Validacion de Items de Geraldine Otiniano
Validacion de Items de Geraldine Otiniano
Validacion de Items de Geraldine Otiniano
Mg./Dr.:
Presente
Me es muy grato comunicarme con usted para expresarle mis saludos, y, asimismo, hacer de su
conocimiento que, siendo estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la UCV, campus
Chiclayo, requerimos validar el instrumento con el cual recogeremos la información necesaria para
poder desarrollar una investigación denominada: “Construcción y propiedades psicométricas de la
escala de violencia filio parental en adultos de la ciudad de Chiclayo.”, y siendo imprescindible contar
con la evaluación de docentes especializados para poder aplicar el instrumento en mención, he
considerado conveniente recurrir a usted, ante su connotado conocimiento de la variable y
problemática, y sobre el cual realiza su ejercicio profesional.
- Carta de presentación.
- Definiciones conceptuales de las variables y dimensiones.
- Matriz de operacionalización de las variables.
- Certificado de validez de contenido de los instrumentos.
- Protocolo de evaluación
Atentamente.
II. Dimensiones:
1. Violencia física:
Son aquellas conductas que provocan daño o malestar corporal en los progenitores, padres o
tutores a cargo, provocando heridas, golpes a través de objetos o armas. Este tipo de violencia es
la más detectable. (Cottrell, 2001).
2. Violencia psicológica:
La violencia psicológica son aquellas acciones y actitudes dirigidas a desvalorizar y controlar las
ideas y comportamientos de los padres generando daño psicológico y emocional. Entre las
manifestaciones más habituales de este tipo de violencia tenemos las humillaciones, desprecio,
insultos, amenazas, coacciones, etc. Cabe mencionar que la violencia psicológica suele ser la
primera manifestación de violencia hacia los padres para luego desarrollar otros tipos de
agresiones (Cottrell, 2001).
3. Violencia económica:
Es toda conducta u omisión que generan un daño financiero y patrimonial de los padres. Entre las
manifestaciones habituales en este tipo de violencia, tenemos el robo, los préstamos y ventas sin
previo aviso a los padres, generar deudas, etc. En este tipo de violencia, todos los daños son
asumidos por los padres. Cabe señalar que la violencia económica suele ir acompañada de la
violencia psicológica mediante amenazas o chantajes (Cottrell, 2001).
Tabla de especificaciones / Matriz de Operacionalización
Lanzar objetos Teórico: Durante una discusión con mis padres, tiro algunos objetos sin intención de lastimarlos.
Empírico: Cuando peleo con mis padres, lanzo cosas sin pensar que les puedo causar daño.
Empujar Teórico: Doy empujones a mis padres cuando estoy enojada (o)
Empírico: Cuando estoy enfadada (o), y paso cerca a mis padres, los empujo involuntariamente
Teórico: Cuando estoy muy molesta (o) con mis padres, reacciono con golpes, como patadas y/o
Dar patadas o
puñetes. Empírico: Doy patadas o puñetes cuando estoy muy enfadada (o) con mis padres.
Violencia puñetes
física
Teórico: Para defenderme de mis padres, muerdo o araño.
Mordeduras y
Empírico: Muerdo o araño a mis padres cuando se acercan a mi durante una discusión.
arañar Frecuencia:
Exposición a Teórico: Cuando discuto fuertemente con mis padres he reaccionado con elementos punzocortantes para
Frecuentemente = 3
violencia Cortes defenderme En algunas ocasiones =
Empírico: Me he defendido de mis padres con utensilios punzocortantes. 2
Rara vez = 1
Teórico: Alzo la voz a mis padres cuando estoy de mal humor. Nunca = 0
Gritar Empírico: Cuando estoy enfadado, grito al dirigirme a mis padres.
Teórico: Creo que mis padres no son los suficientemente buenos para mí.
Descalificar y/o Empírico: Considero que he tenido los peores padres.
menospreciar
Teórico: Me parecen ridículas las actitudes y forma de actuar de mis padres cuando se dirigen hacia mí.
Ridiculizar
Empírico: Me rio de la forma de comportarse de mis padres, porque creo que no es adecuada.
Retirar afecto a
Teórico: Me cuesta dar muestras de cariño a mis padres
los progenitores
Empírico: Soy poco cariñoso con mis padres.
Teórico: Para conseguir algo, coacciono a mis padres con irme a vivir a otro lado.
Chantajear Empírico: Para obtener lo que quiero, chantajeo a mis padres con irme de la casa
Robar dinero o Teórico: Tomo dinero de mis padres sin su consentimiento, solo cuando tengo fuertes problemas
pertenencias
económicos.
Empírico: Cuando necesito dinero con urgencia, cojo plata de mis padres sin su permiso.
