CAPITULO
CAPITULO
CAPITULO
TEORÍA DE LA
PRODUCCIÓN
1
OBJETIVOS DEL BLOQUE
Interpretar la definición de empresa y los períodos de corto y largo plazo, en Economía.
Analizar las isocuantas y los isocostos de producción
Contrastar la Ley de Rendimientos Decrecientes y las etapas de la Función de Producción
Aplicar los conceptos de producción total, media y marginal
CONTENIDO
La Empresa
La Oferta y La Demanda Plazos productivos
La función de producción Métodos de la producción
Isocuantas e isocostos de producción
La Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes Producción total, media y marginal
Etapas de la función de producción
2
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
ASPECTOS GENERALES.-
Luego de conocer el comportamiento de los consumidores y productores en el mercado, sus relaciones y
la determinación del punto de equilibrio. Estudiaremos el comportamiento del productor (como oferente
del mercado), para conocer sus intenciones en cuanto a precios y las cantidades del bien que produce.
Para ellos es importante recordar los determinantes más importantes que influyen en la oferta, porque se
analizará el papel que juegan estos determinantes en el equilibrio del productor individual y por
consiguiente el mercado. Nos dedicaremos al estudio del factor tecnológico, que incluye no solo la
eficiencia de los factores individualmente utilizados sino también las combinaciones y procesos
productivos capaces de generar un producto o una cantidad de bienes determinados. La empresa
constituye una unidad productora de bienes y servicios en el sistema económico de mercado; por lo que
organiza, compra y planifica la utilización de los factores y podemos definirla como:
EMPRESA:
Es importante tener en cuenta que en economía el período de tiempo está directamente relacionado con
estos factores, los cuales determinan su duración, porque el tiempo es únicamente una unidad de medida.
Los factores variables, son aquellos susceptibles de aumentar o disminuir en el período de tiempo,
dependiendo de los niveles de producción. Entre estos factores podemos mencionar las materias primas y
el trabajo relacionado directamente con la producción. Las firmas, empresas, compañías o negocios son
unidades legales de producción. Una firma podría consistir de una, varias o muchas fábricas, haciendas,
tiendas u oficinas. Una firma puede consistir de una persona o tener una fuerza de trabajo de miles. Una
compañía que produce en más de un país es conocida como una compañía transnacional o compañía
multinacional (IBM). Una industria consiste en todas las compañías que producen un producto en
particular. Así Coca-Cola pertenece a la industria de bebidas, Honda a la industria del motor, y BAYER
a
3
la industria de la medicina. Las empresas que son privadas serán motivadas por un máximo de ganancia.
Ganancia es diferencia entre la renta total de la firma y el costo total. Así.
Renta total es el ingreso total de una empresa, se obtiene al multiplicar la cantidad que se produce y se
vende por el precio del producto (P x Q). Costo total se obtiene al añadir todos los costos de la empresa;
es decir, es lo que le cuesta producir x cantidades de bien.
El corto plazo.- Es un período de producción en el cual la empresa mantiene uno o varios factores fijos
con otro u otros variables. Este puede ser de un mes, un año o más, dependiendo, del tipo de bien y de
los factores de la producción entre otros elementos.
En el corto plazo, si pretendemos incrementar la producción rápidamente tendremos que recurrir a los
factores de producción variables para conseguirlo, pues, sí resulta factible incorporar mayores cantidades
de trabajo o materias primas, en detrimento de los factores de producción fijos como los equipos, la
maquinaria y los edificios, cuyas cantidades no son fáciles de aumentar en un breve lapso de tiempo. Así,
cuando se estudia la función de producción en el corto plazo, se supone que sólo pueden producirse
cambios en las cantidades empleadas del factor variable (trabajo), manteniéndose constantes (“ceteris
paribus”) los demás factores productivos.
El largo plazo.- Es un período suficientemente largo para que todos los factores de la producción se
consideren variables. Es el período de planeación en el que la empresa puede realizar todos los cambios
que considere convenientes para alcanzar sus objetivos.
LA PRODUCCIÓN
Definición.- Producción es todo proceso o combinación que transforme un grupo de factores o bienes en
otros bienes distintos. Dentro del concepto de producción podemos situar procesos como los siguientes:
a) El almacenamiento de un bien (ya que cambia el valor de un producto o de un bien del período
de cosecha al período de escasez)
b) La elaboración de un par de zapatos en una fábrica
c) El corte de pelo en una barbería
d) El transporte de un objeto o bien de una ciudad a otra.
