Salazar Izquierdo Rubén - Mejoramiento de Suelos Arenosos Mediante El Uso de Columnas de Grava
Salazar Izquierdo Rubén - Mejoramiento de Suelos Arenosos Mediante El Uso de Columnas de Grava
Salazar Izquierdo Rubén - Mejoramiento de Suelos Arenosos Mediante El Uso de Columnas de Grava
Basándonos en este problema, este proyecto de tesis iniciará dando una vista general de
los métodos de mejoramiento de suelo utilizados en la actualidad, enfocándonos
principalmente en el uso de columnas de grava, se describirán sus características
generales, el procedimiento de diseño de las columnas y los diferentes procesos
constructivos que se utilizan. Se identificarán también los tipos de suelo en los cuales se
obtienen resultados óptimos, se describirán los beneficios adicionales que ofrecen las
columnas de grava en comparación con otros métodos de mejoramiento y los ensayos de
verificación que se realizan para comprobar la eficiencia del mejoramiento; posteriormente
se presentarán los resultados obtenidos en el suelo luego de haber realizado un
mejoramiento con columnas de grava y se compararán estos resultados con las
características del suelo natural con la finalidad de determinar el grado de mejoramiento
alcanzado.
Por último se realizará el diseño de una cimentación superficial analizando las zapatas por
corte y asentamiento, se realizará el diseño de una cimentación profunda basada en la
resistencia a la penetración de los suelos y se analizarán los resultados obtenidos.
A Dios, por la vida que me ha regalado y las bendiciones con las que me
colma día a día.
A todos mis amigos, por su apoyo y cariño, porque con ellos encontré una
nueva familia.
INDICE
1. INTRODUCCION ........................................................................................................... 1
1.1 MOTIVACIÓN DEL ESTUDIO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS ........................... 1
1.2 OBJETIVOS Y ALCANCES ...................................................................................... 4
1.2.1 Objetivo General ................................................................................................ 4
1.2.2 Objetivos Específicos ......................................................................................... 4
1.2.3 Alcance .............................................................................................................. 4
1.3 METODOLOGÍA ....................................................................................................... 5
2. ASENTAMIENTOS EN EL SUELO................................................................................. 5
2.1 DEFINICIÓN DE ASENTAMIENTOS ........................................................................ 6
2.2 TIPOS DE ASENTAMIENTOS .................................................................................. 6
2.2.1 ASENTAMIENTO INMEDIATO .......................................................................... 6
2.2.2 ASENTAMIENTOS POR CONSOLIDACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA ........ 6
2.2.3 ASENTAMIENTO SEGÚN EL TIPO DE SUELO ................................................ 7
2.3 ASENTAMIENTOS ADMISIBLES ............................................................................. 7
3. TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO DE SUELO ............................................................... 8
3.1 DEFINICIÓN ............................................................................................................. 8
3.2 PRE-CARGAS ........................................................................................................ 10
3.3 CONGELACIÓN ARTIFICIAL DEL TERRENO ....................................................... 11
3.3.1 APLICABILIDAD............................................................................................... 11
3.3.2 MÉTODOS DE EJECUCIÓN ............................................................................ 13
3.4 COMPACTACIÓN DINÁMICA ................................................................................ 15
3.5 INYECCIONES ....................................................................................................... 17
3.5.1 FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................... 19
4. MEJORAMIENTO DEL SUELO MEDIANTE COLUMNAS DE GRAVA ........................ 23
4.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 23
4.2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 24
4.3 COMPARACIÓN CON OTROS MÉTODOS DE MEJORAMIENTO DEL SUELO ... 26
4.4 EFICIENCIA DEL MEJORAMIENTO ...................................................................... 28
4.4.1 GRANULOMETRÍA DEL SUELO IN SITU ....................................................... 28
4.4.2 TIPO DE EQUIPO ............................................................................................ 30
4.4.3 ESPACIAMIENTO ENTRE PUNTOS ............................................................... 30
4.4.4 RETIRO DEL VIBRADOR ................................................................................ 30
4.4.5 MATERIAL DE RELLENO ................................................................................ 30
5. DISEÑO Y EJECUCIÓN DE COLUMNAS DE GRAVA................................................. 31
5.1 MODELOS EMPLEADOS EN EL DISEÑO DE COLUMNAS DE GRAVA ............... 31
5.1.1 MÉTODO DE PRIEBE ..................................................................................... 32
5.1.2 MÉTODO DE VAN IMPE Y DE BEER (1983) ................................................... 34
5.1.3 MÉTODO DE GREENWOOD Y KIRSCH (1984) .............................................. 35
5.2 DISEÑO DE COLUMNAS DE GRAVA .................................................................... 36
5.2.1 DIÁMETRO DE LA COLUMNA ........................................................................ 36
5.2.2 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA O PATRÓN ....................................................... 37
5.2.3 ESPACIAMIENTO ............................................................................................ 38
5.2.4 LONGITUD DE LAS COLUMNAS .................................................................... 39
5.3 MECANISMOS DE FALLA...................................................................................... 39
5.4 COMPORTAMIENTO DE UN GRUPO DE COLUMNAS DE GRAVA ..................... 41
5.5 MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN .......................................................................... 43
5.5.1 CONSTRUCCIÓN POR VÍA HÚMEDA............................................................. 43
5.5.2 CONSTRUCCIÓN POR VÍA SECA .................................................................. 44
5.5.3 CONSTRUCCIÓN POR APISONADO.............................................................. 47
6. TIPOS DE CIMENTACIONES UTILIZADAS ................................................................. 48
6.1 CIMENTACIÓN SUPERFICIAL .............................................................................. 48
6.1.1 DISEÑO DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES .......................................... 49
6.2 CIMENTACIÓN PROFUNDA .................................................................................. 51
6.2.1 DISEÑO DE CIMENTACIONES PROFUNDAS ................................................ 51
7. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS COLUMNAS Y EL SUELO DE
CIMENTACIÓN ................................................................................................................ 58
7.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS COLUMNAS ............................................................ 58
7.1.1 SONDAJE SPT ................................................................................................ 60
7.2 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO ......................................................................... 61
7.2.1 CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA ................................................................. 62
7.2.2 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA ............................................................... 62
7.2.3 RESULTADOS OBTENIDOS EN EL SUELO ................................................... 65
8. CÁLCULOS Y RESULTADOS...................................................................................... 71
8.1 DISEÑO DE CIMENTACIÓN PROFUNDA ............................................................. 78
8.2 DISEÑO DE CIMENTACIÓN SUPERFICIAL .......................................................... 85
9. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES .......................................................................... 92
Del mejoramiento.......................................................................................................... 92
Del diseño de las zapatas ............................................................................................. 93
Del diseño de pilotes .................................................................................................... 94
Bibliografía ....................................................................................................................... 95
1. INTRODUCCION
Algunas veces, las capas superiores del suelo no son adecuadas y deben retirarse
y reemplazarse con mejor material sobre el cual se pueda construir la cimentación.
El suelo usado como relleno debe estar bien compactado para soportar las cargas
deseadas.
1
lado las columnas de grava como sistema de mejora de suelos es una técnica
utilizada desde los años 30 en el que se inventó el primer vibrador.
Fueron utilizadas por primera vez en 1957 por la compañía Keller y hasta 1972 no
se empezaron a utilizar en Estados Unidos.
Las columnas de grava encuadran dentro de los métodos de mejora del suelo
conocidos como vibrodesplazamiento y vibrosustitución, en un principio se
ejecutaban mediante el aporte de agua como apoyo para la penetración del
vibrador en el terreno en lo que se denominaba vía húmeda, sin embargo
actualmente se considera que la vía seca es mucho más respetuosa con el medio
ambiente, tiene mayor popularidad y además no necesita el uso elevado de agua,
aunque es ligeramente más cara y si el terreno es más denso, requiere gran
potencia en el vibrador.
