Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Salazar Izquierdo Rubén - Mejoramiento de Suelos Arenosos Mediante El Uso de Columnas de Grava

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

MEJORAMIENTO DE SUELOS ARENOSOS MEDIANTE EL


USO DE COLUMNAS DE GRAVA

Tesis para optar el Título de Ingeniero Civil, que presenta el bachiller:

Rubén Louredes Salazar Izquierdo

ASESOR: Jorge Zegarra Pellanne

Lima, Diciembre de 2014


RESUMEN

El mejoramiento de los suelos utilizando columnas de grava es un procedimiento


constructivo desarrollado desde el siglo XIX en Europa debido al incremento en la
demanda de suelos adecuados para la construcción de infraestructura que sirviera para el
desarrollo de una sociedad. Nuestro país posee gran diversidad de suelos, muchos de los
cuales, especialmente en la costa, están conformados por depósitos de arena que no
servirían como base de cimentación para la construcción de edificaciones debido a su
baja densidad relativa.

El mejoramiento de suelos arenosos mediante el uso de columnas de grava es un método


de mejora del terreno no muy difundido en nuestro país pese a la gran cantidad de
beneficios que obtenemos de su uso, entre los cuales tenemos el incremento de la
densidad relativa del terreno, reducción de asentamientos, aceleración del proceso de
consolidación, disminución del riesgo de licuefacción, entre otros.

Basándonos en este problema, este proyecto de tesis iniciará dando una vista general de
los métodos de mejoramiento de suelo utilizados en la actualidad, enfocándonos
principalmente en el uso de columnas de grava, se describirán sus características
generales, el procedimiento de diseño de las columnas y los diferentes procesos
constructivos que se utilizan. Se identificarán también los tipos de suelo en los cuales se
obtienen resultados óptimos, se describirán los beneficios adicionales que ofrecen las
columnas de grava en comparación con otros métodos de mejoramiento y los ensayos de
verificación que se realizan para comprobar la eficiencia del mejoramiento; posteriormente
se presentarán los resultados obtenidos en el suelo luego de haber realizado un
mejoramiento con columnas de grava y se compararán estos resultados con las
características del suelo natural con la finalidad de determinar el grado de mejoramiento
alcanzado.

Por último se realizará el diseño de una cimentación superficial analizando las zapatas por
corte y asentamiento, se realizará el diseño de una cimentación profunda basada en la
resistencia a la penetración de los suelos y se analizarán los resultados obtenidos.

Palabras clave: columnas de grava, mejoramiento, densificación, asentamientos, SPT.


AGRADECIMIENTOS

A Dios, por la vida que me ha regalado y las bendiciones con las que me
colma día a día.

A mis padres, por su amor, paciencia, coraje y espíritu emprendedor que


me motiva cada día a ser mejor.

A mi hermana, quien me enseñó que todo sacrificio tiene su recompensa.

Al Profesor Jorge Zegarra Pellane, por su apoyo durante todo el desarrollo


de esta tesis.

A todos mis amigos, por su apoyo y cariño, porque con ellos encontré una
nueva familia.
INDICE
1. INTRODUCCION ........................................................................................................... 1
1.1 MOTIVACIÓN DEL ESTUDIO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS ........................... 1
1.2 OBJETIVOS Y ALCANCES ...................................................................................... 4
1.2.1 Objetivo General ................................................................................................ 4
1.2.2 Objetivos Específicos ......................................................................................... 4
1.2.3 Alcance .............................................................................................................. 4
1.3 METODOLOGÍA ....................................................................................................... 5
2. ASENTAMIENTOS EN EL SUELO................................................................................. 5
2.1 DEFINICIÓN DE ASENTAMIENTOS ........................................................................ 6
2.2 TIPOS DE ASENTAMIENTOS .................................................................................. 6
2.2.1 ASENTAMIENTO INMEDIATO .......................................................................... 6
2.2.2 ASENTAMIENTOS POR CONSOLIDACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA ........ 6
2.2.3 ASENTAMIENTO SEGÚN EL TIPO DE SUELO ................................................ 7
2.3 ASENTAMIENTOS ADMISIBLES ............................................................................. 7
3. TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO DE SUELO ............................................................... 8
3.1 DEFINICIÓN ............................................................................................................. 8
3.2 PRE-CARGAS ........................................................................................................ 10
3.3 CONGELACIÓN ARTIFICIAL DEL TERRENO ....................................................... 11
3.3.1 APLICABILIDAD............................................................................................... 11
3.3.2 MÉTODOS DE EJECUCIÓN ............................................................................ 13
3.4 COMPACTACIÓN DINÁMICA ................................................................................ 15
3.5 INYECCIONES ....................................................................................................... 17
3.5.1 FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................... 19
4. MEJORAMIENTO DEL SUELO MEDIANTE COLUMNAS DE GRAVA ........................ 23
4.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 23
4.2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 24
4.3 COMPARACIÓN CON OTROS MÉTODOS DE MEJORAMIENTO DEL SUELO ... 26
4.4 EFICIENCIA DEL MEJORAMIENTO ...................................................................... 28
4.4.1 GRANULOMETRÍA DEL SUELO IN SITU ....................................................... 28
4.4.2 TIPO DE EQUIPO ............................................................................................ 30
4.4.3 ESPACIAMIENTO ENTRE PUNTOS ............................................................... 30
4.4.4 RETIRO DEL VIBRADOR ................................................................................ 30
4.4.5 MATERIAL DE RELLENO ................................................................................ 30
5. DISEÑO Y EJECUCIÓN DE COLUMNAS DE GRAVA................................................. 31
5.1 MODELOS EMPLEADOS EN EL DISEÑO DE COLUMNAS DE GRAVA ............... 31
5.1.1 MÉTODO DE PRIEBE ..................................................................................... 32
5.1.2 MÉTODO DE VAN IMPE Y DE BEER (1983) ................................................... 34
5.1.3 MÉTODO DE GREENWOOD Y KIRSCH (1984) .............................................. 35
5.2 DISEÑO DE COLUMNAS DE GRAVA .................................................................... 36
5.2.1 DIÁMETRO DE LA COLUMNA ........................................................................ 36
5.2.2 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA O PATRÓN ....................................................... 37
5.2.3 ESPACIAMIENTO ............................................................................................ 38
5.2.4 LONGITUD DE LAS COLUMNAS .................................................................... 39
5.3 MECANISMOS DE FALLA...................................................................................... 39
5.4 COMPORTAMIENTO DE UN GRUPO DE COLUMNAS DE GRAVA ..................... 41
5.5 MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN .......................................................................... 43
5.5.1 CONSTRUCCIÓN POR VÍA HÚMEDA............................................................. 43
5.5.2 CONSTRUCCIÓN POR VÍA SECA .................................................................. 44
5.5.3 CONSTRUCCIÓN POR APISONADO.............................................................. 47
6. TIPOS DE CIMENTACIONES UTILIZADAS ................................................................. 48
6.1 CIMENTACIÓN SUPERFICIAL .............................................................................. 48
6.1.1 DISEÑO DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES .......................................... 49
6.2 CIMENTACIÓN PROFUNDA .................................................................................. 51
6.2.1 DISEÑO DE CIMENTACIONES PROFUNDAS ................................................ 51
7. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS COLUMNAS Y EL SUELO DE
CIMENTACIÓN ................................................................................................................ 58
7.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS COLUMNAS ............................................................ 58
7.1.1 SONDAJE SPT ................................................................................................ 60
7.2 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO ......................................................................... 61
7.2.1 CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA ................................................................. 62
7.2.2 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA ............................................................... 62
7.2.3 RESULTADOS OBTENIDOS EN EL SUELO ................................................... 65
8. CÁLCULOS Y RESULTADOS...................................................................................... 71
8.1 DISEÑO DE CIMENTACIÓN PROFUNDA ............................................................. 78
8.2 DISEÑO DE CIMENTACIÓN SUPERFICIAL .......................................................... 85
9. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES .......................................................................... 92
Del mejoramiento.......................................................................................................... 92
Del diseño de las zapatas ............................................................................................. 93
Del diseño de pilotes .................................................................................................... 94
Bibliografía ....................................................................................................................... 95
1. INTRODUCCION

1.1 MOTIVACIÓN DEL ESTUDIO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El suelo de cimentación no tiene por qué ser siempre completamente adecuado


para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Por
ejemplo, en depósitos de suelos granulares el suelo in situ podría estar muy suelto
e implique un gran asentamiento elástico. En tal caso, tiene que ser densificado
para incrementar su peso específico así como su resistencia cortante.

Algunas veces, las capas superiores del suelo no son adecuadas y deben retirarse
y reemplazarse con mejor material sobre el cual se pueda construir la cimentación.
El suelo usado como relleno debe estar bien compactado para soportar las cargas
deseadas.

Los estratos de arena de baja compacidad a menudo se encuentran a poca


profundidad debajo de las cimentaciones de las edificaciones a lo largo de la costa
peruana. Dependiendo de las cargas estructurales y de la profundidad de los
estratos de arena, pueden ocurrir grandes asentamientos diferenciales,
requiriéndose entonces procedimientos especiales de mejoramiento del suelo para
minimizar los asentamientos.

Los diversos procedimientos para mejorar el suelo se usan para:

 Reducir el asentamiento de las estructuras.


 Mejorar la resistencia cortante del suelo e incrementar así la capacidad de
carga de las cimentaciones superficiales.
 Incrementar el factor de seguridad contra posibles fallas de los taludes de
riberas y presas de tierra.
 Acelerar el proceso de consolidación de suelos cohesivos saturados.

“El concepto de emplear inclusiones granulares para mejorar un suelo blando es


relativamente antiguo, ya en 1836 el coronel francés Burbach empleó por primera
vez columnas de arena como cimentación profunda para sustituir a los pilotes de
madera, muy comunes en aquel entonces pero que se degradaban rápidamente
en terrenos sometidos a fluctuaciones del nivel freático” (Gonzáles, 2008); por otro

1
lado las columnas de grava como sistema de mejora de suelos es una técnica
utilizada desde los años 30 en el que se inventó el primer vibrador.

Fueron utilizadas por primera vez en 1957 por la compañía Keller y hasta 1972 no
se empezaron a utilizar en Estados Unidos.

Las columnas de grava encuadran dentro de los métodos de mejora del suelo
conocidos como vibrodesplazamiento y vibrosustitución, en un principio se
ejecutaban mediante el aporte de agua como apoyo para la penetración del
vibrador en el terreno en lo que se denominaba vía húmeda, sin embargo
actualmente se considera que la vía seca es mucho más respetuosa con el medio
ambiente, tiene mayor popularidad y además no necesita el uso elevado de agua,
aunque es ligeramente más cara y si el terreno es más denso, requiere gran
potencia en el vibrador.

Figura 1.1: Esquema de empleo de las columnas de grava sobre fangos marinos
(izquierda) y arcillas apoyadas sobre estrato de suelo resistente (derecha) (Gonzáles,
2008)

2
El tratamiento de mejora y refuerzo del terreno mediante columnas de grava
constituye una alternativa a otras soluciones geotécnicas más tradicionales.
Cuando se pretende apoyar una estructura en un terreno cuyas características
geomecánicas son insuficientes, se debe en una primera fase identificar qué tipo
de deformación es la que no hace admisible una cimentación directa, es decir, sin
ningún tipo de tratamiento o cimentación especial. Las deformaciones no
admisibles pueden ser asentamientos absolutos, asentamientos diferenciales,
deslizamiento, licuefacción en zonas sísmicas u otros. En función del tipo de
deformación que queremos subsanar, podremos identificar cuál o cuáles de las
características del terreno se deben mejorar.

Además de la posibilidad de transmitir las tensiones hasta un estrato competente


mediante una cimentación profunda o la opción de extraer cierto espesor de
terreno no apto y sustituirlo por otro mejor y compactarlo existe la alternativa de
incrementar las propiedades mecánicas del terreno hasta obtener valores que
sean suficientes para apoyar la estructura en una cimentación superficial o directa.

El tratamiento del suelo mediante columnas de grava busca mejorar el conjunto de


parámetros intrínsecos del terreno y se basa en tomar a éste y sus características
fundamentales (es decir, su ángulo de fricción, cohesión y módulo de
deformación) e incorporarle la mejora mediante las columnas de grava (de
características conocidas y controladas). La finalidad es obtener un suelo
con características geotécnicas equivalentes (Elasticidad, Resistencia al Corte y
Consolidación) resultantes de la suma de los efectos reales del suelo y el aporte
de la columna de grava E0, ɸ0).

Aunque el comportamiento del suelo no es homogéneo, la aproximación es válida


para entender el concepto frente a la forma de cálculo y trabajo de otro tipo de
cimentaciones. A partir de estas características equivalentes del terreno mejorado
se procede por cualquier método convencional al cálculo de asentamientos para
una cimentación directa o superficial.

3
1.2 OBJETIVOS Y ALCANCES

1.2.1 Objetivo General

Comparar los resultados obtenidos en el diseño de una cimentación profunda


(pilotes excavados con barreno mecánico) con los resultados obtenidos en el
diseño de una cimentación superficial (zapatas) apoyada sobre un suelo mejorado
con columnas de grava. Verificar el grado de mejora del suelo basándonos en el
SPT obtenido luego del mejoramiento realizado y determinar en qué casos es
factible la utilización de las columnas de grava, considerando las características de
la estructura y el tipo del suelo sobre el cual se va a cimentar.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Realizar el diseño de la cimentación profunda para una edificación de


determinadas características, considerando el suelo mejorado y sin mejora.
 Realizar el diseño de la cimentación superficial de una edificación,
considerando el suelo mejorado con columnas de grava.
 Comprobar las deformaciones producidas en la edificación por asentamientos
diferenciales.
 Verificar que el método de mejoramiento empleado es el adecuado para el tipo
de suelo encontrado.

1.2.3 Alcance

El alcance del trabajo abarca la revisión bibliográfica, investigación y diseño.


Familiarizarnos con el proceso constructivo de las columnas de grava, conocer las
fórmulas que se van a utilizar para obtener los gráficos que servirán para verificar
el mejoramiento de suelo. Abarcará también el diseño de la cimentación superficial
y profunda realizada en un suelo arenoso en la ciudad de Joao Pesoa. En base a
esta información se obtendrá como producto final una tesis en la cual queden
plasmadas las ideas principales acerca del uso de las columnas de grava,
teniendo en cuenta factores como el tipo de suelo sobre el cual se desea cimentar,
su resistencia en estado natural y las características de la edificación.

4
1.3 METODOLOGÍA

La metodología utilizada para la realización de esta investigación tuvo las


siguientes partes:

1. Búsqueda de Información
o Revisión de fuentes bibliográficas
o Revisión de manuales de diseño extranjeros
o Revisión de investigaciones hechas por universidades
o Experiencias de diseño y construcción anteriores.
2. Elaboración de fichas de resumen con la información obtenida en la
recopilación y revisión.
3. Definición de esquema de tesis: selección de las partes de la tesis y las
pautas de redacción necesarias.
4. Redacción de marco teórico utilizando toda la información obtenida de
la revisión de fuentes, manuales, investigaciones, fichas de resumen,
etc. Redacción de las fórmulas que se utilizarán en el diseño de las
cimentaciones superficial y profunda.
5. Diseño de la edificación en el programa ETABS. De este modo se
obtienen las cargas y momentos máximos con los que serán diseñados
las cimentaciones. Elaboración de hojas de cálculo para dibujar los
gráficos que representen de manera didáctica el grado de mejoramiento
del suelo luego del uso de las columnas de grava.
6. Elaboración de hojas de cálculo para realizar el diseño de las
cimentaciones superficial y profunda.
7. Redacción y verificación final.

