Sesion28 Al 1 Abril
Sesion28 Al 1 Abril
Sesion28 Al 1 Abril
I. DATOS INFORMATIVOS:
Distancia/Asincrónica
Observar el video
https://www.youtube.com/watch?v=qYtHt01mrc0
Después de observar el video, escribe los números según el orden que sucedieron los hechos y
une con el cartel que corresponde.
INICIO
Presencial/sincrónico:
Saludo a mis estudiantes con afecto y les doy la bienvenida a la clase del día.
Propósito de la actividad:
Hoy leeremos un texto para identificar información y poder comprender la
importancia del lavado de manos.
3 4
2
1
Explicar el
significado de Recomendar el
Ubicar Predecir de que palabras o frases texto según sus
información tratará el texto teniendo en necesidades y
que se y su utilidad. cuenta la preferencias.
encuentra en el información del
texto texto
Recordamos los acuerdos de convivencia y los protocolos de bioseguridad.
ANTES DE LA LECTURA
Realizo la anticipación de la lectura.
Presento la imagen y pregunto:
¿Qué es?
¿Qué tipo de texto será?
¿Para qué leeremos este texto?
DURANTE LA LECTURA
DESPUÉS DE LA LECTURA
Antes de concluir formulo algunas interrogantes para que respondan de forma oral.
En el texto encontramos la siguiente expresión:
VI.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Señala lo que has logrado en el siguiente cuadro
SÍ NO SÍ NO SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. Nº : 5041
1.2. Grado : 1°
1.3. Sección :A
1.4. Área : PERSONAL SOCIAL
1.5. Duración : 45
1.6. Fecha : 28DE MARZO
1.7. Docente :EVA PEREZ PALOMINO
Los estudiantes serán capaces de elegir las responsabilidades que pueden cumplir en el aula.
Distancia/Asincrónica
Dialoga en familia sobre las responsabilidades que cumplen los integrantes de su familia.
INICIO
Presencial/sincrónico:
DESARROLLO
Problematización:
Inicio el diálogo con los niños y niñas mediante las siguientes preguntas:
¿Qué hacen los integrantes de la familia?
¿Cómo creen que se organizaron?
¿Qué responsabilidades están cumpliendo?
¿Todos cumplen las mismas responsabilidades?
Escucho con atención sus respuestas y registro su participación.
En el aula, ¿cómo nos organizamos? ¿qué responsabilidades tenemos cada uno?
Análisis de información:
Invito a observar el video: “La niña responsable”
https://www.youtube.com/watch?v=iUHCWRgL7uA
Se entabla un diálogo con las siguientes preguntas: ¿La niña era responsable? ¿Qué
acciones realizaba? ¿Cómo sabemos que significa ser responsable?
Comento:
Dialogo sobre sus propuestas: ¿Han tenido algún encargo o responsabilidad parecida?,
¿cuáles han sido las responsabilidades?, ¿cómo lo hacían?
¿Qué necesidades tenemos en el aula?, ¿qué responsabilidades nos ayudarían?
Toma decisiones:
Oriento para que presentadas las propuestas identifiquen
aquellas que coinciden o expresan lo mismo y las agrupen, para
organizarlas por semanas.
Explico, que es la responsabilidad en el aula y porque es
importante comprometerse a cumplirlas y serán evaluadas
diariamente porque esto ayuda a una mejor convivencia.
Ubican la responsabilidad con su nombre en el panel del aula.
CIERRE
Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las
siguientes interrogantes:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo se sintieron eligiendo sus responsabilidades?
¿Son importantes las responsabilidades? ¿Por qué?
¿Qué pasa si no cumplimos con las responsabilidades?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?
CRITERIOS
Propone Organiza el cartel de
responsabilidades responsabilidades
que puede cumplir. colocando su nombre
N° NOMBRES Y APELLIDOS y responsabilidad.
SÍ NO SÍ NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3
XIV. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. Nº : 5041 NSMC
1.2. Grado : 1° A
1.3. Sección :
1.4. Área : RELIGIÓN
1.5. Duración : 45
1.6. Fecha : 30 DE MARZO
1.7. Docente : EVA PEREZ PALOMINO
Nuestro amigo Jesús
Distancia/Asincrónica
Solicitamos a los estudiantes que aprendan la canción
“Yo tengo un amigo que me ama”
Enviamos un cartel por el grupo de whatsApp.
INICIO
Presencial/sincrónico:
Saludo a mis estudiantes con afecto y les doy la bienvenida a la clase del día.
Propósito de la actividad:
Hoy realizaremos dibujos reconociendo a Jesús como nuestro amigo.