Figura 1.1: Esquema de empleo de las columnas de grava sobre fangos marinos
(izquierda) y arcillas apoyadas sobre estrato de suelo resistente (derecha) (Gonzáles,
2008)
2
El tratamiento de mejora y refuerzo del terreno mediante columnas de grava
constituye una alternativa a otras soluciones geotécnicas más tradicionales.
Cuando se pretende apoyar una estructura en un terreno cuyas características
geomecánicas son insuficientes, se debe en una primera fase identificar qué tipo
de deformación es la que no hace admisible una cimentación directa, es decir, sin
ningún tipo de tratamiento o cimentación especial. Las deformaciones no
admisibles pueden ser asentamientos absolutos, asentamientos diferenciales,
deslizamiento, licuefacción en zonas sísmicas u otros. En función del tipo de
deformación que queremos subsanar, podremos identificar cuál o cuáles de las
características del terreno se deben mejorar.
3
1.2 OBJETIVOS Y ALCANCES
1.2.3 Alcance
4
1.3 METODOLOGÍA
1. Búsqueda de Información
o Revisión de fuentes bibliográficas
o Revisión de manuales de diseño extranjeros
o Revisión de investigaciones hechas por universidades
o Experiencias de diseño y construcción anteriores.
2. Elaboración de fichas de resumen con la información obtenida en la
recopilación y revisión.
3. Definición de esquema de tesis: selección de las partes de la tesis y las
pautas de redacción necesarias.
4. Redacción de marco teórico utilizando toda la información obtenida de
la revisión de fuentes, manuales, investigaciones, fichas de resumen,
etc. Redacción de las fórmulas que se utilizarán en el diseño de las
cimentaciones superficial y profunda.
5. Diseño de la edificación en el programa ETABS. De este modo se
obtienen las cargas y momentos máximos con los que serán diseñados
las cimentaciones. Elaboración de hojas de cálculo para dibujar los
gráficos que representen de manera didáctica el grado de mejoramiento
del suelo luego del uso de las columnas de grava.
6. Elaboración de hojas de cálculo para realizar el diseño de las
cimentaciones superficial y profunda.
7. Redacción y verificación final.
2. ASENTAMIENTOS EN EL SUELO
La presión admisible del suelo es un factor muy importante que se debe tener en cuenta
al realizar un proyecto de construcción ya que podría hacerlo inviable económicamente.
Esta propiedad es controlada por los asentamientos admisibles especificados en las
normas, los cuales en caso que no se cumpliesen podrían ocasionar problemas tanto
estéticos como estructurales.
5
Años atrás era frecuente rechazar determinados lugares por problemas de asentamientos
inadmisibles, sin embargo en la actualidad se conocen diferentes técnicas de cimentación
profunda como el uso de pilotes o técnicas de mejoramiento del suelo como la
construcción de columnas de grava que nos permiten aprovechar estos lugares.
Son los asentamientos que se producen por deformación elástica del suelo
seco, húmedo o saturado durante la construcción de la estructura. Pueden
darse en suelos granulares o cohesivos, sin embargo no se produce ningún
cambio en el contenido de agua.
6
Asentamiento por Consolidación Secundaria
7
Tabla 2.1: Distorsiones angulares máximas causadas por asentamientos diferenciales
(NTE E050 2009)
DISTORSIÓN ANGULAR = α
α = d/L DESCRIPCIÓN
Límite en el que se debe esperar daño estructural
1/150 en edificios convencionales.
Limite en que la pérdida de verticalidad de edificios
1/250 altos y rígidos puede ser visible.
Límite en que se debe esperar dificultades con
1/300 puentes grúas.
Límite en que se debe esperar las primeras grietas
1/300 en paredes.
Límite seguro para edificios en los que no se
1/500 permiten grietas.
Límite para cimentaciones rígidas circulares o para
anillos de cimentación de estructuras rígidas, altas
1/500 y esbeltas.
Límite para edificios rígidos de concreto
cimentados sobre un solado con espesor
1/650 aproximado de 1.20m.
Límite donde se esperan dificultades en
1/750 maquinaria sensible a asentamientos.
3.1 DEFINICIÓN
8
Algunas de las soluciones comúnmente adoptadas van desde evitar la zona de
emplazamiento, remover y reemplazar el suelo inadecuado, utilizar un tipo de
cimentación profunda que transfiera las cargas de la edificación a estratos de
suelo más resistentes o modificar las características del terreno existente.
9
Tabla 3.1: Clasificación de los métodos de mejora y refuerzo del terreno (Gonzáles, 2008)
Inyecciones y
Refuerzo Mejora Adiciones
Inyecciones (Jet-
Refuerzo con acero Compactación grouting)
(hinca de rieles) Dinámica Mezclas superficiales
Tierra armada Vibrocompactación Mezclas profundas
Columnas de cal y
Geosintéticos Drenaje por vacío cemento
Fibras sintéticas Drenaje (PVD) (LCC)
Micropilotes Precarga
Compactación
Anclajes mediante explosiones
Bulones Calentamiento
Congelación
Vibrosustitución
(columnas de grava)
Vibrodesplazamiento
(columnas de grava)
Columnas de cal
Sistemas electro-
químico
3.2 PRE-CARGAS
10
Esta técnica se utiliza solamente en suelos cohesivos. La consolidación de este
tipo de suelos es muy lenta a menos que las trayectorias de drenaje existentes
sean acortadas mediante el uso de columnas de arena o drenes verticales
(geocompuestos de drenaje). El éxito de la precompresión depende esencialmente
de los parámetros hidráulicos del suelo, es por esto que se considera como un
método hidráulico de modificación del suelo. (Haussman, 1989)
3.3.1 APLICABILIDAD
11
propiedades del suelo congelado dependen de factores como el tiempo de
congelación y de la temperatura del terreno.
En suelos heterogéneos la forma de la zona congelada tiende a ser
irregular. A cierta temperatura de refrigeración, la altura de terreno
congelado es menor en limos, arcillas y suelos inorgánicos que en arenas y
gravas.
12
3. Análisis de la estructura: debe procurarse la construcción de muros
cilíndricos que trabajen siempre a compresión aunque también pueden ser
de sección elíptica.
4. Análisis térmico: es una parte fundamental en los proyectos de
congelación ya que a partir de éste se establece la disposición adecuada
de perforaciones y la potencia necesaria del equipo frigorífico, además del
tiempo requerido para alcanzar las temperaturas previstas.
5. Método de congelación: con los estudios y análisis realizados
previamente se elige el método de congelación más adecuado.
13
Figura 3.2 Procedimiento de Congelación en circuito cerrado con salmuera
(Feliú, 1999)
Con circuito abierto: usa nitrógeno líquido, el cual circula directamente
por los grupos de sondeo conectados en serie y en circuito abierto con
posterior descarga a la atmósfera. Utilizando este sistema se puede
congelar el terreno en un periodo de 30-40 horas y a temperaturas más
bajas. El nitrógeno llega en estado líquido a temperaturas de -196°C
saliendo a la atmósfera a -60°C. Se debe tener cuidado ya que la
congelación muy rápida del terreno puede producir aumento del
volumen (en orden del 1%) especialmente en suelos arcillosos.
14
Actualmente también se usa un procedimiento mixto, en el cual se
aprovecha la velocidad de congelación proporcionada por el nitrógeno
líquido y luego se usa la salmuera para mantener el estado de
congelación del terreno.
15
De acuerdo con Mayne et al. (1984) el grado de mejoramiento del suelo tiene un
pico en la “profundidad crítica” la cual es aproximadamente la mitad de la
profundidad de influencia D.
Los efectos producidos por la compactación dinámica (como la consolidación)
pueden ser asistidos con una sobrecarga estática, y mejorar sus resultados
mediante el uso de columnas de arena, de grava o drenes verticales distribuidos
en toda el área de compactación.
A continuación la Figura 3.4 muestra el ejemplo de un registro asentamiento-
tiempo de un relleno con carga estática y dinámica. Los escalones verticales en la
curva se deben a las pasadas repetidas del apisonador súper pesado.
