Fisioterapia Respiratoria Covid 19
Fisioterapia Respiratoria Covid 19
Fisioterapia Respiratoria Covid 19
BUSCANDO?
Búsqueda Avanzada
FISIOTERAPIA EN EL ADULTO CRÍTICO CON SDRA POR
COVID-19FISIOTERAPIA EN EL ADULTO CRÍTICO CON
SDRA POR COVID-19
FISIOTERAPIA EN EL ADULTO CRÍTICO CON SDRA POR COVID-19
Introducción
Podría asumirse que, el paciente con SDRA por COVID-19 que ingresa a la UCI
proviene de uno de los siguientes tres escenarios: 1. Paciente admitido a
institución de salud con franco cuadro de insuficiencia respiratoria aguda
hipoxémica (IRA Tipo 1), y requiere ingreso inmediato a UCI para soporte
ventilatorio, 2. Paciente remitido de salas de urgencias u hospitalización, en las
que se detecta progresión del cuadro hacia la falla ventilatoria, por hipoxemia
refractaria caracterizada por pobre-nula respuesta a la oxigenoterapia, 3. Paciente
de cualquier origen, con deterioro progresivo de la función ventilatoria, con
factores de riesgo asociados con la insuficiencia respiratoria que requieren
ventilación mecánica: edad avanzada (mayor de 60 años), sexo masculino y,
presencia de comorbilidades subyacentes como diabetes, malignidad,
inmunosupresión, enfermedades cardiovasculares y/o respiratorias crónicas, e
hipertensión.6-9
Desde el punto de vista de soporte ventilatorio, el SDRA constituye el reto más
grande para el equipo de cuidado respiratorio. El síndrome se tipifica según la
clasificación de Berlín10 en leve, moderado y severo, lo cual permite mediante
escalamiento establecer pautas de manejo según su gravedad. Así por ejemplo,
para el SDRA leve se ha propuesto la oxigenoterapia convencional; para el
moderado el uso de oxigenoterapia con cánula nasal de alto flujo (CNAF) y
ventilación mecánica no invasiva (VNI), mientras que, en el SDRA severo la
utilización de ventilación mecánica (VM) invasiva es imperativa (figura 5).
cmH2O). Los demás parámetros de inicio (FR, TI. TE, I:E, Rise Time, etc.), se
programan teniendo en cuenta la singularidad de cada paciente. La ventilación en
prono está indicada en hipoxemia refractaria, implementándola por periodos
mínimos de 16 horas.4,20 Se sugiere el uso de maniobras de reclutamiento
pulmonar (de 40 cmH2O durante 40 segundos), en lugar de no usar maniobras de
reclutamiento (recomendación débil), y no se recomienda usar maniobras de
escalamiento (PEEP incremental) (recomendación fuerte).23
Examinación-evaluación
Sin embargo, es notable que la evaluación convencional que arropa los equipos
sanitarios confiere universalidad a la evaluación, y a la determinación de las
limitaciones y barreras para los actos terapéuticos. En este orden de ideas, varios
aspectos deben ser evaluados. Las mediciones que determinan la evaluación de la
capacidad aérobica deben incluir datos de fácil obtención, (SpO2, PaO2, presión
arterial-PA, presión arterial media-PAM), y otros de fácil comprobación con un
cronómetro (frecuencia respiratoria y cardiaca) o con datos de historia (por
ejemplo, infarto de miocardio o arritmias). No se recurre a instrumentos y test
complejos excepto –tal vez- el puntaje de la escala de Borg. Luego se evalúan la
ventilación, el intercambio gaseoso, y la respiración, teniendo como insumos los
gases sanguíneos (arteriales y venosos, la semiología del tórax y las medidas
básicas de mecánica ventilatoria. Seguidamente se procede al registro de la
evaluación músculo- esquelética, la cual incluye los datos de presión inspiratoria y
espiratoria máximas que reflejan la fuerza de los músculos de la respiración
(requieren como instrumento el manovacuómetro); y los resultados del test de
fuerza muscular (el instrumento puede ser el MRC o el handgrip). Sigue el registro
de la evaluación neuromuscular, nutrida por tres instrumentos, escala de coma de
Glasgow, escala de Ashworth modificada y escala de sedación de Rass. Luego se
realiza la evaluación integumentaria (en esta es importante registrar la presencia
de tubos de drenaje torácico y el estado de la piel en los sitios de fijación del tubo
endotraqueal o el estado en los sitios de contacto con sistemas de
oxigenoterapia), es relevante evaluar de forma acusiosa las zonas de presión
cuando el paciente se ventila en decúbito prono. Puede utilizarse una escala para
evaluar el riesgo de aparición de úlcera por presión (escala de Norton). La
evaluación de actividades y participación se realiza simplificando éstas a lo más
relevante, para lo que se realiza el registro de la existencia o no de limitaciones en
actividades de la vida diaria (AVD) y actividades básicas cotidianas (ABC); no
obstante, existen escalas de medición de este ítem (como el índice de Barthel),
pero no son funcionales en UCI. Al final, con base en todo el proceso evaluativo
descrito, se formula el diagnóstico fisioterapéutico.46 Un
aspecto de importancia crucial, es que a partir de una evaluación acuciosa se
determinan las barreras, y contraindicaciones de la intervención.