DESARROLLO
Entonamos la canción:
Letra:
- Yo tengo un Amigo que me ama,
me ama, me ama.
Yo tengo un Amigo que me ama,
su nombre es Jesús.
/ Y estaremos en su viña,
Trabajando, en la viña del señor. / (2
Responde:
VER:
Ahora observa la imagen
JUZGAR
Pido que escuchen la lectura del siguiente texto: (Nos apoyamos con una biblia)
¡Soy muy importante para Jesús! Él sabe hasta cuantos cabellos tengo
en mi cabeza. ¡Los tiene todos contados! Él dijo, “…Pues aún vuestros
cabellos están todos contados” (Mateo 10:30).
Jesús me Ama. Él me amó tanto que dio Su vida por mí. Y El me ama
hoy igual como me amaba en ese entonces. Jesús dijo, “Nadie tiene mayor amor que este, que
uno ponga su vida por sus amigos” (Juan 15:13).
En el pasado he tenido amigos y de alguna manera cambiaron y ya no somos amigos. ¡Pero Jesús
nunca cambia! La Biblia dice, “Jesucristo es el mismo ayer, y hoy, y por los siglos” (Hebreos 13:8).
ACTUAR
Elabora un dibujo referente a la lectura que escuchamos.
Indico que ahora desarrollarán la ficha de activades.
https://es.liveworksheets.com/ft1059270pv
CIERRE
En grupo clase
Reflexiono con los niños y las niñas sobre las actividades realizadas durante la sesión; para
ello, pregunto:
¿Se cumplió el propósito de la sesión?; ¿qué aprendizajes lograron en esta sesión?; ¿qué
los ayudó?, ¿tuvieron alguna dificultad? ¿Para qué les servirá lo aprendido?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. Nº : 5041
1.2. Grado : 1°
1.3. Sección :A
1.4. Área : TUTORIA
1.5. Duración : 45
1.6. Fecha : 1 DE ABRIL
1.7. Docente :EVA PEREZ PALOMINO
Propósito de la actividad:
Hoy nos organizaremos para el nuevo año escolar realizando dibujos.
DESARROLLO
¡Empecemos!
En la actividad pasada, conocimos alguno de los deseos de Miguel para este nuevo año.
Ahora Miguel se está preguntando ¿cómo los logrará?
Lee alguno de los deseos de Miguel para este nuevo año escolar. Luego, con tu dedo, une
las actividades que tendría que hacer para lograrlo:
¡Muy bien! Has logrado identificar las actividades que tiene que hacer Miguel para cumplir algunos
de sus deseos para este año escolar.
¿Qué actividades tendrías que realizar tú para lograr los deseos que tienes para este
nuevo año escolar?
Puedes escribir, dibujar o solo contar lo que deseaste para ese nuevo año escolar y qué necesitas
para lograrlo.
EN MI COLEGIO
ACTIVIDADES EN MI COLEGIO
¡Muy bien! Comparte cómo has organizado tus actividades.
Compartimos en familia
Luego, en familia dialoguen cómo se sienten después de haber realizado esta actividad y dense un
abrazo grupal.
CIERRE
Cierro la sesión pidiendo a los estudiantes expresen algunas ideas a manera de reflexión o
conclusión.
LISTA DE COTEJO
CRITERIOS
Cuenta cómo se Dibuja las
organizará para actividades que
este nuevo año. realizan en la
N° NOMBRES Y APELLIDOS mañana y en la
tarde.
SÍ NO SÍ NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
XXVII. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. : 5041
1.2. Grado : 1°
1.3. Sección :A
1.4. Área : MATEMÁTICA
1.5. Duración : 45
1.6. Fecha : 30 DE MARZO
1.7. Docente : EVA PEREZ PALOMINO
INSTRUMENTO
EVIDENCIA DEL
DE
COMPETENCIA Y CAPACIDAD DESEMPEÑO APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
Resuelve problemas de forma, Expresa con material concreto y Describe la Lista de cotejo
movimiento y localización bosquejos los desplazamientos y posición de objetos
posiciones de objetos o personas
• Modela objetos con formas geométricas tomando como punto de referencia su (encima-debajo)
y sus transformaciones. propia posición; hace uso de expresiones con imágenes.
como “arriba”, “abajo”, “detrás de”,
• Comunica su comprensión sobre las “encima de”, “debajo de”, “al lado”,
formas y relaciones geométricas. “dentro”, “fuera”, “en el borde”.
• Usa estrategias y procedimientos para
orientarse en el espacio.