La forma más común de la función de producción en el corto plazo se puede representar de la siguiente
manera.
Q Producción Total
O q F.V.
4
Los procesos productivos y la eficiencia.
Las condiciones establecidas se deben a la necesidad de simplificar el tratamiento. Con estas condiciones
básicas, partiremos del hecho de que es posible producir una unidad de un bien con los siguientes
procesos productivos
Se observa que aunque todos los procesos productivos producen la misma cantidad de producto, no
utilizan igual combinación de factores. Así en el proceso 1 se emplean 1.4 horas hombre y 8 horas
máquina y en el proceso 3 observamos que se necesitan 5 horas hombre y 2
horas máquina para obtener igual cantidad de producto. H/M
P1
P2
P5
En el análisis de los procesos productivos nos P6
interesa evaluar la eficiencia técnica, razón por la P3
P4
cual debemos comparar los procesos de la
siguiente forma:
H/H
Un proceso de producción es eficientemente técnico cuando:
Utiliza una menor cantidad de por lo menos uno de los factores y no más de los otros para producir una
cantidad determinada del mismo producto.
Si comparamos los procesos por ejemplo; el P 1 y P2 vemos que el P1 utiliza 1.4 horas hombre mientras el
P2, 2 horas hombre de lo que se desprende que el proceso dos incrementa la utilización de horas hombre,
pero disminuye la utilización de horas máquina de 8 del P 1 a 5 en P2, de donde podemos ver que el P 1 con
relación al P2 son igualmente eficientes ya que no cumplen con el postulado de más eficiencia.
Si analizamos el P2 y el P5 vemos que el P5 utiliza 4 horas hombre y 5 horas máquina mientras que el P2
utiliza 2 horas hombre y 5 horas máquina, por tanto, el proceso P2 es más eficiente que el P5; en otras
palabras, el P2 contiene al P5, razón por la cual, el empresario desecha al ineficiente proceso P5. Al unir
con una línea recta los procesos eficientemente técnicos o igual de eficientes que generan una misma
cantidad de producción, obtenemos una isocuanta de Producción.
5
K h/m
Las ISOCUANTAS de la Producción. P1
ISOCUANTA:
Es una curva que muestra todas las combinaciones de factores técnicamente eficientes para generar un
nivel dado de producción.
Una empresa, no se enfrenta a una isocuanta sino a un conjunto de isocuantas. A este conjunto de
isocuantas, que cada curva representa una cantidad determinada de producto, se le conoce como el mapa
de isocuantas y mientras más lejanas se encuentren al punto de origen representan un mayor nivel de
producción.
Capital
MAPA DE ISOCUANTAS
n…
14
13
12
11
0 trabajo
Una isocuanta señala las distintas combinaciones de trabajo (L) y capital (K), a partir de las cuales
una determinada empresa puede conseguir un volumen específico de producción.
EJEMPLO:
TABLA: ISOCUANTAS DE PRODUCCIÓN
ISOCUANTAS
ISOCUANTA 1 ISOCUANTA 2 ISOCUANTA 3
L K L K L K
5 27,5 10 32,5 15 37,5
2,5 20 7,5 25 12,5 30
5 12,5 10 17,5 15 22,5
7,5 7,5 12,5 12,5 17,5 17,5
10 5,75 15 10,5 20 15,5
12,5 4,5 17,5 8,75 22,5 13,75
15 4 20 8 25 13,25
17,5 4,5 22,5 8,75 27,5 13,75
6
GRÁFICO: ISOCUANTAS DE PRODUCCIÓN
ISOCUANTAS DE PRODUCCIÓN
40
35 3
30 2
25
20 1
CAPITAL
15
10
5
0
0510 15 20 25 30
TRABAJO (L)
Una isocuanta más alejada del origen (Isocuanta 3) muestra una cantidad o volumen mayor de producción
y una isocuanta más cercana al origen (Isocuanta 1) indica una cantidad o volumen de menor magnitud,
tal como se muestra en el gráfico.
Punto A B C D E F G
Capital 5 4 3 2 1 0.4 0.1
Trabajo 0.8 1 1.4 2 3 4 5
En el punto A se utilizan 5 unidades de capital y 0.8 de trabajo para producir dos unidades del bien.
Nótese que sobre la misma isocuanta en el punto B se utilizan 4 unidades de capital y 1 de trabajo.