2. ASENTAMIENTOS EN EL SUELO

La presión admisible del suelo es un factor muy importante que se debe tener en cuenta
al realizar un proyecto de construcción ya que podría hacerlo inviable económicamente.
Esta propiedad es controlada por los asentamientos admisibles especificados en las
normas, los cuales en caso que no se cumpliesen podrían ocasionar problemas tanto
estéticos como estructurales.

5
Años atrás era frecuente rechazar determinados lugares por problemas de asentamientos
inadmisibles, sin embargo en la actualidad se conocen diferentes técnicas de cimentación
profunda como el uso de pilotes o técnicas de mejoramiento del suelo como la
construcción de columnas de grava que nos permiten aprovechar estos lugares.

2.1 DEFINICIÓN DE ASENTAMIENTOS

A medida que se van realizando las construcciones, las cargas de la edificación


son transmitidas a las columnas o placas y éstas a su vez al suelo. Dependiendo
de la magnitud de la carga que soporta cada columna se podrían producir
asentamientos diferenciales en el suelo muchas veces inadmisibles cuyo resultado
final sería poner en riesgo la estabilidad de la estructura (en el peor de los casos)
u ocasionar daños leves como fisuras (daños estéticos).

2.2 TIPOS DE ASENTAMIENTOS

2.2.1 ASENTAMIENTO INMEDIATO

Son los asentamientos que se producen por deformación elástica del suelo
seco, húmedo o saturado durante la construcción de la estructura. Pueden
darse en suelos granulares o cohesivos, sin embargo no se produce ningún
cambio en el contenido de agua.

Una vez finalizada la construcción no se producirán asentamientos


significativos.

2.2.2 ASENTAMIENTOS POR CONSOLIDACIÓN PRIMARIA Y


SECUNDARIA

Asentamiento por consolidación Primaria

Es el resultado del cambio de volumen de suelos saturados cohesivos


debido a la expulsión del agua que ocupan los espacios vacíos. (Das,
Fundamentos de ingeniería geotécnica)

6
Asentamiento por Consolidación Secundaria

Este asentamiento es el que sigue al asentamiento por consolidación


primaria frente a un esfuerzo efectivo constante, se produce en suelos
cohesivos saturados y es el resultado del ajuste plástico de la estructura del
suelo. (Das, Fundamentos de ingeniería geotécnica)

2.2.3 ASENTAMIENTO SEGÚN EL TIPO DE SUELO

En el caso de suelos granulares, con alta permeabilidad, el asentamiento


inmediato que se produce es el más importante ya que se considera que la
expulsión del agua ocurre inmediatamente y por lo tanto dicho
asentamiento y la consolidación primaria suceden a la vez durante el
proceso de construcción.

En suelos finos de baja permeabilidad, el más relevante es el asentamiento


por consolidación tanto primaria como secundaria ya que puede tomar
mucho tiempo y dicho asentamiento puede incrementarse a lo largo del
tiempo (generalmente años).
En suelos orgánicos muy compresibles es el asentamiento por
consolidación secundaria el que toma gran relevancia.

2.3 ASENTAMIENTOS ADMISIBLES

Los asentamientos admisibles según el Reglamento Nacional de Edificaciones


del 2009 son los siguientes:

Figura 2.1: Asentamientos diferenciales de los suelos (NTE E 050 2006)

7
Tabla 2.1: Distorsiones angulares máximas causadas por asentamientos diferenciales
(NTE E050 2009)

DISTORSIÓN ANGULAR = α
α = d/L DESCRIPCIÓN
Límite en el que se debe esperar daño estructural
1/150 en edificios convencionales.
Limite en que la pérdida de verticalidad de edificios
1/250 altos y rígidos puede ser visible.
Límite en que se debe esperar dificultades con
1/300 puentes grúas.
Límite en que se debe esperar las primeras grietas
1/300 en paredes.
Límite seguro para edificios en los que no se
1/500 permiten grietas.
Límite para cimentaciones rígidas circulares o para
anillos de cimentación de estructuras rígidas, altas
1/500 y esbeltas.
Límite para edificios rígidos de concreto
cimentados sobre un solado con espesor
1/650 aproximado de 1.20m.
Límite donde se esperan dificultades en
1/750 maquinaria sensible a asentamientos.

3. TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO DE SUELO

3.1 DEFINICIÓN

Como ya se mencionó, la viabilidad de algún tipo de proyecto dependerá muchas


veces del suelo sobre el cual se planea su fundación o cimentación, ya que éste es
una de las características más importantes que se debe tener en cuenta al
momento de la planificación. Esto es debido a que influirá en el tiempo de
ejecución (en el caso ocurra asentamientos por consolidación) pero sobre todo
influirá en el costo del proyecto.

8
Algunas de las soluciones comúnmente adoptadas van desde evitar la zona de
emplazamiento, remover y reemplazar el suelo inadecuado, utilizar un tipo de
cimentación profunda que transfiera las cargas de la edificación a estratos de
suelo más resistentes o modificar las características del terreno existente.

El mejoramiento del suelo consiste en modificar las propiedades iniciales que


posee con la finalidad de que posteriormente pueda soportar las cargas
transmitidas por las estructuras sin sufrir cambios o asentamientos mayores a los
admisibles.
Entre las técnicas de mejoramiento del suelo podemos distinguir 4 grupos:

Modificación Mecánica: la densidad del suelo es incrementada mediante


la aplicación de fuerzas externas de corto plazo. Puede darse tanto en las
capas superficiales como en los estratos más profundos.
Modificación Hidráulica: se basa en que el agua libre en los poros es
obligada a salir del suelo por medio de drenes o pozos; en suelos arcillosos
se requiere la aplicación a largo plazo de cargas externas.
Modificación Física y Química: incluyen las inyecciones y adiciones,
también el calentamiento del agua para evaporarla o el congelamiento de
parte o toda el agua y así unir partículas individuales.
Modificación por Inclusiones y Confinamiento: el reforzamiento con
fibras, cintas, varillas, tejidos provee resistencia a la tensión a una masa de
suelo construida (tierra armada). El reforzamiento in situ se lleva a cabo
por pernos y anclajes o por suelo confinado con acero.

A continuación se muestra una tabla en la cual se observará los tipos de refuerzo,


mejora e inyecciones usadas comúnmente:

9
Tabla 3.1: Clasificación de los métodos de mejora y refuerzo del terreno (Gonzáles, 2008)

Inyecciones y
Refuerzo Mejora Adiciones
Inyecciones (Jet-
Refuerzo con acero Compactación grouting)
(hinca de rieles) Dinámica Mezclas superficiales
Tierra armada Vibrocompactación Mezclas profundas
Columnas de cal y
Geosintéticos Drenaje por vacío cemento
Fibras sintéticas Drenaje (PVD) (LCC)
Micropilotes Precarga
Compactación
Anclajes mediante explosiones
Bulones Calentamiento
Congelación
Vibrosustitución
(columnas de grava)
Vibrodesplazamiento
(columnas de grava)
Columnas de cal
Sistemas electro-
químico

3.2 PRE-CARGAS

Es un método eficiente en la compactación profunda, el lugar es precargado


mediante una sobrecarga o deprimiendo el nivel freático, ocasionando así la
consolidación del suelo.
La finalidad de este tipo de mejoramiento es que estructuras que se construirán
posteriormente se asienten menos que si estuvieran en un terreno sin tratar.

10
Esta técnica se utiliza solamente en suelos cohesivos. La consolidación de este
tipo de suelos es muy lenta a menos que las trayectorias de drenaje existentes
sean acortadas mediante el uso de columnas de arena o drenes verticales
(geocompuestos de drenaje). El éxito de la precompresión depende esencialmente
de los parámetros hidráulicos del suelo, es por esto que se considera como un
método hidráulico de modificación del suelo. (Haussman, 1989)

3.3 CONGELACIÓN ARTIFICIAL DEL TERRENO

Este método fue desarrollado con el fin de impermeabilizar y servir de contención


temporal de frentes cuando se presentan obras subterráneas debajo del nivel
freático y se necesita sostenimiento provisional de las excavaciones.
Consiste en la congelación artificial del agua intersticial para convertirla en hielo.
Este actúa como elemento de unión entre las partículas de suelo, aumentando su
resistencia y haciéndolo impermeable.
Es necesario colocar un perímetro de sondas o tubos de congelación por los
cuales circula un fluido refrigerante líquido o gaseoso, así se forma un muro de
hielo alrededor de la excavación hasta que la estructura esté construida. Debido al
carácter provisional que tiene, esta técnica debe ser considerada en la etapa de
diseño de obra, cuando se prevén problemas de agua en el terreno, solo así ofrece
ventajas en términos de costo y tiempo.
La congelación es una técnica que requiere elevada especialización y tiene un
costo bastante elevado, sin embargo ha resultado muy efectiva en la construcción
de grandes túneles.
Debemos mencionar que este tratamiento depende de las características
geológicas e hidrogeológicas de la zona en la cual se trabaja, del tipo de suelo,
sus propiedades térmicas y el contenido de agua; también son importantes la
posición del nivel freático y su oscilación, la temperatura y la velocidad de
circulación del agua.

3.3.1 APLICABILIDAD

Este método de tratamiento puede ser aplicado en cualquier tipo de suelo,


el único requisito que tiene es que el suelo esté saturado de agua. Las

11
propiedades del suelo congelado dependen de factores como el tiempo de
congelación y de la temperatura del terreno.
En suelos heterogéneos la forma de la zona congelada tiende a ser
irregular. A cierta temperatura de refrigeración, la altura de terreno
congelado es menor en limos, arcillas y suelos inorgánicos que en arenas y
gravas.

Figura 3.1: Contenido de agua descongelada en el suelo congelado (Feliú, 1999)

Para el tratamiento del terreno por congelación se deberá tener en cuenta


aspectos importantes como:
1. Información básica: se refiere a las condiciones del suelo y del agua
subterránea, las características del suelo en estado natural y congelado, la
resistencia del suelo congelado en función de la temperatura de
congelación y tiempo de aplicación de la carga.
2. Viabilidad del tratamiento: la congelación del terreno puede ser difícil con
velocidades de circulación de agua mayores a 1.5 m/día, a no ser que se
emplee nitrógeno líquido. En general, la inyección previa del terreno es
siempre recomendable debido a su bajo costo en comparación con el
congelamiento y a la garantía de éxito del tratamiento.

12
3. Análisis de la estructura: debe procurarse la construcción de muros
cilíndricos que trabajen siempre a compresión aunque también pueden ser
de sección elíptica.
4. Análisis térmico: es una parte fundamental en los proyectos de
congelación ya que a partir de éste se establece la disposición adecuada
de perforaciones y la potencia necesaria del equipo frigorífico, además del
tiempo requerido para alcanzar las temperaturas previstas.
5. Método de congelación: con los estudios y análisis realizados
previamente se elige el método de congelación más adecuado.

3.3.2 MÉTODOS DE EJECUCIÓN

Se introduce en el terreno una serie de tubos llamados sondas de


congelación colocados en una malla previamente determinada. Por estos
tubos se hace circular un fluido a muy baja temperatura (-25°C) que
suministra al terreno el frío necesario para convertir el agua intersticial en
hielo.

Las sondas van cubiertas de un material aislante excepto en las zonas de


suelo a congelar, estas sondas actúan como un sumidero de calor
formándose alrededor de ella un cilindro de suelo congelado cuyo radio
crece con el tiempo. Así los radios de sondas contiguas se juntan y forman
una estructura continua. Una vez formada la estructura de suelo congelado
y alcanzada la temperatura proyectada pueden realizarle las excavaciones
y la construcción de la estructura resistente definitiva.
Una vez terminada la estructura las sondas son retiradas y el suelo vuelve
a su estado inicial.
Existen 2 procedimientos para la congelación del suelo:
 Con circuito Cerrado: es más barato, sin embargo el periodo de tiempo
necesario para formar el muro congelado oscila entre 20 y 25 días.
Consiste en la instalación de una planta para tratar salmuera, la cual
una vez enfriada es bombeada hacia el sistema de sondeos. Una vez
conseguido el muro congelado, la planta no deja de trabajar sino
empieza a bombear menores caudales de salmuera.

13
Figura 3.2 Procedimiento de Congelación en circuito cerrado con salmuera
(Feliú, 1999)
 Con circuito abierto: usa nitrógeno líquido, el cual circula directamente
por los grupos de sondeo conectados en serie y en circuito abierto con
posterior descarga a la atmósfera. Utilizando este sistema se puede
congelar el terreno en un periodo de 30-40 horas y a temperaturas más
bajas. El nitrógeno llega en estado líquido a temperaturas de -196°C
saliendo a la atmósfera a -60°C. Se debe tener cuidado ya que la
congelación muy rápida del terreno puede producir aumento del
volumen (en orden del 1%) especialmente en suelos arcillosos.

Figura 3.3: Procedimiento de congelación con nitrógeno líquido en circuito


abierto (Feliú, 1999)

14
 Actualmente también se usa un procedimiento mixto, en el cual se
aprovecha la velocidad de congelación proporcionada por el nitrógeno
líquido y luego se usa la salmuera para mantener el estado de
congelación del terreno.

3.4 COMPACTACIÓN DINÁMICA

Es un tipo de apisonamiento pesado en el cual se deja caer un gran peso en la


superficie del terreno desde una altura considerable. Se requiere de un
equipamiento muy pesado con características como:
Masa del pisón: mayor de 170 ton
Caída: mayor de 22 m
Efecto de la compactación: hasta 40 m de profundidad
Espaciamiento:hasta 14 m
El uso de masas menores cayendo desde alturas más bajas es normalmente
llamado sólo apisonamiento pesado y no compactación dinámica; las caídas
deben estar espaciadas de 2 a 3 m, causando un radio de compactación de más o
menos 6 m. La consolidación dinámica puede ser definida como el proceso de
densificación de un suelo saturado, causado por cargas repentinas, involucrando
deformación por corte, altas presiones de poros temporales (posible licuefacción) y
consolidación.
El apisonamiento pesado puede ayudar también a establecer un mejor drenaje en
la capa de suelo, acelerando el proceso de consolidación debido al peso propio del
suelo o a la adición de sobrecarga. Observaciones de campo posteriores a la
compactación por apisonamiento pesado muestran que las presiones de poros en
exceso sobre las presiones hidrostáticas pueden mantenerse por horas o días en
arenas y suelos limosos, y por intervalos mayores en arcillas.

Una regla simple sugiere que la profundidad D, en metros, a la cual la


compactación dinámica es efectiva, se puede estimar de manera conservadora
por:

Donde W es la masa del peso que cae en toneladas métricas y H es la altura de
caída en metros.

15
De acuerdo con Mayne et al. (1984) el grado de mejoramiento del suelo tiene un
pico en la “profundidad crítica” la cual es aproximadamente la mitad de la
profundidad de influencia D.
Los efectos producidos por la compactación dinámica (como la consolidación)
pueden ser asistidos con una sobrecarga estática, y mejorar sus resultados
mediante el uso de columnas de arena, de grava o drenes verticales distribuidos
en toda el área de compactación.
A continuación la Figura 3.4 muestra el ejemplo de un registro asentamiento-
tiempo de un relleno con carga estática y dinámica. Los escalones verticales en la
curva se deben a las pasadas repetidas del apisonador súper pesado.

