Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ti Pia2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

“ANÁLISIS DEL BIOCOMERCIO EN LA EXPORTACIÓN EN LA

EMPRESA DANPER”

Autora: Chirinos Medina, Heydy

Asesor: Barrantes Víctor

Facultad de Ciencias Ambientales

Línea de investigación: Procesos industriales ambientales

LIMA-PERÚ
2023
ÍNDICE
Resumen ejecutivo ...........................................................................................3
Abstract .............................................................................................................4
I. INTRODUCCIÓN .........................................................................................5
1.1. Análisis de la situación actual ...............................................................9
1.1.1. Plan estratégico ............................................................................ 10
1.1.2. Análisis PORTER ..................................................................... 11
1.1.3. Análisis cadena valor ....................................................................12
II. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 17
2.1. Biocomercio................................................................................................ 17
2.1.1. Ficha de producto
2.1.2. Selección del mercado objetivo
2.1.3. Requisitos de acceso al mercado
2.1.4. Proceso productivo
2.1.5. Plan HACCP

III. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 37


3.1. Plan marketing ............................................................................................ 38
3.1.1. Producto .................................................................................................. 39
3.1.2. Precio ...................................................................................................... 40
3.1.3. Distribución .............................................................................................. 41
3.1.4. Publicidad ................................................................................................ 42
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................44
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................46
VI. ANEXOS .............................................................................................47
1.1. Análisis de la situación actual
1.1.1. Plan estratégico
1.1.1.1 Organización empresarial
Considerada una de las principales corporaciones del sector
agroindustria, DANPER es la empresa con mayor presencia en los 5
continentes. Actualmente, la empresa se dedica a la producción y
exportación de un diversificado portafolio de finas frutas, granos andinos,
y hortalizas, el cual se cosechan durante todo el año. DANPER es una
Joint Ventrue de capitales procedente de Dinamarca y Perú, por ello, el
origen de su nombre. Este inicia sus operaciones en la ciudad de Trujillo
en el año 1994 con plantas procesadoras en la misma Ciudad, Trujillo, y
Arequipa.

Según el reporte de sustentabilidad , La Junta General de Accionistas es


el órgano supremo de la empresa y está conformada por los titulares de
las acciones nominativas debidamente inscritas; Arne Hensel de
nacionalidad Danés y Felicitas del Rosario Bazán Cabellos, de
nacionalidad Peruana. Es la Junta General de Accionistas quien se encarga
de seleccionar a los miembros del directorio. Asimismo, el Directorio ejerce
una función de control sobre el funcionamiento de la empresa pues verifica
la gestión de la Gerencia General y la aplicación de las políticas
establecidas, encargándose de aprobar los planes y proyectos referidos a
la expansión y continuidad de la compañía.

La toma de decisiones en las empresas de Danper sigue la siguiente


estructura:
Figura1. Esquema jerárquico del directorio de la
compañía Danper

Fuente: : Reporte de Sostenibilidad DANPER 2021


A través del modelo de gestión basado en la creación de Valor Compartido, se emplea
valor para la compañía al mismo tiempo que crea un beneficio significativo para la
sociedad, estableciendo un compromiso ético de la la comunidad y el ambiente.
Figura2. Esquema de la misión, visión y valores de la compañía Danper

Fuente: : Reporte de Sostenibilidad DANPER 2021

Danper se enfoca en incrementar la productividad y competitividad de manera permanente


y sostenida, así
como comprometerse en sus valores propios de Danper. Para ello, se implementa las
buenas prácticas y políticas, las cuales se alinean dentro del Sistema Integrado de Gestión
(SIG). De esta manera, se genera la sostenibilidad de la empresa, mejorando el desempeño
económico, social y ambiental.

