Grupo 5 Avance - TIF
Grupo 5 Avance - TIF
Grupo 5 Avance - TIF
FACULTAD DE ECONOMÍA
SECCIÓN: “ C”
INTEGRANTES:
AREQUIPA – PERU
2022
2
Introducción
La pobreza y la desnutrición son dos problemas centrales en el Perú de hoy. No son, sin duda,
problemas recientes, y aunque en el caso de la desnutrición infantil, las cifras muestran que,
durante la última década, hasta antes de la crisis económica, hubo una reducción. No deja,
empero, de ser problemas apremiantes. (García, J. L. S., Jave, C. M., Cárdenas, M. E. H.,
López, P. A., & Sánchez, G. B. (2002). Pobreza y desnutrición infantil. PRISMA ONGD).
Los sectores más aledaños a este tipo de problemas no solamente es la parte del altiplano
peruano, sino también las zonas más pobladas del con bajos recursos dónde no cuentan con
luz, agua y desagüe y en algún caso el asfalto, que son los servicios básicos en la urbe.
El objetivo de nuestra investigación se centra en determinar los factores que están asociados a
la pobreza y la desnutrición infantil en Perú en el periodo 2018-2021. Para ello Analizaremos
la relación entre pobreza y desnutrición infantil, también se evaluará la relación entre ser
beneficiario de algún programa social de alimentación del gobierno nacional y la desnutrición
infantil y con ello describir las características sociodemográficas de la población infantil con
desnutrición.
3
La desnutrición infantil es una de los indicadores que está presente en el nivel de desarrollo
social de nuestro país, pese a que se ha hecho y creado muchas políticas sociales aún se puede
ver que en nuestro país, existe mucha desnutrición para las personas inocentes que son más
vulnerables, la desnutrición puede ser la puerta a muchas enfermedades que pueden llevar a
la muerte a cientos de infantes menores de 5 años, enfermedades como paludismo,
infecciones parto prematuros asfixia prenatal entre otros, el problema recae que todas estas
enfermedades mencionadas están asociadas a la desnutrición, esto conlleva a que nuestros
niños tengan problemas en su desarrollo cognitivo, así mismo la mortalidad infantil por
desnutrición no se debe a una caso grave de desnutrición, sino más bien este ya tiene
probabilidades de morir, es claro que el problema de la desnitucion en el perú es un vacio
socioeconomico que se combate pero muchas veces se deja de lado mas que todo en las zonas
rurales y de pobreza extrema que existe en nuestro país, por todo lo anterior expuesto es
necesario conocer cual es el nivel de desnutricion y como este esta asociado a mortalidad
infantil con el fin de incorporar nuevas politicas sociales que permitan intervenir para
disminuir la incidencia de la desnutricion peruana.
Estos datos son preocupantes, ya que estos males limitan el desarrollo físico y cognitivo de
los niños y niñas, lo cual condiciona su desempeño en la adultez. Buttenheim, Alderman y
Friedman (2011) indican que estudios previos han confirmado que los niños sufriendo de
deficiencias de micronutrientes tienen un bajo desempeño escolar. La anemia en particular
afecta a muchos con claras consecuencias sobre la salud y de desempeño en Aprendizajes
(Beard & Connor, 2003; World Health Organization (WHO) Centers for Disease Control and
Prevention (CDC, 2004). Además, los costos en educación, salud y desarrollo integral del
niño pueden ser muy altos; solo para la anemia, Alcázar (2012) calcula que representan el
0.62% del Producto Bruto Interno (PBI).
Buttenheim et al. (2011) refieren que, si son exitosos, los programas de alimentación escolar
pueden lograr tres objetivos: elevar la matrícula y asistencia, mejorar los rendimientos de
aprendizaje e incrementar el estatus nutricional. En ese mismo sentido, en la Estrategia
Nacional de Desarrollo e Inclusión Social «Incluir para Crecer» (Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social (Midi, 2013), se establece como un resultado intermedio la reducción de la
desnutrición crónica (aunque no se considera la anemia a pesar de sus conocidos efectos).