Figura 3.4: Registro de asentamiento – tiempo para una combinación de


precompresión con consolidación dinámica. (Haussman, 1989)

Al igual que para otras técnicas de compactación profunda, el mejoramiento del


terreno obtenido es controlado por penetrómetros estáticos o dinámicos,
medidores de presión, dilatómetros o con otros métodos. Cuando el objetivo es el
mejoramiento de la capacidad portante del terreno, la Prueba de Carga de Placa
también puede ser utilizada. Para obtener un resultado representativo de las
condiciones del terreno, el ensayo debe llevarse a cabo solo en zanjas o en
perforaciones de gran diámetro (esto se da debido a que los esfuerzos inducidos
por la placa de carga solo son significativos hasta una profundidad equivalente

16
alrededor de una vez y medio su ancho). Por razones de seguridad es preferible
contar con espacios libres de por lo menos 60 metros.

3.5 INYECCIONES

Dentro de los diferentes métodos de mejora del suelo, las inyecciones tienen gran
importancia en la actualidad, sobre todo en obras hidráulicas y subterráneas. Con
el uso de inyecciones se pretende rellenar los espacios vacíos dejados entre las
partículas del suelo, desplazar el terreno existente o crear un nuevo material y de
esta manera mejorar las características geotécnicas de la zona, reduciendo su
deformabilidad y/o disminuyendo su permeabilidad.
La primera inyección se realizó hace casi 200 años por el francés Charles Bérigny
quien empleó una suspensión de agua y cemento con puzolana, con la finalidad de
rellenar las cavidades existentes en los cimientos de una esclusa de los canales
de navegación de París al Havre, afectados por asentamientos, además de sellar y
estabilizar el depósito aluvial de la zona (Feliú, 1999). Bérigny fue también el
creador, de una manera elemental, del procedimiento de la inyección, realizando
también el primer diseño conocido de una inyección bajo la pila del puente sobre el
río Sena (Figura 3.5).

Figura 3.5: Procedimiento de inyección en un puente sobre río Sena en Francia,


realizado por Charles Béregny en 1810 (Feliú, 1999)

17
Posteriormente dentro del siglo pasado, las aplicaciones de las inyecciones fueron
más comunes en minería e ingeniería hidráulica donde las mezclas eran
inyectadas por gravedad. Estas primeras aplicaciones surgieron en Francia,
Alemania y Bélgica entre 1880 1920 donde el uso de materiales que fraguan en
presencia de agua fueron y son el condicionante para el éxito del trabajo con
inyecciones (Feliú, 1999).
Dentro del área de la ingeniería civil, las inyecciones fueron utilizadas en 1893,
donde se utilizaron para el tratamiento de sellado de fisuras y refuerzo de
cimientos de presas, posteriormente en el sellado de rocas fisuradas para la
construcción de estaciones y túneles ferroviarios (Figura 3.6 y 3.7) y además en la
estabilización de suelos sueltos con el fin de mejorar sus condiciones hidráulicas o
aumentar su capacidad de carga. Sin embargo debido al relativo grosor de las
partículas de cemento, la aplicabilidad de las inyecciones de cemento estaba entre
la grava gruesa y media.

Figura 3.6: Estabilización, por inyección química como mejora del terreno para la
construcción de una estación y un túnel ferroviario (Feliú, 1999)

18
Figura 3.7: Estabilización, por inyección química como sostenimiento, para la
construcción de una estación de ferrocarril (Feliú, 1999)

Luego de 1980 las inyecciones químicas fueron poco a poco dejadas de lado
debido al clamor público por la protección del medio ambiente y el agua
subterránea, aunque a menor escala en Europa. Una de las técnicas más
utilizadas actualmente es el jet-grouting que es un sistema que permite crear
geometrías de suelo cementado in situ.
“En la actualidad, el último desarrollo se establece en el uso de las resinas y
espumas. Las primeras permiten tratar diaclasas de 0.05 mm de abertura en rocas
y en suelos de granulometría de arena fina con limo. Los materiales espumosos
logran taponar localmente, bloqueando las diaclasas extremadamente abiertas o
grandes cavidades que permiten su posterior relleno en el espacio confinado entre
los tapones creados”. (Feliú, 1999)

Actualmente el uso de inyecciones está encaminado hacia el uso de mezclas


químicas a partir de materiales inorgánicos que sean aplicados en una sola
inyección. Así su uso se haría más económico y menos perjudicial con el medio
ambiente y los suelos.

3.5.1 FUNDAMENTO TEÓRICO

Es conocido por lógica que el procedimiento es más efectivo a medida que


el relleno del hueco es más completo, de esta manera obtenemos un
material más fuerte al finalizar el procedimiento.

19
Las inyecciones son utilizadas para compactar e impermeabilizar la parte
sólida de las rocas fracturadas y los suelos porosos. Para hacer más fácil el
relleno de los huecos existentes, es necesario que todos éstos estén
conectados entre sí.
El material inyectado debe mantenerse en movimiento con la presión de la
inyección, sin embargo ésta debe ser controlada y limitada tanto por
razones económicas como para no afectar la zona inyectada ya que una
presión inadecuada puede ocasionar levantamientos en la superficie,
movimientos en las rocas o en el suelo, etc.
Es necesario que el material no comience a endurecer durante el periodo
de inyección, además el material inyectado debe ser capaz de desplazar el
agua existente en las fracturas o poros del suelo sin que haya disolución
del material.

Figura 3.8: Esquema representativo de una inyección de relleno típica


(Feliú, 1999)

Los parámetros que se deben cuidar al momento de realizar las


inyecciones son los siguientes:
 Viscosidad y endurecimiento de los materiales

20
Según el comportamiento de las mezclas empleadas en las
inyecciones pueden ser: Lechadas de partículas o suspensiones y
lechadas sin partículas o soluciones.
 Presión de Inyección
Para un suelo cohesivo:

Para un suelo no cohesivo:

( )

Po = presión de fracturación
U = peso unitario del suelo
h = distancia vertical desde la superficie
= ángulo de fricción
C = cohesión
1/m = coeficiente de Poisson
 Radio efectivo

R = radio efectivo
2a = anchura de la diaclasa
P = presión de inyección efectiva
= límite de flujo del material de inyección
2r = diámetro de la perforación
 Tiempo de inyección
Está relacionado con los 3 parámetros anteriores, además está
limitado durante el periodo de bombeo por la viscosidad; este
periodo es de 2 a 4 horas para suspensiones de cemento, de 20 a
60 min para el caso de lechadas químicas comunes y solamente de
unos pocos minutos a algunos segundos si se trata de espumas u
otros materiales especiales.

21
La Tabla 3.2 y la Figura 3.9 muestran los tipos de suelos en los cuales se
pueden utilizar de manera efectiva los diferentes materiales de las
inyecciones:

Tabla 3.2: Rango de aplicación de materiales de inyección (Feliú, 1999)

TIPOS DE SUELOS
ARENAS GRUESAS Y ARENAS MEDIAS A ARENAS LIMOSAS O
CARACTERÍSTICAS GRAVAS FINAS ARCILLOSAS O LIMOS
Diámetro de grano D10 > 0.5 mm D10 > 0.5 mm D10 > 0.5 mm
Superficie Específica S < 100 cm S < 100 cm S < 100 cm
-3 -3
Permeabilidad k > 10 m/s k > 10 m/s k > 10-3 m/s

Soluciones coloidales
Tipo de mezcla Suspensiones de Bingham (geles) Soluciones puras (resinas)

Inyecciones de Cemento (k>10-2 m/s) Geles de sílice duros Aminoplásticos


consolidación Mezcla aireada - doble acción: Fenoplásticos
-4
Joosten (para k>10
m/s)
- accion simple:
Carongel
Glyoxol
Siroc

Inyecciones de Mezcla aireada Gel de bentonita Acrilamidas


Impermeabilidad Gel de bentonita Lignocromos Aminoplásticos
Gel de arcilla Carongel ligero Fenoplásticos
Arcilla-cemento Silicagel suave
Aceite vulcanizable
Otros (terranier)

22
Figura 3.9: Rango de aplicación de materiales de inyección (Feliú, 1999)

El equipo necesario para realizar las inyecciones de cemento son:


 Mezclador coloidal
 Agitador
 Bomba
 Manómetros y caudalímetros
 Mangueras y obturadores.

4. MEJORAMIENTO DEL SUELO MEDIANTE COLUMNAS DE GRAVA

4.1 INTRODUCCIÓN

Actualmente existen ciertas zonas, particularmente a lo largo de la costa, que


están cubiertas con gruesos depósitos de arena suelta que tiene muy baja
resistencia a corte y alta compresibilidad. En vista del incremento de desarrollo en
estas áreas, representado por la construcción de nueva infraestructura, industria y
otros, se hizo necesario el uso del suelo con estratos poco resistentes aplicando
técnicas de mejoramiento entre las cuales la construcción de columnas de grava
es una de las más utilizadas en países europeos y en Sudamérica debido a su
bajo costo de fabricación y que a su vez también pueden ser ejecutados con éxito
en el fondo marino (en este caso, los métodos constructivos se adaptan
ligeramente y necesitan de alguna técnica específica para el aporte de grava,
como la ubicación de plataformas flotantes).

23
Conocido esto, las columnas de grava constituyen un método de mejora de
terrenos arenosos blandos mediante la rigidización que produce la introducción de
las columnas en los orificios creados por el vibrador o equipo de pilotaje
convencional, según sea el método de ejecución escogido.

La utilización de las columnas de grava nos ofrece las siguientes ventajas:

 Aumento de la capacidad portante del terreno.


 Reducción de los asentamientos.
 Aceleración del proceso de consolidación (trabajando como drenes
verticales).
 Aumenta la estabilidad al deslizamiento de terraplenes.
 Disminuye la posibilidad de licuefacción del suelo en zonas sísmicas.
 Homogeneización de las características geotécnicas del suelo.

Los suelos que no son granulares no responden a la vibrocompactación ya que la


cohesión del suelo no permite un reordenamiento de sus partículas más allá de los
puntos en los cuales se aplicó el tratamiento, por esto no se obtiene mejora alguna
fuera de estos puntos. Es así que en 1957 fue introducido por primera vez el
concepto de columnas de grava para mejorar también las propiedades de los
suelos cohesivos blandos.

4.2 MARCO TEÓRICO

Este método de mejora del suelo se basa en la introducción de un relleno granular


en el terreno para formar columnas de grava que en interacción con el suelo en
estado natural forman un sistema integrado de cimentación más resistente. La
diferencia de rigidez entre el suelo y las columnas provoca una redistribución de
esfuerzos, haciendo que la mayor parte de éstos vayan a las columnas (Figura
4.1), disminuyendo de esta manera los asentamientos.

Las columnas transmiten las cargas que reciben produciendo presiones laterales
en el suelo circundante, aumentando así la cohesión del mismo. Además de la
reducción de los asentamientos, las columnas de grava también actúan como
drenes verticales que aceleran el proceso de consolidación del suelo bajo las
cargas aplicadas.

24
“En suelos granulares las columnas de grava se construyen directamente bajo las
zapatas o losas de cimentación de la edificación, el número de columnas de grava
necesarias está en función de la capacidad de carga de cada columna y del
asentamiento admisible del terreno mejorado” (Feliú, 1999).

Figura 4.1: Redistribución de las tensiones aplicadas sobre columnas de grava por la
diferencia de rigidez entre las columnas y suelo original (Feliú, 1999)

Lo que se busca al realizar las columnas de grava es hallar un equilibrio entre las
cargas que son capaces de soportar y la deformación del suelo, considerando las
dimensiones de la columna, el ángulo de fricción del relleno granular y el rango de
sobrecarga.

Los valores de carga comunes van de 10 a 30 ton por columna, sin embargo es
posible aceptar valores mayores cuando el tipo de sobrecarga tolera
asentamientos importantes (KellerTerra, 2005).

Al tratar con suelos cohesivos, los factores fundamentales que afectan al diseño
son los siguientes:

 Naturaleza y granulometría del suelo natural.


 Resistencia al corte sin drenaje del mismo (Cu) para el estudio en
condiciones no drenadas, cohesión (que en el caso de las arenas es
prácticamente nulo) y ángulo de fricción interna (c, ɸ) para el cálculo a
largo plazo.

25
 Módulo de elasticidad y Poisson tanto del suelo natural como de la grava.
(Es, µs, Ec, µc).
 Granulometría de la grava.
 Ángulo de fricción interna del material de aporte (ɸC), a obtener en la
compactación de la columna.
 Técnica especificada a utilizar.

Conociendo las características del suelo y la granulometría de la grava a


utilizar, se puede realizar una estimación del diámetro de la columna con la
Figura 4.2:

Figura 4.2: Diámetro de las columnas en función de la resistencia al corte del suelo
(Besancon et al, 1982)

4.3 COMPARACIÓN CON OTROS MÉTODOS DE MEJORAMIENTO DEL


SUELO

Para realizar la comparación de las columnas de grava con otros métodos de


mejoramiento del suelo se tienen que considerar factores como el tipo de suelo,
las características del mismo que se desean mejorar, la presencia de agua
subterránea, la disponibilidad de los equipos necesarios para realizar el
mejoramiento y finalmente el costo que tendrá el proyecto.

26
Para mostrar los beneficios que ofrecen las columnas de grava frente a otros
métodos de mejoramiento presentaremos la Tabla 4.1:
Tabla 4.1: Campo de aplicación de las principales técnicas de mejora del terreno
(Gonzáles, 2008)

TERRENO MEJORA DE: PROFUNDIDAD EFICAZ DEL


TÉCNICA O TRATAMIENTO GRANULAR COHESIVO RESISTENCIA DEFORMABILIDAD PERMEABILIDAD TRATAMIENTO
Cualquier suelo problemático
(suelos blandos, arcillas expansivas, Moderada (normalmente
Sustitución del terreno suelos colapsables) SÍ SÍ SÍ menos de 3m)
Compactación con rodillo Cualquier terreno no saturado SÍ SÍ NO Pequeña ( menor de 1 m)
Hasta varias decenas de
Precargas SÍ SÍ SÍ SÍ NO metros
Hasta varias decenas de
Mechas drenantes NO SÍ NO NO SÍ metros
SÍ Normalmente hasta 15m
Vibración profunda SÍ Vibroflotación Vibrosustitución SÍ SÍ NO de profundidad

Compactación Dinámica Cualquier tipo SÍ SÍ NO


Impregnación
(ver nota al pie) No aplicable Algo Algo SÍ

Hidro fracturación: cualquier terreno Algo SÍ SÍ

Inyecciones Desplazamiento : cualquier terreno SÍ SÍ SÍ Hasta más de 100 metros


Sólo con columnas Normalmente menos de
Jet-Grouting Cualquier tipo SÍ SÍ secantes 20 m
Normalmente menos de
Columnas de grava Cualquier tipo
Cualquier tipo de
desuelo
sueloblando
suelto SÍ SÍ SÍ 20 m
Columnas de suelo- Normalmente menos de
cemento Cualquiertipo
Cualquier tipode
desuelo
sueloblando
suelto SÍ SÍ NO 20 m
Claveteado o cosido del Suelos de consistencia media o
terreno superior SÍ SÍ NO Normalmente menos de
10 m
Nota: La permeabilidad del terreno que se requiere para poder impregnarlo, depende del producto inyectado:
Lechadas de Cemento: K terreno >10-2 cm/s

Lechadas de Microcemento: Klechadas 10-3cemento:


terreno >de cm/s K terreno > 10^-2 cm/s
Lechadas de microcemento: K terreno > 10^-3 cm/s
Geles y otros productos químicos:
Geles K terreno > 10-4 cm/s químicos: K terreno > 10^-4 cm/s
y otros productos

Al realizar la comparación del uso de las columnas de grava con la


vibrocompactación, los cuales tienen procedimientos constructivos similares (en
ambos está presente el uso de un vibrador) debemos tomar en cuenta la
granulometría del suelo en el cual se va a trabajar. La Figura 4.3 muestra que las
columnas de grava pueden ser utilizadas en diferentes de tipos de suelo.