1.1.1.2 Grupos de interés y expectativas


Figura3. Esquema de los grupos de interés de la compañía Danper

Fuente: : Reporte de Sostenibilidad DANPER 2021

Según el Reporte de Sostenibilidad, los grupos de interés más relevantes, surgidas del proceso
de diálogo llevado a cabo durante el 2021, los temas más relevantes para los grupos de interés
fueron los siguientes:
Figura4. Gráfica de las expectativas de los grupos de interés de la compañía Danper
Fuente: : Reporte de Sostenibilidad DANPER 2021

Los resultados mostrados, evidencian que la gestión del agua, gestión de la salud y
seguridad ocupacional, reducción de las desigualdades, salud y nutrición, gestión de
impactos sociales y ambientales de los proveedores, satisfacción al cliente y ética
anticorrupción, son de muy altas expectativas , teniendo un rango de 4.91- 4.51,en el
respectivo orden.

1.1.1.3 Plan estratégico


Fuerzas políticas, gubernamentales y legales
El TLC con China ha generado beneficios en las exportaciones de DANPER; además de
impulsar sus relaciones comerciales con nuevos socios estratégicos. Esto se debe aque
este TLC ha colocado a DANPER en una situación ventajosa con respecto a otros países,
convirtiendo al Perú en un destino atractivo de inversiones. Así mismo ha desarrollado una
política de ventas de marketing directo; hacia sus clientes extranjeros,situados en 5
continentes del mundo. Por otro lado, DANPER tiene implementado y certificado la norma
BASC; ello con la finalidad de asegurar el comercio licito internacional mediante la
administración
de estándares y procedimientos globales, apoyados por las autoridades gubernamentales.
Fuerzas Económicas
DANPER Trujillo se esfuerza en tener una economía rentable para contribuir con el
desarrollo social y económico de su capital humano y poder asegurar el crecimiento
sostenible, para ello la compañía implemento “SIG” sistema integrado de Gestión, donde se
debe cumplir los siguientes objetivos, así como incrementar la productividad del recurso
humano utilizando herramientas tecnológicas, promover la investigación, desarrollo e
innovación constante, diversificar en diferentes mercados, mejorar los procesos productivos
para generar productos de alta calidad.
Fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales
Estas fuerzas ejercen un rol de suma importancia en todos los productos, servicios,
mercados y clientes, puesto que las oportunidades y amenazas que surgen dependiendo
de las variables sociales, culturales, demográficas y ambientales impactan y retan a las
diferentes empresas de todas las industrias a seguir creciendo y posicionándose en el
mercado nacional e internacional. DANPER cuenta con un compromiso social, lo cual ha
generado trabajo para muchos pobladores de Trujillo, impulsando la equidad de género y
mejorando la calidad de vida de su capital humano, puesto que es la única fuente sostenible
de su productividad y competitividad en el mercado. Por otro lado, es importante reconocer
que la empresa se preocupa por cuidar y protegerel medio ambiente. Ellos transforman la
materia prima perecedera en productos alimenticios seguros y de alta calidad priorizando
en eliminar los impactos ambientales,para lo cual se rigen en el estándar internacional ISO
14001:2004.
Fuerzas tecnológicas
Un tema clave, que ha sido de suma importancia fue la automatización de sus
procesos,siendo la palanca para su diversificación. Actualmente, DANPER cuenta con
tecnologíamóvil como equipos de radiofrecuencia para la gestión de fitosanidad agrícola.
También,la empresa adquirió máquinas automáticas para cumplir varias funciones en
distintos puntos de sus procesos; El de pelar y seleccionar los mejores espárragos blancos,
armado, pesado y empacado de las uvas, línea de producción y envasado automático de
salsas en envases flexibles, etc.
Así mismo, DANPER es la primera empresa en su rama, en implementar un centro de
innovación, productiva y transferencia tecnológica CITEC, en conjunto con el Instituto
tecnológico de la producción (ITP). Su Fin; asistir a cada uno de los involucrados a la
cadena de valor del sector agroexportador, primordialmente, unidades agrícolas e
industriales de empresas agroindustriales y proveedores.

