Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sesion28 Al 1 Abril

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E. Nº :5041


1.2. Grado : 1°
1.3. Sección :A
1.4. Área : COMUNICACIÓN
1.5. Duración : 45
1.6. Fecha : 28 DE MARZO
1.7. Docente : EVA PEREZ PALOMINO

Leemos un texto sobre el lavado de manos

II. ¿QUÉ APRENDIZAJES ESPERAMOS PROMOVER?

Los estudiantes leerán un texto sobre el lavado de manos para identificar


información y recomendar su lectura.

III. ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR?

 Cuaderno u hojas de reúso.


 lápiz y borrador.

IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


INSTRUMENTO
EVIDENCIA DEL
DE
COMPETENCIA Y CAPACIDAD DESEMPEÑO APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
Lee diversos tipos de textos • Identifica información explícita que es claramente Identifica LISTA DE
escritos en su lengua distinguible de otra porque la relaciona con palabras información COTEJO.
materna. conocidas o porque conoce el contenido del texto y explícita que se
que se encuentra en lugares evidentes como el título, encuentra en el
•Obtiene información del subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones.
texto, reconoce el
texto escrito. Establece la secuencia de los textos que lee
(instrucciones, historias, noticias). orden de los
•Infiere e interpreta
hechos y emite
información del texto.
• Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito una opinión
• Reflexiona y evalúa la
comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, personal sobre el
forma, el contenido y
ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se contenido del
contexto del texto
encuentran en los textos que le leen, que lee con texto.
ayuda o que lee por sí mismo.

• Opina acerca de personas, personajes y hechos


expresando sus preferencias. Elige o recomienda
textos a partir de su experiencia, necesidades e
intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que
lee o escucha leer
V. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Distancia/Asincrónica
Observar el video
https://www.youtube.com/watch?v=qYtHt01mrc0
Después de observar el video, escribe los números según el orden que sucedieron los hechos y
une con el cartel que corresponde.

INICIO DESENLACE NUDO

INICIO
Presencial/sincrónico:
Saludo a mis estudiantes con afecto y les doy la bienvenida a la clase del día.

Doy a conocer el propósito.

Propósito de la actividad:
Hoy leeremos un texto para identificar información y poder comprender la
importancia del lavado de manos.

Informo los criterios de evaluación a mis estudiantes.

3 4
2
1
Explicar el
significado de Recomendar el
Ubicar Predecir de que palabras o frases texto según sus
información tratará el texto teniendo en necesidades y
que se y su utilidad. cuenta la preferencias.
encuentra en el información del
texto texto
Recordamos los acuerdos de convivencia y los protocolos de bioseguridad.

ANTES DE LA LECTURA
Realizo la anticipación de la lectura.
Presento la imagen y pregunto:
¿Qué es?
¿Qué tipo de texto será?
¿Para qué leeremos este texto?

DURANTE LA LECTURA

Pido que lean de forma individual las imágenes del texto.

Luego realizo una lectura modelada y pido que sigan la lectura


con su dedito.

Voy formulando algunas anticipaciones con preguntas sobre el texto.

DESPUÉS DE LA LECTURA

Desarrollan la ficha de lectura y comprensión de textos.

Antes de concluir formulo algunas interrogantes para que respondan de forma oral.
En el texto encontramos la siguiente expresión:

los microbios son invisibles

¿Qué entiendes por esta expresión? Explica con tus palabras.

¿Será importante tener un adecuado lavado de manos? ¿Por qué?

¿Recomendarías a tus compañeros y compañeras leer este texto? ¿Por qué?


Felicito la participación.
CIERRE
 Metacognición: responden las siguientes preguntas.
¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo aprendí? ¿para qué me va a servir lo aprendido?

VI.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
 Señala lo que has logrado en el siguiente cuadro

Lo logré Lo estoy Necesito


Criterios de evaluación intentando apoyo

Ubiqué información que se encuentra en el texto (la


palabra MANOS)
Dije de qué tratará el texto.
Expliqué el significado de frases teniendo en cuenta
la información del texto.
Recomendé realizar la lectura explicando el porqué.

VII. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:

¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

FIRMA DIRECTORA FIRMA DOCENTE


LISTA DE COTEJO

ACTIVIDAD: “Nos organizamos para prevenir enfermedades y convivir en armonía”


SESIÓN: Leemos un texto sobre el lavado de manos COMUNICACIÓN
COMPETENCI LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA.
A
Identifica información explícita que se encuentra en el texto, reconoce el orden de los
EVIDENCIA
hechos y emite una opinión personal sobre el contenido del texto.
CRITERIOS
Ubica Dice de qué Explica el Recomienda
información que tratará el significado de realizar la
se encuentra en texto. frases lectura
el texto (la teniendo en explicando el
N° NOMBRES Y APELLIDOS
palabra cuenta la porqué.
MANOS) información
del texto.

SÍ NO SÍ NO SI NO SI NO
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. Nº : 5041
1.2. Grado : 1°
1.3. Sección :A
1.4. Área : PERSONAL SOCIAL
1.5. Duración : 45
1.6. Fecha : 28DE MARZO
1.7. Docente :EVA PEREZ PALOMINO

Nos organizamos para asumir responsabilidades

VIII. ¿QUÉ APRENDIZAJES ESPERAMOS PROMOVER?

Los estudiantes serán capaces de elegir las responsabilidades que pueden cumplir en el aula.