27
Figura 4.3: Técnica de mejora del suelo según granulometría del terreno (KellerTerra,
2005)

Como podemos observar, la vibrocompactación es eficiente hasta cuando las


partículas del terreno son mayores a 0.2 mm; desde de la zona de transición hacia
la izquierda, la vibración hace que se genere un hueco cilíndrico alrededor del
vibrador que se mantiene estable temporalmente e impide la transmisión de la
vibración hacia fuera. Es en este cilindro hueco donde se coloca la grava y tiene
lugar la construcción de las columnas como método de densificación y mejora de
suelos arenosos y finos.

4.4 EFICIENCIA DEL MEJORAMIENTO

La eficiencia del mejoramiento del suelo mediante el uso de columnas de grava


está sujeta a diferentes factores entre los cuales tenemos:

4.4.1 GRANULOMETRÍA DEL SUELO IN SITU

Las características in situ de cualquier tipo de suelo afectan la capacidad


de compactación por vibro-sustitución. Los suelos que se encuentran
dentro de la zona A de la Figura 4.4 son excelentes para la densificación
por vibro-sustitución, sin embargo si se tiene la presencia de más de 20%

28
de arena gruesa, la penetración puede ser difícil para profundidades de
más de 10 metros.
La vibro-sustitución está mejor adaptada para suelos que se encuentran
dentro de la zona B. Si el suelo presenta estratos de arcilla, limo o material
orgánico se tiene que realizar una evaluación especial. Esta evaluación es
aún mucho más importante cuando se realizan columnas de grava por
vibro-desplazamiento ya que este procedimiento se limita a suelos con
cantidades de finos alrededor del 20%. (Mitchell, 1981)
Los suelos que se encuentran dentro de la zona C necesitarán un material
de relleno especial, un procedimiento de compactación modificado y
espaciamiento entre columnas menor. Esto se debe a que los materiales
finos poseen cohesión suficiente para suprimir la transmisión de la
vibración.
En estos casos, las columnas de grava trabajarán principalmente como
drenes verticales pues el uso de materiales con mayor granulometría
permite el surgimiento de trayectorias menores de agua, acelerando el
proceso de consolidación y densificación del suelo.
Otro factor que influye es el tamaño de los granos: un tipo de suelo con
tamaño de partículas uniforme es más difícil de densificar.

Figura 4.4: Granulometría del suelo adecuado para la mejoría. (Soares, 2002)

29
4.4.2 TIPO DE EQUIPO

La potencia del vibrador es muy importante, mientras mayor sea ésta,


mejor será el resultado de mejoramiento del suelo ya que obtendremos
mayores densidades.

4.4.3 ESPACIAMIENTO ENTRE PUNTOS

La distancia entre puntos es un factor que afecta directamente a los


resultados de la densificación, mientras más grande es la distancia entre
puntos, menor es la densificación obtenida.

Las mallas rectangulares o cuadradas son utilizadas usualmente para


zapatas aisladas, sin embargo para densificar áreas más grandes se
prefieren las mallas triangulares ya que utilizan menor cantidad de puntos
(aproximadamente entre 5% y 8% menos).

4.4.4 RETIRO DEL VIBRADOR

Es un factor que incide en la producción y debe haber equilibrio entre éste y


la compacidad del terreno, así la tasa de retiro del vibrador debe coincidir
con la tasa de colocación de relleno.

Por ejemplo si la tasa de retiro es lenta, se pueden obtener mayores


densidades pero el tiempo de utilización del equipo es mayor, además se
corre el riesgo de que el vibrador quede atrapado.
Si la tasa de retiro es rápida, el suelo no quedaría compactado de manera
adecuada. Además si la cantidad de relleno fuese muy grande podrían
presentarse dificultades para retirar el vibrador. (HARDER, HAMMOND, &
ROSS, 1984)

4.4.5 MATERIAL DE RELLENO

El material de relleno es muy importante para alcanzar la densidad


deseada, sirve para que las vibraciones en la punta sean bien transmitidas
al suelo natural y para rellenar los espacios dejados por el vibrador.

30
Se prefiere utilizar gravas con tamaños de partícula determinados ya que
transmiten mejor las vibraciones y a su vez sirven como drenes verticales
en caso exista presencia de agua.

5. DISEÑO Y EJECUCIÓN DE COLUMNAS DE GRAVA

Las columnas de grava se utilizan en suelos blandos cohesivos con una resistencia
cortante no drenada cu de 0.007 a 0.05 MPa (Bachus, 1983), sin embargo son utilizadas
con mayor frecuencia en arenas ya que incrementan su compacidad debido al
reordenamiento que producen en las partículas del suelo.
El comportamiento de las columnas de grava depende del tipo de suelo en el cual se van
a construir, en la Tabla 5.1 se mostrará los resultados obtenidos por la empresa Keller.

Tabla 5.1: Efectividad de las columnas de grava según tipo de suelo (Feliú, 1999)

TIPO DE TERRENO EFECTIVIDAD RELATIVA


Arena Excelente
Arena limosa Excelente
Limo Buena
Arcilla Buena
Residuos mineros Excelente (dependiendo de la gradación
Rellenos incontrolados Buena
Basura No aplicable

La etapa de diseño de las columnas de grava se basa en determinar el diámetro y


longitud de cada una de las columnas que se proyectan construir, a su vez se considera
el espaciamiento que habrá entre ellas, la disposición o patrón que seguirán y el método
que se va a emplear para su construcción.

5.1 MODELOS EMPLEADOS EN EL DISEÑO DE COLUMNAS DE GRAVA

A partir de datos como la dimensión de la columna y de la carga que transmite la


estructura se puede estimar la relación de asentamientos entre la situación con y
sin mejoramiento. Actualmente es difícil determinar el comportamiento suelo-

31
columna, sobre todo porque se trata de 2 materiales con características
completamente distintas, por lo que su análisis requiere muchas veces el uso de
modelos matemáticos complejos, sin embargo también se usan hipótesis
simplificadoras que permite realizar diseños de manera sencilla.

5.1.1 MÉTODO DE PRIEBE

Priebe considera una serie de hipótesis que crea limitaciones en el uso de


este método, sin embargo los resultados obtenidos a lo largo de los años
son aceptables y muestra de esto es que la compañía Keller utiliza este
método en el análisis de sus diseños.

El método propuesto nos ofrece una estimación rápida de la reducción de


los asentamientos considerando como dato sólo el ángulo de fricción del
material de relleno en la columna de grava ( ), asumiendo que factores
como el equipo y el procedimiento de ejecución tienen una influencia
insignificante.

Las hipótesis que se consideran son las siguientes:

 El material de la columna es rígido-plástico e incompresible, siendo las


presiones verticales uniformes en toda la altura de la columna.
 El material de la columna carga desde el principio y el suelo circundante
se comporta elásticamente.
 La columna y el suelo circundante tienen el mismo asentamiento.
 La columna se apoya sobre un estrato duro

La columna no se rompe y cualquier asentamiento en el área cargada se


refleja en un abombado de la columna, el cual se considera constante en
toda su longitud.

Debemos considerar también que este método no considera la modificación


del suelo en comparación a su estado inicial, es decir, no toma en cuenta la
densificación del suelo circundante a las columnas de grava.

Para realizar el análisis con este método, primero establecemos un factor


por el cual las columnas de grava mejoran el comportamiento del suelo en

32
estado natural (sin columnas de grava). Considerando este factor, el
módulo de deformación suelo-columna aumenta y por lo tanto los
asentamientos se reducen.

)
( ) { }

Donde:

= área de la columna (π*D^2/4)


A = área de influencia de la columna ( )

= coeficiente de empuje activo del material de relleno de las columnas

( ( )

= ángulo de fricción del material de relleno.

El ábaco de Priebe de la Figura 5.1 nos presenta la relación entre n0, A/Ac y
.

Figura 5.1: Ábaco para el diseño de columnas de grava (Priebe, 1995)

33
5.1.2 MÉTODO DE VAN IMPE Y DE BEER (1983)

Este método considera que el suelo se comporta en todo momento de


manera elástica y se tienen 2 casos:

1. Columnas rígido-plásticas incompresibles (se deforman manteniendo un


volumen constante), se sustituye la fila de columnas de grava por
paredes de sección equivalente.
2. Columnas elásticas lineales, no muy generalizable

Los gráficos que nos proporcionan Van Impe y De Beer representan la


presión que llega a cada columna en función de la presión total que
llega al suelo , considerando A y Ac (Figura 5.2); También muestra el
asentamiento del suelo reforzado como un porcentaje del asentamiento sin
refuerzo (Figura 5.4).

Figura 5.2: Presión sobre las columnas considerando la presión total aplicada
(Feliú, 1999)

34
Figura 5.3: Asentamiento del terreno mejorado referido al del terreno sin tratar.
(Feliú, 1999)

5.1.3 MÉTODO DE GREENWOOD Y KIRSCH (1984)

Para estudiar el comportamiento de las columnas de grava además de


estimar el asentamiento también es necesario conocer la capacidad de
carga de las columnas debido al poco confinamiento que reciben del suelo
circundante. Se considera la capacidad portante de una sola columna
ignorando el efecto de grupo.

El cálculo de la presión admisible se puede hacer con:

Donde:
= resistencia al corte no drenado del suelo.
F = factor de seguridad, entre 2.5 a 3

35
= coeficiente de la capacidad portante, 25 en columnas con
vibrosustitución (Mitchell, 1981); de 18 a 22 según la rigidez del suelo
(Barksdale y Bachus, 1983).

Figura 5.4: Teorías usadas para predicción de asentamientos en columnas


de grava. (Greenwood y Kirsch, 1984)

Diferentes ensayos realizados han dado como resultado que cada columna
de grava puede soportar una presión admisible de 20 a 40 ton, sin embargo
Keller recomienda utilizar una presión admisible de 10 a 30 ton como valor
referencial.

5.2 DISEÑO DE COLUMNAS DE GRAVA

5.2.1 DIÁMETRO DE LA COLUMNA

La elección del diámetro de las columnas de grava depende de factores


como:

36
La resistencia del suelo circundante: mientras menor sea la resistencia del
suelo, mayor será el diámetro de la columna, por ejemplo en arcillas duras
el diámetro de las columnas puede ser alrededor de 0.6 m pero en arcillas
muy blandas este diámetro puede aumentar hasta 1.1m.
El método constructivo empleado: ya sea por vía seca, vía húmeda o por
apisonado, por ejemplo el diámetro de las columnas de grava construidas
por vía seca es menor que el de las columnas construidas por vía húmeda.
Actualmente se ha reportado también que se pueden obtener diámetros de
columnas entre 0.4 m y 0.75 m utilizando el método apisonado.
En general el diámetro de las columnas puede variar entre 0.6 y 1.2 m
considerando además de los factores mencionados la granulometría de la
grava utilizada en el relleno. (Feliú, 1999)
Teniendo como dato el diámetro de las columnas, podemos calcular el área
de influencia y diámetro de influencia de cada una de ellas de la siguiente
manera:

(Zona de influencia correspondiente a cada columna)


√ (Diámetro equivalente del área de

influencia)

5.2.2 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA O PATRÓN

La disposición en planta depende de la estructura que se vaya a apoyar


sobre el terreno y a su vez de los asentamientos admisibles de ésta.

Las columnas se distribuyen preferentemente con un patrón triangular


equilátero el cual provee una mayor densificación, sin embargo también se
puede utilizar una distribución cuadrada (Figura 5.5). En el caso de cargas
concentradas, como zapatas, la malla de columnas se adapta a la
superficie de apoyo de éstas, teniendo menores espaciamientos.

37
Figura 5.5: Distribución en planta de columnas de grava (triangular,
cuadrada) (Feliú, 1999)

5.2.3 ESPACIAMIENTO

El espaciamiento entre columnas depende de los asentamientos


admisibles, de las cargas que soportarán y del grado de mejora requerido
para obtener una cimentación que responda de manera adecuada a las
cargas de diseño aplicadas. Este espaciamiento es calculado para cada
proyecto en específico y no se pueden seguir pautas generales de valores

38
máximos o mínimos, sin embargo podemos aproximar dicho espaciamiento
como 2 a 3 veces el diámetro de la columna.

Para realizar el análisis de estabilidad y asentamiento es necesario


determinar el área tributaria de suelo alrededor de cada columna. Esta área
puede ser aproximada a un circulo equivalente con diámetro efectivo De
igual a 1.05D en caso tengamos una distribución triangular e igual a 1.13D
en el caso de distribución cuadrada, donde D es el espaciamiento entre
columnas.

5.2.4 LONGITUD DE LAS COLUMNAS

Diferentes autores e investigadores consideran que la longitud de las


columnas dependerá del diámetro que estas tengan y de la resistencia del
suelo circundante, en el caso de las arcillas recomiendan ciertas longitudes
críticas para no permitir que el sistema columna-suelo falle.

- Hughes y Withers (1974) sugieren una relación L/D = 4.1


- Mitra y Cahttopadhyay (1999) sugiere una relación L/D = 4.5
- Samadhiya (2006) encontró en su modelo de estudio que la
longitud crítica está entre 4 y 5 veces el diámetro. (M. R.
Dheerendra Babu, 2012)
- Najjar (2012) en base a la investigación que realizó sugiere una
relación mínima de L/D entre 5 y 8 para lograr una transferencia
de carga efectiva.
Resultados obtenidos al analizar columnas de grava por elementos finitos
indican que la longitud de la columna es significante hasta cierto punto en
el cual el incremento de la longitud no significará incremento en la
resistencia pero sí en la rigidez, la cual permitirá un mejor control de
asentamientos (Najjar, 2012).

5.3 MECANISMOS DE FALLA

Los mecanismos de falla de las columnas de grava considerando que éstas están
cargadas sólo sobre su área se dividen en:

39
 Por expansión lateral o abombamiento: es el caso más común cuando se
tienen columnas de grava con una longitud mayor a 3 veces su diámetro.
Este abombamiento se produce por el poco confinamiento que provee el
suelo circundante a la columna especialmente en las zonas superiores (a
una profundidad de 2 a 3 veces el diámetro).

Figura 5.6: Falla de columna por expansión (Bachus, 1983)

 Por corte: este tipo de falla ocurre cuando la longitud de la columna es


menor que la longitud crítica. La falla generalmente se presenta en la parte
superior de la columna debido al poco confinamiento existente, sin
embargo se puede evitar colocando en la superficie una capa granular bien
compactada con un espesor de 6 a 10 cm.