1.1.1. Análisis PORTER


Figura5. Diagrama de PORTER-DANPER

Fuente: Elaboración propia


Poder de negociación de los clientes
En hortalizas finas, frutas y súper granos la empresa DAMPER tiene una oportunidad, ya
que en Estados Unidos se tiene una diversificada cartera de empresas exportadoras de
estos productos facilitando a los consumidores la opción de elegir el precio de su
preferencia para ellos, podemos decir que el poder de negociación de los consumidores
será mínimo.
Poder de negociación de los proveedores
La empresa DAMPER tiene una buena negociación, puesto que obtiene sus productos de
producción propia y de terceros, estas compras se realizan tomando en cuenta la calidad
de los productos, la información de los proveedores de esta empresa se encuentra
registrados en su catálogo, por ello esta empresa tiene la posibilidad de realizar la compra
de la empresa que ofrezca calidad y precios cómodos.
Tabla 1. Cuadro de proveedores de la compañía Danper
PRODUCTO PROVEEDOR
Envases de vidrio Owens-Illinois Perú
S.A.
Envases de hojalata Fábrica de envases
S.A.
Gloria S.A.
Fertilizantes Yara Perú S.R.L
Tapas para envases Silgan White Cap
Holpings Spain SL
Alucaps Mexicana
S.A de C.V.

Fuente: Elaboración propia


Amenaza de nuevos entrantes
La aparición de nuevas empresas que ingresan al mercado hace que existan variaciones
de los precios que distorsionan este. En 2020 las empresas Camposol S.A., Agrícola
Andrea S.A.C y Agrícola Don ricardo S.A.C, tuvieron una cierta participación del 2.49, 2.46
y 2.45% en los meses de diciembre, noviembre y octubre respectivamente (SIICEX, 2020).
Amenaza de productos sustitutos
Hortalizas finas: DAMPER es la primera en exportar agroindustria a Estados Unidos. Sus
competidores potenciales en los productos que se ofrece dentro de hortalizas finas como
esparrago blanco, esparrago verde, pimiento chiquillo rojo, pimiento california, pimiento
chery hot y las alcachofas, tienen a: Greenland Perú, Drokasa, Complejo Agroindustrial
Beta S.A. También podemos mencionar que la empresa Sociedad agrícola Viru SA es uno
de sus principales competidores en el producto de alcachofas logrando sus exportaciones
a un 36% en el mercado internacional.
Frutas: Dentro del grupo de frutas de mayor exportación a Estados Unidos se encuentra
las uvas frescas, donde Perú es el quinto más grande proveedor de frutas a EE.UU, en la
clasificación de frutas que DANPER exporta tiene los siguientes productos: uva red globe,
uva sugraone, uva crimson, mango, aguaymanto, palta, arándanos, papaya andina y
criolla. Sus principales competidores son: El Pedregal , Rapel y ECOSAC. Súper granos:
Aquí encontramos a la quinua, chía y amaranto, la empresa DANPER tiene un papel
importante en las exportaciones de estos productos a EE.UU, entre sus principales
competidores encontramos a Alisur S.A.C., Chía orgánica, Grupo orgánico nacional S.A.

La amenaza de productos sustitutos es evidente, ya que la empresa DANPER SA, no es


la única empresa exportadora de productos agrícolas y orgánicos, existen diversas
empresas que producen variedad de alimentos similares con diferentes estándares de
calidad como es espárragos, uva, quinua, etc, pero la calidad de DANPER es reconocida
internacionalmente y cuenta con certificaciones de calidad.
Rivalidad entre los competidores
Frutas (uvas): La empresa DANPER tiene una gran desventaja puesto que se encuentra en
la minorÍa en las exportaciones de agroindustria de uvas a países asiáticos. Entre sus
competidores sectoriales tiene a Sociedad Agrícola Rapel SAc, El Pedegral S.A, Ecosac
Agricola S.A.C, Complejo agroindustrial Beta S.A y Sociedad agrícola saturno S.A , entre
otros, se muestra que la rivalidad es desigual, lo cual no es favorable para DANPER
Figura6. Cuadro de competidores de la compañía Danper