Barrón y Midis mencionan también que la mayor parte de estudios encuentran que la
participación en programas de
La alimentación escolar mejora los resultados nutricionales de los beneficiarios directos del
programa.
La palabra pobreza es una abstracción que sintetiza varias formas concretas de ser pobre;
igualmente, el concepto de desnutrición se expresa de diversas maneras. Como resultado de
la íntima relación que existe entre las pobrezas y la desnutrición en sus diferentes
manifestaciones aparecen múltiples grupos de personas, siendo el caso de los niños el más
delicado, que se ven afectados por la combinación de estos flagelos.
En el año 2020, el 12,1% de la población menor de cinco años de edad del país sufrió
desnutrición crónica según el Patrón de la Organización Mundial de la Salud (OMS), En el
área urbana, la desnutrición crónica afectó al 7,2% de este grupo población y en el área rural
al 24,7% de las niñas y niños menores de cinco años de edad.
6
Los departamentos que presentaron los niveles más altos de desnutrición crónica fueron:
Huancavelica (31,5%), Loreto (25,2%), Cajamarca (24,4%), Huánuco (19,2%), Ayacucho
(18,1%) y Pasco (18,0%). Por el contrario, los departamentos que mostraron los menores
niveles de desnutrición fueron: Tacna (1,9%), Moquegua (2,2%), Lima Metropolitana (4,6%),
Provincia Constitucional del Callao (5,6%), Ica (5,9%) y Arequipa (6,0%).
Relación entre ser beneficiario de algún programa social de alimentación del gobierno
nacional y la desnutrición infantil en Perú.
Poder ser un beneficiario de un programa social en el Perú, implica que se pueda mejorar las
condiciones de vida de una familia o persona, ello implica disminuir la desnutrición infantil
en las familias peruanas, a continuación, se muestra los programas sociales que ayudan a
poder combatir la desnutrición infantil en el Perú.
El Programa Vaso de Leche – PVL, fue creado en enero de 1985 mediante la Ley N°24049 y
cuenta con normas complementarias para su ejecución establecidas en la Ley N°27470. Surge
como una iniciativa el alcalde de Lima frente a los problemas sociales siendo el más antiguo
en su rubro de programas sociales y es uno de los pocos que tiene alcance nacional. Este
programa tiene como base de funcionamiento el alcance de una ración alimentaria diaria
(leche) a su población beneficiaria en situación de pobreza o pobreza extrema, cuyo valor
nutricional es establecido por el Instituto Nacional de Salud a través del Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición.
El Programa Social Comedor Popular tuvo sus inicios en la década de los 70 con los
denominados Clubes de Madres y Comedores autogestionarios en los asentamientos
populares de Lima, cuyo fin era “atender las necesidades alimenticias en base a víveres
donados y al trabajo de las mujeres organizadas” (Blonted y Montero 1995: 37), obteniendo
las donaciones de entidades religiosas y de Organismos No Gubernamentales de Desarrollo
(ONGD). Así como el PVL, este programa surge en medio de los problemas sociales que
acontecían en esa época y sus consecuencias en el ámbito alimenticio de las familias, lo cual
impulsa a mujeres madre de familia, en su mayoría inmigrantes de zonas rurales, a poner en
7
práctica sus criterios de reciprocidad y nueva organización para darle solución de manera
comunitaria al problema de la alimentación familiar (Angulo 2011), teniendo como objetivo
elevar el nivel nutricional de los grupos más vulnerables y brindar seguridad alimentaria a la
población en extrema pobreza (Alcázar 2007).
Al respecto, Alcázar (2007) describe que la dinámica de este programa se basa en grupos de
veinte y con cuarenta madres que se organizan para comprar, preparar y distribuir menús de
alimentos, vendiendo las raciones alimenticias a precios subsidiados debido al apoyo que
reciben del gobierno, a su organización y su trabajo. Asimismo, las socias trabajan por turnos
semanales y reciben diariamente tres a cuatro raciones preparadas a modo de retribución por
sus prestaciones (Angulo 2011).