Figura 5.7: Falla de columna por corte asimétrico (izquierda) y


por corte simétrico (derecha) (Feliú, 1999)

40
 Cuando la columna de grava tiene una longitud menor a 2 ó 3 veces el
diámetro y está apoyada sobre un estrato de suelo no resistente podría
fallar en el extremo de la columna que se encuentra en contacto con el
suelo débil. Generalmente esta falla es por punzonamiento pero también
podría ocurrir una falla por cortante.

Figura 5.8: Columna corta apoyada sobre suelo no resistente.


Falla por punzonado (Bachus, 1983)

5.4 COMPORTAMIENTO DE UN GRUPO DE COLUMNAS DE GRAVA

Una columna de grava aislada tiene una capacidad de carga última un poco menor
comparada con un grupo de columnas, esto se debe a que las columnas
circundantes ayudan a confinar el suelo que se encuentra entre ellas y en cierto
modo lo rigidizan, este efecto produce un ligero incremento en la capacidad de
carga última de cada columna.

Estudios a pequeña escala muestran para grupos de 1 y 2 filas de columnas que


un ligero incremento en la capacidad de carga se produce sólo con el incremento
del número de columnas.

Si consideramos una gran carga flexible como un terraplén construido sobre un


suelo mejorado con columnas de grava encontramos que los asentamientos del
suelo compresible y de las columnas de grava son aproximadamente iguales
debajo del terraplén. Además se puede observar también que el suelo que se
encuentra debajo y entre las columnas se mueve lateralmente hacia el exterior,
este fenómeno es conocido como “extensión”.

41
La experiencia ha mostrado que los asentamientos son menores cuando la
“extensión” es prevenida y controlada, sin embargo este problema es ampliamente
estudiado por que reduce el soporte lateral proporcionado a las columnas de grava
y al suelo que las rodea como se ve a continuación.

Figura 5.9: Extensión lateral producida por un terraplén.


(Bachus, 1983)

La extensión lateral también incrementa el hinchado de las columnas en


comparación a una condición sin extensión, por lo tanto un grupo de columnas
construidas sobre suelos blandos y sometidos a una combinación de hinchado y
carga local tendrá un tipo de falla como el siguiente:

Figura 5.10: Falla por hinchamiento de un grupo de columnas

42
Tenemos que mencionar también que un grupo de columnas de poca longitud
pueden fallar al final de su capacidad de carga (actuando como grupo) o quizás
cuando son sometidas a la capacidad de carga de falla de una sola columna de
grava.

5.5 MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN

El método de vibro-reemplazo puede ser sub dividido en:


- Vía Seca
- Vía húmeda
- Por apisonado

5.5.1 CONSTRUCCIÓN POR VÍA HÚMEDA

Este procedimiento es aplicado en suelos cohesivos blandos en los cuales


la estabilidad de las paredes de la perforación realizada es insuficiente o en
el caso de suelos con nivel freático elevado que necesiten ser penetrados.
El método es utilizado en suelos con un rango de resistencias al corte sin
drenaje de 15 kPa a 50 kPa. (Greenwood D A, 1983)

La principal desventaja de este método de construcción es la cantidad de


agua que utiliza durante la perforación. Esta agua lleva en suspensión
grandes cantidades de suelo y es por eso que posteriormente debe ser
almacenada en lugares adecuados para evitar la contaminación del medio
ambiente.

Figura 5.11: Construcción de columnas de grava por vía húmeda


(KellerTerra, 2005)

43
5.5.2 CONSTRUCCIÓN POR VÍA SECA

La principal diferencia entre la vía seca y la vía húmeda es la ausencia de


chorros de agua durante la formación inicial del agujero. Para utilizar la vía
seca, el nivel freático deberá encontrarse a niveles más profundos y el
agujero realizado por el vibrador deberá tener la capacidad de mantener
sus paredes estables, por esto la resistencia al corte sin drenaje deberá
tener valores entre 30 y 60 kPa (Greenwood D A, 1983).

Este sistema es utilizado para construir columnas de grava en zonas


urbanas donde tendríamos problemas asociados con la adquisición,
retención y disposición final de grandes cantidades de agua. A veces se
utiliza inyecciones de aire para facilitar la extracción del vibrador que
ocasionalmente se adhiere a las paredes del agujero.
Actualmente se puede utilizar la vía seca para construir columnas de grava
bajo el nivel freático o en zonas donde el suelo es muy blando utilizando un
tipo especial de vibrador que provee material granular desde la punta, por
lo tanto no tiene la necesidad de ser extraído continuamente previniendo
así el colapso de las paredes del agujero. Este sistema es aplicado por la
empresa Kellerterra.

Figura 5.12: Construcción de columnas de grava por vía seca

44
Figura 5.13: Vibrador utilizado por Kellerterra para la construcción
de columnas por vía seca.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
El procedimiento de ejecución de las columnas de grava mediante la vía
seca no se diferencia mucho de la vía húmeda, excepto por la utilización de
agua durante la perforación. Esto implica directamente un ahorro en el
costo del agua como en el cuidadoso sistema de gestión de
almacenamiento que se le tiene que dar al agua luego de haber sido
empleada.
Independientemente del sistema utilizado, las columnas de grava tienen las
siguientes fases:

45
1. Preparación del Terreno
La maquinaria empleada en la construcción de las columnas de
grava necesita una plataforma con suficiente capacidad
portante, horizontal y lisa de tal manera que los equipos se
puedan movilizar por la plataforma sin riesgo de volteo y puedan
trabajar incluso durante periodos de lluvia.
2. Levantamiento de los puntos de hinca
Se marcan los puntos de hinca de acuerdo al plano.
Generalmente estos puntos se distribuyen en mallas triangulares
o cuadradas aunque no es necesario tener dimensiones de
lados constantes ya que pueden variar dependiendo de las
características del terreno. Las esquinas y zapatas pueden ser
tratadas de modo distinto al resto de la superficie.
3. Hinca del Vibrador
Primero el vibrador se sujeta en una máquina sobre orugas,
luego el vibrador se posiciona sobre el punto de hinca y se
introduce en el terreno gracias a su peso propio, las vibraciones
y el aire comprimido que es el fluido empleado (en el caso de la
vía húmeda el fluido empleado es el chorro de agua)
4. Relleno de la perforación mediante Grava
La grava es descargada por medio de un tubo alimentador
interior que llega hasta la punta inferior del vibrador donde se
encuentra el orificio de salida. Este tubo alimentador es provisto
de grava mediante una tolva que se carga a nivel del suelo y
que luego transporta la grava hasta la parte superior del mástil.
Una vez alcanzada la profundidad de hinca el vibrador se eleva
ligeramente a la vez que aporta grava a través del orificio de
salida inferior. Luego el vibrador vuelve a bajar sobre el material
aportado y lo compacta por medio de la presión que ejerce y por
la misma vibración que transmite. Este procedimiento se realiza
hasta rellenar toda la perforación y alcanzar la superficie del
terreno.

46
5. Acabado
Una vez realizadas las columnas se regulariza la superficie de
apoyo mediante el aporte de grava o suelo compactado que
permitan la ejecución de la cimentación superficial.

5.5.3 CONSTRUCCIÓN POR APISONADO

En países desarrollados las columnas de grava son realizadas utilizando


equipos de vibro-sustitución, sin embargo en países sub desarrollados
como la India las columnas de grava son realizadas utilizando equipos de
hincado de pilotes. Esta técnica es conocida como vibro-desplazamiento y
es una extensión de la vibro sustitución. En suelos arenosos, el principal
objetivo de la compactación es la densificación, que es conseguida por la
introducción de grava en el terreno, así permite elevar la tensión admisible
del terreno para valores de hasta 600 kPa.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Este procedimiento de ejecución es muy parecido al procedimiento de
ejecución de los pilotes Franki, primero se forma un tapón en la punta del
tubo de revestimiento y luego este es hincado hasta alcanzar la
profundidad de diseño, posteriormente el tubo es sujetado y el material que
sirvió de tapón es golpeado hasta formar una especie de bulbo, luego el
relleno es vaciado dentro del tubo y es golpeado hasta compactarlo,
enseguida el tubo es retirado cierta altura y se repite el procedimiento hasta
alcanzar la altura total de la columna de grava.

47
Figura 5.14: Equipo utilizado para la construcción de columnas de
grava por vibro-desplazamiento (Soares, 2002)

6. TIPOS DE CIMENTACIONES UTILIZADAS

Se clasifican en Directas e Indirectas.


Las cimentaciones directas son las que transfieren las cargas de la estructura a las capas
de suelo que se encuentran a poca profundidad y que pueden soportar estas cargas sin
sufrir grandes deformaciones o asentamientos, son conocidas también como
superficiales. Las cimentaciones indirectas son aquellas que buscan un mejor suelo a
mayor profundidad para realizar la cimentación, conocidas como cimentaciones
profundas.

6.1 CIMENTACIÓN SUPERFICIAL

Se denomina cimentación a la parte inferior de una estructura que cumple la


función de transmitir las cargas provenientes de ésta hacia el suelo sobre el cual
se apoya.
Una cimentación diseñada adecuadamente transmitirá las cargas del suelo de
manera eficiente, es decir, sin sobre-esforzar al suelo, evitando así asentamientos

48
excesivos o fallas en el suelo que provocarían daños a la estructura. (Das,
Fundamentos de ingeniería geotécnica)

Existen diferentes tipos de cimentaciones superficiales, entre ellos tenemos:


zapatas aisladas, corridas, losas de cimentación (cuando el Azapata > 50% Aterreno).
En suelos de muy baja capacidad portante las zapatas tienen dimensiones muy
grandes y en muchos casos es mejor utilizar algún tipo de cimentación profunda.

6.1.1 DISEÑO DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES

El diseño de la cimentación se deberá verificar por corte (falla del suelo) y


por asentamiento (máximo permisible por la norma). Para el diseño de la
cimentación utilizaremos como dato la distorsión angular propuesta por la
Norma E 050: α = 1/250.

6.1.1.1 CAPACIDAD DE CARGA POR CORTE

Basándonos en la ecuación de la capacidad de carga de Meyerhof tenemos


lo siguiente:

Donde “c” es la cohesión del suelo, por lo tanto para suelos granulares
tenemos:

q = carga aplicada
ϒ 1 y 2 = peso específico del suelo
Df = profundidad de la cimentación
Nc, Nq y = factores de capacidad de carga que están en función de φ
(phi)

( )

( )

49
B’ = ancho efectivo de la cimentación y es igual a B – 2e, donde e =
Momento/Carga
L = longitud de la cimentación

( ( ))

( ( ))

( ), donde H es una fuerza horizontal actuante en la cimentación

y Q es la carga axial aplicada.

Donde y son efectos causados por la inclinación de la carga.


A este valor qd final se le tiene que aplicar un factor de seguridad que debe
ser por lo menos 3, finalmente queda:

qa = qd/FS, donde FS debe ser mayor o igual a 2.5 en arenas y qa es la


carga máxima aplicada sobre la zapata.

6.1.1.2 PRESIÓN ADMISIBLE POR ASENTAMIENTO

La mayoría de suelos granulares fallan por asentamiento, por este motivo


es necesario primero analizar las zapatas por este problema, Terzaghi y
Peck plantean una fórmula que derivan en la siguiente:

Donde:
N = promedio del N corregido de los SPT a ciertas profundidades (Zona de
influencia “Zi”)
Zi = B’ 0.75
B’ = ancho efectivo de la cimentación en metros
= asentamiento en mm

50
= factor de corrección por variación del nivel freático
( ( ))

= factor de corrección por la forma de la zapata, si L’/B’ = ∞; = 0.64

( )
[ ]
( )

6.2 CIMENTACIÓN PROFUNDA

La cimentación profunda con pilotes es un método de cimentación que se usa,


entre otros casos, cuando los estratos superiores de suelo no tienen la capacidad
de soporte suficiente para recibir y transmitir las cargas provenientes de la
superestructura. A partir de esto, la función principal de los pilotes es transmitir las
cargas hasta estratos de suelo resistente (como lechos rocosos) o transmitir la
carga de la estructura de manera gradual (en el caso de pilotes de fricción) cuando
el estrato de suelo resistente se encuentra a grandes profundidades.

Existen diferentes tipos de pilotes, por su material de fabricación se clasifican en:


pilotes de madera, acero, concreto, compuestos (hechos de acero y concreto o
madera y concreto); por el tipo de construcción tenemos: Strauss, raíz, hincados,
omega, de hélice continua, excavados, franki, prefabricados, etc. La elección del
tipo de pilote dependerá de las características del suelo, del tipo de cargas que
soportará el pilote, etc.

6.2.1 DISEÑO DE CIMENTACIONES PROFUNDAS

Para la realización de esta tesis, utilizaremos dos de los métodos más


difundidos en Brasil para el cálculo de la capacidad de carga de los pilotes.
Estos métodos son: Décourt - Quaresma y Aoki – Velloso, ambos basados
en el NSPT del suelo.

51
6.2.1.1 AOKI – VELLOSO

Aoki y Velloso presentan una expresión para calcular la carga admisible de


los pilotes, la cual está basada en datos obtenidos por ensayos CPT, sin
embargo cuando no se cuenta con este valor, se pueden utilizar datos
relacionados a la resistencia a la penetración del suelo (N) obtenidos por el
ensayo SPT.

Los autores consideran tipos de pilotes en particular (Franki, acero,


concreto) y se basan en datos obtenidos a partir de pruebas de carga
realizadas en dichos pilotes para proponer las siguientes fórmulas que
consideran la carga de ruptura lateral y de punta:

Carga Lateral

∑( )

Donde:
Pi = perímetro del pilote
, = factores propuestos por Aoki – Velloso que se muestran en la
Tabla 6.1.
= factor de carga lateral en función del tipo de pilote, se muestra en la
Tabla 6.2.

Carga de punta
La carga de punta puede ser obtenida a partir de los valores de la
resistencia a la penetración, utilizando valores presentados en la Tabla
6.1, sin embargo depende también del tipo de pilote utilizado. Así tenemos:

Donde:
Ap = área del pilote
F1 = factor de carga de punta en función del tipo de pilote.