IX. ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR?

 Colores, hojas de papel,


 papelógrafos, crayones, globos,
X. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
INSTRUMENTO
EVIDENCIA DEL
DE
COMPETENCIA Y CAPACIDAD DESEMPEÑO PRIORIZADO APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
Convive y participa • Participa en la elaboración de Propone y asume Lista de cotejo
democráticamente en la acuerdos y normas, y los cumple. responsabilidades en el
búsqueda del bien común. aula para mejorar la
•Interactúa con todas las convivencia.
personas.
• Construye normas y asume
acuerdos y leyes.
• Maneja conflictos de
manera constructiva.
• Delibera sobre asuntos
públicos.
• Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.

XI. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Distancia/Asincrónica
Dialoga en familia sobre las responsabilidades que cumplen los integrantes de su familia.
INICIO
Presencial/sincrónico:

Presento el siguiente diálogo:

Responden a las preguntas:


¿Qué piden los niños?
¿Está bien que todo le pidan a la maestra? ¿Por qué?
¿Cómo creen que deben organizarse para asumir responsabilidades?
 Comunico el propósito de la sesión:

“Hoy nos organizaremos para asumir responsabilidades en el aula y


mejorar nuestra convivencia.

 Se les comunica los criterios de evaluación:


1. Proponer responsabilidades que puede cumplir.
2. Organizar el cartel de responsabilidades.
Recordamos las normas de convivencia del aula y los protocolos de bioseguridad.

DESARROLLO
Problematización:

Pido que observen la siguiente imagen:

Inicio el diálogo con los niños y niñas mediante las siguientes preguntas:
¿Qué hacen los integrantes de la familia?
¿Cómo creen que se organizaron?
¿Qué responsabilidades están cumpliendo?
¿Todos cumplen las mismas responsabilidades?
Escucho con atención sus respuestas y registro su participación.
En el aula, ¿cómo nos organizamos? ¿qué responsabilidades tenemos cada uno?

Análisis de información:
Invito a observar el video: “La niña responsable”
https://www.youtube.com/watch?v=iUHCWRgL7uA

Se entabla un diálogo con las siguientes preguntas: ¿La niña era responsable? ¿Qué
acciones realizaba? ¿Cómo sabemos que significa ser responsable?

Comento:

Una responsabilidad es la obligación que tiene alguien de


realizar determinada tarea dentro de un grupo. Existen
responsabilidades que tienen una o dos personas a cargo,
y otras que deben ser realizadas por todos.

Comentamos: ¿Qué es la responsabilidad? ¿Qué responsabilidades deben asumir en el


aula? ¿Será importante cumplir las responsabilidades? ¿Por qué?
Invito a los estudiantes a proponer las responsabilidades que pueden asumir en el aula,
Escribe su nombre en la tarjetita y colorea la responsabilidad que puede realizar.

Dialogo sobre sus propuestas: ¿Han tenido algún encargo o responsabilidad parecida?,
¿cuáles han sido las responsabilidades?, ¿cómo lo hacían?
¿Qué necesidades tenemos en el aula?, ¿qué responsabilidades nos ayudarían?

Conversan en grupos sobre las necesidades y responsabilidades que han identificado a


partir de las propuestas, por consenso plantean, cuáles deben ser las responsabilidades
del aula, sustentan el por qué es importante esa responsabilidad para el salón.

Toma decisiones:
Oriento para que presentadas las propuestas identifiquen
aquellas que coinciden o expresan lo mismo y las agrupen, para
organizarlas por semanas.
Explico, que es la responsabilidad en el aula y porque es
importante comprometerse a cumplirlas y serán evaluadas
diariamente porque esto ayuda a una mejor convivencia.
Ubican la responsabilidad con su nombre en el panel del aula.

CIERRE
Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las
siguientes interrogantes:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo se sintieron eligiendo sus responsabilidades?
¿Son importantes las responsabilidades? ¿Por qué?
¿Qué pasa si no cumplimos con las responsabilidades?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?

Cierro la sesión agradeciendo a los estudiantes por su participación en la actividad

XII. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:


Criterios de evaluación Lo Lo estoy Necesito
logré intentando apoyo
Propuse responsabilidades que puedo cumplir.

Organicé el cartel de responsabilidades colocando mi


nombre y mi responsabilidad.

XIII. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:


• ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
• ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
• ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
• ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

FIRMA DIRECTORA FIRMA DOCENTE


LISTA DE COTEJO

ACTIVIDAD: “Nos organizamos para prevenir enfermedades y convivir en armonía”


SESIÓN: Nos organizamos para asumir responsabilidades PERSONAL SOCIAL
COMPETENCI Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
A
EVIDENCIA Propone y asume responsabilidades en el aula para mejorar la convivencia.

CRITERIOS
Propone Organiza el cartel de
responsabilidades responsabilidades
que puede cumplir. colocando su nombre
N° NOMBRES Y APELLIDOS y responsabilidad.

SÍ NO SÍ NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3
XIV. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. Nº : 5041 NSMC
1.2. Grado : 1° A
1.3. Sección :
1.4. Área : RELIGIÓN
1.5. Duración : 45
1.6. Fecha : 30 DE MARZO
1.7. Docente : EVA PEREZ PALOMINO
Nuestro amigo Jesús

XV. ¿QUÉ APRENDIZAJES ESPERAMOS PROMOVER?


Los estudiantes realizarán dibujos reconociendo a Jesús como nuestro amigo al
escuchar la lectura bíblica.

XVI. ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR?

 Cuaderno u hojas de reúso.


 lápiz y borrador.