Capital
Al pasar del punto A al B para producir la
misma cantidad de producto, observamos que se A
ha tenido que disminuir la utilización de capital
en una unidad y el trabajo aumentó en 0.2 B
unidades, por lo que podemos decir que el
trabajo sustituyó al capital para la producción de C
dos unidades.
D
K
TmgSTkxl = - ---------
L
Aquí el cambio de capital nos indica la cantidad de capital que se disminuye, y el cambio en el trabajo nos
indica o expresa la cantidad de horas de trabajo que se aumenta o sustituyen al
7
capital para mantener el mismo nivel de producción. El signo negativo que antecede a la razón se utiliza
para trabajar con valores positivos.
Relaciones de cambio en la isocuanta (x unidades)
Puntos en K en L TMg ST
AaB -1 0.2 5
BaC -1 0.4 2.5
CaD -1 0.6 1.67
DaE -1 1 1
EaF 0.6 1 0.6
FaG 0.3 1 0.3
Si observamos el cuadro podemos indicar que la TmgST es decreciente, a medida que nos movemos del
punto A hasta el punto G sobre la isocuanta. Esto se debe a que el grado de sustitución entre los factores
analizados no es perfecto, así tenemos que del punto A al B una unidad de trabajo es capaz de sustituir 5
unidades de capital para mantener el mismo nivel de producción. Sin embargo, al pasar del punto B al C
una unidad de trabajo sustituye 2.5 unidades de capital solamente, mientras que del punto F al G una
unidad de trabajo es capaz de sustituir únicamente 0.3 unidades de capital en la misma cantidad del bien.
La tasa marginal de sustitución es la cantidad de capital (K) que puede abandonar una empresa al
aumentar la cantidad de trabajo empleada (L), permaneciendo todavía en forma gráfica sobre la misma
isocuanta de producción. La tasa marginal de sustitución técnica de trabajo (L) por capital (K)
(TMSTLK) se la puede expresar matemáticamente como el cociente entre el producto marginal del
capital (PMgK) dividido para el producto marginal del trabajo (PMgL).
EJEMPLO:
TMS LK = PMgK
CUADRO: TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN / PMgL DE LAS ISOCUANTAS DE
TÉCNICA
PRODUCCIÓN REGISTRADAS EN LA ANTERIOR TABLA.
ANÁLISIS DE LA TABLA
Con el fin de hacer más didáctica la exposición de este tema analicemos varios puntos cualesquiera de la
anterior tabla:
ISOCUANTA 1
En el punto a) para obtener una misma cantidad de producción cuando el trabajo aumenta en
2.5 unidades (QMgL = 2.5) y la utilización del capital disminuye en 7.5 unidades (QMgK = 7.5), la tasa
marginal de sustitución de trabajo por capital es igual a 3 (TMSTLK = 3), lo que significa que el capital
es 3 veces más productivo que el trabajo en ese punto, o lo que es lo mismo la productividad del trabajo
en ese punto equivale a 0.33 del capital (2.5/7.5).
ISOCUANTA 2
En el punto b) para obtener una misma cantidad de producción cuando el trabajo aumenta en
2.5 unidades (QMgL = 2.5) y la utilización del capital disminuye en 2 unidades (QMgK = 2), la
8
tasa marginal de sustitución de trabajo por capital es igual a 0.8 (TMSTLK = 0.8), lo que significa que el
trabajo es 1.25 (2.5/2) veces más productivo que el capital en ese punto, o lo que es lo mismo la
productividad del capital en ese punto equivale a 0.8 del trabajo.
ISOCUANTA 3
En el punto c) para obtener una misma cantidad de producción cuando el trabajo aumenta en
2.5 unidades (QMgL = 2.5) y la utilización del capital disminuye en 0.5 unidades (QMgK = 0.5), la tasa
marginal de sustitución de trabajo por capital es igual a 0.2 (TMSTLK = 0.2), lo que significa que el
trabajo es 5 (2.5/0.5) veces más productivo que el capital en ese punto, o lo que es lo mismo la
productividad del capital en ese punto equivale a 0.2 del trabajo.
