Maria Novaro Danzon 1991-78833968
Maria Novaro Danzon 1991-78833968
Maria Novaro Danzon 1991-78833968
Isabel Arredondo
(Plattsburgh State University of New York)
1
María Rojo tiene un lugar prominente en el cine mexicano. Entre sus películas se en-
cuentran Rojo amanecer (1989), La tarea (1991), El callejón de los milagros (1995), Salón México
(1996), De noche vienes Esmeralda (1997), Crónica de un desayuno (1999) y Perfume de violetas (2001).
2
La directora mexicana María Novaro Peñaloza (Ciudad de México, 1951) estudió
Sociología, carrera que le desencantó y que no concluyó, y cine. Entre 1980 y 1985, Novaro
estudió en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional
Autónoma de México donde hizo varias películas. En 1981, hizo tres cortos en Súper 8:
Lavaderos, Sobre las olas, y De encaje y azúcar. Además, hizo tres cortos en 16mm, Conmigo lo
pasarás muy bien (1982), Querida Carmen (1982) y 7 a.m. (1983). Su tesis de graduación, Una isla
rodeada de agua (1984), recibió el Ariel (premio de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes
Cinematográficas) al Mejor Cortometraje de Ficción (1986); Azul celeste (1987), la primera
producción de Novaro en 35 mm recibió el premio Quinto Centenario a la mejor producción
Iberoamericana y el Danzante de Oro, ambos en el Festival de Filmes Cortos de Huesca
(1990). Su ópera prima fue Lola (1989). María Novaro trabajó muy de cerca en Azul celeste, Lola
y Danzón con su hermana Beatriz, compartiendo tareas de guion y dirección. Beatriz Novaro
es miembro del Sistema Nacional de Creadores y recibió el REC (reconocimiento al escritor
cinematográfico) en 2008. Como escritora ha trabajado en novela, coescrito obras dramáticas
y un libro sobre teoría cinematográfica: Reescribir el guion cinematográfico. Además, ha ejercido
de maestra de dramaturgia, cine y redacción en el Centro de Capacitación Cinematográfica.
392 Isabel Arredondo
película “hablarle” al sector más popular a lo largo y ancho del Estado mexi-
cano, y al mismo tiempo ser codiciada por la crítica especializada de Cannes?
En las siguientes reflexiones sugerimos que Danzón triunfó en cines populares
en México y en carrera comercial en París porque en él se aúnan un homenaje
a México, a un importante sector de la población mexicana para quien el baile
es una actividad vital3 y un examen crítico del género (masculino/femenino)
como construcción social. La documentación visual del ritual mexicano del
baile, unido al cuestionamiento de género, hicieron de Danzón un clásico del
feminismo y del cine mexicano.
Por qué bailar y, más específicamente, cuál es la función del baile en la vida
de las personas es uno de los temas fundamentales de Danzón. Novaro crea una
sencilla narrativa que le permite documentar salones de baile, plazas, cabarets,
restaurantes y cualquier otro lugar en el que se baile. El motor de esta narrativa
es la desaparición súbita del compañero de baile de Julia, Carmelo (Daniel Regis).
Desorientada con la ausencia del que ha sido siempre su pareja de baile, Julia no
solo se niega a bailar con otras personas, sino que se obsesiona con encontrarle.
El paso de Julia por los salones del D.F. le permite a Novaro capturar visualmente
detalles asociados con las competiciones de baile —diplomas, premios y fotogra-
fías que cuelgan de las paredes—, así como “entrevistar” a los aficionados al baile
e, incluso, a la gente que limpia los salones cuando estos están vacíos. Y, cuando
las posibilidades de encontrar a Carmelo en los salones de la Ciudad de México
se han agotado, Julia prosigue su búsqueda en Veracruz, la cuna del danzón en
México4. Es en Veracruz donde el espectador se da cuenta de que, en climas más
tropicales, el baile tiene lugar en espacios públicos abiertos, como las plazas. El
recorrido de Julia por plazas y restaurantes veracruzanos muestra que bailar es
importante para gente de todas las edades; a través de los ojos de Julia, la cámara
observa desde nonagenarios que apenas pueden moverse pero que repiten los
pasos que les han dado vida, hasta unas niñas pequeñas que inician su aprendiza-
je. En búsqueda de Carmelo en Veracruz, Julia también visita un cabaret gay, de-
corado con sirenas que muestran sus pechos desnudos5. Es allí donde actúa Susy
3
A este público mexicano le entusiasmó verse representado en la película porque cuan-
do se proyectaba la misma, estos salones estaban ya en vía de desaparición.