XVII. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


INSTRUMENTO
EVIDENCIA DEL
DE
COMPETENCIA Y CAPACIDAD DESEMPEÑO APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
Asume la experiencia del encuentro Muestra en forma oral, gráfica Identifica a Jesús como LISTA DE
personal y comunitario con dios en su y corporal el amor a su amigo su amigo espiritual COTEJO.
proyecto de vida en coherencia con Jesús.
su creencia religiosa
• Transforma su entorno desde el
encuentro personal y comunitario con
Dios y desde la fe que profesa.
• Actúa coherentemente en razón de
su fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.

XVIII. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Distancia/Asincrónica
Solicitamos a los estudiantes que aprendan la canción
“Yo tengo un amigo que me ama”
Enviamos un cartel por el grupo de whatsApp.

Pedimos que graben un audio entonando la canción.

INICIO

Presencial/sincrónico:
Saludo a mis estudiantes con afecto y les doy la bienvenida a la clase del día.

Solicito propuestas para elaborar los acuerdos de convivencia y recordamos los


protocolos de bioseguridad.

Recomendación: Si se observa que los estudiantes no están cumpliendo con algunas de


los protocolos debemos hacer énfasis en ello.

Comunico el propósito de la actividad.

Propósito de la actividad:
Hoy realizaremos dibujos reconociendo a Jesús como nuestro amigo.

Doy a conocer los criterios de evaluación

Comentar lo que conocen sobre Jesús.

Realizar dibujos relacionados al tema.

DESARROLLO

Entonamos la canción:

“YO TENGO UN AMIGO QUE ME AMA”

Letra:
- Yo tengo un Amigo que me ama,
me ama, me ama.
Yo tengo un Amigo que me ama,
su nombre es Jesús.
/ Y estaremos en su viña,
Trabajando, en la viña del señor. / (2
Responde:

¿Cuál es el título de la canción que hemos entonado?

¿Quién nuestro amigo?

¿Qué sentimiento tiene hacia nosotros?

VER:
Ahora observa la imagen

Pido que comenten lo que conocen sobre Jesús.

Escucho sus respuestas y formulo algunas repreguntas:

¿Dónde lo escuchaste? ¿Quién lo contó?

JUZGAR
Pido que escuchen la lectura del siguiente texto: (Nos apoyamos con una biblia)

JESÚS ES MI MEJOR AMIGO

¡Soy muy importante para Jesús! Él sabe hasta cuantos cabellos tengo
en mi cabeza. ¡Los tiene todos contados! Él dijo, “…Pues aún vuestros
cabellos están todos contados” (Mateo 10:30).

Jesús me Ama. Él me amó tanto que dio Su vida por mí. Y El me ama
hoy igual como me amaba en ese entonces. Jesús dijo, “Nadie tiene mayor amor que este, que
uno ponga su vida por sus amigos” (Juan 15:13).

En el pasado he tenido amigos y de alguna manera cambiaron y ya no somos amigos. ¡Pero Jesús
nunca cambia! La Biblia dice, “Jesucristo es el mismo ayer, y hoy, y por los siglos” (Hebreos 13:8).

ACTUAR
Elabora un dibujo referente a la lectura que escuchamos.
Indico que ahora desarrollarán la ficha de activades.

https://es.liveworksheets.com/ft1059270pv

CIERRE

En grupo clase

Reflexiono con los niños y las niñas sobre las actividades realizadas durante la sesión; para
ello, pregunto:

¿Se cumplió el propósito de la sesión?; ¿qué aprendizajes lograron en esta sesión?; ¿qué
los ayudó?, ¿tuvieron alguna dificultad? ¿Para qué les servirá lo aprendido?

Felicito las participaciones y opiniones brindadas por los niños y niñas.

Pido a los estudiantes que completen la Ficha de autoevaluación.

XIX. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Lo logré Lo estoy Necesito apoyo


Reflexiono sobre mis aprendizajes intentando

Comenté lo que conozco sobre Jesús.

Realicé un dibujo sobre la lectura.

XX. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:

¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

FIRMA DIRECTORA DOCENTE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. Nº : 5041
1.2. Grado : 1°
1.3. Sección :A
1.4. Área : TUTORIA
1.5. Duración : 45
1.6. Fecha : 1 DE ABRIL
1.7. Docente :EVA PEREZ PALOMINO

Me organizo para mi nuevo año escolar

XXI. ¿QUÉ APRENDIZAJES ESPERAMOS PROMOVER?

Los estudiantes se organizan para sentirse bien.

XXII. ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR?

 Colores, hojas de papel,


 papelógrafos, crayones,
 dibujo de un túnel

XXIII. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


INSTRUMENTO
EVIDENCIA DEL
DE
COMPETENCIA Y CAPACIDAD DESEMPEÑO PRIORIZADO APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
Convive y participa • Delibera sobre asuntos de Organiza un horario de Lista de cotejo
democráticamente en la interés común enfatizando en las actividades del hogar
búsqueda del bien común. y la escuela para lograr
los que se generan durante la
•Interactúa con todas las convivencia diaria en el aula, sus metas.
personas. para proponer y participar en
• Construye normas y asume actividades colectivas
acuerdos y leyes. orientadas al bienestar de
• Maneja conflictos de manera todos, a partir de la
constructiva. identificación de necesidades.

• Delibera sobre asuntos


públicos.

• Participa en acciones que


promueven el bienestar común.

XXIV. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:


INICIO
 Saludo amablemente a los estudiantes.
 Dialogamos sobre lo que aprendiste en las actividades de tutoría anteriores.
Las siguientes preguntas te pueden ayudar:
• ¿Qué recordé de mis vacaciones?
• ¿Qué deseo para este nuevo año escolar?
• ¿Cómo me siento con el inicio de este nuevo año escolar?

