TFG GonzálezMartínP SecuelasCovid
TFG GonzálezMartínP SecuelasCovid
TFG GonzálezMartínP SecuelasCovid
1. RESUMEN .................................................................................................... 3
2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 4
3. OBJETIVOS ................................................................................................. 6
4.3. EVALUACIÓN-MEDICIONES................................................................. 7
5. RESULTADOS ........................................................................................... 14
6. DISCUSIÓN ............................................................................................... 18
7. CONCLUSIONES ...................................................................................... 20
8. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................... 21
9. ANEXOS..................................................................................................... 24
1
ABREVIATURAS
ECG Electrocardiograma
FC Frecuencia cardíaca
PA Presión arterial
T Temperatura
2
1. RESUMEN
Se realiza una valoración inicial por todos los profesionales para individualizar el
tratamiento. Las sesiones presenciales son 2 veces/semana, y el resto de los días se
controla de forma no presencial durante 4-8 semanas. Una vez finalizadas se realiza
una valoración final del programa, analizando estadísticamente los resultados.
3
2. INTRODUCCIÓN
Los síntomas que esta enfermedad produce son muy variados, pues el virus afecta
a todos los sistemas. Los más prevalentes son fiebre y tos, aunque también es común
presentar cefalea, fatiga, disnea, dolor de garganta, diarrea, mialgias…2. El principal
órgano afectado son los pulmones, siendo muy frecuente la aparición de neumonía. El
segundo más afectado es el corazón; más del 25% de los pacientes hospitalizados
desarrollan daño cardíaco agudo, aumentando su mortalidad y necesidad de ingreso en
unidad de cuidados intensivos (UCI)3. Por otro lado, aproximadamente un 40-45% del
total de personas infectadas permanecen asintomáticas, aunque pueden transmitir
igualmente el virus4.
Pero las consecuencias van mucho más allá de la fase aguda de los síntomas. Los
cuadros graves requieren ingreso hospitalario/UCI, con el consiguiente síndrome de
desacondicionamiento del paciente crítico y sus secuelas, añadidas a las de las
afecciones que presenten (neumonía, pericarditis, endocarditis, derrame pleural,
derrame pericárdico...). Por otra parte, un estudio realizado en Italia determinó que el
87,4% de los pacientes recuperados de COVID-19 referían la persistencia de al menos
un síntoma pasadas 8 semanas de la infección aguda5. Es lo que se conoce bajo el
término “COVID persistente” o “Long COVID” y no siempre tiene relación con la
gravedad del cuadro agudo. En una encuesta realizada por la Sociedad Española de
Médicos Generales y de Familia se recogieron 201 síntomas distintos, siendo la
astenia, cefalea, bajo estado de ánimo, mialgias, disnea, diarrea y palpitaciones los más
frecuentes y de aparición predominante en mujeres (79%)6.
4
diferentes grados de pérdida de independencia y de calidad de vida. Es por ello que en
torno al 47% de los pacientes presentan ansiedad, 45% depresión y 34% alteraciones
del sueño7.
5
3. OBJETIVOS
4. MATERIAL Y MÉTODOS
4.1. ESTUDIO
Este trabajo fin de grado ha obtenido el informe favorable por parte del Comité de
Ética de la Investigación con Medicamentos (CEIM) del Área de Salud de Salamanca
(anexo 2).
4.2. POBLACIÓN
6
suprimieron los datos de 1 paciente, quedando finalmente 21 sujetos, de los cuales 12
son mujeres y 9 hombres (Ilustración 3).
