Ciclo Biogeoquímico Del Plomo en Suelos Agrícolas
Ciclo Biogeoquímico Del Plomo en Suelos Agrícolas
Ciclo Biogeoquímico Del Plomo en Suelos Agrícolas
SALUD
CARRERA INGENIERÍA AMBIENTAL
Integrantes:
Docente
2021 - II
RESUMEN
ABSTRACT:
KEY WORDS: Biogeochemical lead cycle, toxic, agricultural sector, food security.
INTRODUCCIÓN
MARCO TEÓRICO:
Plomo
El plomo (Pb) es uno de los metales pesados más importantes por su nivel de
contaminación (Cauich, 2019), se ha usado extensamente desde la antigüedad
(Arciniega y Mafla, 2019) y es el metal tóxico más extendido y presente en casi
todos los compartimentos ambientales (Argota-Pérez & Iannacone, 2019). Se emite
a la atmósfera por una amplia variedad de fuentes naturales y antropogénicas
(García, 2021) y forma parte de la materia particulada, normalmente formando
óxidos o carbonatos (Tirado, S. W., & Rocha, S. E, 2020), es detectable en
prácticamente todas las fases del medio ambiente y los sistemas biológicos (Urritia,
2019) y está presente en compuestos orgánicos e inorgánicos y se encuentra en
estado gaseoso, líquido y sólido, por último el plomo (Pb) tiene la facilidad de
introducirse a la cadena trófica así como la intervención en la biodisponibilidad tanto
como se presentan en la atmósfera, hidrosfera y geosfera ,lo que conlleva a la
bioacumulación del plomo (Pb) afectando así a la flora fauna del suelo, de igual
manera estos generan efectos o salidas en el ecosistema.
Ecotoxicología de plomo
Fuentes naturales
La presencia del plomo (Pb) de forma natural causa la erosión de la roca madre de
dicho suelo (Coyago & Bonilla, 2016), también por la liberación de partículas a
través de la actividad volcánica e incendios forestales, encontrándose en un
0.00002% de la corteza terrestre, por lo que puede estar en diferentes formas como
anglesita, cerusita (Dávila, 2017), en concentraciones más abundantes como galena
(Alarcón, 2018), que está conformada por 86.6% del plomo (Pb) y 13.46% de azufre
(S) (Rey, 2019) y en cantidades menores asociado con minerales como el zinc (Zn),
plata (Ag) y cobre (Cu) (Patiño, 2018). El plomo (Pb) en la atmósfera se encuentra
formando parte de la materia particulada, generalmente se encuentra formando
óxidos o carbonatos que en función de tamaño o densidad logran depositarse en un
corto tiempo en la superficie terrestre (Castro, 2017). Debido a la gravedad y las
corrientes de aire en el plomo (Pb) llega a expandirse más rápido, ocasionando así
alteraciones en el suelo ya que es un elemento clave para los ecosistemas y es uno
de los principales receptores de este metal pesado.
Fuentes antropogénicas
El ciclo biogeoquímico del plomo (Pb) toma inició con la formación geológica de las
diferentes rocas que almacenan partículas de este metal (Londoño, 2016), acto
seguido, estas partículas serán liberadas a la atmósfera por desgaste geológico, la
actividad volcánica y la meteorización (Cubana, 2016); también por causas
antropogénicas, por la actividad minera que emanan gases (Tello, 2015). que se
une con el polvo generando una deposición seca que caerá sobre el suelo o las
aguas; por otro lado, el plomo atmosférico se podrá unir con la humedad causando
precipitaciones con contenido de este metal (Rico, 2017).
El plomo en el suelo se podrá lixiviar para luego filtrarse por este medio para así
llegar a aguas subterráneas , las cuales irán al océanos o lagos (Huerta, 2019). En
caso de una precipitación, se crearán escorrentías que arrastrarán el plomo del
suelo haciendo que este llegue a los ríos. Ya en el agua, el plomo tomará dos
caminos; en el primero, el metal será ingerido por los peces, el fitoplancton o por
otra especie marina, ingresando así a la cadena alimentaria (Ares, 2016). Otras
fuentes de emisiones como compuestos de cloruro de plomo II (PbCl2) o hidróxido
de plomo II (Pb(OH)Cl) de parte de los automóviles y el humo de los cigarrillos. Así
mismo los relaves mineros y desechos domésticos contaminan los suelos urbanos o
agrícolas (Levin et al, 2020). Un suelo agrícola contaminado causa efectos tóxicos
en las plantas tras la absorción del metal por las raíces que tras su translocación
(Vargas, 2019). Esto se va dirección al tallo, hojas y fruto. Finalmente, tras el
consumo de la planta contaminada va a ocasionar el ingreso a los organismos tras
su consumo.
La distribución química del plomo (Pb) en el suelo depende del pH del suelo, de la
mineralogía, de la textura, del contenido en materia orgánica así como de la
naturaleza de los compuestos de plomo (Pb) contaminantes (Febres, 2019). Por otro
lado, Ramos (2019) sostiene que el comportamiento del plomo en el suelo depende
mucho del contenido de materia orgánica y en ausencia de alguna cantidad
considerable de materia orgánica el plomo es fuertemente absorbido por los
minerales arcillosos. Otros factores que afectan fuertemente el comportamiento del
plomo (Pb) en el suelo son el pH, el potencial redox, y la capacidad de intercambio
catiónico (Calle, 2021). Respecto a la solubilidad de la materia orgánica, esta forma
complejos con el plomo (Pb) e incrementa la presencia de plomo (Pb) disuelto y su
movilidad (Incahuanaco, 2018). Es por ello que, Cala y Kunimine (2018) sostienen
en su estudio que la Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C.) presentó valores
inferiores respecto a los niveles normales y respecto a la Conductividad Eléctrica
(C.E) la exposición al contaminante muestra una baja cantidad de nutrientes
disponibles para ser absorbidos.