52
Tabla 6.1: Valores de ,

SUELO K (kPa) α (%)


PURA 1000 1.4
LIMOSA 800 2.0
ARENA LIMO - ARCILLOSA 700 2.4
ARCILLOSA 600 3.0
ARCILLO-LIMOSA 500 2.8
PURO 400 3.0
ARENOSO 550 2.2
ARENOSO -
LIMO ARCILLOSO 450 2.8
ARCILLOSO 230 3.4
ARCILLO -
ARENOSO 250 3.0
PURA 200 6.0
ARENOSA 750 2.4
ARCILLA ARENO - LIMOSO 300 2.8
LIMOSO 220 4.0
LIMO - ARENOSO 330 3.0

Tabla 6.2: Valores de F1 y F2

TIPO DE PILOTE F1 F2
FUSTE COMPACTADO 2.50 5.00
FRANKI
FUSTE VIBRADO 2.30 3.20
METÁLICO 1.75 3.50
CONCRETO CLAVADO 1.75 3.50
PRE-
MOLDEADO PRENSADO 1.20 2.30
DIÁMETRO PEQUEÑO 3.00 6.00
EXCAVADO
DIÁMETRO GRANDE 3.50 7.00

53
TIPO DE PILOTE F1 F2
CON LODO
BENTONÍTICO 3.50 4.50
STRAUSS 4.20 3.90
RAIZ 2.20 2.40
HÉLICE CONTÍNUA 3.00 1.50
ÓMEGA 1.50 2.00

Carga admisible
La carga admisible está representada por:

Y la carga de ruptura:

∑( )

6.2.1.2 DÉCOURT – QUARESMA

Al igual que Aoki – Velloso, presentan una fórmula para pilotes


prefabricados basada en la resistencia a la penetración del suelo, sin
embargo esta fórmula puede ser utilizada también para otros tipos de
pilotes. Las fórmulas presentadas son las siguientes:

Carga Lateral
( )
Donde:
P = perímetro del pilote
N = número de golpes del ensayo SPT, este valor debe ser mayor que 3 y
menor o igual a 50.
Δz = profundidad de análisis
β = factor que originalmente era 1 pero debido a la expansión en el uso de
la fórmula para diferentes tipos de pilotes se obtiene a partir de la Tabla 6.3

54
Tabla 6.3: Valores típicos de β.

TIPO DE PILOTE
TIPO DE EXCAVADO INYECTADOS
SUELO EXCAVADO CON LODO HÉLICE INJECTADOS (SUB
EN SECO BENTONÍTICO CONTÍNUA (RAÍZ) PRESIÓN)
ARCILLAS 0.80 0.90 1.00 1.50 3.00
LIMOS 0.65 0.75 1.00 1.50 3.00
ARENAS 0.50 0.60 1.00 1.50 3.00

Carga de Punta

Donde:
= coeficiente que relaciona la resistencia a la penetración (N) con la
resistencia de punta en función del tipo de suelo (propuesto por Decourt –
Quaresma), estos valores pueden ser obtenidos de la Tabla 6.4
Np = promedio de la resistencia a la penetración de SPT medido al nivel de
la punta del pilote, inmediatamente arriba y debajo del mismo.
Np = (Np1 + Np2 + Np3)/3
AP = área del pilote
α = valores típicos propuestos por Decourt – Quaresma. (Tabla 6.5)

Tabla 6.4: Valores típicos de


TIPO DE PILOTE
SUELO
DESPLAZAMIENTO EXCAVADO
ARCILLA 120 100
LIMO
ARCILLOSO 200 120
LIMO ARENOSO 250 140
ARENA 400 200

55
Tabla 6.5: Valores típicos de α.

TIPO DE PILOTES
EXCAVADO INYECTADAS
TIPO DE SUELO EXCAVADA EN HÉLICE INYECTADAS
CON LODO (SUB-
SECO CONTÍNUA (RAÍZ)
BENTONÍTICO PRESIÓN)
ARCILLAS 0.85 0.85 0.30 0.85 1.00
LIMOS 0.60 0.60 0.30 0.60 1.00
ARENAS 0.50 0.50 0.30 0.50 1.00

Carga admisible
La carga admisible está representada por:

Y la carga de ruptura:
( )

Para determinar el tipo de pilote a emplear se utiliza la Tabla 6.6, donde se


muestran las dimensiones de los pilotes y las cargas admisibles de cada
uno.

Tabla 6.6: principales tipos de cimentaciones existentes en el mercado (Albuquerque,


2014)

DIMENSIONES P adm (kN) -


TIPO LONGITUD (m)
(cm) estructural
MADERA d = 15 a 30 100 a 300 3 a 15
15*15 150
Pre-fabricada 18*18 200
(concreto) sección 23*23 350
cuadrada 26*26 450
33*33 700 MODIFICABLE
Pre-fabricada d = 20 200 MODIFICABLE

56
TIPO DIMENSIONES P adm (kN) - LONGITUD (m)
(concreto) sección d(cm)
= 26 estructural
350
circular d = 33 500
d = 38 700
d = 42 850
d = 58 1300
d = 60 1600
d = 70 2300
I 10" x 4 5/8" 400 CUALQUIER
I 12" x 5 1/4" 600 MODIFICACIÓN
Perfiles de Acero
II 10" x 4 5/8" 800 CON
II 12" x 5 1/4" 1200 SOLDADURA
d = 20 40
Barreno manual d = 25 60
d = 30 80 3a6
d = 25 150 3 a 18 m
Excavadas con
d = 30 280 (dependiendo
barreno mecánica
d = 40 500 del
(σCONC = 4 Mpa)
d = 50 780 equipamiento)
d = 60 1150
d = 70 1540
Excavadas con d = 80 2010 3 a 18 m
barreno mecánica d = 90 2550 * equipos
(σCONC = 4 Mpa) d = 100 3140 especiales para
d = 110 3800 profundudades
d = 120 4520 de 60 a 80 m
d = 20 150
d = 25 200
d = 32 300
Strauss Máximo 15 m
d = 38 400
d = 45 600
d = 55 800

57
TIPO DIMENSIONES P adm (kN) - LONGITUD (m)
d(cm)
= 35 estructural
550 - 700
d = 40 750 - 900
Franki d = 45 950 - 1200 Variable
d = 52 1300 - 1600
d = 60 1700 - 2300
d = 40 350 - 600
d = 50 700 - 1000 25 m
d = 60 1100 - 1400
Hélice contínua d = 70 1500 - 1900
d = 80 2000 - 2500
20 m
d = 90 2550 - 3200
d = 100 3250 - 3900
d = 35 550 - 650 20 m
d = 45 850 - 900 *variable en
Ómega
d = 50 1200 - 1400 función del tipo
d = 60 1600 - 1900 de suelo

7. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS COLUMNAS Y EL SUELO DE


CIMENTACIÓN

La presente investigación ha tomado como base la información obtenida en el


mejoramiento de un suelo arenoso mediante el uso de columnas de grava realizado en la
ciudad costera de Joao Pesoa – Brasil. Estas columnas de grava fueron construidas por el
Ing. Wilson Catarxo Soares en el año 2002 como parte de una investigación mucho más
amplia realizada en la Universidad de Sao Paulo.

7.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS COLUMNAS

Las columnas de grava fueron construidas por el método de vibro -


desplazamiento, tuvieron un diámetro de 30 cm y una longitud de 3.50 m ubicadas
en mallas triangulares con 3 diferentes espaciamientos, a cada 1 m, 0.90 m y 0.80
m, la granulometría del material de relleno utilizado se muestra la Figura 7.1 y la
Tabla 7.1.

58
Figura 7.1: Curva granulométrica del material de relleno de las columnas de grava
(Soares, 2002)

Tabla 7.1: Fracción granulométrica constituyente del material de relleno (Soares, 2002)

ARENA
PROFUNDIDAD (m) FINA MEDIA GRUESA
0-3 (%) (%) (%)
11 8 81

Los datos del martillo empleado son los siguientes:


Peso del Martillo: 13 KN
Altura de caída: 3.30 m
Longitud del Tubo: 3.50 m
N° golpes por minuto: 15 golpes

59
Los resultados obtenidos en el suelo se dividen en 4 estados: uno para suelo
natural y los otros 3 para el suelo mejorado en cada espaciamiento de las
columnas. En cada malla de columnas se realizaron 2 ensayos SPT, 2 ensayos de
cono y 2 pruebas de carga sobre placa, además se realizó también el diagrama de
hincado de las columnas con el fin de analizar el comportamiento del suelo
compactado. Estos ensayos fueron realizados en puntos ubicados entre las
columnas, teóricamente el punto de menor resistencia según la Figura 4.1.
Para el desarrollo de este proyecto de tesis se utilizaron solamente los resultados
de ensayos SPT para el diseño de la cimentación superficial y profunda por lo
tanto se mostrarán solamente dichos resultados.

7.1.1 SONDAJE SPT

Los sondajes SPT son los más comunes dentro de los ensayos insitu. Estos
han sido realizados siguiendo las recomendaciones de la NBR 6484 –
Ejecución de Sondajes de Simple Reconocimiento de Suelos, esta norma
está relacionada con la ASTM D 1586 que a su vez forma la base de la
NTP 339.133 – Método de Ensayo de Penetración Estándar la cual indica
que los sondajes SPT pueden ser realizados en suelos tipo SW, SP, SM,
SC – SM.
Los sondajes en el suelo natural alcanzaron los 20 m de profundidad, sin
embargo en el suelo mejorado se llegó a la profundidad de 12 m porque se
notó que a partir de los 5 m los efectos del mejoramiento eran
insignificantes.

7.1.1.1 CORRELACIONES CON EL

Diferentes autores afirman que el SPT es uno de los ensayos más


confiables para la validación de las condiciones de compactación de suelos
arenosos, en esta investigación los ensayos SPT han sido utilizados
también para verificar la eficiencia del mejoramiento del suelo.
Existen diversas correlaciones que sirven para obtener la resistencia
admisible del suelo, su ángulo de fricción y densidad relativa. Estas
correlaciones están basadas en su mayoría en el valor N obtenido en el

60
ensayo SPT. La NTE E 050 indica que en base a los parámetros obtenidos
en los ensayos insitu se pueden aplicar correlaciones para calcular valores
como: resistencia al corte no drenado, módulo de elasticidad, capacidad de
carga y asentamiento, etc. (NTE E050, 2006)

Terzaghi y Peck fueron los primero en plantear correlaciones entre los


valores de N y la tensión admisible del suelo. En Brasil, Teixeira propuso
también fórmulas para obtener la resistencia admisible de suelos arenosos
y arcillosos en base a los N obtenidos en el ensayo SPT.
Las correlaciones utilizadas fueron las siguientes:

(Peck, Hanson, & Thornburn, 1974)

( ) ; aplicable a suelos con NSPT entre 5 y 25, B en


metros y en KPa (Teixeira, 1996)

( ) (Skempton, 1986)

7.2 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

El lugar donde se han realizado los ensayos está ubicado en la zona costera de la
ciudad Joao Pesoa y tiene un área aproximada de 30m x 50m (1500 m2). Ésta es
un área con perfil geológico – geotécnico considerado representativo de toda la
región costera de la ciudad. En la práctica las cimentaciones de toda esta área
están constituidas en su mayoría por columnas de grava ya que el sub – suelo
arenoso favorece la aplicación de esta técnica. Otros métodos comunes de
cimentación son el uso de pilotes Franki y también pilotes pre – fabricados o
metálicos cuando la cimentación con zapatas sobre suelo mejorado no puede ser
realizada debido a problemas de asentamientos excesivos o cuando es necesario
apoyar la edificación sobre rocas calcáreas ubicadas a 24m de profundidad
aproximadamente.

61
Inicialmente estas investigaciones fueron realizadas para diferentes universidades
y empresas privadas, para determinar el comportamiento de cimentaciones
superficiales apoyadas sobre el suelo mejorado con columnas de grava.
La caracterización del suelo fue realizado mediante ensayos SPT, ensayos de
laboratorio (granulometría) y algunos de los resultados necesarios para el cálculo
de la cimentación superficial y profunda serán presentados más adelante en este
capítulo.

7.2.1 CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA

Joao Pesoa presenta un sub – suelo arenoso compuesto por sedimentos


marinos de la era cuaternaria, los cuales están constituidos por arenas
depositadas en estratos de diferentes grados de compacidad (CONCIANI,
BEZERRA, & MEDEIROS, 2011).
El suelo superficial es granular y está constituido por arenas y limos
blandos (Nspt < 5).

7.2.2 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA

Se realizaron 17 sondajes SPT. La Figura 7.2 muestra un estrato superficial


de arena fina color gris con aproximadamente 2.50 m de profundidad, luego
se encontró otro estrato de arena fina con una porción limosa con colores
marrones y grises hasta 11 m de profundidad aproximadamente donde
aparece un estrato de arena fina limo – arcillosa de color variable. El nivel
del agua se encuentra a una profundidad de 1.80 m.

62
Figura 7.2: Perfil estratigráfico del suelo (Soares, 2002)

En los ensayos de laboratorio se identificó que el suelo tenía una


granulometría que encaja perfectamente en la zona donde el uso de
columnas de grava es más eficiente (según Tabla 7.2), su fracción
granulométrica quedó de la siguiente manera:

Tabla 7.2: Fracciones granulométricas constituyentes del suelo (Soares, 2002)

ARENA
PROFUNDIDAD (m) FINA MEDIA GRUESA
0-3 (%) (%) (%)
20 29 51

Terzaghi y Peck (Terzaghi, 1948) propusieron la primera relación entre el


resultado del ensayo de penetración estándar y la densidad relativa
indicando la calificación del suelo en función de su compacidad. (Figura 7.3)

63
N (SPT)
Muy Suelto 0-4
Suelto 4 - 10
Medianamente Denso 10 - 30
Denso 30 - 50
Muy Denso > 50

Figura 7.3: Relación de ensayo SPT y Densidad Relativa. (Terzaghi, 1948)


www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/co rrelaciones-spt-densidad-relativa/

64
7.2.3 RESULTADOS OBTENIDOS EN EL SUELO

A continuación en las tablas 7.3 a 7.6 se muestran la descripción de los


suelos obtenidos de los sondajes realizados en el suelo natural y el suelo
mejorado con columnas de grava a 80, 90 y 100 cm de espaciamiento, las
Figuras 7.4 a 7.12 muestran los resultados de los ensayos SPT, indicando
el número de golpes a cada profundidad.

Tabla 7.3: Descripción del suelo de los 3 sondajes realizados del suelo en estado
natural. (Elaboración propia)

Tabla 7.4: Descripción del suelo de los 2 sondajes realizados en suelo mejorado con
columnas a un espaciamiento de 100 cm. (Elaboración propia)

65
Tabla 7.5: Descripción del suelo de los 2 sondajes realizados en suelo mejorado con
columnas a un espaciamiento de 90 cm. (Elaboración propia)

Tabla 7.6: Descripción del suelo de los 2 sondajes realizados en suelo mejorado con
columnas a un espaciamiento de 90 cm. (Elaboración propia)

66
Figura 7.4: Resultado del 1° SPT realizado en suelo natural. (Elaboración propia)

Figura 7.5: Resultado del 2° SPT realizado en suelo natural. (Elaboración propia)

67
Figura 7.6: Resultado del 3° SPT realizado en suelo natural. (Elaboración propia)

Figura 7.7: Resultado del 1° SPT realizado en suelo mejorado con columnas a un
espaciamiento e = 100cm. (Elaboración propia)

68
Figura 7.8: Resultado del 2° SPT realizado en suelo mejorado con columnas a un
espaciamiento e = 100cm. (Elaboración propia)

Figura 7.9: Resultado del 1° SPT realizado en suelo mejorado con columnas a un
espaciamiento e = 90cm. (Elaboración propia)

69
Figura 7.10: Resultado del 2° SPT realizado en suelo mejorado con columnas a un
espaciamiento e = 90cm. (Elaboración propia)

Figura 7.11: Resultado del 1° SPT realizado en suelo mejorado con columnas a un
espaciamiento e = 80cm. (Elaboración propia)

70
Figura 7.12: Resultado del 2° SPT realizado en suelo mejorado con columnas a un
espaciamiento e = 80cm. (Elaboración propia)

8. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Con los resultados obtenidos se ha realizado la Figura 8.1 donde se comparan los
SPT obtenidos del suelo natural y el suelo mejorado con columnas de grava colocadas
a diferentes espaciamientos.

71
SPT VS PROFUNDIDAD

0 20 40 60 80
0 4

1 10

2 15

3 8
Suelo natural
4 7 e = 100 cm
e = 90 cm
5 29
e = 80 cm
6 49

7 18

8 14

9 6

10 5

11 2

12 9

13

Figura 8.1: Comparación de los SPT obtenidos en el suelo natural y suelo mejorado
con columnas de grava.