En conclusión, en aquellos puntos que observemos que la tasa marginal de sustitución técnica de
CARACTERÍSTICAS
trabajo por capital esBÁSICAS
mayor que DE (TMSTLK > 1) .diremos que el capital es más productivo
LAS ISOCUANTAS
la unidad
que el trabajo y en aquellos puntos de la isocuanta donde dicha tasa sea menor que la unidad
Existen tres características
(TMSTLK<1) diremosconsideradas
que el trabajobásicas
es másde las curvasque
productivo de isocuantas
el capital. de producción las mismas
que son:
L
b) Son convexas con respecto al punto de origen. Por otra parte, para que la TmgST entre factores
tenga la característica de ser decreciente al moverse de un punto a otro o proceso sobre la
isocuanta, es necesario que la isocuanta sea convexa con respecto al punto de origen.
0 L
c) No se cortan. La imposibilidad de que dos isocuantas se corten, se debe a que cada una
representa una cantidad determinada de producción por lo que no puede existir un punto o
proceso que genere dos cantidades diferentes de producto.
0 L
9
COSTOS DE LOS FACTORES Y LA COMBINACIÓN ÓPTIMA DE RECURSOS (EFICIENCIA
ECONÓMICA)
Hasta el momento, se ha analizado la relación física entre los factores, lo que nos ha permitido establecer
características y aspectos importantes para el estudio de la Función de Producción, desde el punto de vista
estrictamente técnico.
Es necesario establecer ahora la relación de Eficiencia Económica entre los procesos, para lo que es
necesario introducir los costos de los factores que en nuestro caso son el capital y el trabajo.
Supongamos que el costo de los factores son: Costo del trabajo CL = 10 unidades monetarias por hora /
hombre y el costo del capital CK = 8 unidades monetarias la hora / máquina.
El cálculo del costo en cada uno de los procesos lo realizamos sumando los resultados
de la multiplicación de cada cantidad de los factores utilizados por su respectivo costo.
Por ejemplo en el proceso 1 se utilizan 8 unidades de capital y 1.4 de trabajo por lo que los costos son los
siguientes:
De igual forma que determinamos el costo para el proceso 1 se realiza para todos los procesos. El costo
de producción es distinto en cada uno de los procesos eficientemente técnicos, por lo que es importante
determinar el Proceso Eficientemente Económico, que será aquel que tenga el menor costo.
Además, podemos ver que los procesos eficientemente técnicos no necesariamente son económicamente
eficientes, ya que podemos colegir que de los 5 procesos técnicamente eficientes el proceso 6 es
económicamente más eficiente. Al conocer el precio de los factores, el empresario realiza un desembolso
por lo que podemos introducir un nuevo concepto, o categoría conocida como curva de isocosto o curva
de costos iguales, que la podemos definir como:
ISOCOSTO:
Conjunto de todas las alternativas posibles de las diferentes cantidades de los factores que la empresa
puede comprar como máximo a un costo determinado, dados los precios de los factores.
54 = 8 x K + 10 x L
10
La línea de isocosto del ejemplo se obtiene suponiendo que: La empresa no compra nada de trabajo y todo lo
destina a la compra de capital.
54
K= = 6.75 unidades de capital (h/m)
8
Con lo que se determina la qmax que la empresa puede utilizar de capital a un costo de 54
54
unidades monetarias. L = = 5.4 unidades de trabajo (h/h)
10
Obteniendo la qmax de trabajo que la empresa puede
utilizar de trabajo a un costo de 54 unidades K
monetarias. Al unir los puntos máximos con una línea 6,7
recta nos da el conjunto de puntos o combinaciones de
los factores de capital y
trabajo donde el costo es 54 unidades monetarias.
La recta de isocosto son las diferentes cantidades de trabajo y capital que puede comprar o adquirir una
empresa, considerando el presupuesto de gasto total de la misma (GT) y los costos de dichos factores
productivos.
La pendiente de una recta de isocosto se obtiene dividiendo el costo del trabajo (CL) para el costo del
capital (CK).
EJEMPLO:
RECTA DE ISOCOSTO = - CL /
Si el presupuesto para costo total (CT) de la empresa fuese de $ 37.5, el costo del factor capital (CK)
fuese igual a $ 2 y el costo del factor trabajo (CL) fuese igual a $1. Entonces, lo máximo que podría
gastar la empresa en capital serían 18.75 unidades ($37.5/$2) y lo máximo que podría gastar la empresa
en trabajo serían 37.5 unidades ($37.5/$1). Al unir estos dos puntos de máximo gasto de la empresa con
una línea recta se obtiene el isocosto de la misma.
