Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lectura 2 - Semiótica Gráfica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

LECTURA 2 - SEMIÓTICA GRÁFICA

COMUNICACIÓN, SIGNIFICACIÓN, INFORMACIÓN

- Asegurar que “todo comunica” no tiene ningún sentido.


- Lo que nos es comunicado son significados: Signos y símbolos pueden SIGNIFICAR
COSAS AUSENTES.
- Que las comunicaciones transporten significados no implica que sean materia
exclusiva de comunicación.
- “NO TODO COMUNICA, PERO SÍ TODO SIGNIFICA”.

SIGNIFICADO
- Producción autónoma del individuo ante estímulos del entorno, donde se
mezclan estímulos naturales con los artificiales.
- TODO SIGNIFICA PARA EL HUMANO (hasta lo que significa, significa que no
significa).
- SI TODO SIGNIFICA, NO TODO ES OBJETO DE COMUNICACIÓN.

COSAS Y FENÓMENOS MENSAJES

● Se presentan directamente por su ● Representan cosas ausentes.


sola presencia. ● Necesitan intermediarios.
● No necesitan intermediarios. ● Son signos y símbolos de otras
● Las cosas son signos de ellas cosas.
mismas. Todo acaba en ellas. ● Transportan información.

EJ: Si ponemos un cartel en un árbol, el árbol es un fenómeno natural que no comunica


nada, pero el cartel sí transmite un mensaje.
- El significado está inscrito en los esquemas mentales del individuo.
- Nuestra pantalla interna tiene proyectado los estímulos del entorno como
significados.
- Lo podemos buscar en cualquier parte, producimos significado a
cosas/fenómenos que en realidad no lo tienen. Ej. Cuando miramos el cielo y
oscurece, significa que el día se está acabando.
- El significado de las cosas que no han sido hechas para comunicar, es un
producto unilateral del individuo que interpreta lo que percibe y le da
sentido.
COMUNICACIÓN
- Comunicar es cuestión de dos polos humanos (uno envía el mensaje y el otro lo
recibe y viceversa).
- NO TODO ES OBJETO DE COMUNICACIÓN.
- Hecho explícitamente y específicamente para comunicar, va al encuentro de
persona.
- Los productos de la comunicación tienen significados predeterminados por su
emisor.
- Pueden ser mensajes inducidos y
comunicados.

CLASES:
A. INTERPERSONAL:
● Se capta lo que es intencionalmente comunicado por el habla.
● El diálogo muchas veces se filtra involuntariamente el lapsus lingue:
olvidos significativos, signos involuntarios en la comunicación no
verbal(gestos, muecas, etc.). Esto produce duda o confusión:
interferencia en la comunicación.

B. GRAFISMO:
● Se elabora y prefabrica un mensaje.
● No es improvisado.
● Para que sea nítido y asegurar una correcta transmisión y
comprensión del mensaje correcto, se elimina y omite ruidos
visuales y ambigüedades.
● Sin embargo, hay mensajes gráficos que poseen ambigüedades
que perturban el significado como en las imágenes polisémicas
(varios significados al mismo tiempo) y su tratamiento.
● El diseño gráfico es un lenguaje bimedia: Ambos lenguajes
(textual e icónico) se complementan, pues la imagen muestra y
el texto lo explica o argumenta.
● Figuras ambiguas e imposibles:
- Con doble lectura y surrealistas.
- Se realizan para exaltar la atención.
- El “significado” de estas imágenes es justo su
contradicción interna.
- Pertenecen al arte gráfico y no al grafismo funcional.

NOTA: LOS SIGNIFICADOS NO SON COMUNICADOS.


SEMIÓTICA DEL COLOR

- El color es un elemento del sistema gráfico usado para diseñar.


- Parte del sentido que este aporta a una imagen o diseño.
- Tiene una intencionalidad expresiva o comunicativa que parte del diseñador.
- La iconicidad del color está relacionado con la iconicidad de las imágenes y de las
formas. Ej. Una imagen puede ser policromática, mono o bicromática.
- No existen colores en estado puro.
- El color es una propiedad de las cosas del mundo, un fenómeno luminoso, una
sensación óptica, pero que tiene significantes diversos en el mundo del
diseño y de las imágenes funcionales, y significados psicológicos.