Según FAO (2016), el color que debe presentar el suelo depende de sus
componentes; sin embargo, al presentar metales pesados se vuelve un color gris
oscuro (Bautista et al, 2021). Otro efecto del plomo (Pb) en el suelo es la presencia
de una clase textural desequilibrada (Villavicencio, 2019), induciendo a su
degradación y a la nula retención de humedad siendo este un factor que puede
afectar la absorción y distribución de nutrientes en el suelo (Boostani et al, 2021),
además, las filtraciones de los mismos, afectan las aguas subterráneas y los pozos
profundos (Medina y Mora, 2017).
El plomo (Pb) puede reducir la actividad biológica (Kavehei, Hose, y Gore, 2017)
que se realiza en el horizonte orgánico, disminuyendo la cantidad de
microorganismos beneficiosos (hongos y comunidades de bacterias) (Huerta, 2019).
Según Munive (2019), las propiedades biológicas del suelo también son afectadas
debido a la exposición de metales pesados, siendo las principales la reducción de la
actividad microbiana del suelo y la disminución de la diversidad de especies. En el
estudio de Luo y Zheng (2017), sostienen que el plomo presenta la propiedad de
acumularse en los organismos vivos y lleva a disfunciones en el funcionamiento de
sus organismos, además su efecto sobre la actividad microbiana tiene
consecuencias como el bajo rendimiento en las plantas (Calle, 2021).
El pH del suelo normal suele ser neutro (FAO, 2020) a comparación con el del suelo
contaminado ya que el pH que presenta es igual o menor que 7 (Coyago & Bonilla,
2016). Respecto a la solubilidad de la materia orgánica, esta forma complejos con el
plomo e incrementa la presencia de plomo disuelto y su movilidad (Incahuanaco,
2018). Por ello que la Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C.) presentó valores
inferiores respecto a los niveles normales. Respecto a la Conductividad Eléctrica
(C.E) la exposición al contaminante muestra una baja cantidad de nutrientes
disponibles para ser absorbidos (Cala & Kunimine). Según Munive (2018), las
propiedades biológicas del suelo también son afectadas debido a la exposición de
metales pesados, siendo las principales la reducción de la actividad microbiana del
suelo y la disminución de la diversidad de especies. El plomo al afectar la actividad
microbiana obtiene como consecuencias el bajo rendimiento en las plantas (Luo et
al, 2014; Zheng et al, 2017).
CONCLUSIONES
Alkemi. (2017). Contaminación por plomo. Grupo AGQ Labs. Madrid. Recuperado
de: https://alkemi.es/blog/contaminacion-de-suelos-plomo/
Arboledas Martínez, L., Orejas Saco del Valle, A., Antolinos Marin, J. A., & Rico, C.
(2017). Las minas del sureste peninsular y de Sierra Morena en el cambio de
era.
https://www.paho.org/uru/index.php?option=com_docman&view=download&c
Medina Ruiz, Génesis Katherine & Mora Macías, Karina Ángela. (2017).
Acumulación de metales pesados en suelos agrícolas con cultivo de banano en
el sector El Moral, recinto Santa Cruz, cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi.
Quevedo. UTEQ. 125 p. Recuperado de
http://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/2018
Mendoza Segura, M.E(2020). Capacidad fitorremediadora de la “alfalfa” Medicago
sativa L. en suelos contaminados con plomo evaluada en dos etapas de
crecimiento, Végueta, Huaura. Recuperado de
http://repositorio.ucss.edu.pe/handle/UCSS/1072
Moreno Fernández, Marta (2018) La contaminación del suelo por plomo y sus
consecuencias sobre la salud humana. Recuperado de
https://eprints.ucm.es/id/eprint/62982/
Munive Cerrón, Rubén, Loli Figueroa, Oscar, Azabache Leyton, Andrés, Gamarra
Sánchez, Gilberto. (2018). Fitorremediación con Maíz (Zea mays L.) y compost
de Stevia en suelos degradados por contaminación con metales pesados.
Scientia Agropecuaria, 9(4), 551-560.
https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.04.11
Quispe, I., & Vanesa, (2018). Identificación de puntos críticos por contaminación de
metales tóxicos (Cadmio, Mercurio, Plomo y Arsénico) mediante análisis de
sedimentos superficiales de la Subcuenca del Río Crucero, Cuenca Azángaro –
Puno, 2018.
USDA (2015). Vetiver para controlar la erosión del suelo y mantener o mejorar la
calidad de las aguas. Hoja divulgativa. Recuperado de:
https://www.nrcs.usda.gov/wps/PA_NRCSConsumption/download?
cid=nrcseprd412271&ext=pdf
USDA (2015). Vetiver para controlar la erosión del suelo y mantener o mejorar la
calidad de las aguas. Hoja divulgativa. Recuperado de:
https://www.nrcs.usda.gov/wps/PA_NRCSConsumption/download?
cid=nrcseprd412271&ext=pdf