4
Rashkin menciona la idea de que Julia viaja a la cuna del danzón (2001: 170).
5
Novaro eligió la locación del cabaret de Susy, que está en el D.F. y no en Veracruz,
porque le llamó la atención la ingenuidad con la que estaba decorado un lugar tan tenebroso
(Arredondo 2001: 139-140).
María Novaro: DANZÓN (1991) 393
6
Una vez escrito el guion, Novaro le preguntó a Vasconcelos si el personaje que ella
y su hermana Beatriz habían creado le parecía respetuoso. Después, Novaro seleccionó a
Vasconcelos para el personaje (Arredondo 2001: 157-158).
7
En su análisis de Danzón, Foster emplea los términos “compulsory heterosexuality” y
“heteronormativity” (Foster 2002: 100-111).
8
Para más detalles sobre el género como un acto performativo, véase la teoría de Judith
Butler en Gender Trouble: Feminist and the Subversion of Identity (1990).
9
El énfasis en los zapatos es importante, como lo señala Tierney con el título de su en-
sayo: “Silver Sling-backs and Mexican melodrama: Salón México and Danzón”. Sin embargo,
Tierney señala que los zapatos que aparecen en la película de Novaro son más cómodos que
los del cine de cabareteras (1997: 371).
10
Por ejemplo, las tomas del interior del piso de Lola, en las que la cámara muestra la
manera en la que esta ordena los juguetes de su hija, caracterizan al personaje a través de
imágenes visuales y no de palabras.
394 Isabel Arredondo
las diferencias de género: los zapatos rituales del danzón, que la cámara observa
con detención, son marcadamente diferentes para ella y para él. Las diferencias
entre hombres y mujeres, de las que los zapatos son una sinécdoque, y las ma-
neras de entender estas diferencias, serán un tema recurrente en Danzón.
No es la primera vez que el salón de baile o el cabaret aparecen en el cine
mexicano. El melodrama clásico tiene un subgénero, el cine de rumberas o ca-
bareteras, que se desarrolla en estos espacios. Entre las películas más famosas
de este género se encuentran La mujer del puerto (Arcady Boytler 1933), Salón
México (Emilio Fernández 1948) y Aventurera (Alberto Gout 1952). Además,
Danzón también retoma la música asociada al salón de baile y el cabaret, espe-
cialmente los boleros de Toña la Negra11 y Agustín Lara. ¿Por qué este interés
de Novaro precisamente en volver al salón de baile y al melodrama?
11
El personaje de Doña Ti (Carmen Salinas), la propietaria del hotel en el que se queda
Julia en su estancia en Veracruz, está muy ligado a la figura histórica de Toña La Negra;
Doña Ti canta canciones de Toña La Negra. Sin embargo, Salinas puntualiza que hay una
diferencia entre su personaje y la famosa cantante: Toña La Negra parecía cabrona y lo
era, mientras que Doña Ti lo parece, pero en cuanto Julia llora se le ablanda el corazón
(Arredondo 2001: 138).
12
Para otra comparación entre Danzón y Salón México véase Arredondo (1999).
13
Este argumento fue desarrollado también por Óscar Robles. En Identidades maternacio-
nales en el cine de María Novaro (2005), Robles defiende que Novaro lucha contra el patriarca-
do a tres niveles; el nivel nacional está representado por Danzón.
María Novaro: DANZÓN (1991) 395
Las nociones de segunda y tercera ola (second and third wave) se han usa-
do para hablar de la transición del feminismo en países de habla inglesa y, de
manera más reducida, también se han empleado para referirse al cine de las
14
Después de hablar del ataque que se hizo a Danzón como película feminista, Rashkin
dice: “The binarism of these statements [feminine/feminist] reveals how narrowly ‘femi-
nism’ was construed by critics, for whom the term seemed to connote a pejorative, car-
toonish “man-hater” rather than the valorization of women and the rejection of oppres-
sion” (2001: 80-81).