Analizando el gráfico se puede observar que la compactación del suelo, por el uso de
las columnas de grava, ha sido efectiva solamente en los 5 primeros metros. A partir
de esto se realizó una correlación entre el SPT del suelo en estado natural y el SPT

72
del suelo mejorado con las columnas a diferentes espaciamientos, los resultados se
mostrarán en las Figuras 8.2, 8.3 8.4.

SPT e = 100
50.00
y = -0.139x2 + 5.957x - 19.986
R² = 0.9477
40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 SPT Natural

Figura 8.2: Correlación entre el SPT del suelo en estado natural y el suelo mejorado con
columnas a un e = 100 cm. (Elaboración propia)

SPT e = 90

60.00
y = -0.1424x2 + 6.5205x - 22.603
R² = 0.9465
50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 SPT Natural

Figura 8.3: Correlación entre el SPT del suelo en estado natural y el suelo mejorado con
columnas a un e = 90 cm. (Elaboración propia)

73
SPT e = 80
70.00
y = -0.1285x2 + 6.5023x - 21.467
60.00 R² = 0.9469

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 SPT Natural

Figura 8.4: Correlación entre el SPT del suelo en estado natural y el suelo mejorado con
columnas a un e = 80 cm. (Elaboración propia)

Utilizando estas correlaciones se han obtenido N teóricos que servirán para calcular los
del suelo utilizando la fórmula presentada en el ítem 7.1.1.1. Las Figuras 8.5 - 8.12
presentan los esfuerzos admisibles teóricos y reales obtenidos a partir del SPT del suelo.

𝜎𝑎 Kpa
1000
900
800
700 Natural
600
e = 100
500
e=90
400
300 e = 80
200
100
0 SPT
0 5 10 15 20 25 30

Figura 8.5: Gráfico de esfuerzo admisible teórico obtenido para una zapata cuadrada de B
= 1.00 m (Elaboración propia)

74
KPa
1000

800

e = 100
600
e = 90
400 e = 80

200

0
0 5 10 15 20 25 30 35 SPT

Figura 8.6: Gráfico de esfuerzo admisible real obtenido para una zapata cuadrada de B =
1.00 m (Elaboración propia)

𝜎𝑎 KPa

1200

1000
Natural
800
e = 100
600 e=90

400 e = 80

200

0
0 5 10 15 20 25 30 SPT

Figura 8.7: Gráfico de esfuerzo admisible teórico obtenido para una zapata cuadrada de
B = 1.50 m (Elaboración propia)

75
𝜎𝑎 KPa

1200

1000

800 e = 100

600 e = 90
e = 80
400

200

0
0 5 10 15 20 25 30 35 SPT

Figura 8.8: Gráfico de esfuerzo admisible real obtenido para una zapata cuadrada de B =
1.50 m (Elaboración propia)

𝜎𝑎 KPa
1400

1200

1000 Natural

800 e = 100
e=90
600
e = 80
400

200

0
0 5 10 15 20 25 30 SPT

Figura 8.9: Gráfico de esfuerzo admisible teórico obtenido para una zapata cuadrada de
B = 2.00 m (Elaboración propia)

76
𝜎𝑎 KPa
1200

1000

800
e = 100

600 e = 90
e = 80
400

200

0
0 5 10 15 20 25 30 35 SPT

Figura 8.10: Gráfico de esfuerzo admisible real obtenido para una zapata cuadrada de B
= 2.00 m (Elaboración propia)

𝜎𝑎 KPa

1400

1200

1000 Natural
800 e = 100

600 e=90
e = 80
400

200

0
0 5 10 15 20 25 30 SPT

Figura 8.11: Gráfico de esfuerzo admisible teórico obtenido para una zapata cuadrada de
B = 2.50 m (Elaboración propia)

77
𝜎𝑎 KPa
1400
1200
1000
e = 100
800
e = 90
600 e = 80
400
200
0
0 5 10 15 20 25 30 35 SPT

Figura 8.12: Gráfico de esfuerzo admisible real obtenido para una zapata cuadrada de B
= 2.50 m (Elaboración propia)

8.1 DISEÑO DE CIMENTACIÓN PROFUNDA

Para el diseño de la cimentación profunda se ha elegido un edificio de 5 pisos,


cimentado sobre suelo natural arenoso – limoso y se ha utilizado el método Aoki –
Velloso y Decourt – Quaresma presentados en el ítem 6.2. La Figura 8.13 muestra
la arquitectura del edificio empleado, donde se observan ocho columnas de 0.90m
x 0.25m, 4 placas perimetrales, dos de 15m de longitud y dos de 10m, ambas de
ancho igual a 0.25m, una placa en forma de “C”,que formará el ducto del ascensor,
de ancho de paredes variable entre 0.25 (en los horizontales) y 0.30 (en la
vertical), con un ancho total de 2.55m y un largo total de 4.00 m, dos placas
pequeñas que formarán parte de las escaleras, de 0.30m de ancho y 1.65m de
longitud, finalmente dos placas en forma de “L” que formarán los ductos de las
escaleras, de ancho de paredes variable entre 0.25m (horizontal) y 0.30m
(vertical), con una longitud total de 5.35m y un ancho total de 2.90m.

La altura de entre piso es 3.30m en el primer nivel y 3m en los siguientes niveles.


Las placas y columnas en conjunto forman una edificación simétrica en la dirección
X.

78
Para el análisis estructural se ha utilizado el programa ETABS, el cual nos ha
proporcionado las cargas axiales máximas y los momentos máximos que llegan a
la cimentación, los cuales serán utilizados también en el diseño de la cimentación
superficial. Estas cargas y momentos son presentados en la Tabla 8.1.
15.00 10.00
0.25
PL - 4 PL - 5

PL - 2
5.35
0.90 0.90 C-4 0.90
0.25 0.25 2.90 0.25
C-1 C-2 1.65
0.30
2.55 PL - 3

0.90 C-5 0.90


4.00 PL - 1
0.25 0.25
C-3

PL - 3 0.30
1.65 C-4
0.90 0.90 0.90
0.25 0.25 C-2
0.25
C-1

PL - 2

PL - 4 PL - 5
0.25 15.00 10.00

Figura 8.13: Arquitectura de edificio cimentado con pilotes.

Tabla 8.1: Cargas, momentos y cortantes máximas recibidas por la cimentación.


Elemento Q (ton) M3 (ton-m) M2 (ton-m) H (ton)
C-1 221.48 3.3 0.9 3.12
C-2 169.91 1.86 0.8 0.97
C-3 199.19 2.42 0.01 2.29

79
Elemento Q (ton) M3 (ton-m) M2 (ton-m) H (ton)
C-4 218.02 3.26 0.58 2.3
C-5 195.99 1.29 0 1.22
P-1 226.4 129.22 0 233.69
P-2 572.67 404.79 450.44 70.99
P-3 176.07 82.88 13.51 29.9
P-4 530.02 1458.52 22.37 135.24
P-5 380.35 599.68 17.54 68.48

Lo primero que se hace en el diseño de la cimentación profunda es multiplicar


todas las cargas por 1.05 ya que el peso de la cimentación es aproximadamente
el 5% del peso de las cargas transmitidas por las columnas, luego de esto
sacamos el promedio de todas estas cargas amplificadas y la dividimos entre 3,
asumiendo que cada columna será soportada por 3 pilotes. El tipo de pilote que se
está diseñando es uno excavado y vaciado in situ, por lo tanto, utilizando el cuadro
6.6 elegimos el diámetro del pilote.

COLUMNA CARGA *1.05


C-1 221.48 232.55
C-2 169.91 178.41
C-3 199.19 209.15
C-4 218.02 228.92
C-5 195.99 205.79
P-1 226.40 237.72
P-2 572.67 601.30
P-3 176.07 184.87
P-4 530.02 556.52
P-5 380.35 399.37

PROMEDIO 303.46

Carga de un pilote 101.15 tf


1011.54 kN

80
Diámetro = 0.6 m (1150 kN)

Luego hallamos el promedio de los valores de N obtenidos en los ensayos SPT


realizados en el suelo natural para cada profundidad determinada, después
calculamos el N promedio para cada estrato de suelo.

N
Prof (m) H(m) SP1 SP2 SP3 Nprom
1 9 11 10 10.00
SP 2 3 15 14 15 14.67 10.78
3 6 8 9 7.67
4 6 8 8 7.33
5 29 34 25 29.33
6 51 53 42 48.67
7 18 20 16 18.00
8 16 14 13 14.33
SM 10 15.43
9 8 6 4 6.00
10 6 4 4 4.67
11 2 3 2 2.33
12 5 16 5 8.67
13 6 18 21 15.00
14 10 23 23 18.67
15 14 18 22 18.00
16 24 14 22 20.00
SM-SC 17 7 17 13 21 17.00 18.43
18 20 13 20 17.67
19 21 14 21 18.67
20 22 13 22 19.00

81
AOKI – VELOSO

Iniciamos el cálculo de diseño de pilotes eligiendo los valores de alpha (%) y K (kPa) del
cuadro 6.1. Estos valores se eligen considerando los tipos de suelo por los que pasará el
pilote. Luego hallamos los valores de F1 y F2 del cuadro 6.2. Estos valores se eligen
considerando el tipo de pilote, en nuestro caso es un pilote excavado de diámetro grande.
Los valores elegidos se muestran en el siguiente cuadro:

AOKI & VELOSO


ALPHA (%) K (Kpa) F1 F2
1.4% 1,000.00
2.0% 800.00 3.5 7
2.4% 700.00

Luego de haber hallado todos los valores necesarios asumimos una longitud del pilote
para iniciar el cálculo y obtenemos un N promedio en la punta. El promedio es de los
valores de N a la altura de la longitud del pilote, un metro antes y un metro después.
Empezamos con una longitud de 11 metros.

L = 11m

Nprom (punta) = (4.67+2.33+8.67)/3 = 5.22

Ahora calculamos los valores de carga de ruptura lateral utilizando la siguiente fórmula:

Luego calculamos el valor de carga de punta con la siguiente fórmula:

82
( )

Por lo tanto, Qu = 121.89 + 531.95 + 337.50 = 991.34 kN asumiendo un FS = 2,


obtenemos un Q admisible = 495.67 kN. Ahora procederemos a calcular el Q admisible
por el método DECOURT – QUARESMA y finalmente hallaremos un promedio de Q
admisible. Si Q admisible es menor que Q estructural, entonces aumentamos la longitud
del pilote.

DECOURT – QUARESMA

Iniciamos el cálculo eligiendo los valores de Beta del cuadro 6.3, elegimos Kdq del cuadro
6.4 y Alpha del cuadro 6.5, en todos los casos se consideran el tipo de suelo que
atraviesa el pilote y el tipo de pilote utilizado.

DECOURT & QUARESMA


BETA Kdp ALPHA

0.50 200.00 0.50

0.50 200.00 0.50

0.50 200.00 0.50

Luego empezamos a calcular los Q laterales utilizando la siguiente fórmula:

( )
( )

Ahora calcularemos la carga en la punta utilizando la siguiente fórmula:

83
( )

En el método DECOURT – QUARESMA se consideran diferentes factores de seguridad


para la carga lateral (FS = 1.3) y para la carga de punta (FS = 4), finalmente hallamos la
carga admisible:

Ahora calculamos el Q admisible promedio de los 2 métodos utilizados y tenemos:

Como el Q adm es menor que el Q estructural, aumentamos la longitud del pilote y luego
se realiza nuevamente todo el procedimiento anterior. La Tabla 8.2 muestra los resultados
obtenidos, en esta tabla se observa que, para que la carga admisible sea mayor que la
carga estructural la longitud de los pilotes tendrá que ser 20 metros como mínimo.

Tabla 8.2: Resumen de resultados

Longitud AOKI - DECOURT - Promedio


(m) VELLOSO QUARESMA (kN)
11 495.67 492.79 494.23
13 792.4 644.64 718.52
16 1036.83 829.71 933.27
19 1165.03 985.71 1075.37
20 1256.98 1050.02 1153.5

84
Finalmente calculamos el número de pilotes que necesitará cada elemento estructural
dividiendo la carga aplicada en cada elemento vertical (placa o columna) entre la carga
estructural del pilote. Los resultados se muestran en la tabla 8.3.

Tabla 8.3: Número de pilotes necesarios para las columnas y placas.

NÚMERO DE PILOTES

COLUMNA Q / Q est. N° PILOTES


C-1 2.02 3.00
C-2 1.55 2.00
C-3 1.82 2.00
C-4 1.99 2.00
C-5 1.79 2.00
P-1 2.07 3.00
P-2 5.23 6.00
P-3 1.61 2.00
P-4 4.84 5.00
P-5 3.47 4.00

8.2 DISEÑO DE CIMENTACIÓN SUPERFICIAL

En el diseño de la cimentación superficial se realizó el cálculo del ancho de las


zapatas apoyadas sobre el suelo mejorado con columnas de grava colocadas en
mallas a cada 90 cm. Se analizó primero por asentamiento debido a que los
suelos arenosos tienden a fallar primero por este tipo de problema, luego se
comprobó que la dimensión obtenida cumpliera con el FS mínimo de 2.5 (en caso
de suelos arenosos) analizando las zapatas por corte.
Es necesario mencionar que se realizó la corrección de los N obtenidos en el
ensayo SPT por estar cimentando sobre una arena limosa saturada, esta
corrección se realizó utilizando la siguiente fórmula:

85
A continuación se mostrarán los datos utilizados para el cálculo de las
dimensiones de las zapatas y luego el cálculo de la zapata que corresponde a la
Columna 3 como ejemplo típico del diseño completo.

Datos

ϒ = 1.8 ton/m3
Φ’ = 37.2° (utilizando la correlación presentada en el ítem 7.1.1.1)
Df = 2.00 m
Nf = 1.80 m
FSmín = 2.5
α = 1/250
Distancia entre columnas = 5.00 m
Profundidad
(m) N N'
1 24 19.5
2 44.5 29.75 SP
3 43 29
4 20 17.5
5 46 30.5
6 40.5 27.75
7 13.5 14.25
8 13 14 SM
9 7 11
10 7 11
11 3 9
12 10 12.5

Diseño de zapata por Asentamiento (C-3)


Q = 199.19 ton
M = 2.415 ton – m
e = 2.415/199.19= 0.0121 m

86
Con los valores de α y la distancia entre columnas obtenemos un asentamiento
total de 26.67 mm que se va a utilizar en todo el diseño.
Lo primero que se hace es asumir un valor de N, en este caso elegí N = 27 y

calculamos , donde es el asentamiento total. El resultado fue q =

2.88 kg/cm2.
Con este resultado obtenido calculamos el valor de B con la siguiente fórmula:

Con esto se obtuvo lo siguiente:


B = 2.64 m
B’ = 2.64 – 2 * 0.0121 = 2.617 m
Zi = 2.617 ^0.75 = 2.058 m
Df + Zi = 2 + 2.058 = 4.058 m
Factor de Forma = 0.996
Factor de Nivel freático = 1

Analizando Df + Zi podemos determinar que la profundidad afectada por la


cimentación llega a 4.058 m, por lo tanto lo siguiente es hallar un promedio de los
valores de N’ hasta esa profundidad y tenemos que N = 26.69.
Después de este cálculo inicial, hallamos nuevamente el valor de “q” utilizando la
siguiente fórmula:

Finalmente se repite el proceso de cálculo de: q, B, B’, Zi, N, etc, hasta obtener el
valor de B’ igual al B’ anterior, los valores resultantes de este análisis son
presentados en la Tabla 8.4.