Barreras
relacionadas con el
paciente
ntes
n)
Alta gravedad de la
enfermedad, Rechazo del paciente,
pacientes "demasiado falta de motivación
enfermos" o Ansiedad
"demasiado bien
Fatiga, necesidad de
Inestabilidad descanso,
hemodinámica, somnolencia
arritmias
Cuidado paliativo
Inestabilidad-distrés
respiratorio Dispositivos y equipos
de UCI o relacionados
Asincronía paciente- con UCI Equipos de
ventilador monitorización
Dolor hemodinámica
Pobre estado
Barreras
nutricional
relacionadas con el
Índice de masa proceso
corporal, IMC ≥30 ales
Nueva inmovilidad-
debilidad
e conocimiento
iencia del El plan de intervención
al sobre los
CONCLUSIONES
La fisioterapia juega un rol sustantivo en el manejo del SDRA por COVID-19. Los
dominios de actuación de la profesión permiten el manejo integral del cuadro.
Los procesos de elaboración juiciosa de planes de tratamiento basados en el
diagnóstico fisioterapéutico, sustentado este, en la autonomía, han fortalecido la
praxis profesional alejándola del pragmatismo reduccionista que suele
acompañar los procesos que se mecanizan por la cotidianidad. Es el momento
de consolidar la profesión utilizando el razonamiento clínico que permitirá
comprender el estado real de los procesos patológicos y su justo manejo,
orientado a mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de procesos de
recuperación y rehabilitación válidos, juiciosos y humanizados.
REFERENCIAS
37. Goh K, Choong MC, Cheong EH, Kalimuddin S, Duu Wen S, Phua GC,
Chan KS, Haja Mohideen S: Rapid Progression to Acute Respiratory Distress
Syndrome: Review of Current Understanding of Critical Illness from COVID-19
Infection. Ann Acad Med Singapore. 2020 Jan;49(1):1-9.
38. Goh K, Choong MC, Cheong EH, Kalimuddin S, Duu Wen S, Phua GC,
Chan KS, Haja Mohideen S: Rapid Progression to Acute Respiratory Distress
Syndrome: Review of Current Understanding of Critical Illness from COVID-19
Infection. Ann Acad Med Singapore. 2020 Jan;49(1):1-9. 39. Papazian L, Forel
JM, Gacouin A, Penot-Ragon C, Perrin G, Loundou A et al.: Neuromuscular
blockers in early acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med.
2010;363(12):1107-16. Epub 2010/09/17. doi: 10.1056/NEJMoa1005372. PubMed
PMID: 20843245. 40. National Heart, Lung, and Blood Institute PCTN, Moss M,
Huang DT, Brower RG, Ferguson ND, Ginde AA et al.: Early neuromuscular
blockade in the acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med.
2019;380(21):1997-2008. Epub 2019/05/22. doi: 10.1056/NEJMoa1901686.