16
alrededor de una vez y medio su ancho). Por razones de seguridad es preferible
contar con espacios libres de por lo menos 60 metros.
3.5 INYECCIONES
Dentro de los diferentes métodos de mejora del suelo, las inyecciones tienen gran
importancia en la actualidad, sobre todo en obras hidráulicas y subterráneas. Con
el uso de inyecciones se pretende rellenar los espacios vacíos dejados entre las
partículas del suelo, desplazar el terreno existente o crear un nuevo material y de
esta manera mejorar las características geotécnicas de la zona, reduciendo su
deformabilidad y/o disminuyendo su permeabilidad.
La primera inyección se realizó hace casi 200 años por el francés Charles Bérigny
quien empleó una suspensión de agua y cemento con puzolana, con la finalidad de
rellenar las cavidades existentes en los cimientos de una esclusa de los canales
de navegación de París al Havre, afectados por asentamientos, además de sellar y
estabilizar el depósito aluvial de la zona (Feliú, 1999). Bérigny fue también el
creador, de una manera elemental, del procedimiento de la inyección, realizando
también el primer diseño conocido de una inyección bajo la pila del puente sobre el
río Sena (Figura 3.5).
17
Posteriormente dentro del siglo pasado, las aplicaciones de las inyecciones fueron
más comunes en minería e ingeniería hidráulica donde las mezclas eran
inyectadas por gravedad. Estas primeras aplicaciones surgieron en Francia,
Alemania y Bélgica entre 1880 1920 donde el uso de materiales que fraguan en
presencia de agua fueron y son el condicionante para el éxito del trabajo con
inyecciones (Feliú, 1999).
Dentro del área de la ingeniería civil, las inyecciones fueron utilizadas en 1893,
donde se utilizaron para el tratamiento de sellado de fisuras y refuerzo de
cimientos de presas, posteriormente en el sellado de rocas fisuradas para la
construcción de estaciones y túneles ferroviarios (Figura 3.6 y 3.7) y además en la
estabilización de suelos sueltos con el fin de mejorar sus condiciones hidráulicas o
aumentar su capacidad de carga. Sin embargo debido al relativo grosor de las
partículas de cemento, la aplicabilidad de las inyecciones de cemento estaba entre
la grava gruesa y media.
Figura 3.6: Estabilización, por inyección química como mejora del terreno para la
construcción de una estación y un túnel ferroviario (Feliú, 1999)
18
Figura 3.7: Estabilización, por inyección química como sostenimiento, para la
construcción de una estación de ferrocarril (Feliú, 1999)
Luego de 1980 las inyecciones químicas fueron poco a poco dejadas de lado
debido al clamor público por la protección del medio ambiente y el agua
subterránea, aunque a menor escala en Europa. Una de las técnicas más
utilizadas actualmente es el jet-grouting que es un sistema que permite crear
geometrías de suelo cementado in situ.
“En la actualidad, el último desarrollo se establece en el uso de las resinas y
espumas. Las primeras permiten tratar diaclasas de 0.05 mm de abertura en rocas
y en suelos de granulometría de arena fina con limo. Los materiales espumosos
logran taponar localmente, bloqueando las diaclasas extremadamente abiertas o
grandes cavidades que permiten su posterior relleno en el espacio confinado entre
los tapones creados”. (Feliú, 1999)
19
Las inyecciones son utilizadas para compactar e impermeabilizar la parte
sólida de las rocas fracturadas y los suelos porosos. Para hacer más fácil el
relleno de los huecos existentes, es necesario que todos éstos estén
conectados entre sí.
El material inyectado debe mantenerse en movimiento con la presión de la
inyección, sin embargo ésta debe ser controlada y limitada tanto por
razones económicas como para no afectar la zona inyectada ya que una
presión inadecuada puede ocasionar levantamientos en la superficie,
movimientos en las rocas o en el suelo, etc.
Es necesario que el material no comience a endurecer durante el periodo
de inyección, además el material inyectado debe ser capaz de desplazar el
agua existente en las fracturas o poros del suelo sin que haya disolución
del material.
20
Según el comportamiento de las mezclas empleadas en las
inyecciones pueden ser: Lechadas de partículas o suspensiones y
lechadas sin partículas o soluciones.
Presión de Inyección
Para un suelo cohesivo:
( )
Po = presión de fracturación
U = peso unitario del suelo
h = distancia vertical desde la superficie
= ángulo de fricción
C = cohesión
1/m = coeficiente de Poisson
Radio efectivo
R = radio efectivo
2a = anchura de la diaclasa
P = presión de inyección efectiva
= límite de flujo del material de inyección
2r = diámetro de la perforación
Tiempo de inyección
Está relacionado con los 3 parámetros anteriores, además está
limitado durante el periodo de bombeo por la viscosidad; este
periodo es de 2 a 4 horas para suspensiones de cemento, de 20 a
60 min para el caso de lechadas químicas comunes y solamente de
unos pocos minutos a algunos segundos si se trata de espumas u
otros materiales especiales.
21
La Tabla 3.2 y la Figura 3.9 muestran los tipos de suelos en los cuales se
pueden utilizar de manera efectiva los diferentes materiales de las
inyecciones:
TIPOS DE SUELOS
ARENAS GRUESAS Y ARENAS MEDIAS A ARENAS LIMOSAS O
CARACTERÍSTICAS GRAVAS FINAS ARCILLOSAS O LIMOS
Diámetro de grano D10 > 0.5 mm D10 > 0.5 mm D10 > 0.5 mm
Superficie Específica S < 100 cm S < 100 cm S < 100 cm
-3 -3
Permeabilidad k > 10 m/s k > 10 m/s k > 10-3 m/s
Soluciones coloidales
Tipo de mezcla Suspensiones de Bingham (geles) Soluciones puras (resinas)
22
Figura 3.9: Rango de aplicación de materiales de inyección (Feliú, 1999)
4.1 INTRODUCCIÓN
23
Conocido esto, las columnas de grava constituyen un método de mejora de
terrenos arenosos blandos mediante la rigidización que produce la introducción de
las columnas en los orificios creados por el vibrador o equipo de pilotaje
convencional, según sea el método de ejecución escogido.
Las columnas transmiten las cargas que reciben produciendo presiones laterales
en el suelo circundante, aumentando así la cohesión del mismo. Además de la
reducción de los asentamientos, las columnas de grava también actúan como
drenes verticales que aceleran el proceso de consolidación del suelo bajo las
cargas aplicadas.
24
“En suelos granulares las columnas de grava se construyen directamente bajo las
zapatas o losas de cimentación de la edificación, el número de columnas de grava
necesarias está en función de la capacidad de carga de cada columna y del
asentamiento admisible del terreno mejorado” (Feliú, 1999).
Figura 4.1: Redistribución de las tensiones aplicadas sobre columnas de grava por la
diferencia de rigidez entre las columnas y suelo original (Feliú, 1999)
Lo que se busca al realizar las columnas de grava es hallar un equilibrio entre las
cargas que son capaces de soportar y la deformación del suelo, considerando las
dimensiones de la columna, el ángulo de fricción del relleno granular y el rango de
sobrecarga.
Los valores de carga comunes van de 10 a 30 ton por columna, sin embargo es
posible aceptar valores mayores cuando el tipo de sobrecarga tolera
asentamientos importantes (KellerTerra, 2005).
Al tratar con suelos cohesivos, los factores fundamentales que afectan al diseño
son los siguientes:
25
Módulo de elasticidad y Poisson tanto del suelo natural como de la grava.
(Es, µs, Ec, µc).
Granulometría de la grava.
Ángulo de fricción interna del material de aporte (ɸC), a obtener en la
compactación de la columna.
Técnica especificada a utilizar.