87
Tabla 8.4: Valores obtenidos del análisis por asentamiento de la zapata correspondiente a
la columna 3
N q (kg/cm2) B B' Zi Df + Zi fF f NF
27 2.88 2.64 2.61 2.058 4.058 0.996 1
26.69 4.806 2.04 2.02 1.696 3.696 0.995 1
25.42 5.439 1.92 1.90 1.619 3.619 0.994 1
25.42 5.698 1.88 1.85 1.591 3.591 0.994 1
25.42 5.798 1.86 1.84 1.580 3.580 0.994 1
25.42 5.83 1.85 1.83 1.576 3.576 0.994 1
25.42 5.850 1.85 1.83 1.575 3.575 0.994 1
25.42 5.855 1.85 1.83 1.574 3.574 0.994 1
25.42 5.857 1.85 1.83 1.574 3.574 0.994 1

Observando la tabla 11.16 se determina que el ancho B de la zapata será de 1.85


m y el qa = 58.577 ton / m2

Diseño de zapata por Corte (C-3)


Iniciamos el diseño calculando los valores de

( )

( )

( )

( ) ( ) (Constante para

todas las zapatas)

( ) ( ) ( ) ( ) (Constante para todas


las zapatas)

Con estos valores obtenidos calculamos Qd de la siguiente manera:

88
Como FS es mayor que 2.5, entonces el B de la zapata es adecuado y aceptable
por asentamiento y por corte.

Este procedimiento de diseño se aplicó a todas las zapatas, sin embargo en los
casos de las zapatas para las Placas 2 – 3 y las Placas 4 – 5, se realizó un diseño
de zapatas combinadas ya que debido a sus dimensiones se presentó el problema
de superposición, en estos casos se analizó con fuerzas axiales y momentos
combinados los cuales se presentarán más adelante en los resultados.

CIMENTACIÓN DE COLUMNAS

DISEÑO POR ASENTAMIENTO


ELEMENTO N q (kg/cm2) B B' Zi Df + Zi fF f NF
C-1 25.42 5.496 2.02 1.993 1.68 3.68 0.9941 1.00
C-2 25.42 6.443 1.63 1.613 1.43 3.43 0.9947 1.00
C-3 25.42 5.858 1.85 1.832 1.57 3.57 0.9948 1.00
C-4 25.42 5.549 2.00 1.967 1.66 3.66 0.9940 1.00
C-5 25.42 5.916 1.83 1.814 1.56 3.56 0.9971 1.00

DISEÑO POR CORTE


ELEMENTO ALPHA iq i gamma S gamma B(m) B' qd qa FS
C-1 0.807 0.982 0.957 0.802 2.05 2.020 232.66 53.47 4.35
C-2 0.327 0.992 0.982 0.802 1.65 1.628 221.00 63.24 3.49
C-3 0.658 0.985 0.964 0.802 1.85 1.826 226.30 58.97 3.84
C-4 0.604 0.986 0.967 0.802 2.00 1.970 232.30 55.33 4.20
C-5 0.356 0.992 0.980 0.801 1.85 1.837 228.85 57.67 3.97

89
Como se observa, para el diseño por corte se aproximaron los valores de B obtenidos por
asentamiento a 5 cm y los factores de seguridad finales obtenidos son aceptables.

CIMENTACIÓN DE PLACAS
Para el diseño de las zapatas sobre las que se apoyan las placas se emplearon zapatas
rectangulares y en algunos casos zapatas combinadas debido a la superposición de las
zapatas aisladas. Este problema se presentó en las Placas 2 – 3 y Placas 4 – 5, en estos
casos la distorsión angular disminuye a la mitad, es decir α = 1/500. La zapata de la Placa
- 1 no presentó problemas de este tipo y sus resultados se ven a continuación.

DISEÑO POR ASENTAMIENTO


ELEMENTO N q (kg/cm2) B L (1.4B) B' Zi Df + Zi fF f NF
P-1 25.42 6.501 2.25 3.15 1.107 1.08 3.08 0.7575 1

DISEÑO POR CORTE


ELEMENTO ALPHA iq i gamma S gamma B(m) B' L L'
P-1 45.908 0.240 0.054 0.901 3.65 2.51 5.11 -

qd qa FS
44.18 17.66 2.50

ZAPATA COMBINADA PARA PLACA 2 – 3


Los valores de carga, momento y fuerza cortante que se han utilizado son los totales
obtenidos en el centroide de las 2 placas calculadas por estática.

Elemento Q (ton) M3 (ton-m) M2 (ton-m) H (ton)


P2 - P3 748.74 383.17 512.69 100.89

Con estos valores totales se ha realizado el diseño de la zapata combinada y los


resultados fueron los siguientes.

90
DISEÑO POR ASENTAMIENTO
ELEMENTO N q (kg/cm2) B L (1.5B) B' L' Zi Df + Zi fF f NF
P2 - P3 26.69 3.499 4.32 6.485 3.300 5.115 2.45 4.45 0.8631 1

DISEÑO POR CORTE


ELEMENTO ALPHA iq i gamma S gamma B(m) B' L L' qd qa FS
P-1 7.674 0.836 0.629 0.870 4.35 3.326 6.53 5.156 223.16 43.65 5.11

ZAPATA COMBINADA PARA PLACA 4 – 5


La Placa 4 y la Placa 5 son dos placas largas que se encuentran en el perímetro del
edificio, por lo tanto en ambos casos el ancho de cimentación no podía ser mayor a 1.20
m. Analizando las placas por separado obtuvimos longitudes de zapatas que se iban a
superponer, por lo tanto se decidió construir una sola zapata combinada que abarque a
las 2 placas. Las cargas y momentos utilizados fueron los siguientes:

Elemento Q (ton) M3 (ton-m) M2 (ton-m) H (ton)


P4 - P5 910.37 39.91 2300.45 203.72

Es necesario mencionar que en este caso en particular se utilizó una diferencia angular
de 1/500 debido a que los asentamientos admisibles de un mismo elemento estructural
como lo son las placas deberán ser menores.

DISEÑO POR ASENTAMIENTO


ELEMENTO N q (kg/cm2) B L B' L' Zi Df + Zi fF f NF
P4 – P5 29.38 3.676 1.10 29.500 1.012 24.446 1.01 3.01 0.6533 1

DISEÑO POR CORTE


ELEMENTO ALPHA iq i gamma S gamma B(m) B' L L'
P-1 12.6137 0.73934 0.43672 0.99172 1.1 1.012 29.50 24.446

qd qa FS
138.884 36.786 3.78

91
9. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

Del mejoramiento

- Los valores obtenidos en el ensayo SPT del suelo luego de la instalación de las
columnas de grava (sin importar el espaciamiento) muestran un resultado fehaciente
de la mejoría del terreno debido al incremento del NSPT a cada profundidad,
obteniendo como resultado un suelo con mayor densidad relativa (según Terzagui).

- El mejoramiento óptimo del suelo se da en los 5 primeros metros en los cuales los
valores de NSPT se duplican y hasta triplican dependiendo del espaciamiento de las
columnas de grava. Esto es lógico debido a que la longitud de las columnas de grava
fue de 3.5 m y la zona de influencia del mejoramiento no tiene una mayor profundidad.

- Los gráficos reales obtenidos a partir del esfuerzo admisible del suelo muestran que
el espaciamiento entre columnas de grava tiene un efecto directo en el incremento de
la resistencia del suelo. Si comparamos el promedio de la resistencia del suelo natural
con el suelo mejorado a espaciamientos de 100 cm, 90 cm y 80 cm, con un ancho de
zapata de 2.00 m, observamos que la resistencia del suelo hasta una profundidad de
12 m incrementa en 62%, 70% y 95% respectivamente.

- Los gráficos obtenidos de esfuerzo admisible muestran que el esfuerzo real del suelo
es menor al esfuerzo teórico hallado a partir de la correlación, sin embargo estos
valores no se diferencian en más del 13% en promedio. Por lo tanto concluimos que
las correlaciones calculadas nos brindan valores de esfuerzo admisible que pueden
ser utilizados como valores referenciales para cálculos iniciales rápidos.

- Se pudo determinar que las columnas espaciadas a cada 80 cm presentan una


diferencia entre esfuerzos admisibles reales y teóricos de alrededor del 3%. Por otro
lado, cuando el espaciamiento de las columnas es 100 cm la diferencia se incrementa
hasta 18 %, concluyendo así que mientras menor sea el espaciamiento entre
columnas, mayor será la precisión de los esfuerzos admisibles obtenidos mediante la
fórmula propuesta por Teixeira.

92
- Los gráficos teóricos elaborados para obtener el esfuerzo admisible del suelo
muestran resultados que van incrementándose con el ancho B de la zapata cuadrada.
Para un espaciamiento de columnas de 90 cm los valores teóricos máximos
encontrados fueron los siguientes:

B = 1.00 m, ton/m2

B = 1.50 m, ton/m2

B = 2.00 m, ton/m2

B = 2.50 m, ton/m2

Si comparamos estos valores con los producidos por las cargas transmitidas por las
columnas podemos concluir que el espaciamiento de 90 cm es suficiente para
conseguir que el suelo soporte la carga de la edificación.

Del diseño de las zapatas

- Se observó que en la mayoría de casos cuando el diseño de la zapata cumple por


asentamiento también cumple el factor de seguridad por corte, sin embargo en la
Placa 1 vemos que el ancho B de la zapata necesario para que cumpla el diseño por
asentamiento es de 2.25 m pero cuando se diseña por corte se necesita un B = 3.65
m para alcanzar un FS = 2.5. Este fenómeno se ha producido porque la carga lateral
que recibe esta placa es muy grande, por lo tanto iq e igamma son muy pequeños y
disminuyen el valor de qd, ocasionando que la placa tienda a fallar por corte.

- Según los esfuerzos admisibles reales obtenidos por la fórmula de Teixeira, una
zapata cuadrada de B = 1.50 m puede resistir hasta 177 ton, y una zapata cuadrada
de B = 2.00 m resiste hasta 351 ton, con estos valores como referencia podemos
afirmar que el ancho calculado de las zapatas cuadradas (por corte y asentamiento)
es el adecuado para transmitir las cargas de la estructura al suelo de cimentación sin
presentar problemas.

93
Del diseño de pilotes

- Se observa que la longitud de los pilotes utilizados es muy grande (20 m), esto se
debe al cálculo inicial del promedio de las cargas (recomendado por Aoki - Velloso).
Este promedio no diferencia las cargas que reciben las columnas y placas; incluso si
se planteara la construcción de pilotes en suelo mejorado con columnas de grava (e =
80 cm) la longitud de éstos sería 16 m aproximadamente.

- En algunos casos el número de pilotes es 2 por columna o placa, incluso cuando


inicialmente se asumió que cada elemento vertical sería soportado por 3 pilotes. Esto
se debe a la longitud que tienen los pilotes ya que la carga lateral que resisten en toda
su longitud aporta mucho más que la carga en la punta. Pese a los resultados
obtenidos, se recomendaría el uso de 3 pilotes por elemento, reduciendo la longitud
de cada pilote.

Finalmente se recomendaría hacer una investigación más profunda del tema que
incluya el costo – beneficio del uso de las columnas de grava, en esta ocasión
solamente se tocó y explicó los beneficios técnicos que nos ofrecen como el
incremento en la densidad relativa y resistencia, reducción de asentamientos,
aceleración del proceso de consolidación, reducción de daños frente a fenómenos
como la licuefacción (actuando como drenes verticales), entre otros.

94
Bibliografía
Albuquerque, P. (2014). Fundacoes Profundas. Campinhas.

American society of civil engineerings. (2007). Behavior of stone columns based on


experimental and FEM analysis. Journal of geotechnical and geoenvironmental
engineering, 405-415.

Bachus, R. D. (1983). Design and construction of stone columns. Georgia: Federal


Highway administration.

Bostjan Pulko, B. M. (2006). Analytical method for the analysis of stone-columns according
to the rowe dilatancy theory. Acta geotechnica slovenica. Ljubljana, Eslovenia.

CONCIANI, W., BEZERRA, R. L., & MEDEIROS, J. L. (2011). Piled rafts with hollow auger
piles for building foundations in sand deposits in northeastern Brazil. Pernambuco.

Das, B. M. (2001). Principio de ingeniería de cimentaciones. México D.F: International


Thomson.

Das, B. M. (s.f.). Fundamentos de ingeniería geotécnica. México D.F: International


Thomson.

Feliú, A. B. (1999). Manual de técnicas de mejora del terreno. Madrid: Gráficas Arias
Montano.

Gonzáles, J. C. (2008). Análisis teórico de la consolidación y deformación alrededor de


columnas de grava. Tesis doctoral en ciencias e ingeniería con mención en
ingeniería civil. Cantabria, Santander, España.

Greenwood D A, K. K. (1983). Specialist ground treatment by vibratory and dynamics


methods . International conferece on piling and ground treatment, (pp. 17-45).
Londres.

HARDER, L. F., HAMMOND, W. D., & ROSS, P. S. (1984). Vibroflotation compaction at


thermalito afterbay. Journal of Geotechnical Engineering, 57-70.

Haussman, M. (1989). Engineering principles of ground modification. McGraw-Hill


Companies.

95
KellerTerra. (2005). Tratamiento de mejora del terreno. Columnas de grava. Kellerterra-
Madrid, 1-21.

M. R. Dheerendra Babu, S. N. (2012). A critical review of construction, Analysis and


behavior of stone columns. Geotechnical and geological Engineering an
International Journal, 10-28.

MITCHELL, J. K. (1970). In-place treatment of foundation soils. Journal of the Soil


Mechanics and Foundations Division, 73-110.

Mitchell, J. K. (1981). Soil improvement. State of the art report. Estocolmo.

Najjar, S. S. (2012). A state of the art review of stone/sand - column reinforced clay
systems. Geotechnical and geologial engineering An International Journal, 19-24.

NTE, E. 0. (2006). Suelos y Cimentaciones. Lima: Megabyte.

Ortuño Abad, L. (2003). Vibroflotación. Madrid.

Peck, R., Hanson, W., & Thornburn, T. (1974). Foundation Engineerind. New York: John
Wiley & Sons.

Pivarc, J. (2011). Stone columns - determination of the soil improvement factor. Stone
Columns. Bratislava, Eslovaquia.

Priebe, H. (1995). The design of vibro replacement. Aachen: Ground Engineering.

Sebastián Henríquez, A. P. (2009). Casos de asentamientos inadmisibles en suelos finos.


Trabajo final de diploma. Santiago, Chile.

Skempton, A. (1986). Standard Penetration Test procedures and the effects in sands of
overburden pressure, relative density, particle size, ageing and overconsolidation.
Geotechnique, 425 - 447.

Soares, W. C. (2002). Estacas de Compactación para Mejoría de Suelos. San Carlos.

Teixeira, A. (1996). Diseño y ejecución de cimentaciones. Seminario de Ingeniería de


Cimentaciones Especiales y Geotecnia III, (pp. 33 - 50). Sao Paulo.

96
Terzaghi, K. a. (1948). Soil Mechanics in Engineering Practice. New York: John Wiley &
sons.

Vincent, J. M. (2012). Fundaciones superficiales con columnas de grava. Buenos Aires,


Argentina.

97

También podría gustarte