Distancia/Asincrónica
Realizar un juego en línea
https://newton.proyectodescartes.org/juegosdidacticos/images/juegos/unzip-juegos/jug-
encima_y_debajo/contenidos/encima_y_debajo-v2.html
INICIO
Presencial/sincrónico:
Solicito a los niños y las niñas que observen los objetos que se encuentran en el aula.
Por ejemplo, solicito que observen el pupitre, el estante, la silla y pregunto: ¿qué objetos están
ubicados encima o debajo de otros?
Escucho sus respuestas y las registro para valorar su participación.
Doy a conocer los criterios que tomaremos en cuenta para la actividad del día.
DESARROLLO
Dialogamos sobre la ubicación de los objetos en el aula y pregunto si solo en el aula
encontraremos objetos encima y debajo de otros.
Situación problemática
Oriento a los estudiantes para que puedan proponer cómo resolver la situación a través de esta
pregunta: ¿qué podemos hacer para saber cómo ubicó Claudia los libros?
Escucho sus respuestas y oriento hacia la representación de la situación usando material concreto
(libros y bloques lógicos) y a la elaboración de dibujos.
De ser necesario, vuelvo a leer la situación problemática parte por parte para orientar la ubicación
del material concreto.
Cuando lograron verbalizar se les invita a representar mediante dibujos la solución de la situación
y a escribir las expresiones de ubicación. Por ejemplo:
Reflexión y
formalización
Luego les ayudo a formalizar el uso de las nociones “encima” y “debajo”.
A partir de las repuestas, concluyo que decimos “encima” cuando un objeto está sobre otro.
Utilizo material concreto a fin de demostrar lo afirmado.
Para el caso de la noción “debajo”, lo demuestro pidiendo que cada uno se ubique en cuclillas y se
coloque debajo de la mesa, con mucho cuidado.
Al terminar, señalo que cuando se ubicaron de cunclillas debajo de la mesa es la posición “debajo
de”
Converso y reflexiono con los niños y las niñas sobre la ubicación de los libros y la representación
que hicieron para solucionar la situación problemática. Pregunto si lograron identificar las
nociones “encima” y “debajo” con facilidad o tuvieron dificultades.
Entrego una hoja y pido que realicen el dibujo de la actividad realizada. Ejemplo: debajo de la
mesa, encima de la silla.
Planteamiento de
otros problemas
Propongo a los estudiantes desarrollar la ficha ENCIMA-DEBAJO con las actividades de ubicación
de objetos empleando las nociones “encima” y “debajo”.
Durante el desarrollo de estas actividades, es importante que expresen (verbalicen) la ubicación
de los objetos.
EN CASITA:
Con ayuda de un adulto en casa, identifica en tu hogar los diversos objetos
que tienen y en qué posición están ubicados: "encima de" o "debajo de".
Luego, represéntalo mediante dibujos.
CIERRE:
Lo logré Lo Necesito
Criterios apoyo
estoy
intentando
Ubiqué los objetos que se encuentran en
mi aula “encima de” y “debajo de”
Describí la ubicación de los objetos
usando las expresiones “encima de” y
“debajo de”
Realicé los dibujos de los objetos del aula
según la ubicación.
intentando
intentando
Necesita
Necesita
Necesita
Lo logró
Lo logró
Lo logró
Lo está
Lo está
Lo está
Nº APELLIDOS Y NOMBRES
ayuda
ayuda
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
LISTA DE COTEJO
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 3
XXXIII. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa
1.2. Grado : 1°
1.3. Sección :A
1.4. Área : PERSONAL SOCIAL
1.5. Duración : 45
1.6. Fecha : 30 DE MARZO
1.7. Docente :EVA PEREZ PALOMIMO
Distancia/Asincrónica
Observa el video
https://www.youtube.com/watch?v=4R_sdLBaHuU
Presencial/sincrónico:
Damos la bienvenida a los estudiantes. Dialogamos sobre la presentación realizada en la
clase anterior.
Doy a conocer los criterios que tomaremos en cuenta para la actividad del día.
DESARROLLO
Problematización:
Invito a los estudiantes a escuchar con atención la lectura.
¿Las acciones que realizan Pepe y Juana favorecen al cuidado de la salud? ¿Por què?
Análisis de información:
Luego de leer el caso en el texto “La importancia del lavado de manos” y analizar las
imágenes, dialogamos sobre las acciones que practican para cuidar su salud.
Toma decisiones:
Ahora, dibuja o escribe las acciones que prácticas en familia para
cuidar la salud.
XXXVII. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
LISTA DE COTEJO
ACTIVIDAD: “Nos organizamos para prevenir enfermedades y convivir en armonía”
SESIÓN: PERSONAL SOCIAL
¿Estamos cuidando nuestra salud?