15
Con respecto al binomio femenino/feminista y la postura de las otras directoras,
véase mi libro Motherhood in Mexican Cinema (2014: 21-23).
María Novaro: DANZÓN (1991) 397
16
Con esto no asumo que el feminismo estadounidense y europeo tenga la misma na-
turaleza y pase por las mismas fases que el mexicano. Son, sin duda, movimientos que com-
parten ciertas características, pero adquieren otras muy diferentes en contextos históricos,
políticos y culturales diferentes.
17
Para establecer estas fechas empleo los estudios de Márgara Millán y Patricia Vega,
quienes datan el final de las actividades del colectivo alrededor de 1986/87.
18
Sin embargo, Foster considera Danzón feminista por otras razones a las planteadas en
este estudio. Para él, Danzón es feminista porque muestra la determinación de una mujer de
clase media a satisfacer sus necesidades personales.
398 Isabel Arredondo
19
Para un análisis detallado de las actrices del cine clásico, incluyendo Sevilla, véase Ana
María López (1994).
20
Con respecto a la creación de esta nueva mirada, véase el incidente humorístico en el
que Rodrigo García, el fotógrafo de Danzón, tuvo cierta aprensión a “tocar” con su cámara
el cuerpo sexualizado de Víctor Carpinteiro (Arredondo 2001: 160).
21
Para más detalle, véase el excelente estudio de la recepción de la película hecho por
Norma Iglesias Prieto. La autora estudia la respuesta del público real, teniendo en cuenta la
María Novaro: DANZÓN (1991) 399
24
Con esto me refiero a que Danzón describe una etapa de transición en la vida de Julia;
la película comienza cuando el período de ser una madre que cuida activamente a su hija se
acaba, y se inicia el de ser una madre que observa a su hija convertirse en una persona inde-
pendiente. A pesar de que no se trata de una etapa de juventud, como muchos Bildungsroman,
sí se trata de un aprendizaje.
María Novaro: DANZÓN (1991) 401
25
Me estoy refiriendo, entre otras, a Guita Schifter (Novia que te vea, 1992); Busi Cortés
(El secreto de Romelia, 1988; Serpientes y escaleras, 1991); Dana Rotberg (Ángel de fuego, 1991); y
Marisa Sistach (Los pasos de Ana, 1988).
26
Para una lista de las que se consideraban directoras de cine en 1991, véase la ponencia
de la periodista Patricia Vega (1998: 97). Para un estudio de las pioneras del cine latinoame-
ricano que se estudiaban a finales de los años ochenta, véase Paranaguá (1989).
27
Norma Iglesias y Rosalinda Fregoso editaron un detallado estudio de este evento,
Miradas de mujer (1998).
402 Isabel Arredondo
28
Para un estudio detallado del cine de Estado véase Maciel (1999).
María Novaro: DANZÓN (1991) 403
Éxito de Danzón
Bibliografía
AFP (1991): “Danzón, de México, salva el honor del cine latino en Cannes”. En: La
Afición, 12 de mayo, sección espectáculos, p. 26.
ANÓNIMO (1991): “Dio inicio el Festival de Cannes”. En: El Día, 10 de mayo, p. 19.
ANSA (1991): “Extraordinaria Ovación en Cannes Para el Filme Mexicano Danzón, de
María Novaro”. En: Excélsior, 13 de mayo, pp. 1, 5.
ARREDONDO, Isabel (1999): “By Popular Demand: I Will See Danzón until I Can’t Stand
It Any More”. En: Journal of Communication Inquiry, vol. 232, pp. 183-196.
— (2001): Palabra de Mujer: Historia oral de las directoras de cine mexicanas 1988-1994. Ma-
drid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
— (2013): Motherhood in Mexican Cinema: The Transformation of Femininity on the Screen.
Jefferson: McFarland.
ARREDONDO, Isabel y otros (2013): In Our Own Image: An Oral History of Mexican Women
Filmmakers 1988-1994, traducción al inglés de: Palabra de Mujer, Digital Commons,
29
Fernando Celin menciona este dato, diciendo que “Hay quien pretende que lo de la
buena acogida europea es un truco publicitario del Instituto Mexicano de Cinematografía”
(Celin 1991).
María Novaro: DANZÓN (1991) 405