Dentro del contenido de su página web podemos encontrar los siguientes objetivos del
programa: 1.- Garantizar el servicio alimentario durante el periodo anual escolar a los
8
usuarios conforme a sus características y zona en que vivan. 2.- Asistencia permanente a los
usuarios del programa. 3.- Promover mejores hábitos de alimentación dentro de los usuarios.
Cuna Más, es también un programa social a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social – MIDIS, el cual se enfoca a mejorar el desarrollo infantil de los niños de 0 a 36 meses
de edad ubicados en zonas de pobreza y pobreza extrema, con el fin de superar las brechas
dentro de su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional. El programa Cuna Más cuenta
con dos servicios: Cuidado Diurno y Acompañamiento a Familias, los cuales buscan
maximizar el potencial intelectual, social y moral de los menores en conjunto con una
perspectiva de interculturalidad, equidad, derechos y ciudadanía, y con sustento de la gestión
con la comunidad. El servicio de Cuidado Diurno tiene como objetivo brindar atención
integral de lunes a viernes durante 8 horas a niños entre 6 y 36 meses de edad que requieran
atención de necesidades básicas de salud, nutrición, seguridad, descanso, juego, aprendizaje y
desarrollo de habilidades en los centros de Cuidado Diurno. Por otro lado, el servicio de
Acompañamiento a Familias, tiene la finalidad de promover el desarrollo y fortalecimiento de
conocimiento y capacidades a través de visitas a los hogares para brindar sesiones de
socialización e inter aprendizaje en locales comunales para mejorar el desarrollo infantil de
los niños menores a 36 meses. (Camos, n.d.)
Asimismo, la web de Cuna Más menciona que sus objetivos generales son: 1.- Diseñar e
implementar servicios que promuevan al desarrollo integral de la niñez en pobreza y extrema
pobreza menos de 3 años de edad, con participación de sus familias en la planificación y
ejecución de actividades. 2.- Involucrar la participación de la comunidad, sociedad civil,
empresas privadas y Estado en la gestión y financiamiento del programa. 3.- Conseguir
ampliación de la cobertura del servicio. (Camos, n.d.)
Dentro de las comunidades hay factores de riesgo relacionados con las necesidades
descubiertas en la población tales como: servicios de salud, servicios básicos como
suministro de agua, saneamiento, letrinas, sistemas adecuados de recolección de desechos
sólidos, acceso a los alimentos, entre otros (Solano, 2016).
Los factores subyacentes definidos por las características del embarazo, del nacimiento y del
cuidado del niño se asocian indirectamente con la desnutrición crónica infantil en el país.
Los factores inmediatos definidos por las características del patrón alimentario y
enfermedades infecciosas se asocian directamente a la desnutrición crocina infantil.
(INEI, 2009)
Referencias
11
pid=S1726-46342011000200040&script=sci_arttext
http://dx.doi.org/10.22136/est20181077
Taylor Robinson, D. (2020, 08). Niño pobreza, inseguridad alimentaria y salud respiratoria
10.1016/S2213-2600(20)30280-0
https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/549/verdera_lapobrezaenelperu.pdf?
sequence=2
Francke, P., & Acosta, G. (2021). Impacto del programa de alimentación escolar Qali Warma sobre
Beard, J. L., & Connor, J. R. (2003). Iron status and neural functioning. Annual review of nutrition,
23(1), 41-58.
Buttenheim, A., Alderman, H., & Friedman, J. (2011). Impact evaluation of school feeding
3(4), 520-542.
Gajate, G., & Inurrétegui, M. (2001). El impacto de los programas alimentarios sobre el nivel de
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2013). Política Nacional «Incluir Para Crecer». Lima:
Midis.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2313-29572020000300226&script=sci_arttext
12
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0893/Libro.pdf