COMPETENCI Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
A
EVIDENCIA Presenta un gráfico de las acciones que practica para cuidar su salud.
CRITERIOS
Reconoce acciones Propone acciones
que favorecen o para el cuidado
afectan el cuidado de su salud.
de la salud a partir
N° NOMBRES Y APELLIDOS
de situaciones
presentadas y
dialogadas.
SÍ NO SÍ NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
Distancia/Asincrónica
Dialoga en familia sobre el lavado de manos.
Verifica en casa que útiles de aseo tienen.
Dibujan los útiles de aseo que usan la familia.
Usando letras de revistas o periódicos forma los nombres de los útiles de aseo que
dibujó y pega en su cuaderno.
Presencial/sincrónico:
Damos la bienvenida a los estudiantes. Dialogamos sobre los protocolos de bioseguridad.
Formulo la pregunta:
¿Qué aprendimos en la sesión anterior de ciencia?
¿será importante tener carnet de vacuna?
¿Todas las personas están vacunadas?
¿Tendremos otra manera de protegernos contra las enfermedades?
¿Cuáles? ¿Cómo?
Doy a conocer los criterios que tomaremos en cuenta para la actividad del día.
¿Por qué crees que a Brenda y Raúl les duele el estómago y tienen fiebre?
¿Alguna vez te ha ocurrido algo parecido?, ¿qué hiciste?
Hago un comentario sobre las respuestas de los estudiantes y utilizo estas para realizar el
planteamiento del problema a través de la pregunta:
Planteamiento de hipótesis:
Explico que, para el planteamiento de la hipótesis, los estudiantes comentarán y señalan las
posibles respuestas o menciona oralmente otras que respondan a la pregunta.
Plan de acción
Pregunto lo siguiente, para que los(as) estudiantes comprueben la hipótesis y elaboren el plan de
acción: ¿qué haremos primero para saber si nuestras respuestas son acertadas?, ¿qué haremos
después y al final? Escucho y tomo nota de sus propuestas.
PARA EL EXPERIMENTO:
- Coloca los materiales sobre una mesa.
- Luego, imagina que la harina son los gérmenes.
Ahora, realiza los siguientes pasos con ayuda de un familiar:
Les menciono, que vamos a responder: ¿En cuál de los pasos la silueta de la mano y de la
manzana queda manchada con la harina? Dibuja tu respuesta.
Si imaginamos que la harina son los gérmenes, ¿cómo se contaminó la silueta de la mano
y de la manzana?, ¿qué debimos hacer para no contaminarla? Dibuja tu respuesta.
• Ahora indico que vamos a complementar o dar mejores respuestas a las preguntas
iniciales. Lo hace a través de dibujos y completa con información que los niños dictan y la
maestra escribe. Luego, los niños copian.
PREGUNTAS DIBUJO
Conclusiones
Concluimos, entonces
SÍ NO SÍ NO SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4
XLV. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. Nº : 5041
1.2. Grado : 1
1.3. Sección :A
1.4. Área : ARTE Y CULTURA
1.5. Duración : 45
1.6. Fecha : 1 DE ABRIL
1.7. Docente :EVA PEREZ
Los estudiantes realizarán dibujos sobre el cuidado de la salud haciendo uso de diversos
materiales.
Doy a conocer los criterios que tomaremos en cuenta para la actividad del día.
Planifica: Piensa y
decide qué vas a hacer
• Elige una propuesta que realizaste.
Inspírate: Recuerda
algunos dibujos anteriores
Todas las personas necesitamos cuidar nuestra salud y podemos hacerlo de distinta manera.
• Recuerda que acciones podemos realizar (lavarse la mano, vacunarse, comer saludablemente,
etc.)
• Indico que luego, deberán pensar cómo realizar el dibujo para expresar la propuesta.
• Elige primero el material que usarás (cartulina, colores, plumones, témperas, etc.)
• Realiza tu dibujo empleando el material y la técnica seleccionada para mostrar la propuesta para
el cuidado de la salud.
CIERRE
Para consolidar mejor los aprendizajes les pregunto: ¿les agradó la actividad?, ¿cómo se
sintieron?, ¿Por qué?
Felicito las participaciones y opiniones brindadas por los niños y niñas.¡
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
LISTA DE COTEJO
ACTIVIDAD: “Nos organizamos para prevenir enfermedades y convivir en armonía”
SESIÓN:
Realizo mi dibujo sobre el cuidado de nuestra salud ARTE Y CULTURA
CRITERIOS
Revisa las Usa diversos Presenta el
actividades colores al dibujo
N° NOMBRES Y APELLIDOS sobre el cuidado dibujar. realizado.
de la salud.
SÍ NO SÍ NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20