Figura 4.2: Diámetro de las columnas en función de la resistencia al corte del suelo
(Besancon et al, 1982)
26
Para mostrar los beneficios que ofrecen las columnas de grava frente a otros
métodos de mejoramiento presentaremos la Tabla 4.1:
Tabla 4.1: Campo de aplicación de las principales técnicas de mejora del terreno
(Gonzáles, 2008)
27
Figura 4.3: Técnica de mejora del suelo según granulometría del terreno (KellerTerra,
2005)
28
de arena gruesa, la penetración puede ser difícil para profundidades de
más de 10 metros.
La vibro-sustitución está mejor adaptada para suelos que se encuentran
dentro de la zona B. Si el suelo presenta estratos de arcilla, limo o material
orgánico se tiene que realizar una evaluación especial. Esta evaluación es
aún mucho más importante cuando se realizan columnas de grava por
vibro-desplazamiento ya que este procedimiento se limita a suelos con
cantidades de finos alrededor del 20%. (Mitchell, 1981)
Los suelos que se encuentran dentro de la zona C necesitarán un material
de relleno especial, un procedimiento de compactación modificado y
espaciamiento entre columnas menor. Esto se debe a que los materiales
finos poseen cohesión suficiente para suprimir la transmisión de la
vibración.
En estos casos, las columnas de grava trabajarán principalmente como
drenes verticales pues el uso de materiales con mayor granulometría
permite el surgimiento de trayectorias menores de agua, acelerando el
proceso de consolidación y densificación del suelo.
Otro factor que influye es el tamaño de los granos: un tipo de suelo con
tamaño de partículas uniforme es más difícil de densificar.
Figura 4.4: Granulometría del suelo adecuado para la mejoría. (Soares, 2002)
29
4.4.2 TIPO DE EQUIPO
30
Se prefiere utilizar gravas con tamaños de partícula determinados ya que
transmiten mejor las vibraciones y a su vez sirven como drenes verticales
en caso exista presencia de agua.
Las columnas de grava se utilizan en suelos blandos cohesivos con una resistencia
cortante no drenada cu de 0.007 a 0.05 MPa (Bachus, 1983), sin embargo son utilizadas
con mayor frecuencia en arenas ya que incrementan su compacidad debido al
reordenamiento que producen en las partículas del suelo.
El comportamiento de las columnas de grava depende del tipo de suelo en el cual se van
a construir, en la Tabla 5.1 se mostrará los resultados obtenidos por la empresa Keller.
Tabla 5.1: Efectividad de las columnas de grava según tipo de suelo (Feliú, 1999)
31
columna, sobre todo porque se trata de 2 materiales con características
completamente distintas, por lo que su análisis requiere muchas veces el uso de
modelos matemáticos complejos, sin embargo también se usan hipótesis
simplificadoras que permite realizar diseños de manera sencilla.
32
estado natural (sin columnas de grava). Considerando este factor, el
módulo de deformación suelo-columna aumenta y por lo tanto los
asentamientos se reducen.
)
( ) { }
Donde:
√
A = área de influencia de la columna ( )
( ( )
El ábaco de Priebe de la Figura 5.1 nos presenta la relación entre n0, A/Ac y
.
33
5.1.2 MÉTODO DE VAN IMPE Y DE BEER (1983)
Figura 5.2: Presión sobre las columnas considerando la presión total aplicada
(Feliú, 1999)
34
Figura 5.3: Asentamiento del terreno mejorado referido al del terreno sin tratar.
(Feliú, 1999)
Donde:
= resistencia al corte no drenado del suelo.
F = factor de seguridad, entre 2.5 a 3
35
= coeficiente de la capacidad portante, 25 en columnas con
vibrosustitución (Mitchell, 1981); de 18 a 22 según la rigidez del suelo
(Barksdale y Bachus, 1983).
Diferentes ensayos realizados han dado como resultado que cada columna
de grava puede soportar una presión admisible de 20 a 40 ton, sin embargo
Keller recomienda utilizar una presión admisible de 10 a 30 ton como valor
referencial.
36
La resistencia del suelo circundante: mientras menor sea la resistencia del
suelo, mayor será el diámetro de la columna, por ejemplo en arcillas duras
el diámetro de las columnas puede ser alrededor de 0.6 m pero en arcillas
muy blandas este diámetro puede aumentar hasta 1.1m.
El método constructivo empleado: ya sea por vía seca, vía húmeda o por
apisonado, por ejemplo el diámetro de las columnas de grava construidas
por vía seca es menor que el de las columnas construidas por vía húmeda.
Actualmente se ha reportado también que se pueden obtener diámetros de
columnas entre 0.4 m y 0.75 m utilizando el método apisonado.
En general el diámetro de las columnas puede variar entre 0.6 y 1.2 m
considerando además de los factores mencionados la granulometría de la
grava utilizada en el relleno. (Feliú, 1999)
Teniendo como dato el diámetro de las columnas, podemos calcular el área
de influencia y diámetro de influencia de cada una de ellas de la siguiente
manera:
√
(Zona de influencia correspondiente a cada columna)
√
√ (Diámetro equivalente del área de
influencia)
37
Figura 5.5: Distribución en planta de columnas de grava (triangular,
cuadrada) (Feliú, 1999)
5.2.3 ESPACIAMIENTO
38
máximos o mínimos, sin embargo podemos aproximar dicho espaciamiento
como 2 a 3 veces el diámetro de la columna.
Los mecanismos de falla de las columnas de grava considerando que éstas están
cargadas sólo sobre su área se dividen en:
39
Por expansión lateral o abombamiento: es el caso más común cuando se
tienen columnas de grava con una longitud mayor a 3 veces su diámetro.
Este abombamiento se produce por el poco confinamiento que provee el
suelo circundante a la columna especialmente en las zonas superiores (a
una profundidad de 2 a 3 veces el diámetro).
40
Cuando la columna de grava tiene una longitud menor a 2 ó 3 veces el
diámetro y está apoyada sobre un estrato de suelo no resistente podría
fallar en el extremo de la columna que se encuentra en contacto con el
suelo débil. Generalmente esta falla es por punzonamiento pero también
podría ocurrir una falla por cortante.
Una columna de grava aislada tiene una capacidad de carga última un poco menor
comparada con un grupo de columnas, esto se debe a que las columnas
circundantes ayudan a confinar el suelo que se encuentra entre ellas y en cierto
modo lo rigidizan, este efecto produce un ligero incremento en la capacidad de
carga última de cada columna.
41
La experiencia ha mostrado que los asentamientos son menores cuando la
“extensión” es prevenida y controlada, sin embargo este problema es ampliamente
estudiado por que reduce el soporte lateral proporcionado a las columnas de grava
y al suelo que las rodea como se ve a continuación.
42
Tenemos que mencionar también que un grupo de columnas de poca longitud
pueden fallar al final de su capacidad de carga (actuando como grupo) o quizás
cuando son sometidas a la capacidad de carga de falla de una sola columna de
grava.
43
5.5.2 CONSTRUCCIÓN POR VÍA SECA
44
Figura 5.13: Vibrador utilizado por Kellerterra para la construcción
de columnas por vía seca.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
El procedimiento de ejecución de las columnas de grava mediante la vía
seca no se diferencia mucho de la vía húmeda, excepto por la utilización de
agua durante la perforación. Esto implica directamente un ahorro en el
costo del agua como en el cuidadoso sistema de gestión de
almacenamiento que se le tiene que dar al agua luego de haber sido
empleada.
Independientemente del sistema utilizado, las columnas de grava tienen las
siguientes fases:
45
1. Preparación del Terreno
La maquinaria empleada en la construcción de las columnas de
grava necesita una plataforma con suficiente capacidad
portante, horizontal y lisa de tal manera que los equipos se
puedan movilizar por la plataforma sin riesgo de volteo y puedan
trabajar incluso durante periodos de lluvia.
2. Levantamiento de los puntos de hinca
Se marcan los puntos de hinca de acuerdo al plano.