Fuente: Siicex
1.1.3 Análisis de cadena de valor
Tabla2. Cuadro de proveedores de la compañía Danper

Promoción de
igualdad de
Promoción de la oportunidades entre
calidad del producto Buenas hombres y mujeres
Calidad de mediante concursos Buenas Certificación AWS de
prácticas Reconocimiento de
los nacionales e prácticas Gestión Sostenible
internacionales y sociales y MERCO TALENTO del Agua
productos PERSONAS , siendo la ambientales
reconocimiento del laborales
estado mejor empresa para
trabajar y retener el
talento.

Fuente: Elaboración propia


Danper es proveedor de las más exigentes marcas mundiales de alimentos y de cadenas
de supermercados. Cuenta con una política de ventas directa para sus clientes situados en
los 5 continentes del mundo y produce a través de 4 tipos de procesos: conserva, fresco,
congelado y granos secos. Cabe señalar que los tipos de procesos no son iguales en todas
las empresas de la Corporación Danper, siendo:

✓ Danper Trujillo, integra actividades agrícolas y de procesamiento industrial en los 3


procesos: conservas, frescos y congelados.

✓ Danper Arequipa, integra actividades agrícolas y de procesamiento industrial en 2 de


los procesos: conservas y granos secos.

✓ Danper Agrícola La Venturosa, integra actividades agrícolas.

✓ Danper Agrícola Olmos, integra actividades agrícolas.


La gestión de la cadena de suministro involucra macro procesos de compras y
abastecimiento, logística de entrada, almacenamiento, logística de salida y operaciones de
comercio exterior, las compras y abastecimiento implican desde:

✓ Insumos para las operaciones agrícolas como semillas y plántulas, fertilizantes y


agroquímicos.

✓ Insumos y servicios para plantas industriales, tales como envases, insumos y


embalajes; así como materiales comunes, como maquinarias y equipos, suministros
diversos y materiales de mantenimiento. También se requiere la contratación de
servicios diversos como transporte de carga y de personal, servicios de
mantenimiento diversos y construcción de obras civiles e hidráulicas.

✓ Actividades de comercio exterior relacionadas con la importación de materiales y


maquinaria, y la exportación de productos en conserva y granos, perecibles y
congelados en diferentes modalidades y términos como transporte terrestre, aéreo y
marítimo.
II MARCO TEÓRICO
2.1 BIOCOMERCIO

2.1.1 Ficha del producto


Tabla N° 3 Especificaciones técnica Uva Arra 29
Producto Uva de mesa
Variedad Arra 29
Presentación
Caja de cartón de 8.2 kg de 60
x 40 cm, con 9 bolsas, cada
bolsa con 1 a 2 racimos de 400
gr a 1000 grs. 90 cajas por
palets, 5 cajas de base x 18
cajas de altura.
Peso total del empacado Peso neto comercial: 8.2 kg.
Contenedor 20 palets por contenedor
Condiciones de embarque
-Temperatura de cámara de frio
0°c.
-Temperatura de carga del
producto 0°c.
-Ventilación cerrada.
-Humedad relativa en OFF.

Tabla N° 4 Calibres de la Uva Arra 29

DIÁMETR PESO SÓLIDOS SOLUBLES


VARIEDAD COLOR CALIBRE O RACIMO(g) (°Brix)
(mm) Mínimo Máximo Mínim Máximo
o
Rojo J 21 - 23 400 gr 1000 gr 17 20
Arra29
Rojo XL 19 – 20.9 400 gr 1000 gr 17 20

Tabla N° 5 Tolerancias de la Uva Arra 29


TOLERANCIA
DEFECTO DESCRIPCIÓN
Por racimo
Producido por el hongo Oídium tuckeri o Uncí nula
Oídium necator. Presentan manchas cenicientas de micelio de 0%

color gris

Palo negro Racimos que manifiestan una necrosis. 2%


Pudrición Estado de descomposición de la fruta por desarrollo Cero Tolerancia
de hongos, bacterias u otros microorganismos.