11
ISOCOSTO DE LA EMPRESA
20
15
CAPITAL (K) En
10
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
TRABAJO (L) En unidades
En el equilibrio del productor el producto marginal del último dólar gastado en trabajo es igual al último
dólar gastado en capital, lo que es similar al concepto anteriormente estudiado en el equilibrio del
consumidor.
En base a los datos presentados en los ejemplos anteriores, determine el equilibrio del productor.
12
ISOCUANTA 2
L K PMgL PMgK PMgL/CL PMgK/CK
10 32,5 - - - -
7,5 25 - - - -
10 17,5 2,5 7,5 2,5 3,75
12,5 12,5 2,5 5 2,5 2,5
15 10,5 2,5 2 2,5 1
17,5 8,75 2,5 1,75 2,5 0,875
20 8 2,5 0,75 2,5 0,375
22,5 8,75 - - - -
ISOCUANTA 3
L K PMgL PMgK PMgL/CL PMgK/CK
15 37,5 - - - -
12,5 30 - - - -
15 22,5 2,5 7,5 2,5 3,75
17,5 17,5 2,5 5 2,5 2,5
20 15,5 2,5 2 2,5 1
22,5 13,75 2,5 1,75 2,5 0,875
25 13,25 2,5 0,5 2,5 0,25
27,5 13,75 - - - -
ANÁLISIS DE LA TABLA
En la isocuanta 1 claramente apreciamos que el único punto donde se igualan los cocientes de los
productos marginales y precios del trabajo y del capital, respectivamente, se consigue cuando
combinamos 7.5 unidades de trabajo y 7.5 unidades de trabajo, que corresponderían a un costo total para
la empresa de $ 22.50 que no coincide con el presupuesto disponible de la misma que es de $ 37.50, que
al no maximizar la producción de la empresa se la debe descartar.
En la isocuanta 3, claramente apreciamos que el único punto donde se igualan los cocientes de los
productos marginales y precios del trabajo y del capital, respectivamente, se consigue cuando
combinamos 17.5 unidades de trabajo y 17.5 unidades de trabajo, que corresponderían a un costo total
para la empresa de $ 52.50 que supera al presupuesto disponible de la misma que es de $ 37.50, por lo
que obviamente se la debe también descartar.
Finalmente, en la isocuanta 2, claramente apreciamos que el único punto donde se igualan los cocientes
de los productos marginales y precios del trabajo y del capital, respectivamente, se consigue cuando
combinamos 12.5 unidades de trabajo y 12.5 unidades de capital, que corresponderían a un costo total
para la empresa de $ 37.50 que es justamente el presupuesto disponible para la empresa, por lo que en
este punto (L = 12.5 y K = 12.5) el productor consigue el equilibrio tanto desde el punto de vista de su
recta de isocosto como desde la óptica de su curva de isocuanta, tal como lo podemos apreciar en el
siguiente gráfico.
13
EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR
40
37,5
35
32,5
30
27,5
25
22,5
20
17,5
15
12,5
10
7,5
CAPITAL (K)
5
2,5
0
02,557,51012,51517,52022,52527,53032,53537,540
TRABAJO (L) unidades
Como se puede apreciar en el gráfico el equilibrio del productor se consigue cuando la empresa combina
12.5 unidades de trabajo con 12.5 unidades de capital, pues, es en este punto donde la curva de isocuanta
de producción es tangente a la recta de isocosto.
Q6
K ff
Q5
Q3
Q2 Q1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 trabajo fv
Como observamos en el gráfico existe un conjunto de curvas de isocuantas que representan distintos
niveles de producción; q1, q2, q3, q4, q5, q6 que mientras más lejanas al origen representan mayor cantidad
de producción. La empresa toma al capital como factor fijo y lo combina con distintas cantidades de
trabajo que constituye su factor variable. Al combinar estos factores fijos con varias unidades de factor
variable podrá la empresa aumentar o disminuir la cantidad de producto que desea producir a corto plazo.
14
PT
Ejemplo: O
qFV
Suponga que un productor ha logrado determinar un conjunto de isocuantas, cada una de ellas representa
una cantidad de producto determinado, obtenida de la combinación de distintas cantidades de recursos
(capital y trabajo).
Supongamos que el recurso fijo es el capital cuya utilización es de 4 horas / máquina y el factor variable
es el trabajo, medido en horas / hombre obteniendo lo siguiente:
La combinación de las 4 horas de capital con la primera hora de trabajo se obtiene 4 unidades de
producto. Si aumentamos a 2 horas el factor variable el producto total será de 12 unidades. Sucesivos
aumentos del trabajo nos generarán cantidades de producto total mayores hasta llegar a una combinación
donde se maximiza el producto total.