Generalmente estos puntos se distribuyen en mallas triangulares
o cuadradas aunque no es necesario tener dimensiones de
lados constantes ya que pueden variar dependiendo de las
características del terreno. Las esquinas y zapatas pueden ser
tratadas de modo distinto al resto de la superficie.
3. Hinca del Vibrador
Primero el vibrador se sujeta en una máquina sobre orugas,
luego el vibrador se posiciona sobre el punto de hinca y se
introduce en el terreno gracias a su peso propio, las vibraciones
y el aire comprimido que es el fluido empleado (en el caso de la
vía húmeda el fluido empleado es el chorro de agua)
4. Relleno de la perforación mediante Grava
La grava es descargada por medio de un tubo alimentador
interior que llega hasta la punta inferior del vibrador donde se
encuentra el orificio de salida. Este tubo alimentador es provisto
de grava mediante una tolva que se carga a nivel del suelo y
que luego transporta la grava hasta la parte superior del mástil.
Una vez alcanzada la profundidad de hinca el vibrador se eleva
ligeramente a la vez que aporta grava a través del orificio de
salida inferior. Luego el vibrador vuelve a bajar sobre el material
aportado y lo compacta por medio de la presión que ejerce y por
la misma vibración que transmite. Este procedimiento se realiza
hasta rellenar toda la perforación y alcanzar la superficie del
terreno.
46
5. Acabado
Una vez realizadas las columnas se regulariza la superficie de
apoyo mediante el aporte de grava o suelo compactado que
permitan la ejecución de la cimentación superficial.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Este procedimiento de ejecución es muy parecido al procedimiento de
ejecución de los pilotes Franki, primero se forma un tapón en la punta del
tubo de revestimiento y luego este es hincado hasta alcanzar la
profundidad de diseño, posteriormente el tubo es sujetado y el material que
sirvió de tapón es golpeado hasta formar una especie de bulbo, luego el
relleno es vaciado dentro del tubo y es golpeado hasta compactarlo,
enseguida el tubo es retirado cierta altura y se repite el procedimiento hasta
alcanzar la altura total de la columna de grava.
47
Figura 5.14: Equipo utilizado para la construcción de columnas de
grava por vibro-desplazamiento (Soares, 2002)
48
excesivos o fallas en el suelo que provocarían daños a la estructura. (Das,
Fundamentos de ingeniería geotécnica)
Donde “c” es la cohesión del suelo, por lo tanto para suelos granulares
tenemos:
q = carga aplicada
ϒ 1 y 2 = peso específico del suelo
Df = profundidad de la cimentación
Nc, Nq y = factores de capacidad de carga que están en función de φ
(phi)
( )
( )
49
B’ = ancho efectivo de la cimentación y es igual a B – 2e, donde e =
Momento/Carga
L = longitud de la cimentación
( ( ))
( ( ))
Donde:
N = promedio del N corregido de los SPT a ciertas profundidades (Zona de
influencia “Zi”)
Zi = B’ 0.75
B’ = ancho efectivo de la cimentación en metros
= asentamiento en mm
50
= factor de corrección por variación del nivel freático
( ( ))
( )
[ ]
( )
51
6.2.1.1 AOKI – VELLOSO
Carga Lateral
∑( )
Donde:
Pi = perímetro del pilote
, = factores propuestos por Aoki – Velloso que se muestran en la
Tabla 6.1.
= factor de carga lateral en función del tipo de pilote, se muestra en la
Tabla 6.2.
Carga de punta
La carga de punta puede ser obtenida a partir de los valores de la
resistencia a la penetración, utilizando valores presentados en la Tabla
6.1, sin embargo depende también del tipo de pilote utilizado. Así tenemos:
Donde:
Ap = área del pilote
F1 = factor de carga de punta en función del tipo de pilote.
52
Tabla 6.1: Valores de ,
TIPO DE PILOTE F1 F2
FUSTE COMPACTADO 2.50 5.00
FRANKI
FUSTE VIBRADO 2.30 3.20
METÁLICO 1.75 3.50
CONCRETO CLAVADO 1.75 3.50
PRE-
MOLDEADO PRENSADO 1.20 2.30
DIÁMETRO PEQUEÑO 3.00 6.00
EXCAVADO
DIÁMETRO GRANDE 3.50 7.00
53
TIPO DE PILOTE F1 F2
CON LODO
BENTONÍTICO 3.50 4.50
STRAUSS 4.20 3.90
RAIZ 2.20 2.40
HÉLICE CONTÍNUA 3.00 1.50
ÓMEGA 1.50 2.00
Carga admisible
La carga admisible está representada por:
Y la carga de ruptura:
∑( )
Carga Lateral
( )
Donde:
P = perímetro del pilote
N = número de golpes del ensayo SPT, este valor debe ser mayor que 3 y
menor o igual a 50.
Δz = profundidad de análisis
β = factor que originalmente era 1 pero debido a la expansión en el uso de
la fórmula para diferentes tipos de pilotes se obtiene a partir de la Tabla 6.3
54
Tabla 6.3: Valores típicos de β.
TIPO DE PILOTE
TIPO DE EXCAVADO INYECTADOS
SUELO EXCAVADO CON LODO HÉLICE INJECTADOS (SUB
EN SECO BENTONÍTICO CONTÍNUA (RAÍZ) PRESIÓN)
ARCILLAS 0.80 0.90 1.00 1.50 3.00
LIMOS 0.65 0.75 1.00 1.50 3.00
ARENAS 0.50 0.60 1.00 1.50 3.00
Carga de Punta
Donde:
= coeficiente que relaciona la resistencia a la penetración (N) con la
resistencia de punta en función del tipo de suelo (propuesto por Decourt –
Quaresma), estos valores pueden ser obtenidos de la Tabla 6.4
Np = promedio de la resistencia a la penetración de SPT medido al nivel de
la punta del pilote, inmediatamente arriba y debajo del mismo.
Np = (Np1 + Np2 + Np3)/3
AP = área del pilote
α = valores típicos propuestos por Decourt – Quaresma. (Tabla 6.5)
55
Tabla 6.5: Valores típicos de α.
TIPO DE PILOTES
EXCAVADO INYECTADAS
TIPO DE SUELO EXCAVADA EN HÉLICE INYECTADAS
CON LODO (SUB-
SECO CONTÍNUA (RAÍZ)
BENTONÍTICO PRESIÓN)
ARCILLAS 0.85 0.85 0.30 0.85 1.00
LIMOS 0.60 0.60 0.30 0.60 1.00
ARENAS 0.50 0.50 0.30 0.50 1.00
Carga admisible
La carga admisible está representada por:
Y la carga de ruptura:
( )
56
TIPO DIMENSIONES P adm (kN) - LONGITUD (m)
(concreto) sección d(cm)
= 26 estructural
350
circular d = 33 500
d = 38 700
d = 42 850
d = 58 1300
d = 60 1600
d = 70 2300
I 10" x 4 5/8" 400 CUALQUIER
I 12" x 5 1/4" 600 MODIFICACIÓN
Perfiles de Acero
II 10" x 4 5/8" 800 CON
II 12" x 5 1/4" 1200 SOLDADURA
d = 20 40
Barreno manual d = 25 60
d = 30 80 3a6
d = 25 150 3 a 18 m
Excavadas con
d = 30 280 (dependiendo
barreno mecánica
d = 40 500 del
(σCONC = 4 Mpa)
d = 50 780 equipamiento)
d = 60 1150
d = 70 1540
Excavadas con d = 80 2010 3 a 18 m
barreno mecánica d = 90 2550 * equipos
(σCONC = 4 Mpa) d = 100 3140 especiales para
d = 110 3800 profundudades
d = 120 4520 de 60 a 80 m
d = 20 150
d = 25 200
d = 32 300
Strauss Máximo 15 m
d = 38 400
d = 45 600
d = 55 800
57
TIPO DIMENSIONES P adm (kN) - LONGITUD (m)
d(cm)
= 35 estructural
550 - 700
d = 40 750 - 900
Franki d = 45 950 - 1200 Variable
d = 52 1300 - 1600
d = 60 1700 - 2300
d = 40 350 - 600
d = 50 700 - 1000 25 m
d = 60 1100 - 1400
Hélice contínua d = 70 1500 - 1900
d = 80 2000 - 2500
20 m
d = 90 2550 - 3200
d = 100 3250 - 3900
d = 35 550 - 650 20 m
d = 45 850 - 900 *variable en
Ómega
d = 50 1200 - 1400 función del tipo
d = 60 1600 - 1900 de suelo
58
Figura 7.1: Curva granulométrica del material de relleno de las columnas de grava
(Soares, 2002)
Tabla 7.1: Fracción granulométrica constituyente del material de relleno (Soares, 2002)
ARENA
PROFUNDIDAD (m) FINA MEDIA GRUESA
0-3 (%) (%) (%)
11 8 81
59
Los resultados obtenidos en el suelo se dividen en 4 estados: uno para suelo
natural y los otros 3 para el suelo mejorado en cada espaciamiento de las
columnas. En cada malla de columnas se realizaron 2 ensayos SPT, 2 ensayos de
cono y 2 pruebas de carga sobre placa, además se realizó también el diagrama de
hincado de las columnas con el fin de analizar el comportamiento del suelo
compactado. Estos ensayos fueron realizados en puntos ubicados entre las
columnas, teóricamente el punto de menor resistencia según la Figura 4.1.