Esta población tiene en común haber padecido la COVID-19 entre marzo y mayo
de 2020 y presentar síntomas persistentes o secuelas meses después. Diferenciamos
claramente dos grupos: por un lado, los 10 que precisaron atención hospitalaria, de los
cuales 6 ingresaron en UCI; por otro, los 11 que toleraron la fase aguda de la infección
en su domicilio. Todos los ingresados padecieron neumonía y algunos también
pericarditis, miocarditis, derrame pericárdico y/o pleural. Algunos de los no ingresados
experimentaron también estas patologías, aunque en menor grado. 4 de los 6 que
ingresaron en UCI presentaron polineuropatía o miopatía del paciente crítico y a su
llegada al programa sufren las secuelas que esto produjo.
Criterios de inclusión
Pacientes con secuelas y/o síntomas persistentes tras la infección por COVID-19
que fueron valorados en la consulta cardio-COVID por presentar patología
cardiorrespiratoria (pericarditis, derrame pericárdico, miocarditis, taquicardización,
disnea, dolor torácico…) y participaron en el programa adaptado de rehabilitación
cardíaca.
Criterios de exclusión
Aquellos que acudieron a menos de 8 sesiones del programa por falta de adherencia
terapéutica.
4.3. EVALUACIÓN-MEDICIONES
7
Las pruebas de esfuerzo se realizan según el estado del paciente, siendo el test de
6 minutos marcha (T6MM) el elegido para los más desacondicionados, seguido de
ergometría con el protocolo Naughton o si presentan mejor capacidad funcional el
protocolo Bruce. En función de los resultados obtenidos se valora la posibilidad de
iniciar el programa. Dichas pruebas y mediciones se repiten al finalizar el tratamiento,
sirviéndonos de variables de valoración.
8
4.4. PROGRAMA ADAPTADO DE REHABILITACIÓN CARDÍACA
A. TRATAMIENTO ASISTENCIAL
9
Progresivamente, se incrementa el número de repeticiones por ejercicio, así como la
intensidad de los mismos en función de la tolerancia y evolución del paciente. Es decir,
la progresión del ejercicio terapéutico se sigue a través del método FITT (frecuencia,
intensidad, tiempo y tipo). Se recomienda mantener una intensidad de leve a moderada
en la escala de Borg, alrededor de 11-12 en fases iniciales o de 12-13 en fases más
avanzadas de tolerancia al ejercicio.
Fisioterapia respiratoria:
Ejercicios de Calentamiento
̶ Ejercicios de equilibrio.
̶ Ejercicios de coordinación.
10
Ejercicios de entrenamiento de fuerza-resistencia
11
B. TRATAMIENTO DOMICILIARIO
12
C. ALTA DE LA URC
Una vez completado el programa, se realiza una nueva valoración completa similar
a la inicial, se informa al paciente de los resultados obtenidos y se le entrega un informe
de alta donde se indica la medicación, recomendaciones de un estilo de vida saludable
(alimentación, sueño, control del estrés...) y ejercicio terapéutico dentro de los límites
aprendidos.
D. SEGUIMIENTO
Una vez dado de alta en la URC, continuará con revisiones en la consulta cardio-
COVID, donde se le pedirá que continúe con lo aprendido en el programa y las
recomendaciones de la URC. También acudirá a consulta de otros especialistas si así
lo precisara.
13
5. RESULTADOS
ANÁLISIS DE NORMALIDAD
En la Tabla 1 se recogen los valores medios de cada una de las variables analizadas
con su correspondiente desviación estándar, así como la significación bilateral (valor
p) al compararlas al inicio y al final.
14
DESVIACIÓN VALOR P
VARIABLES MEDIA
ESTÁNDAR (SIGNIFICACIÓN)
0,116
MÚSCULO-fin (%) 34,2 4,0
Podemos observar con más detalle los valores de la PIM inicial y final de cada
participante, donde 18 de los 21 pacientes presentan mayor PIM tras completar el
programa (Gráfico 1). Además, todos los participantes alcanzan un mayor número de
METs en la prueba de esfuerzo final con respecto a la inicial (Gráfico 2). En cuanto
al cuestionario SF-36, 18 de los 21 sujetos obtienen una puntuación mayor final con
respecto a la inicial (Gráfico 3).