Daño mecánico Bayas que son aplastadas, debido a los racimos


Cero Tolerancia
apretados, embalaje firme, impactos, etc.

Provoca el desprendimiento de la piel de la baya y


Moho gris o Botrytis desarrollan masas de esporas de color gris. Cero Tolerancia

Causado por el exceso de agua, produciendo la


Partidura de Bayas Cero Tolerancia
expansión de células provocando heridas en la piel.
Tiende a encogerse y arrugarse, a menudo por la
Deshidratación 0%
deshidratación
Se presenta por perdida de la turgencia,
Baya acuosa adelgazamiento de la piel y/o arrugamiento, con bajo Cero Tolerancia

contenido de sólidos solubles y alta acidez


Excesivamente apretados que las bayas se acuñan
Bayas Apretados juntas, el racimo es sumamente compacto para la < 10% de los racimos
variedad.
Pequeñas placas rugosas y sube rizadas en la
Russet epidermis de la baya, etc. Puede encontrarse en 5%

forma aislada o reticulada.


Marcas superficiales, de color claro, causadas por
Cicatriz / Mancha 2.5%
daños de la superficie de la piel de la fruta.

Bajo calibre Bayas de bajo diámetro de lo establecido 10%

De 1 a 2 por caja
Raquis lignificado
Raquis con apariencia leñosa.
Chanchito Blanco
Cero Tolerancia

2.1.2 Requisitos del acceso del mercado

Producto: UVA ARRA29 Nombre científico: Vitis vinifera

Estados Unidos Partida arancelaria: 0806.10.00.00

Es importante resaltar la normativa relacionada con la importación de productos


agrícolas frescos y procesados no se encuentra centralizada, sino que existen
diferentes agencias y departamentos del gobierno de Estados Unidos y de Perú
que son los responsables de definir y hacer cumplir los diferentes requisitos
según el tipo de producto, en este caso productos frescos, para identificar los
requisitos del mercado agrícola.
Entidades sanitarias EE. UU.
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) es la entidad
encargada de velar por la seguridad de productos agropecuarios. El USDA
cuenta con los siguientes servicios, cuyas competencias se indican a
continuación:

• El Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (APHIS) es


el encargado de velar por la sanidad agraria regulando el ingreso de
vegetales, frutas frescas, animales en pie y derivados de los Estados
Unidos.

• El Servicio de Inspección de Inocuidad Alimentaria (FSIS) es el


encargado de garantizar la inocuidad del suministro de carnes al
consumidor de Estados Unidos y su correcto empacado y etiquetado.

• Oficina de Sanidad Vegetal y Cuarentena (PPQ) depende del APHIS y


se encarga de inspeccionar en los puertos de ingreso, que las semillas,
plantas, bulbos, madera, flores, vegetales, frutas y una multitud de otros
productos agrícolas puedan ser importados sanos y sin riesgo a la
agricultura y a los recursos naturales.

• Agricultural Marketing Service (AMS) se encarga de las normas de


calidad y estándares para frutas y verduras frescas. Estas disposiciones
son voluntarias y solo buscan mejorar la comunicación y comercialización
entre productores y comerciantes.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) es la entidad


encargada de establecer y verificar el cumplimiento de regulaciones para
garantizar la seguridad, de los alimentos, medicamentos y cosméticos que se
consumen en los Estados Unidos.

• Agencia de Protección Ambiental (EPA) Establece los límites máximos


de residuos de plaguicidas y otros contaminantes permisibles en los
alimentos cuya inspección es competencia de la FDA.
Entidades sanitarias del Perú
A continuación se destacan las principales instituciones relacionadas con la
exportación de alimentos en Perú:

Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) Se encarga de la protección


del país ante el ingreso de plagas y enfermedades que no se encuentran en el
Perú. Asimismo, el SENASA implementa normas y recomendaciones de
organismos internacionales, para la suscripción de protocolos y convenios con
organismos de sanidad agraria de otros países, abriendo mercados para la
exportación de productos agropecuarios.