Para el desarrollo de este proyecto de tesis se utilizaron solamente los resultados
de ensayos SPT para el diseño de la cimentación superficial y profunda por lo
tanto se mostrarán solamente dichos resultados.
Los sondajes SPT son los más comunes dentro de los ensayos insitu. Estos
han sido realizados siguiendo las recomendaciones de la NBR 6484 –
Ejecución de Sondajes de Simple Reconocimiento de Suelos, esta norma
está relacionada con la ASTM D 1586 que a su vez forma la base de la
NTP 339.133 – Método de Ensayo de Penetración Estándar la cual indica
que los sondajes SPT pueden ser realizados en suelos tipo SW, SP, SM,
SC – SM.
Los sondajes en el suelo natural alcanzaron los 20 m de profundidad, sin
embargo en el suelo mejorado se llegó a la profundidad de 12 m porque se
notó que a partir de los 5 m los efectos del mejoramiento eran
insignificantes.
60
ensayo SPT. La NTE E 050 indica que en base a los parámetros obtenidos
en los ensayos insitu se pueden aplicar correlaciones para calcular valores
como: resistencia al corte no drenado, módulo de elasticidad, capacidad de
carga y asentamiento, etc. (NTE E050, 2006)
( ) (Skempton, 1986)
El lugar donde se han realizado los ensayos está ubicado en la zona costera de la
ciudad Joao Pesoa y tiene un área aproximada de 30m x 50m (1500 m2). Ésta es
un área con perfil geológico – geotécnico considerado representativo de toda la
región costera de la ciudad. En la práctica las cimentaciones de toda esta área
están constituidas en su mayoría por columnas de grava ya que el sub – suelo
arenoso favorece la aplicación de esta técnica. Otros métodos comunes de
cimentación son el uso de pilotes Franki y también pilotes pre – fabricados o
metálicos cuando la cimentación con zapatas sobre suelo mejorado no puede ser
realizada debido a problemas de asentamientos excesivos o cuando es necesario
apoyar la edificación sobre rocas calcáreas ubicadas a 24m de profundidad
aproximadamente.
61
Inicialmente estas investigaciones fueron realizadas para diferentes universidades
y empresas privadas, para determinar el comportamiento de cimentaciones
superficiales apoyadas sobre el suelo mejorado con columnas de grava.
La caracterización del suelo fue realizado mediante ensayos SPT, ensayos de
laboratorio (granulometría) y algunos de los resultados necesarios para el cálculo
de la cimentación superficial y profunda serán presentados más adelante en este
capítulo.
62
Figura 7.2: Perfil estratigráfico del suelo (Soares, 2002)
ARENA
PROFUNDIDAD (m) FINA MEDIA GRUESA
0-3 (%) (%) (%)
20 29 51
63
N (SPT)
Muy Suelto 0-4
Suelto 4 - 10
Medianamente Denso 10 - 30
Denso 30 - 50
Muy Denso > 50
64
7.2.3 RESULTADOS OBTENIDOS EN EL SUELO
Tabla 7.3: Descripción del suelo de los 3 sondajes realizados del suelo en estado
natural. (Elaboración propia)
Tabla 7.4: Descripción del suelo de los 2 sondajes realizados en suelo mejorado con
columnas a un espaciamiento de 100 cm. (Elaboración propia)
65
Tabla 7.5: Descripción del suelo de los 2 sondajes realizados en suelo mejorado con
columnas a un espaciamiento de 90 cm. (Elaboración propia)
Tabla 7.6: Descripción del suelo de los 2 sondajes realizados en suelo mejorado con
columnas a un espaciamiento de 90 cm. (Elaboración propia)
66
Figura 7.4: Resultado del 1° SPT realizado en suelo natural. (Elaboración propia)
Figura 7.5: Resultado del 2° SPT realizado en suelo natural. (Elaboración propia)
67
Figura 7.6: Resultado del 3° SPT realizado en suelo natural. (Elaboración propia)
Figura 7.7: Resultado del 1° SPT realizado en suelo mejorado con columnas a un
espaciamiento e = 100cm. (Elaboración propia)
68
Figura 7.8: Resultado del 2° SPT realizado en suelo mejorado con columnas a un
espaciamiento e = 100cm. (Elaboración propia)
Figura 7.9: Resultado del 1° SPT realizado en suelo mejorado con columnas a un
espaciamiento e = 90cm. (Elaboración propia)
69
Figura 7.10: Resultado del 2° SPT realizado en suelo mejorado con columnas a un
espaciamiento e = 90cm. (Elaboración propia)
Figura 7.11: Resultado del 1° SPT realizado en suelo mejorado con columnas a un
espaciamiento e = 80cm. (Elaboración propia)
70
Figura 7.12: Resultado del 2° SPT realizado en suelo mejorado con columnas a un
espaciamiento e = 80cm. (Elaboración propia)
8. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Con los resultados obtenidos se ha realizado la Figura 8.1 donde se comparan los
SPT obtenidos del suelo natural y el suelo mejorado con columnas de grava colocadas
a diferentes espaciamientos.
71
SPT VS PROFUNDIDAD
0 20 40 60 80
0 4
1 10
2 15
3 8
Suelo natural
4 7 e = 100 cm
e = 90 cm
5 29
e = 80 cm
6 49
7 18
8 14
9 6
10 5
11 2
12 9
13
Figura 8.1: Comparación de los SPT obtenidos en el suelo natural y suelo mejorado
con columnas de grava.
Analizando el gráfico se puede observar que la compactación del suelo, por el uso de
las columnas de grava, ha sido efectiva solamente en los 5 primeros metros. A partir
de esto se realizó una correlación entre el SPT del suelo en estado natural y el SPT
72
del suelo mejorado con las columnas a diferentes espaciamientos, los resultados se
mostrarán en las Figuras 8.2, 8.3 8.4.
SPT e = 100
50.00
y = -0.139x2 + 5.957x - 19.986
R² = 0.9477
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 SPT Natural
Figura 8.2: Correlación entre el SPT del suelo en estado natural y el suelo mejorado con
columnas a un e = 100 cm. (Elaboración propia)
SPT e = 90
60.00
y = -0.1424x2 + 6.5205x - 22.603
R² = 0.9465
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 SPT Natural
Figura 8.3: Correlación entre el SPT del suelo en estado natural y el suelo mejorado con
columnas a un e = 90 cm. (Elaboración propia)
73
SPT e = 80
70.00
y = -0.1285x2 + 6.5023x - 21.467
60.00 R² = 0.9469
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 SPT Natural
Figura 8.4: Correlación entre el SPT del suelo en estado natural y el suelo mejorado con
columnas a un e = 80 cm. (Elaboración propia)
Utilizando estas correlaciones se han obtenido N teóricos que servirán para calcular los
del suelo utilizando la fórmula presentada en el ítem 7.1.1.1. Las Figuras 8.5 - 8.12
presentan los esfuerzos admisibles teóricos y reales obtenidos a partir del SPT del suelo.