Doy a conocer el propósito.

Propósito de la actividad:
Hoy nos organizaremos para el nuevo año escolar realizando dibujos.

 Se les comunica los criterios de evaluación:


 Contar como se organizarán para este nuevo año.
 Dibujar las actividades que realizan en la mañana y en la tarde.

Recordamos los acuerdos de convivencia y los protocolos de bioseguridad.



DESARROLLO
¡Empecemos!
En la actividad pasada, conocimos alguno de los deseos de Miguel para este nuevo año.
Ahora Miguel se está preguntando ¿cómo los logrará?

Lee alguno de los deseos de Miguel para este nuevo año escolar. Luego, con tu dedo, une
las actividades que tendría que hacer para lograrlo:

¡Muy bien! Has logrado identificar las actividades que tiene que hacer Miguel para cumplir algunos
de sus deseos para este año escolar.

¿Qué actividades tendrías que realizar tú para lograr los deseos que tienes para este
nuevo año escolar?
Puedes escribir, dibujar o solo contar lo que deseaste para ese nuevo año escolar y qué necesitas
para lograrlo.

Cuando realizas seguido una actividad durante algún


tiempo, se convierte en hábito. Los hábitos son muy
importantes para organizarnos.

¡Ahora, te toca a ti!


Con apoyo, organiza tus actividades de la mañana y de la tarde realizando dibujos.

EN MI CASA ACTIVIDADES DE LA MAÑANA ACTIVIDADES DE LA TARDE

EN MI COLEGIO
ACTIVIDADES EN MI COLEGIO
¡Muy bien! Comparte cómo has organizado tus actividades.

• ¿Te fue difícil organizar tus actividades diarias?


• ¿Cómo te sientes con la organización de tus actividades?

Compartimos en familia

Comparte con tu familia la organización de tus actividades diarias.

Pregúntales: ¿Cómo me pueden apoyar a cumplir con la organización de mis actividades


diarias? Puedes dibujar un tren para que cada integrante de tu familia escriba en un vagón
cómo te apoyará. Al finalizar esta tarea pega el tren en el lugar donde estudias.

Luego, en familia dialoguen cómo se sienten después de haber realizado esta actividad y dense un
abrazo grupal.

Unidos en familia es más fácil lograr nuestras metas.

¡Felicitaciones por haber compartido esta actividad!

CIERRE

MIS REFLEXIONES FINALES

1. ¿Cómo me sentí compartiendo con mi familia mis recuerdos de las vacaciones?


2. ¿Cómo me siento al iniciar este nuevo año escolar con el apoyo de mi familia?
3. ¿Por qué necesito organizarme en mi nuevo año escolar?

Cierro la sesión pidiendo a los estudiantes expresen algunas ideas a manera de reflexión o
conclusión.

XXV. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:


Criterios de evaluación Lo Lo estoy Necesito
logré intentando apoyo
Conté como me organizaré para este nuevo año.

Dibujé las actividades que realizo en la mañana y en la


tarde.

XXVI. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:


• ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
• ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
• ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
• ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

FIRMA DIRECTORA FIRMA DOCENTE

LISTA DE COTEJO

ACTIVIDAD: “Nos organizamos para prevenir enfermedades y convivir en armonía”


SESIÓN: Me organizo para mi nuevo año escolar TUTORÍA
COMPETENCI Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
A
EVIDENCIA Organiza un horario de las actividades del hogar y la escuela para lograr sus metas.

CRITERIOS
Cuenta cómo se Dibuja las
organizará para actividades que
este nuevo año. realizan en la
N° NOMBRES Y APELLIDOS mañana y en la
tarde.

SÍ NO SÍ NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
XXVII. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. : 5041
1.2. Grado : 1°
1.3. Sección :A
1.4. Área : MATEMÁTICA
1.5. Duración : 45
1.6. Fecha : 30 DE MARZO
1.7. Docente : EVA PEREZ PALOMINO

Describimos la posición de objetos

XXVIII. ¿QUÉ APRENDIZAJES ESPERAMOS PROMOVER?

Los estudiantes aprenderán a identificar posiciones de objetos del aula que se


encuentran encima de o debajo de.

XXIX. ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR?

 Cuaderno u hojas de reúso.


 lápiz y borrador.

XXX. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTO
EVIDENCIA DEL
DE
COMPETENCIA Y CAPACIDAD DESEMPEÑO APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
Resuelve problemas de forma, Expresa con material concreto y Describe la Lista de cotejo
movimiento y localización bosquejos los desplazamientos y posición de objetos
posiciones de objetos o personas
• Modela objetos con formas geométricas tomando como punto de referencia su (encima-debajo)
y sus transformaciones. propia posición; hace uso de expresiones con imágenes.
como “arriba”, “abajo”, “detrás de”,
• Comunica su comprensión sobre las “encima de”, “debajo de”, “al lado”,
formas y relaciones geométricas. “dentro”, “fuera”, “en el borde”.
• Usa estrategias y procedimientos para
orientarse en el espacio.

• Argumenta afirmaciones sobre


relaciones geométricas.

XXXI. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Distancia/Asincrónica
Realizar un juego en línea

https://newton.proyectodescartes.org/juegosdidacticos/images/juegos/unzip-juegos/jug-
encima_y_debajo/contenidos/encima_y_debajo-v2.html
INICIO
Presencial/sincrónico:

Damos la bienvenida a los estudiantes.

Solicito a los niños y las niñas que observen los objetos que se encuentran en el aula.
Por ejemplo, solicito que observen el pupitre, el estante, la silla y pregunto: ¿qué objetos están
ubicados encima o debajo de otros?
Escucho sus respuestas y las registro para valorar su participación.