K
44
42
4 12 24 32 38
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 L
La función de producción es continua ya que las combinaciones de los factores son divisibles en
fracciones es decir podemos hablar de ¼ de hora máquina o trabajo, etc.
Producto
PRODUCCIÓN 44
4 6 42 4
4 7 44
4 8 44 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 trabajo
4 9 42
Se puede apreciar que cuando las horas de trabajo aumentan, el producto total crece. Al emplearse entre 7
y 8 unidades de horas / hombre el producto total se maximiza. A partir de
15
ese punto si aumenta la utilización del factor variable el producto total disminuye. Como podemos ver,
cuando las horas de trabajo aumentan el producto total crece. Al emplearse 7 y
8 unidades de horas-trabajo el producto total se maximiza y a partir de este punto si se aumenta la
utilización de este factor variable el producto total disminuye. En conclusión podemos decir que el
producto total en términos de una función o ecuación matemática es:
PT = Q = f (L,K)
Donde K (capital) constituye el factor fijo y L (trabajo) el factor variable. Otras relaciones importantes en
el estudio de la función de producción y por tanto en la decisión de un empresario son el producto medio
y el producto marginal. El producto medio es el producto por unidad de factor utilizado y se lo obtiene de
la división del producto total por la cantidad de insumo que se utiliza en la producción.
PT
PMe =
qfv
El producto marginal, es el cambio del producto total ocasionado por la utilización de una unidad
adicional del factor variable, manteniéndose fija la cantidad de los demás factores. En otras palabras es el
producto que se obtiene al utilizar una unidad adicional del factor variable.
PT PMe – PMg
PMg =
qfv
capital trabajo Producto producto producto
total medio marginal
4 0 0 - -
4 1 4 4 4
4 2 12 6 8
4 3 24 8 12
4 4 32 8 8
4 5 38 7.6 6 PMe
4 6 42 7 4
4 7 44 6.3 2
4 8 44 5.5 0
4 9 42 4.7 -2 PMg
Para entender de mejor manera los conceptos de producto total, producto medio del trabajo y
producto marginal del trabajo, primero observemos la siguiente tabla que contiene la
producción hipotética de arroz en el país “A”.
EJEMPLO
TABLA: PRODUCTO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL EN EL CORTO PLAZO
16
La tierra (T) está medida en hectáreas, el capital (K) en horas / máquina y el trabajo (L) en horas /
hombre y el producto total (PT) en toneladas. Suponiéndose que todas las unidades de tierra, trabajo,
capital y arroz son homogéneas o de la misma calidad.
El Producto Total (PT) representa la producción global de arroz en el país “A” durante un determinado
período de tiempo, utilizando los factores productivos fijos (tierra y capital) y los factores variables
(trabajo y materiales), con la mejor tecnología disponible.
El Producto Medio del Trabajo (PMeL) se define como el Producto Total (PT) dividido para el número
de unidades de trabajo que se utilizan (# L)
El Producto Marginal del Trabajo (PMgL) se define como el cambio en el producto total (PT) dividido
para la variación en la cantidad de trabajo empleada (L)
PMe L = PT / L
EJEMPLO PARA FACTOR VARIABLE 20 HORAS / HOMBRE
PMg L = Variación PT / Variación L
Cuando se utilizan 20 horas / hombre, 10 hectáreas de tierra y 50 horas / máquina se obtiene una
producción de 460 toneladas de arroz, lo que implica una producción media de 23 horas / hombre por
tonelada y una producción marginal de 26 horas / hombre por tonelada.
El Producto Medio del Trabajo (PMeL) en este punto se obtiene dividiendo la Producción Total (PT) que
es igual a 460 para el factor variable trabajo 23, lo que arroja como resultado el valor de 26.
El Producto Marginal del Trabajo (PMgL) en este punto se obtiene dividiendo el cambio en la producción
total (460-330 = 130) para la variación en el factor productivo variable trabajo (20-15
= 5), 130 / 5 = 26.
Siendo idéntico el procedimiento para los demás niveles productivos mostrados en la tabla anterior.