Requisitos arancelarios
Aranceles bajo el Acuerdo de Promoción Comercial Perú-EE.UU, en el marco
del Acuerdo de Promoción Comercial Perú-EEUU que entró en vigencia el 01 de
febrero del 2009, se mantiene el acceso permanente con arancel cero para todos
los productos
Requisitos no arancelarios

Son medidas establecidas por los gobiernos para controlar el flujo de


mercancías entre los países.

Requisitos para productos agrícolas frescos


Los productos agrícolas están sujetos a reglamentos de cuarentena antes de
ingresar al mercado norteamericano. Las frutas frescas y las hortalizas podrán
ingresar desde cualquier país, siempre y cuando se presenten al Departamento
de Agricultura certifique la validación de la misma.

A continuación se detallan los pasos que deben cumplir cualquier persona


natural o jurídica que quiere acceder al mercado de los Estados Unidos

1) Admisibilidad del producto:


Antes de iniciar el proceso de exportación de un producto agrícola fresco a los
Estados Unidos, se debe de verificar que el producto se encuentra en la lista de
productos agrícolas frescos permitidos de Perú a EEUU. Por lo que se debe
consultar al “Manual para importar Frutas y Vegetales Frescos” (FAVIR), de no
encontrar este producto está prohibido.
Las frutas frescas y las hortalizas podrán exportarse siempre y cuando se
presenten al Departamento de Agricultura pruebas que:

• No están infectadas en el país de origen por la mosca de la fruta o


cualquier otro insecto dañino

• La importación de la fruta fresca que viene de áreas definidas como libres


de plagas cuarentenarias

• Cumplimiento de las condiciones y procedimientos cuarentenarios


establecidos en coordinación con la autoridad nacional competente en el
país de origen, por el Servicio de Inspección de Animales y Plantas de
los EE. UU.
Además de los requisitos fitosanitarios se encuentran los requisitos establecidos
por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y otros requisitos.

2) Requisitos fitosanitarios
Todas las plantas de producción como las empacadoras deberán contar con
un permiso y certificado Fitosanitario emitido por parte de SENASA , el cual
certifica que las plantas y productos vegetales han sido inspeccionados y son
considerados libres de plagas, enfermedades, plagas cuarentenarias y otras
plagas perjudicial, contrario a ello este embarque se re-exporta o destruye.

En el caso de que el producto requiera de un tratamiento específico, se deberá


cumplir estrictamente el tratamiento requerido por el APHIS. Los tratamientos
cuarentenarios son los procedimientos establecidos en el marco de un protocolo
fitosanitario, algunos de los tratamientos cuarentenarios requeridos para la
exportación de frutas y hortalizas frescas a Estados Unidos son:

• Tratamiento hidrotérmico o inmersión en agua caliente

• Tratamiento en frío:

• Tratamiento de fumigación con Bromuro de Metilo


3) Límites Máximos de Residuos
Para el acceso de un alimento a los Estados Unidos, se tiene que tomar en
cuenta la Ley Federal de Insecticidas, Fungicidas y Raticidas (FIFRA) que exige
a la EPA que todos los plaguicidas utilizados en los Estados Unidos sean
registrados y que se establezcan medidas de tolerancia seguras para los
residuos químicos que puedan encontrarse en los alimentos domésticos e
importados, el no cumplimiento de los LMR ,retienen los lotes y su
comercialización.

El uso de plaguicidas agrícolas en el Perú está regulado por el SENASA, los


agricultores sólo pueden utilizar los plaguicidas registrados en el SENASA, que
cuentan con una etiqueta oficial aprobada, en la que se indica toda la información
de seguridad e instrucciones de aplicación el producto.

Así mismo PROMPERÚ brinda información acerca de los LMR por ingrediente
activo de plaguicida, a través de una Guía Referencial de Límites Máximos de
Residuos de Plaguicidas.