Comunico el propósito de la sesión:

Hoy aprenderemos a utilizar las nociones “encima” y


“debajo” para señalar y ubicar objetos en el aula.

Doy a conocer los criterios que tomaremos en cuenta para la actividad del día.

-Ubicar objetos que se encuentran en el aula.

Describir la ubicación de los objetos usando las expresiones “encima de” o


“encima de”

-Realizar los dibujos de los objetos del según la ubicación.

Establecemos acuerdos para el desarrollo de la actividad durante la modalidad virtual:

DESARROLLO
Dialogamos sobre la ubicación de los objetos en el aula y pregunto si solo en el aula
encontraremos objetos encima y debajo de otros.

Situación problemática

Luego, propongo que lean con ayuda una situación problemática.

Claudia ordenó la biblioteca del aula. Para hacerlo,


colocó los libros de Matemática encima de los libros
de Personal Social y los libros de Ciencia y Ambiente
Familiarización con el problema

Guío a los niños y a las niñas en la comprensión de la situación.


Para ello, vuelvo a leerla en voz alta y plantear algunas preguntas, por ejemplo:
¿qué hizo Claudia?, ¿qué materiales ordenó?, ¿de qué manera los llegó a ordenar?

Búsqueda y ejecución de estrategias

Oriento a los estudiantes para que puedan proponer cómo resolver la situación a través de esta
pregunta: ¿qué podemos hacer para saber cómo ubicó Claudia los libros?
Escucho sus respuestas y oriento hacia la representación de la situación usando material concreto
(libros y bloques lógicos) y a la elaboración de dibujos.

Formulo las siguientes interrogantes:


-¿cómo ubicaremos los libros de Matemática y Personal Social?, ¿por qué?;
-¿con qué bloques lógicos podemos representar los libros de Matemática?, ¿y los demás libros?

De ser necesario, vuelvo a leer la situación problemática parte por parte para orientar la ubicación
del material concreto.

Pide a los estudiantes que elaboren sus representaciones usando materiales.


Enseguida solicito que verbalicen la ubicación de los objetos, por ejemplo:
“Claudia colocó los libros de Matemática encima de los de Personal Social”.

Cuando lograron verbalizar se les invita a representar mediante dibujos la solución de la situación
y a escribir las expresiones de ubicación. Por ejemplo:

Claudia colocó los libros de Ciencia y Ambiente


debajo de los libros de Comunicación.

Reflexión y
formalización
Luego les ayudo a formalizar el uso de las nociones “encima” y “debajo”.

Para ello, vuelvo a formular otras preguntas:


-¿Cuándo decimos que un objeto está encima y cuándo que está debajo?, ¿por qué?

A partir de las repuestas, concluyo que decimos “encima” cuando un objeto está sobre otro.
Utilizo material concreto a fin de demostrar lo afirmado.

Para el caso de la noción “debajo”, lo demuestro pidiendo que cada uno se ubique en cuclillas y se
coloque debajo de la mesa, con mucho cuidado.

Al terminar, señalo que cuando se ubicaron de cunclillas debajo de la mesa es la posición “debajo
de”

Converso y reflexiono con los niños y las niñas sobre la ubicación de los libros y la representación
que hicieron para solucionar la situación problemática. Pregunto si lograron identificar las
nociones “encima” y “debajo” con facilidad o tuvieron dificultades.

Entrego una hoja y pido que realicen el dibujo de la actividad realizada. Ejemplo: debajo de la
mesa, encima de la silla.

Planteamiento de
otros problemas

Propongo a los estudiantes desarrollar la ficha ENCIMA-DEBAJO con las actividades de ubicación
de objetos empleando las nociones “encima” y “debajo”.
Durante el desarrollo de estas actividades, es importante que expresen (verbalicen) la ubicación
de los objetos.

EN CASITA:
Con ayuda de un adulto en casa, identifica en tu hogar los diversos objetos
que tienen y en qué posición están ubicados: "encima de" o "debajo de".
Luego, represéntalo mediante dibujos.
CIERRE:

 Se finaliza la sesión preguntando: ¿qué aprendimos hoy?, ¿les agradó la actividad?,


¿cómo se sintieron? Felicito las participaciones y opiniones brindadas por los
niños y niñas.

XXXII. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:


Completa la autoevaluación, marca según el logro de tu reto.

Lo logré Lo Necesito
Criterios apoyo
estoy
intentando
Ubiqué los objetos que se encuentran en
mi aula “encima de” y “debajo de”
Describí la ubicación de los objetos
usando las expresiones “encima de” y
“debajo de”
Realicé los dibujos de los objetos del aula
según la ubicación.

VII.REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:

¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

FIRMA DIRECTORA FIRMA DOCENTE

COMPETENCIA: Resuelve problemas de formas, movimientos y localización.


Ubica objetos que se Describe la ubicación de Realiza los dibujos de
encuentran en el aula. los objetos usando las los objetos del aula
expresiones “encima según la ubicación.
de” y “debajo de”
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
intentando

intentando

intentando
Necesita

Necesita

Necesita
Lo logró

Lo logró

Lo logró
Lo está

Lo está
Lo está
Nº APELLIDOS Y NOMBRES

ayuda

ayuda

ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
LISTA DE COTEJO

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 3
XXXIII. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa
1.2. Grado : 1°
1.3. Sección :A
1.4. Área : PERSONAL SOCIAL
1.5. Duración : 45
1.6. Fecha : 30 DE MARZO
1.7. Docente :EVA PEREZ PALOMIMO

¿Estamos cuidando nuestra salud?