Entonces,
GRÁFICO. al productoTOTAL
PRODUCTO marginal del trabajo
SEGÚN lo definimos
CANTIDAD como elVARIABLE
DE FACTOR producto adicional
UTILIZADO.que se obtiene
cuando la cantidad de trabajo aumenta en un determinado número de unidades.
900
800
700
600
500
Producción
400
300
Total
200
100
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Cantidad de Trabajo (Horas/Hombre empleadas)
17
PRODUCTO MEDIO Y MARGINAL DEL TRABAJO
30,00
marginal del
25,00
Producto medio y
20,00
15,00 PMg
5,00
10,00
0,00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Cantidad de trabajo (horas / hombre empleadas)
Como puede apreciarse en el gráfico. El producto total inicialmente presenta un tramo creciente.
Aumenta en forma continúa conforme se incrementa la cantidad de trabajo utilizada hasta que se emplean
25 horas / hombre. En este momento la curva del producto total tiene un punto de inflexión. En el mismo
intervalo analizado, el producto marginal también es creciente, pasando de 20 horas / hombre por
tonelada, las cinco primeras horas de factor variable utilizadas a 28 horas / hombre por tonelada, para las
25 horas / hombre por tonelada. A partir de este número de horas / hombre por producto empleadas, la
cantidad total de arroz continúa aumentando, pero a un ritmo decreciente.
El máximo de la curva del producto medio o el punto de inflexión de la curva del producto total se
denomina óptimo técnico y en el ejemplo se la obtiene cuando se emplean 25 horas / hombre por
tonelada de arroz producida.
Primera fase.- Rendimientos crecientes. En esta fase la cantidad del factor variable es demasiado poca
en relación con el factor fijo, por lo que al aumentar las unidades del factor variable la adición al producto
es cada vez mayor, por lo que los rendimientos del factor variable son crecientes o tienen una tasa
creciente.
Segunda fase.- Rendimientos decrecientes. En esta fase el aumento de una unidad del factor variable
hacen que el producto total aumente pero a un ritmo decreciente. Es decir, al aumentar una unidad más
de factor variable el producto total aumenta, pero la cantidad adicional de producto es menor a la
aportada por la unidad anterior. (El producto total aumenta pero el producto marginal comienza a
disminuir).
18
Tercera fase.- Rendimientos negativos. En este caso el aumentar una unidad adicional de factor
variable provoca una disminución del producto total y produce un producto marginal negativo. Este
comportamiento de la combinación de factores fijos y variables y el rendimiento que se obtiene de este
último, se expresa en la Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes, con la cual se justifica gran
parte del análisis económico.
A medida que aumenta la utilización de un factor variable, manteniéndose constante la cantidad de otro
(s) factor (es), el producto marginal de este factor puede aumentar, pero se llega siempre a un punto
donde es máximo a partir del cual comienza a disminuir invariablemente.
Como puede apreciarse en la tabla y en los gráficos anteriores, a medida que se utilizan más unidades de
insumo variable (trabajo) el producto total presenta una tendencia creciente, pero, el producto marginal va
creciendo hasta cierto nivel de factores variables utilizados. Nivel a partir del cual decrece a medida que
se añaden más unidades de insumos variables permaneciendo los demás factores productivos constantes.
Del cuadro y de los gráficos, observamos que cuando el número de horas / hombre trabajadas aumenta de
0 a 45, el producto total (PT) también lo hace de 0 a 850 toneladas de arroz, sin embargo, el producto
marginal (PMgL) crece cuando el número de horas / hombre trabajadas aumenta de 5 a 25 horas / hombre
trabajadas y decrece cuando el número de horas / hombre trabajadas aumenta de 30 a 45 horas / hombre
trabajadas.
La Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes que constituye una de las más importantes leyes
económicas establece que cuando se añaden más unidades de un factor productivo, con cantidades fijas de
otro factor, el producto marginal del insumo variable disminuye después de alcanzar cierto nivel
productivo, que en el ejemplo corresponde al nivel 25 horas / hombre.
La Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes expresada en términos de “trabajo”
y “capital”.
Cuando se emplean más unidades de trabajo por unidad de tiempo para operar una cantidad fija de
maquinarias, después de un determinado punto, el producto marginal del trabajo será cada vez menor o
incluso negativo. La Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes expresada en términos de
“trabajo” y “tierra”. Cuando se emplean más unidades de trabajo por unidad de tiempo para cultivar una
extensión fija de tierra, después de cierto nivel, el producto marginal del trabajo será cada vez menor o
incluso negativo.