15
Gráfico 1. Valores individuales de la PIM inicial y final (fuente: elaboración
propia)
16
Gráfico 3. Valores individuales de la puntuación en el cuestionario SF-36 inicial y
final (fuente: elaboración propia)
HOSPITALIZADOS NO
(media ± DE) HOSPITALIZADOS
(media ± DE)
17
Como las variables cuantitativas siguen una distribución normal, para comparar los
datos recogidos en la Tabla 2 se ha empleado la prueba T de Student para muestras
independientes, donde se obtiene que no existen diferencias ES en ninguna de las
variables iniciales al comparar el grupo de hospitalizados respecto a los que no lo
fueron.
6. DISCUSIÓN
19
Finalmente, justificar que el constante cambio de la terminología y la precoz
elección de un título para obtener el informe favorable del CEIM derivó en emplear
simplemente el término “secuelas”, cuando en realidad a lo largo de todo el trabajo se
aclara que los pacientes que acuden al mencionado programa presentan secuelas y/o
síntomas persistentes.
7. CONCLUSIONES
Parece que los PRC mejoran y ayudan a los pacientes con COVID persistente desde
una perspectiva biopsicosocial. Según nuestros resultados, un abordaje integral y
multidisciplinar como los que se realizan desde las URC sería un buen tratamiento
para volver a recuperar la salud de esta población, teniendo en cuenta la cantidad de
sintomatología que presentan.
20
8. BIBLIOGRAFÍA
7. Deng J, Zhou F, Hou W, Silver Z, Wong CY, Chang O, et al. The prevalence of
depression, anxiety, and sleep disturbances in COVID-19 patients: a meta-
analysis. Ann N Y Acad Sci. 2021;1486(1):90–111.
21
10. Smondack P, Gravier F-É, Prieur G, Repel A, Muir J-F, Cuvelier A, et al.
Kinésithérapie et COVID-19: de la réanimation à la réhabilitation à domicile.
Synthèse des recommandations internationales. Rev Mal Respir.
2020;37(10):811–22.
11. SEMG. Guía clínica para la atención al paciente long COVID/COVID persistente.
2021;1–12.
12. Servey JT, Stephens M. Cardiac rehabilitation: Improving function and reducing
risk. Am Fam Physician. 2016;94(1):37–43.
13. Alonso J, Prieto L, Anto JM. La versión española del SF-36 Health Survey
(Cuestionario de Salud SF-36): un instrumento para la medida de los resultados
clínicos. Med Clin (Barc). 1995;104:771-6.
14. Issues S, Test MW, Equipment R, Preparation P. American Thoracic Society ATS
Statement: Guidelines for the Six-Minute Walk Test. 2002;166:111–7.
18. Li Y, Ashcroft T, Chung A, Dighero I, Dozier M, Horne M, et al. Risk factors for
poor outcomes in hospitalised COVID-19 patients: A systematic review and meta-
analysis. J Glob Health. 2021;11:10001.
20. Goodwin VA, Allan L, Bethel A, Cowley A, Cross JL, Day J, et al. Rehabilitation
to enable recovery from COVID-19: a rapid systematic review. Physiotherapy.
2021;111:4–22.
22
21. Tozato C, Ferreira BFC, Dalavina JP, Molinari CV, Dos Santos Alves VL.
Cardiopulmonary rehabilitation in post-COVID-19 patients: Case series. Rev Bras
Ter Intensiva. 2021;33(1):167–71.
23
9. ANEXOS
24
ANEXO 2: INFORME FAVORABLE DEL CEIM
25
ANEXO 3: ESCALA DE BORG
ESCALA DE BORG
6 Sin esfuerzo
7 Extremadamente ligero
8
9 Muy ligero
10
11 Moderado
12
13 Algo duro
14
15 Duro
16
17 Muy duro
18
19 Extremadamente duro
20 Máximo esfuerzo
26