XXXIV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
COMPETENCIA Y CAPACIDAD DESEMPEÑO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Convive y participa • Delibera sobre asuntos de interés Presenta un gráfico
democráticamente en la común enfatizando en los que se de las acciones que
búsqueda del bien común. generan durante la convivencia diaria practica para cuidar
•Interactúa con todas las en el aula, para proponer y participar
su salud.
en actividades colectivas orientadas Lista de cotejo
personas.
al bienestar de todos, a partir de la
• Construye normas y asume
identificación de necesidades.
acuerdos y leyes.
• Maneja conflictos de manera
constructiva.
• Delibera sobre asuntos
públicos.

• Participa en acciones que


promueven el bienestar
común.

XXXV. ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR?

 Cuaderno u hojas de reúso.


 lápiz y borrador.
 Imágenes
 Lectura

XXXVI. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Distancia/Asincrónica
Observa el video
https://www.youtube.com/watch?v=4R_sdLBaHuU

Dibuja las acciones que debemos realizar para cuidar la salud.

Presencial/sincrónico:
Damos la bienvenida a los estudiantes. Dialogamos sobre la presentación realizada en la
clase anterior.

Pido a los estudiantes observar las siguientes imágenes:

Indico que van a dialogar a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué hacemos en la familia para cuidar nuestra salud?

¿Por qué debemos cuidar nuestra salud?

¿Cómo debemos cuidar nuestra salud?

Presento el propósito de la sesión:

Hoy, identificaremos las acciones que realizamos para cuidar su


salud, describirlas y conocer su importancia.

Doy a conocer los criterios que tomaremos en cuenta para la actividad del día.

Reconocer acciones que favorecen o afectan al cuidado de mi salud.

Proponer acciones para el cuidado de la salud.

DESARROLLO

Problematización:
Invito a los estudiantes a escuchar con atención la lectura.

Dialoga con tu familiar:


¿Qué acciones realiza Pepe que contribuyen a su salud?, ¿por qué?
¿Qué acción hace Juana para cuidar su salud?, ¿qué opinas acerca de eso?
¿Qué acción realizó Pepe qué afectó su salud?, ¿qué le dirías?
Ahora, solicito a los estudiantes que lean la siguiente pregunta:

¿Las acciones que realizan Pepe y Juana favorecen al cuidado de la salud? ¿Por què?

Seguimos dialogando sobre el tema y analizàndolo.

Análisis de información:

Lee con apoyo de un familiar la siguiente información:


(recuerda que ya leímos un texto similar en clase anterior)
Luego de leer el texto, responde la siguiente pregunta en forma oral:

¿Por qué debemos lavarnos las manos?

Observa las acciones que realizan.

Luego de leer el caso en el texto “La importancia del lavado de manos” y analizar las
imágenes, dialogamos sobre las acciones que practican para cuidar su salud.

Toma decisiones:
 Ahora, dibuja o escribe las acciones que prácticas en familia para
cuidar la salud.
XXXVII. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Lo logré Lo estoy Necesito apoyo


intentando
Reflexiono sobre mis aprendizajes

Reconocí mis acciones que favorecen o afectan


al cuidado de mi salud.

Propuse acciones para el cuidado de la salud.

XXXVIII. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:


• ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
• ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
• ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
• ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

FIRMA DIRECTORA FIRMA DOCENTE

LISTA DE COTEJO
ACTIVIDAD: “Nos organizamos para prevenir enfermedades y convivir en armonía”
SESIÓN: PERSONAL SOCIAL
¿Estamos cuidando nuestra salud?
COMPETENCI Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
A

EVIDENCIA Presenta un gráfico de las acciones que practica para cuidar su salud.

CRITERIOS
Reconoce acciones Propone acciones
que favorecen o para el cuidado
afectan el cuidado de su salud.
de la salud a partir
N° NOMBRES Y APELLIDOS
de situaciones
presentadas y
dialogadas.

SÍ NO SÍ NO
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°4


XXXIX. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa
1.2. Grado : 1
1.3. Sección :A
1.4. Área : CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1.5. Duración : 45
1.6. Fecha : 31 DE MARZO
1.7. Docente :EVA PEREZ

¿Por qué debemos lavarnos las manos?

XL. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
COMPETENCIA Y CAPACIDAD DESEMPEÑO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Indaga mediante • Hace preguntas acerca de hechos, Propone algunas
fenómenos u objetos naturales y tecnológicos medidas de
métodos científicos para que explora y observa en su entorno. Propone
posibles respuestas con base en sus prevención para evitar
construir sus conocimientos. experiencias. el contagio del
coronavirus. Lista de cotejo
• Problematiza situaciones para • Propone acciones que le permiten
hacer indagación. responder a la pregunta. Busca información,
selecciona los materiales e instrumentos que
• Diseña estrategias necesitará para explorar y observar objetos,
para hacer indagación. hechos o fenómenos y recoger datos.

• Genera y registra datos e • Obtiene datos a partir de la observación y


información. exploración de objetos, hechos o fenómenos; y
• Analiza datos e información. los registra en organizadores mediante dibujos
• Evalúa y comunica el proceso y o primeras formas de escritura.
resultados de su indagación
• Describe las características del hecho,
fenómeno u objeto natural y tecnológico que
registró, para comprobar si su respuesta es
verdadera o no.

• Comunica las respuestas que dio a la


pregunta, lo que aprendió, así como sus logros
y dificultades, mediante diversas formas de
expresión: gráficas, orales o a través de su
nivel de escritura.