𝜎𝑎 Kpa
1000
900
800
700 Natural
600
e = 100
500
e=90
400
300 e = 80
200
100
0 SPT
0 5 10 15 20 25 30
Figura 8.5: Gráfico de esfuerzo admisible teórico obtenido para una zapata cuadrada de B
= 1.00 m (Elaboración propia)
74
KPa
1000
800
e = 100
600
e = 90
400 e = 80
200
0
0 5 10 15 20 25 30 35 SPT
Figura 8.6: Gráfico de esfuerzo admisible real obtenido para una zapata cuadrada de B =
1.00 m (Elaboración propia)
𝜎𝑎 KPa
1200
1000
Natural
800
e = 100
600 e=90
400 e = 80
200
0
0 5 10 15 20 25 30 SPT
Figura 8.7: Gráfico de esfuerzo admisible teórico obtenido para una zapata cuadrada de
B = 1.50 m (Elaboración propia)
75
𝜎𝑎 KPa
1200
1000
800 e = 100
600 e = 90
e = 80
400
200
0
0 5 10 15 20 25 30 35 SPT
Figura 8.8: Gráfico de esfuerzo admisible real obtenido para una zapata cuadrada de B =
1.50 m (Elaboración propia)
𝜎𝑎 KPa
1400
1200
1000 Natural
800 e = 100
e=90
600
e = 80
400
200
0
0 5 10 15 20 25 30 SPT
Figura 8.9: Gráfico de esfuerzo admisible teórico obtenido para una zapata cuadrada de
B = 2.00 m (Elaboración propia)
76
𝜎𝑎 KPa
1200
1000
800
e = 100
600 e = 90
e = 80
400
200
0
0 5 10 15 20 25 30 35 SPT
Figura 8.10: Gráfico de esfuerzo admisible real obtenido para una zapata cuadrada de B
= 2.00 m (Elaboración propia)
𝜎𝑎 KPa
1400
1200
1000 Natural
800 e = 100
600 e=90
e = 80
400
200
0
0 5 10 15 20 25 30 SPT
Figura 8.11: Gráfico de esfuerzo admisible teórico obtenido para una zapata cuadrada de
B = 2.50 m (Elaboración propia)
77
𝜎𝑎 KPa
1400
1200
1000
e = 100
800
e = 90
600 e = 80
400
200
0
0 5 10 15 20 25 30 35 SPT
Figura 8.12: Gráfico de esfuerzo admisible real obtenido para una zapata cuadrada de B
= 2.50 m (Elaboración propia)
78
Para el análisis estructural se ha utilizado el programa ETABS, el cual nos ha
proporcionado las cargas axiales máximas y los momentos máximos que llegan a
la cimentación, los cuales serán utilizados también en el diseño de la cimentación
superficial. Estas cargas y momentos son presentados en la Tabla 8.1.
15.00 10.00
0.25
PL - 4 PL - 5
PL - 2
5.35
0.90 0.90 C-4 0.90
0.25 0.25 2.90 0.25
C-1 C-2 1.65
0.30
2.55 PL - 3
PL - 3 0.30
1.65 C-4
0.90 0.90 0.90
0.25 0.25 C-2
0.25
C-1
PL - 2
PL - 4 PL - 5
0.25 15.00 10.00
79
Elemento Q (ton) M3 (ton-m) M2 (ton-m) H (ton)
C-4 218.02 3.26 0.58 2.3
C-5 195.99 1.29 0 1.22
P-1 226.4 129.22 0 233.69
P-2 572.67 404.79 450.44 70.99
P-3 176.07 82.88 13.51 29.9
P-4 530.02 1458.52 22.37 135.24
P-5 380.35 599.68 17.54 68.48
PROMEDIO 303.46
80
Diámetro = 0.6 m (1150 kN)
N
Prof (m) H(m) SP1 SP2 SP3 Nprom
1 9 11 10 10.00
SP 2 3 15 14 15 14.67 10.78
3 6 8 9 7.67
4 6 8 8 7.33
5 29 34 25 29.33
6 51 53 42 48.67
7 18 20 16 18.00
8 16 14 13 14.33
SM 10 15.43
9 8 6 4 6.00
10 6 4 4 4.67
11 2 3 2 2.33
12 5 16 5 8.67
13 6 18 21 15.00
14 10 23 23 18.67
15 14 18 22 18.00
16 24 14 22 20.00
SM-SC 17 7 17 13 21 17.00 18.43
18 20 13 20 17.67
19 21 14 21 18.67
20 22 13 22 19.00
81
AOKI – VELOSO
Iniciamos el cálculo de diseño de pilotes eligiendo los valores de alpha (%) y K (kPa) del
cuadro 6.1. Estos valores se eligen considerando los tipos de suelo por los que pasará el
pilote. Luego hallamos los valores de F1 y F2 del cuadro 6.2. Estos valores se eligen
considerando el tipo de pilote, en nuestro caso es un pilote excavado de diámetro grande.
Los valores elegidos se muestran en el siguiente cuadro:
Luego de haber hallado todos los valores necesarios asumimos una longitud del pilote
para iniciar el cálculo y obtenemos un N promedio en la punta. El promedio es de los
valores de N a la altura de la longitud del pilote, un metro antes y un metro después.
Empezamos con una longitud de 11 metros.
L = 11m
Ahora calculamos los valores de carga de ruptura lateral utilizando la siguiente fórmula:
82
( )
DECOURT – QUARESMA
Iniciamos el cálculo eligiendo los valores de Beta del cuadro 6.3, elegimos Kdq del cuadro
6.4 y Alpha del cuadro 6.5, en todos los casos se consideran el tipo de suelo que
atraviesa el pilote y el tipo de pilote utilizado.
( )
( )
83
( )
Como el Q adm es menor que el Q estructural, aumentamos la longitud del pilote y luego
se realiza nuevamente todo el procedimiento anterior. La Tabla 8.2 muestra los resultados
obtenidos, en esta tabla se observa que, para que la carga admisible sea mayor que la
carga estructural la longitud de los pilotes tendrá que ser 20 metros como mínimo.
84
Finalmente calculamos el número de pilotes que necesitará cada elemento estructural
dividiendo la carga aplicada en cada elemento vertical (placa o columna) entre la carga
estructural del pilote. Los resultados se muestran en la tabla 8.3.
NÚMERO DE PILOTES
85
A continuación se mostrarán los datos utilizados para el cálculo de las
dimensiones de las zapatas y luego el cálculo de la zapata que corresponde a la
Columna 3 como ejemplo típico del diseño completo.
Datos
ϒ = 1.8 ton/m3
Φ’ = 37.2° (utilizando la correlación presentada en el ítem 7.1.1.1)
Df = 2.00 m
Nf = 1.80 m
FSmín = 2.5
α = 1/250
Distancia entre columnas = 5.00 m
Profundidad
(m) N N'
1 24 19.5
2 44.5 29.75 SP
3 43 29
4 20 17.5
5 46 30.5
6 40.5 27.75
7 13.5 14.25
8 13 14 SM
9 7 11
10 7 11
11 3 9
12 10 12.5
86
Con los valores de α y la distancia entre columnas obtenemos un asentamiento
total de 26.67 mm que se va a utilizar en todo el diseño.
Lo primero que se hace es asumir un valor de N, en este caso elegí N = 27 y
2.88 kg/cm2.