PubMed PMID: 31112383; PMCID: PMC6741345 41. Wei X, Wang Z, Liao X, Guo
W, Qin T, Wang S: Role of Neuromuscular Blocking Agents in Acute Respiratory
Distress Syndrome: An Updated Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials.
Frontiers in Pharmacology 2020;10, art. 1637 DOI:10.3389/fphar.2019.01637. 42.
Pestana É: Rehabilitation in Critical Illness and Palliative Care. In: Esquinas A.,
Vargas N. (eds) Ventilatory Support and Oxygen Therapy in Elder, Palliative and
End- of-Life Care Patients. Springer, Cham, 2020. 43. Zhang L, Hu W, Cai Z, Liu
J, Wu J, Deng Y et al.: Early mobilization of critically ill patients in the intensive
care unit: a systematic review and metaanalysis. PloS One 2019;14, e0223185.
DOI: 10.1371/journal.pone.0223185 44. Perme C, Nawa RK, Winkelman C,
Masud F: A Tool to Assess Mobility Status in Critically Ill Patients: The Perme
Intensive Care Unit Mobility Score. Methodist DeBakey Cardiovascular Journal,
2014; 10(1): 41–49. DOI:10.14797/mdcj-10-1-41. 45. Wilches LEC, Hernández
NL, Siriani deOA, Kenji NR, Perme C, Gastaldi AC: Perme ICU Mobility Score
(Perme Score) and the ICU Mobility Scale (IMS): translation and cultural
adaptation for the Spanish language. Colomb Med (Cali). 2018;49(4):265-72. DOI:
10.25100/cm.v49i4.4042. 46. Cristancho W: Fisioterapia en la UCI. 1a edición.
Colombia: Editorial El Manual Moderno, 2012. 47. Sricharoenchai T, Parker AM,
Zanni JM, Nelliot A, Dinglas VD, Needham DM: Safety of physical therapy
interventions in critically ill patients: a single-center prospective evaluation of 1110
intensive care unit admissions. J Crit Care 2014;29:395– 400. 48. Bailey P,
Thomsen GE, Spuhler VJ, Blair R, Jewkes J, Bezdjian L, Veale K, Rodriquez
L, Hopkins RO: Early activity is feasible and safe in respiratory failure patients.
Crit Care Med 2007;35: 139–145. 49. Needham DM, Korupolu R: Rehabilitation
quality improvement in an intensive care unit setting: implementation of a quality
improvement model. Top Stroke Rehabil 2010;17:271–281. 50. Perme C, Nalty T,
Winkelman C, Kenji Nawa R, Masud F: Safety and efficacy of mobility
interventions in patients with femoral catheters in the ICU: a prospective
observational study. Cardiopulm Phys Ther J 2013;24:12–17. 51. Nydahl P, Ruhl
AP, Bartoszek G, Dubb R, Filipovic S, Flohr HJ, Kaltwasser A, Mende H,
Rothaug O, Schuchhardt D et al.: Early mobilization of mechanically ventilated
patients: a 1-day point-prevalence study in Germany. Crit Care Med 2014;42:
1178–1186. 52. Berney SC, Rose JW, Bernhardt J, Denehy L: Prospective
observation of
physical activity in critically ill patients who were intubated for more than 48 hours.
J Crit Care 2015;30:658–663. 53. Hodgson C, Bellomo R, Berney S, Bailey M,
Buhr H, Denehy L, Harrold M, Higgins A, Presneill J, Saxena M et al.: TEAM
Study Investigators. Early mobilization and recovery in mechanically ventilated
patients in the ICU: a bi-national, multi-centre, prospective cohort study. Crit Care
2015;19:81. 54. Hodgson C, Capell E, Tipping C: Early Mobilization of Patients
in Intensive Care: Organization, Communication and Safety Factors that Influence
Translation into Clinical Practice. Critical Care 2018;22:77. DOI:
https://doi.org/10.1186/s13054-018- 1998-9. 55. Dubb R, Nydahl P, Hermes C et
al.: Barriers and Strategies for Early Mobilization of Patients in Intensive Care
Units. Ann Am Thorac Soc 2016;13(5):724– 730.