COMPONENTE DE LA SEMIÓTICA:

• GRADO DE ICONICIDAD CROMÁTICA (Correspondencia entre color y la forma


con la realidad representada)
• PSICOLOGÍA DE LOS COLORES: (Lo que la imagen en conjunto evoca, además
de lo que representa)
- Intimidad, luminosidad, identificación de elementos,
sentimientos, expresividad, tonalidad.
- La Teoría psicológica de los colores no es tan aplicable a la
comunicación gráfica.

Semántica y estética / denotación y connotación


NOTA: La clasificación de los subgrupos (naturalista, imaginario,

esquemático) es un tanto imprecisa.

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LOS COLORES:

● CROMÁTICA REALISTA
- Relativa a imagen.
- La iconicidad de primer grado es total.
- En el diseño e ilustración, el color realista es la fiel manifestación del
esfuerzo por imitar el aspecto de la realidad visible, la representa con
exactitud formal y cromática.
- No existe color realista sin forma realista.

❖ El color naturalista:
- Los colores son percibidos como el atributo natural de las cosas
coloreadas.
- Es más fiel a las apariencias de las cosas.
- Las formas de la realidad en la imagen son más reales en color que
en blanco y negro (distinguir las formas cuando tienen color).
- El color aporta información que la imagen monocromática
no puede.
- La forma hiperrealista se refuerza cuando representa con sus
colores naturales o su ilusión más próxima.
- Cuando se une la forma minuciosa y el color realista, se logra la
sensualización: se hace táctil ya que se pueden apreciar más
características (transparencia, textura, etc).
- La imagen es más seductora que la realidad misma (publicidad).
- En las variantes realistas, se conserva la fidelidad representacional
de la forma.

❖ El color exaltado:
- Colorismo, se acentúan los colores en su mayor grado posible de
saturación (cuestión cuantitativa).
- Superpone su protagonismo a la apariencia de las cosas.
- Transmite potencia, energía y plenitud.
- Tiene densidad, pureza cromática (color en su máxima expresión)
y nitidez.
- La exaltación colorista de las imágenes causan un mayor impacto
visual el cual genera competitividad y un poder euforizante.
- El tratamiento cromático da más predominio al color en su
relación con la forma, lo cual los aproxima a colores planos y llenos
(cartel).
- Como dice el autor: “al igual que los paladares saturados buscan
los sabores fuertes, los ojos saturados se rinden fácilmentea
imágenes radiantes, saturadas e incluso sobresaturadas de color”.

❖ El color expresionista:
- El color no es ni natural ni exagerado.
- El color quiere contribuir a dramatizar la imagen, en su mayor
expresividad; es decir, el color quiere hacer el mensaje más
expresivo que la realidad (importa más la representación que lo
parecidos la realidad).
- Mira menos a la realidad y más a la imagen misma.
- Tiene carácter retórico (conmovedor), donde juega lo cultural y lo
psicológico.
- La búsqueda de expresividad cromática se funda en una impresión
global de la imagen, un clímax que da el significado de la imagen
más allá de la reproducción parcial de los colores.
- Es igualmente icónico, pero no afecta al sentido de la relación
naturalista forma-color de las cosas expresadas.
- Le agrega sobreexpresividad de conjunto. El color quiere hacer el
mensaje más expresivo que la realidad.
Comparación de los tipos de colores

-El color naturalista y exaltado apelan directamente a la sensación óptica.


-El naturalismo y la expresividad añadida por el “tratamiento dramático”
genera luz y color.
-La saturación del color es una cuestión cuantitativa y, al igual que el
naturalista, no tiene otras salidas expresivas distintas.
-A diferencia de los demás tipos de colores, el expresionista no tiene una
única salida, pues facilita muy diversas variables de una cierta
teatralización o escenificación de la imagen.
-
● CROMÁTICA FANTASIOSA
-Relativa a la imagen.
-Lo contrario a las estrategias naturalista, exaltada y expresionista (se opone
a lo real).
-Puede ser imaginaria (o irreal) y arbitraria.
-A veces tiende a lo fantástico ( ciencia ficción, contrastes entre el objeto
real y su escenario insólito) o a valorar la paleta gráfica.
-
❖ El color imaginario
- En las ilustraciones cromáticamente imaginativas se
pretende encontrar un efecto irreal, un aire fantástico que
es la esencia clave de estas imágenes.
- Aparecen los escenarios artificiales que ya no reproducen la
realidad visible, pero conservan su grado de iconicidad.
- La artificialización de la imagen se corresponde con la fantasía
del color.
- Acentúa el carácter fantástico de una imagen que es fantástica e
icónica en menor grado.
- Este tipo de coloración corresponde a lo mitológico, fábulas,
cuentos infantiles y estereotipos culturales.
-
❖ El color arbitrario
- No está sujeto a la visión cromática de la realidad ni a sus
aspectos psicológicos.
- No necesita exaltar, ni dramatizar los colores.
- Se impone sobre la forma irónica y la lógica perceptiva de los
colores de la realidad.
- Una arbitrariedad entre la forma icónica y la lógica perceptiva,
pretende abandonar lo real (no busca representar la realidad)
como una referencia cromática para explotar los efectos gráficos
del color.
- El color despliega su discurso propio.
- Es independiente de la realidad empírica y se apoya sobre la
plástica.