XLI. ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR?

 Cuaderno u hojas de reúso.


 lápiz y borrador.
 Imágenes
 Lectura
XLII. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Distancia/Asincrónica
Dialoga en familia sobre el lavado de manos.
Verifica en casa que útiles de aseo tienen.
Dibujan los útiles de aseo que usan la familia.
Usando letras de revistas o periódicos forma los nombres de los útiles de aseo que
dibujó y pega en su cuaderno.

Presencial/sincrónico:
Damos la bienvenida a los estudiantes. Dialogamos sobre los protocolos de bioseguridad.
Formulo la pregunta:
¿Qué aprendimos en la sesión anterior de ciencia?
¿será importante tener carnet de vacuna?
¿Todas las personas están vacunadas?
¿Tendremos otra manera de protegernos contra las enfermedades?
¿Cuáles? ¿Cómo?

Doy a conocer el propósito:

Hoy conocerás y describirás porque es importante lavarse


las manos correctamente para prevenir las enfermedades.

Doy a conocer los criterios que tomaremos en cuenta para la actividad del día.

Plantear la hipótesis de forma oral con sus propias palabras.

Propone acciones para dar respuesta a la pregunta.

Obtiene datos en fuentes de información. (Escucha y lee)

Explica como lavarse las manos correctamente.

Comunicar las conclusiones usando dibujos o escritos.

Recordamos las normas de convivencia del aula y los protocolos de bioseguridad.

 Iniciamos dialogando a partir de la situación siguiente

Solicito a los estudiantes escuchar la lectura de la situación inicial.


Dialoga con tu familiar:

¿Por qué crees que a Brenda y Raúl les duele el estómago y tienen fiebre?
¿Alguna vez te ha ocurrido algo parecido?, ¿qué hiciste?

Planteamiento del problema

Hago un comentario sobre las respuestas de los estudiantes y utilizo estas para realizar el
planteamiento del problema a través de la pregunta:

¿Cómo nos contagiamos de los gérmenes que causan las


enfermedades?

Planteamiento de hipótesis:

Explico que, para el planteamiento de la hipótesis, los estudiantes comentarán y señalan las
posibles respuestas o menciona oralmente otras que respondan a la pregunta.

Plan de acción
Pregunto lo siguiente, para que los(as) estudiantes comprueben la hipótesis y elaboren el plan de
acción: ¿qué haremos primero para saber si nuestras respuestas son acertadas?, ¿qué haremos
después y al final? Escucho y tomo nota de sus propuestas.

Para comprobar tu respuesta, te invitamos a realizar el siguiente experimento.

¿Cómo nos contagiamos de los gérmenes que causan enfermedades?

PARA EL EXPERIMENTO:
- Coloca los materiales sobre una mesa.
- Luego, imagina que la harina son los gérmenes.
Ahora, realiza los siguientes pasos con ayuda de un familiar:

Les menciono, que vamos a responder: ¿En cuál de los pasos la silueta de la mano y de la
manzana queda manchada con la harina? Dibuja tu respuesta.
Si imaginamos que la harina son los gérmenes, ¿cómo se contaminó la silueta de la mano
y de la manzana?, ¿qué debimos hacer para no contaminarla? Dibuja tu respuesta.

Después de realizar la experiencia, responde a lo siguiente:

Según la experiencia, ¿cómo se transmiten los gérmenes?

Marca la alternativa que creas conveniente con un aspa (✖).

Recojo y análisis de datos fuentes primarias:

Leemos juntos la ficha de información para conocer sobre el Lavado de manos.


Realizo preguntas sobre el texto que vamos leyendo.
Estructuración del saber construido…

• Ahora indico que vamos a complementar o dar mejores respuestas a las preguntas
iniciales. Lo hace a través de dibujos y completa con información que los niños dictan y la
maestra escribe. Luego, los niños copian.

PREGUNTAS DIBUJO

¿cómo se transmiten los


gérmenes?

¿Qué debemos hacer para


protegernos de los
gérmenes?
Para finalizar reflexionaremos juntos guiados con las siguientes preguntas:
 ¿Qué hiciste para saber cómo se transmite los gérmenes?
 ¿Por qué es importante lavarse las manos?
 ¿Solo las niñas y los niños deben lavarse las manos?, ¿por qué?

Les comento a las niñas y niños:


¿Sabías que…?
Lavarse las manos es una de las formas en que nos protegemos
de muchas enfermedades, ahora principalmente del COVID-19

Conclusiones

Concluimos, entonces

¿Cómo nos contagiamos de los gérmenes que causan las


enfermedades?

Dictan sus respuestas para registrarlas y realiza un dibujo.


Desarrollan la ficha de actividades.

XLIII. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:


Finalizada la actividad, verificamos nuestro aprendizaje usando la tablita de autoevaluación.

Evalúo mis aprendizajes Lo logré Lo estoy Necesito


intentando apoyo

Dije mis hipótesis de forma oral.


Propuse acciones para dar respuesta a la
pregunta.
Escuché y leí información sobre el lavado de
manos.
Expliqué como lavarse las manos
correctamente.
Comuniqué mis conclusiones usando dibujos
o escritos.

XLIV. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:


• ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
• ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
• ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
• ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

FIRMA DIRECTORA FIRMA DOCENTE


LISTA DE COTEJO

ACTIVIDAD: “Nos organizamos para prevenir enfermedades y convivir en armonía”


SESIÓN: ¿Por qué debemos lavarnos las manos? CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMPETENCI Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
A
EVIDENCIA Propone algunas medidas de prevención para evitar el contagio del coronavirus.
CRITERIOS
Plantea algunas Propone Obtiene Identifica las
hipótesis. acciones para información características
dar respuesta de fuentes del Coibid-19
N° NOMBRES Y APELLIDOS a la pregunta confiables.
investigable.