4) Buenas Prácticas Agrícolas BPA


Se debe contar con un Certificado emitido por un organismo de certificación
de BPA, acreditado donde certifique que el cultivo cumple de los requisitos
establecidos en la “Guía para reducir al Mínimo los Peligros Microbianos en la
Inocuidad de los Alimentos para las Frutas y Vegetales Frescos” o de una Norma
Internacional.

Otros requisitos: Se refieren a los requisitos que tienen que cumplir todo
producto fresco para ser puesto al punto de venta y llegue al consumidor final.
A continuación se detalla cada uno de los requisitos:

5) Envase
El envase de los productos agrícolas frescos pueden ser cajas, cajones, bandeja
de cartón y madera. Estos materiales deben ser nuevos, limpios y el envasado
debe realizarse en condiciones higiénicas tales que impidan la contaminación
del producto. Además los envases deben ser resistentes ante la manipulación
brusca durante la carga y descarga, la compresión causada por el peso de otros
contenedores colocados encima, los golpes y vibraciones durante el transporte.
Se emplea el Codificador Universal de Productos, el cual consiste en un código
de dígitos que presentan información específica del productor y del producto
que funcionan para el control rápido de inventario.

6) Embalaje
Los embalajes más comunes para el transporte de frutas y hortalizas son:

• Cajas de cartón: Se recomienda utilizar cajas de cartón como embalaje


para productos agrícolas frescos, pero para evitar daños ;la pared
interior de la caja se recubre con materiales resistentes al agua, tales
como cera, parafina o polietileno.

• Pallets :El pallet es una base inferior, construida en madera lo


suficientemente resistente para soportar la carga, posee separaciones
entre las tablas que permiten la circulación del aire. Teniendo en cuenta
los estándares establecidos por EE.UU.

• Embalajes de madera: Todos los embalajes de madera deben contar con


un sello que certifique que ha recibido tratamiento térmico o de fumigación
contra plagas mediante Bromuro de Metilo. Este sello es otorgado por
SENASA en base al cumplimiento de las Normas Internacional para
Medidas Fitosanitarias – NIMF, específicamente de la NIMF 15
“Directrices para reglamentar el embalaje de madera utilizado en el
comercio internacional”.

7) Marcado y etiquetado
El marcado y el etiquetado de productos frescos se regulan por el Código de
Regulaciones Federales, Título 21, Parte 101 “Food Labeling” (21 CFR 101).
Los datos que intervienen en el etiquetado varían según el tipo de venta del
producto:

• Envases destinados a la Venta al por Menor

• Envases destinados a la Venta al por Mayor


En ese sentido, el importador americano puede solicitar al exportador peruano
que proporcione la información sobre el país de origen, ya sea en el mismo
producto, en el contenedor de embarque o en algún documento que acompañe
el producto hasta el consumidor.

8) Transporte
Para el caso de transporte físico de frutas y verduras importado por Estados
Unidos, se considera lo siguiente:

• Temperatura

• Humedad

• Composición atmosférica

• Almacenamiento en frío.

Mayor información en el Manual de Transporte de Productos Tropicales, USDA.


Manual de agricultura No. 668, 1987 y el Código Internacional de Prácticas
Recomendado para el Envasado y Transporte de Frutas y Hortalizas Frescas
Codex Alimentarius.

9) Órdenes de Comercialización
Las órdenes de comercialización son instrumentos diseñados para ayudar a
estabilizar las condiciones de mercado para las frutas y vegetales que se
comercializan en los EE.UU. Por lo general, estas órdenes no están vigentes
todo el año, sino sólo durante algunos meses que, en la mayoría de los casos,
coinciden con la época de producción a nivel local.

Actualmente existen órdenes de comercialización para naranjas y toronjas,


aguacates, nectarinas, duraznos, kiwi, albaricoque, cerezas, ciruelas, uvas y
aceitunas.

También podría gustarte