NOTA: La diferencia entre el color imaginario y arbitrario es que el primero


corresponde a un imaginario colectivo que proviene de los mitos y la literatura, y por
eso mismo se trata de una imaginación a su vez imaginable por el público al que esta
clase de imágenes van dirigidas.

● CROMÁTICA SÍGNICA
-Abandona la forma realista, figurativa y representacional para acceder a la
forma y la razón gráfica.
-Se basa en su propias herramientas: superficie bidimensional del espacio
gráfico(hoja de papel o pantalla) y manejo de elementos gráficos
(tipógrafos, icónicos/abstractos, geométricos, sígnicos y cromáticos)
-El color por sí mismo significa: Opera en estado puro y no como atributo
natural de las cosas que nos rodean.
-Se ha entrado al mundo del diseño (designio) como la formalización del
designio.
-
❖ El color esquemático
- Muestra su naturaleza gráfica, plana y saturada.
- El color se ha esquematizado, es decir, se concentra en lo
esencial.
- El color está en su estado más puro.
- Este tipo de colores son utilizados en gráficos, diagramas,
organigramas, diseños de marcas, signos de identidad, sistemas
de diseño de identidad y editorial etc.
- En gráficos, diagramas, redes u organigramas, el color tiene un
amplio horizonte comunicativo.
- Pueden ser aplicados a carteles que han de ser vistos a larga
distancia, en embalajes y tipografías.
- Se usa para organizar la estructura y carácter cromático de un
mensaje sea impreso, videográfico o informático.
- El color-signo recoge nociones de la teoría de la psicología del
color. Ej. Coca Cola= rojo, vitalidad, energía; Kodak= amarillo, luz
OJO: No siempre se basa en la psicología del color, pues la creatividad o
circunstancias nos hacen aplicarlo de otra forma.
❖ El color señalético:
- Puede considerarse una variable funcional concreta respecto del
color esquemático (ambos tienen carácter sígnico).
- Antes que signo, es una señal óptica (pura sensación luminosa).
- Es color-señal porque transmite una sensación instantánea y
color-signo porque implica un significado. Ej. El color verde en un
paquete de cigarros, significa para unos“mentolado”, para otros
“cáncer” o “ecología”, pero en la industria el verde significa“vía
libre- puestos de socorro)
- Lo vemos en señalización viales, semáforos, planos de carretera,
etc.
- Lo que lo define es la función código, por medio de este, cada
color en su contexto cultural, tiene un significado.
- En este caso, la función evidente del lenguaje del color es
comunicativa.

❖ El color emblemático
- Esta variable del color-signo tiene algo de esquemático unas
veces señalético otras, psicológico incluso, cultural.
- Su aplicación depende de la intención comunicativa y del
contexto de su mensaje. Ej. esquemático/señalético → los
emblemas de la Cruz Roja, aros olímpicos; psicológico →
blanco: paz/luto; cultural → el color sepia en una foto da alusión
de que es una foto antigua, aunque ésta sea reciente.
- Los emblemas son más simbólicos.

NOTA: En muchos trabajos gráficos, como revistas, las clasificaciones pueden coexistir
y no se excluyen unas a otras.
TEORÍA PSICOLÓGICA DE LOS COLORES

Las connotaciones psicológicas del color nos son familiares. Fue profundamente
estudiada por Goethe quien había magnificado el efecto íntimo del color sobre los
individuos.

➢ Blanco → Se sitúa en el extremo de la gama de grises. Ausencia de color (valor


neutro). Expresa paz y pureza. Crea una impresión luminosa de vacío y de
infinito, pero que contienen una vida y un futuro virtuales positivo. Es el "fondo
universal" de las formas gráficas.