SÍ NO SÍ NO SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4
XLV. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. Nº : 5041
1.2. Grado : 1
1.3. Sección :A
1.4. Área : ARTE Y CULTURA
1.5. Duración : 45
1.6. Fecha : 1 DE ABRIL
1.7. Docente :EVA PEREZ

Realizo mi dibujo sobre el cuidado de nuestra salud

XLVI. ¿QUÉ APRENDIZAJES ESPERAMOS PROMOVER?

Los estudiantes realizarán dibujos sobre el cuidado de la salud haciendo uso de diversos
materiales.

XLVII. ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR?


 Portafolio
 Lápiz, borrador, etc.
 Celular, laptop, computadora.

XLVIII. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


INSTRUMENTO
EVIDENCIA DEL
DE
COMPETENCIA Y CAPACIDAD DESEMPEÑOS APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
CREA PROYECTOS DESDE • Explora ideas libremente a partir de su Presenta de manera Lista de cotejo.
LOS LENGUAJES imaginación, sus experiencias u creativa sus dibujos
ARTÍSTICOS. observaciones, y experimenta maneras en incorporando
- Explora y experimenta los que los elementos del arte (movimientos,
elementos artísticos
lenguajes artísticos. acciones, formas, colores o sonidos)
- Aplica procesos creativos. pueden usarse o ser repetidos para (formas y colores)
- Evalúa y comunica sus comunicar una idea. que complementan su
procesos y proyectos. presentación.
• Presenta sus trabajos y creaciones y
responde a preguntas sencillas sobre
-
ellos; asimismo, describe las
características de sus propios trabajos y
los de sus compañeros.

XLIX. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Damos la bienvenida a los estudiantes.


Saludo a los estudiantes de forma afectiva y dialogamos sobre las actividades realizadas
durante la semana.

 ¿Qué imaginaste para tu año escolar?


 ¿Por qué es importante prepararse?
 ¿Solo nos preparamos para leer y escribir?
 ¿Qué hicimos para cuidar nuestra salud?

Recordamos las normas de convivencia del aula.

Doy a conocer el propósito de la actividad:

Hoy realizaremos dibujos sobre el cuidado de nuestra salud.

Doy a conocer los criterios que tomaremos en cuenta para la actividad del día.

Revisar las actividades sobre el cuidado de la salud.

Usar diversos colores al dibujar.


Presentar el dibujo realizado.
ANTES
Preparo los materiales.

Antes de iniciar la actividad escuchan la siguiente información:

¿Qué hacer antes de iniciar a dibujar?

 Reviso las actividades desarrolladas en las sesiones anteriores.


 Sigue las indicaciones de la maestra (o)
 Ten a la mano los materiales que necesitas.
• Después de conocer y proponer algunas medidas para el cuidado de la salud, ahora elegirás una
para expresarla en un dibujo.

Planifica: Piensa y
decide qué vas a hacer
• Elige una propuesta que realizaste.

- ¿Cuál es la propuesta para el cuidado de la salud que deseas compartirla en un dibujo?

Inspírate: Recuerda
algunos dibujos anteriores

Todas las personas necesitamos cuidar nuestra salud y podemos hacerlo de distinta manera.

• Recuerda que acciones podemos realizar (lavarse la mano, vacunarse, comer saludablemente,
etc.)

• Indico que luego, deberán pensar cómo realizar el dibujo para expresar la propuesta.

Explora: Prepara los


materiales

• Elige primero el material que usarás (cartulina, colores, plumones, témperas, etc.)

• Elige la técnica que mejor te guste. (collage, pintura, coloreado)

• Ordena las ideas para realizar tu dibujo

Crea: Combina todo lo que has


preparado para dibujar.

• Realiza tu dibujo empleando el material y la técnica seleccionada para mostrar la propuesta para
el cuidado de la salud.

• Escribe el mensaje que expresa tu dibujo.

Comparte y registra tu proceso.

• Conversamos sobre el dibujo realizado.

- Verifica si el mensaje de tu dibujo se entiende bien.

- Cuéntanos cómo te has sentido tú al crear ese dibujo.

- Piensa qué podrías mejorar.

CIERRE
 Para consolidar mejor los aprendizajes les pregunto: ¿les agradó la actividad?, ¿cómo se
sintieron?, ¿Por qué?
Felicito las participaciones y opiniones brindadas por los niños y niñas.¡
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Lo logré Lo estoy Necesito


MIS APRENDIZAJES intentando apoyo

Revisé las actividades sobre el cuidado de la salud.

Usé diversos colores al dibujar.

Presenté el dibujo realizado.

L. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:

-¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

-¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

-¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

-¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

FIRMA DIRECTORA FIRMA DOCENTE

LISTA DE COTEJO
ACTIVIDAD: “Nos organizamos para prevenir enfermedades y convivir en armonía”
SESIÓN:
Realizo mi dibujo sobre el cuidado de nuestra salud ARTE Y CULTURA

COMPETENCI CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS.


A
Presenta de manera creativa sus dibujos incorporando elementos artísticos (formas y
EVIDENCIA
colores) que complementan su presentación.

CRITERIOS
Revisa las Usa diversos Presenta el
actividades colores al dibujo
N° NOMBRES Y APELLIDOS sobre el cuidado dibujar. realizado.
de la salud.
SÍ NO SÍ NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

También podría gustarte