Teórico: Vendo algunos bienes de mis padres sin su consentimiento, porque sé que yo también tengo
Vender
derecho sobre ello.
posesiones de los
padres Empírico: Vendo cosas de mis padres sin avisarles, ya que como soy su hijo también me corresponden.
Incurrir en
deudas que Teórico: Solicito dinero prestado en nombre de mis padres, porque ellos siempre cubren mis gastos.
Violencia deben pagar los Empírico: Pido dinero prestado a cuenta de mis padres, porque ellos me ayudan con mis deudas.
progenitores
económica
Exigir a los
padres que les Teórico: Creo que mis padres deben comprarme todas las cosas que necesito, así sean muy costosas.
compren cosas
que no pueden Empírico: Exijo a mis padres que me compren cosas caras, porque es su responsabilidad.
permitirse.
Utilizar tarjetas Teórico: Cuando quiero comprarme algo, utilizo las tarjetas bancarias de mis padres y lo mantengo en
bancarias de
los padres sin secreto.
permiso. Empírico: Uso las tarjetas de crédito de mis padres a escondidas, para comprarme algo que me gustó
mucho
Exigir el pago de Teórico: Considero que mis padres deben cubrir todos mis gastos personales sin límite.
todos los gastos
Empírico: Creo que mis padres tienen que pagar siempre todos mis gastos.
personales.
permitirse.
E x x
Cuando quiero comprarme
Utilizar algo, utilizo las tarjetas
tarjetas T bancarias de mis padres y lo
mantengo en secreto
bancarias de Uso las tarjetas de crédito de X
los padres sin mis padres a escondidas,
permiso.
para comprarme algo que
me gustó mucho.
E x x
Considero que mis padres X X X
Exigir el deben cubrir todos mis gastos
pago de T personales sin límite.
todos los Creo que mis padres tienen x
gastos que pagar siempre todos mis
personales. E gastos. x x
Escala de valoración:
TOTAL DESACUERDO = 1
DESACUERDO = 2
NI DESACUERDO NI ACUERDO = 3
ACUERDO = 4
TOTAL ACUERDO = 5
Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la dimensión
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DE LA ESCALA DE EXPOSICIÓN A VIOLENCIA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES EEVNA
Apellidos y nombres del juez validador Lic. Silvia Geraldine Díaz Otiniano
DNI: 70173612
Formación académica del validador: (asociado a su calidad de experto en la variable y problemática de investigación)
Institución Especialidad Periodo formativo
01 GestaltPerú Consultoria y Capacitación Psicoterapia Gestalt 2018 - 2019
02
Experiencia profesional del validador: (asociado a su calidad de experto en la variable y problemática de investigación)
Institución Cargo Lugar Periodo laboral Funciones
01 Renovare Centro Atención, evaluación e intervención
Psicóloga Trujillo 2020 – 2021
Psicológico Psicológicas
02 Soluciones Ambientales Asistente de Bienestar Atención, evaluación e intervención
Perú EIRL Psicológico Trujillo 2020 Psicológicas
03
Lic. Silvia Geraldine Díaz Otiniano
Firma y sello del experto
N° 34540
26 de Octubre de 2021
ESCALA DE VIOLENCIA FILIO PARENTAL EN ADULTOS
Instrucciones:
A continuación, se presenta una serie de oraciones que reflejan diferentes situaciones, marca con un aspa (X) aquella opción de respuesta que se asemeje más a
lo que estés viviendo actualmente. Recuerda que no hay respuestas buenas o malas; por lo tanto, lee con mucha atención cada una de las preguntas y contesta
lo más sinceramente posible.
2.- Cuando peleo con mis padres, lanzo cosas sin pensar que les puedo causar daño.
3.- Cuando estoy muy molesta (o) con mis padres, reacciono con golpes, como patadas
y/o puñetes.
4.- Doy patadas o puñetes cuando estoy muy enfadada (o) con mis padres.
6.- Cuando estoy enfadada (o), y paso cerca a mis padres, los empujo
involuntariamente.
8.- Muerdo o araño a mis padres cuando se acercan a mí durante una discusión.
9.- Cuando discuto fuertemente con mis padres he reaccionado con elementos
punzocortantes para defenderme.
14.- Cuando quiero asustar a mis padres, digo que les hare daño, aunque nunca llego hacerlo.
15.- Cuando discuto con mis padres, lanzo insultos sin sentido.
16.- Durante una discusión, digo palabras ofensivas a mis padres sin pensarlo.
17.- Creo que mis padres no son los suficientemente buenos para mí.
19.- Me parecen ridículas las actitudes y forma de actuar de mis padres cuando se
adecuada.
22.- Las cosas malas que me pasan son por culpa de mis padres.