Con este resultado obtenido calculamos el valor de B con la siguiente fórmula:
Finalmente se repite el proceso de cálculo de: q, B, B’, Zi, N, etc, hasta obtener el
valor de B’ igual al B’ anterior, los valores resultantes de este análisis son
presentados en la Tabla 8.4.
87
Tabla 8.4: Valores obtenidos del análisis por asentamiento de la zapata correspondiente a
la columna 3
N q (kg/cm2) B B' Zi Df + Zi fF f NF
27 2.88 2.64 2.61 2.058 4.058 0.996 1
26.69 4.806 2.04 2.02 1.696 3.696 0.995 1
25.42 5.439 1.92 1.90 1.619 3.619 0.994 1
25.42 5.698 1.88 1.85 1.591 3.591 0.994 1
25.42 5.798 1.86 1.84 1.580 3.580 0.994 1
25.42 5.83 1.85 1.83 1.576 3.576 0.994 1
25.42 5.850 1.85 1.83 1.575 3.575 0.994 1
25.42 5.855 1.85 1.83 1.574 3.574 0.994 1
25.42 5.857 1.85 1.83 1.574 3.574 0.994 1
( )
( )
( )
( ) ( ) (Constante para
88
Como FS es mayor que 2.5, entonces el B de la zapata es adecuado y aceptable
por asentamiento y por corte.
Este procedimiento de diseño se aplicó a todas las zapatas, sin embargo en los
casos de las zapatas para las Placas 2 – 3 y las Placas 4 – 5, se realizó un diseño
de zapatas combinadas ya que debido a sus dimensiones se presentó el problema
de superposición, en estos casos se analizó con fuerzas axiales y momentos
combinados los cuales se presentarán más adelante en los resultados.
CIMENTACIÓN DE COLUMNAS
89
Como se observa, para el diseño por corte se aproximaron los valores de B obtenidos por
asentamiento a 5 cm y los factores de seguridad finales obtenidos son aceptables.
CIMENTACIÓN DE PLACAS
Para el diseño de las zapatas sobre las que se apoyan las placas se emplearon zapatas
rectangulares y en algunos casos zapatas combinadas debido a la superposición de las
zapatas aisladas. Este problema se presentó en las Placas 2 – 3 y Placas 4 – 5, en estos
casos la distorsión angular disminuye a la mitad, es decir α = 1/500. La zapata de la Placa
- 1 no presentó problemas de este tipo y sus resultados se ven a continuación.
qd qa FS
44.18 17.66 2.50
90
DISEÑO POR ASENTAMIENTO
ELEMENTO N q (kg/cm2) B L (1.5B) B' L' Zi Df + Zi fF f NF
P2 - P3 26.69 3.499 4.32 6.485 3.300 5.115 2.45 4.45 0.8631 1
Es necesario mencionar que en este caso en particular se utilizó una diferencia angular
de 1/500 debido a que los asentamientos admisibles de un mismo elemento estructural
como lo son las placas deberán ser menores.
qd qa FS
138.884 36.786 3.78
91
9. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES
Del mejoramiento
- Los valores obtenidos en el ensayo SPT del suelo luego de la instalación de las
columnas de grava (sin importar el espaciamiento) muestran un resultado fehaciente
de la mejoría del terreno debido al incremento del NSPT a cada profundidad,
obteniendo como resultado un suelo con mayor densidad relativa (según Terzagui).
- El mejoramiento óptimo del suelo se da en los 5 primeros metros en los cuales los
valores de NSPT se duplican y hasta triplican dependiendo del espaciamiento de las
columnas de grava. Esto es lógico debido a que la longitud de las columnas de grava
fue de 3.5 m y la zona de influencia del mejoramiento no tiene una mayor profundidad.
- Los gráficos reales obtenidos a partir del esfuerzo admisible del suelo muestran que
el espaciamiento entre columnas de grava tiene un efecto directo en el incremento de
la resistencia del suelo. Si comparamos el promedio de la resistencia del suelo natural
con el suelo mejorado a espaciamientos de 100 cm, 90 cm y 80 cm, con un ancho de
zapata de 2.00 m, observamos que la resistencia del suelo hasta una profundidad de
12 m incrementa en 62%, 70% y 95% respectivamente.
- Los gráficos obtenidos de esfuerzo admisible muestran que el esfuerzo real del suelo
es menor al esfuerzo teórico hallado a partir de la correlación, sin embargo estos
valores no se diferencian en más del 13% en promedio. Por lo tanto concluimos que
las correlaciones calculadas nos brindan valores de esfuerzo admisible que pueden
ser utilizados como valores referenciales para cálculos iniciales rápidos.
92
- Los gráficos teóricos elaborados para obtener el esfuerzo admisible del suelo
muestran resultados que van incrementándose con el ancho B de la zapata cuadrada.
Para un espaciamiento de columnas de 90 cm los valores teóricos máximos
encontrados fueron los siguientes:
B = 1.00 m, ton/m2
B = 1.50 m, ton/m2
B = 2.00 m, ton/m2
B = 2.50 m, ton/m2
Si comparamos estos valores con los producidos por las cargas transmitidas por las
columnas podemos concluir que el espaciamiento de 90 cm es suficiente para
conseguir que el suelo soporte la carga de la edificación.
- Según los esfuerzos admisibles reales obtenidos por la fórmula de Teixeira, una
zapata cuadrada de B = 1.50 m puede resistir hasta 177 ton, y una zapata cuadrada
de B = 2.00 m resiste hasta 351 ton, con estos valores como referencia podemos
afirmar que el ancho calculado de las zapatas cuadradas (por corte y asentamiento)
es el adecuado para transmitir las cargas de la estructura al suelo de cimentación sin
presentar problemas.
93
Del diseño de pilotes
- Se observa que la longitud de los pilotes utilizados es muy grande (20 m), esto se
debe al cálculo inicial del promedio de las cargas (recomendado por Aoki - Velloso).
Este promedio no diferencia las cargas que reciben las columnas y placas; incluso si
se planteara la construcción de pilotes en suelo mejorado con columnas de grava (e =
80 cm) la longitud de éstos sería 16 m aproximadamente.
Finalmente se recomendaría hacer una investigación más profunda del tema que
incluya el costo – beneficio del uso de las columnas de grava, en esta ocasión
solamente se tocó y explicó los beneficios técnicos que nos ofrecen como el
incremento en la densidad relativa y resistencia, reducción de asentamientos,
aceleración del proceso de consolidación, reducción de daños frente a fenómenos
como la licuefacción (actuando como drenes verticales), entre otros.
94
Bibliografía
Albuquerque, P. (2014). Fundacoes Profundas. Campinhas.
Bostjan Pulko, B. M. (2006). Analytical method for the analysis of stone-columns according
to the rowe dilatancy theory. Acta geotechnica slovenica. Ljubljana, Eslovenia.
CONCIANI, W., BEZERRA, R. L., & MEDEIROS, J. L. (2011). Piled rafts with hollow auger
piles for building foundations in sand deposits in northeastern Brazil. Pernambuco.
Feliú, A. B. (1999). Manual de técnicas de mejora del terreno. Madrid: Gráficas Arias
Montano.
95
KellerTerra. (2005). Tratamiento de mejora del terreno. Columnas de grava. Kellerterra-
Madrid, 1-21.
Najjar, S. S. (2012). A state of the art review of stone/sand - column reinforced clay
systems. Geotechnical and geologial engineering An International Journal, 19-24.
Peck, R., Hanson, W., & Thornburn, T. (1974). Foundation Engineerind. New York: John
Wiley & Sons.
Pivarc, J. (2011). Stone columns - determination of the soil improvement factor. Stone
Columns. Bratislava, Eslovaquia.
Skempton, A. (1986). Standard Penetration Test procedures and the effects in sands of
overburden pressure, relative density, particle size, ageing and overconsolidation.
Geotechnique, 425 - 447.
96
Terzaghi, K. a. (1948). Soil Mechanics in Engineering Practice. New York: John Wiley &
sons.
97