➢ Negro → Se sitúa en el extremo de la gama de grises. Ausencia de color (valor


neutro). Simboliza un silencio eterno e impenetrable. Sin resonancias
(divulgación) pero que confiere nobleza y elegancia.

➢ Gris → “Centro de todo”. Ocupa el espacio central entre los colores límites de la
escala (blanco-negro). Centro neutro y pasivo. Simboliza la indecisión y la
ausencia de energía. Expresa una duda y una cierta melancolía.

➢ Amarillo → Luminoso, cálido, ardiente y expansivo. Color del sol, de la luz y del
oro, y como tal es violento, intenso y agudo hasta la estridencia (ruidoso).

➢ Naranja → (Amarillo + Rojo). Fuerza muy activa, radiante y expansiva.


Carácter acogedor. cálido, estimulante y una calidad energética muy positiva.

➢ Rojo → Significa vitalidad. Color de la sangre, de la pasión, de la fuerza bruta y


del fuego. Ligado al principio de la vida, expresa la sensualidad, la virilidad y la
energía. Es exaltado y agresivo. Sexualidad y el erotismo.

➢ Azul → Color de la profundidad. Inmaterial y frío, suscita una predisposición


favorable. La sensación de placidez que provoca es distinta de la calma. La
profundidad tiene una gravedad solemne. Cuánto más se clarifica más pierde
atracción y deviene vacío e indiferente. Cuánto más se oscurece más atrae hacia
el infinito.

➢ Violeta → (Azul + Rojo). Símbolo de templanza, lucidez y reflexión. Es místico e


introvertido. Cuando el violeta deriva hacia el lila o el morado, entonces se
aplana y pierde su potencial de concentración. Cuando tiende al púrpura se
vuelve más carismático y proyecta una sensación mayestática.

➢ Verde → Color más tranquilo y sedante. Evoca vegetación, frescor acuático y el


mundo natural. Calma indiferente. Suscita la esperanza de una vida renovada:
esperanza. El verde que tiende más al amarillo gana una fuerza soleada y activa.
Si en él predomina el azul,deviene sobrio y más sofisticado
➢ Marrón → Color masculino, severo, confortable. Evoca el otoño y da una
impresión de gravedad y equilibrio. Es el color "realista" = el color "tierra".

➢ Rosa → Simboliza timidez y candor (ingenuidad). Es suave y romántico,


fantasioso y delicado, faltado de vitalidad. Sugiere la ternura y la intimidad, y
tiene connotaciones femeninas.

NOTA: Existe relativismo de estas teorías en el campo de la comunicación visual.


Ej. El rojo de las cosas (vestidos), códigos (Cruz Roja) y símbolos ( escudos ) conviven en
nuestro entorno visual y gráfico, por lo que los individuos no andamos clasificando en
base a su semiótica, sino viendo e interpretando mensajes y cosas diversas del rojo.
Los objetos del entorno/ de la realidad están en un contexto siempre, esto hace que
cada color tenga un valor/visibilidad distinta. Es distinto si hablamos de los códigos
culturales, pues por ellos también se le añade otro significado a los colores. Lo
psicológico inspira lo simbólico.

CODIFICACIÓN SIMBÓLICA DE LOS COLORES: Carácter convencional y contextual por


códigos como:

1. LITURGIA: Tiene variable psicológica cotidiana y ritualizada.


❖ Blanco: pureza, luz, alegría, inocencia, triunfo, gloria, inmortalidad. Empleado
en fiestas religiosas y ceremonias nupciales
❖ Rojo: fuego, sangre, amor divino. Fiestas de espíritu santo, ilumina llamas de
amor divino. En fiestas de la pasión
❖ Verde: Esperanza, bienes por venir, deseo de vida eterna. Color del año
eclesiástico y de fiestas.
❖ Violeta: Penitencia, adviento, cuaresma, vigilias, plegarias.
❖ Negro: Luto, difuntos, viernes santo
❖ Azul: fiestas de los ángeles

2. IGLESIA ANGLICANA:

3. LA HERÁLDICA: Escudos, banderas, blasones. Los colores de las naciones en sus


escudos y banderas también tienen orígenes simbólicos. Son colores puros,
saturados y planos (sin matices ni textura)

También podría gustarte