Al observar el producto total con relación al producto marginal, veremos que cuando éste último llega a
su punto máximo la pendiente del producto total cambia. Es decir, cuando se adicionan cantidades del
factor variable, el producto total crece aceleradamente hasta llegar a un máximo crecimiento. Esto
ocurre en el punto A de la curva de producto total (PT), en este punto alcanza su pendiente máxima.
Como la curva de producto marginal representa la pendiente del producto total, el punto máximo de la
PMg es decir el punto B corresponde con el punto de máximo crecimiento del producto total, es decir el
punto A conocido como punto de inflexión. A partir de este punto el producto total continúa aumentando
pero a una tasa decreciente, su pendiente por tanto disminuye, lo que se refleja en una disminución
del producto marginal hasta convertirse en muchos casos en cero (D), donde coincide con el punto
máximo de producción total (C). Luego de este punto la producción total comienza a disminuir y su
pendiente se convierte en negativa lo que está reflejando el valor negativo del PMg.
19
En la relación del PMg con el Producto Medio (PMe), encontramos que el PMe aumenta hasta el punto
donde se corta con el PMg punto F. A partir de este punto el PMe es decreciente y mayor al producto
marginal.
decreciente
PI.
creciente
Q F.V.
0 3 8
4 L
PMe y PMg
creciente decreciente
0 3 4 8 qF.V.
negativa
20
Para entender mejor este concepto es necesario introducir un nuevo cuadro que ejemplifique la
producción de maíz en el país A. Siendo L = número de trabajadores por hectárea; T = Las hectáreas de
terreno cultivadas; y, PT = la producción anual de maíz en toneladas.
EJEMPLO
TABLA: ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN
La primera etapa de la producción va del punto cero u origen hasta el punto donde el Producto Medio del
Trabajo (PMeL) alcanza su máximo, que en el ejemplo corresponde la fase que va desde 0 hasta 3
trabajadores.
La segunda etapa de la producción va del punto donde el Producto Medio del Trabajo (PMeL) alcanza su
máximo hasta el punto donde el Producto Marginal del Trabajo se hace cero, que en el ejemplo
corresponde al tramo que va desde 3 hasta 6 trabajadores.
La tercera etapa de la producción comprende el intervalo donde la producción marginal del trabajo es
negativa.
21
Etapas de la Función de Producción
300
250
200
150
100
Producción
50 QT
0
4
0 2 Factor Variab 6 8 10
le
80
60
40
Producto medio y
20 PMeL
PMgL
0
0 2 4 6 8 10
-20
-40
Factor Variable
El productor racional operará en aquella etapa de la producción donde el producto total y los
rendimientos medios del factor fijo van en aumento, aún cuando la productividad marginal del factor
variable sea decreciente.
22
escala constantes, es de esperar entonces, que en este año con cuatro trabajadores y cuatro máquinas se
produzcan 20.000 unidades.
Según diversos estudios empíricos, los rendimientos crecientes a escala están estrechamente relacionados
con una mayor especialización del trabajo y del capital, lo que implica que cada trabajador puede
especializarse de forma tal que resulte más sencillo para él y más productivo para la empresa, la
realización de una tarea repetitiva en lugar de muchas tareas distintas, y, significa también que en una
escala de operación mayor es posible la utilización de maquinaria especializada más productiva.
Según diversos estudios empíricos, los rendimientos decrecientes a escala se producen por la excesiva
“burocratización” de las actividades productivas, que tornan cada vez más difícil la comunicación e
información entre los diferentes departamentos que conforman una empresa, con la consiguiente pérdida
de eficiencia y control del negocio por parte de sus empresarios y directivos.
Existe la creencia generalizada en el mundo empresarial y de negocios que a escalas de operación muy
pequeñas se presentan rendimientos crecientes, que a medida que aumentan su escala de operación se
vuelven constantes, para convertirse finalmente en decrecientes.
23
TEMA 5
TEORÍA DE LOS COSTOS
24
OBJETIVOS DEL BLOQUE
Definir el comportamiento de los costos de producción de una empresa
Mostrar la relación entre costos y producción
Analizar los costos en el corto y largo plazo
CONTENIDO
Costos de oportunidad Costos fijos
Costos variables Costos totales
Costos Medios (Promedios) Costos fijos medios
Costos variables medios Costos marginales
Relación entre producción y costos
Al producir toda empresa incurre en una serie de costos de producción que deberán ser valorizados
convenientemente para que la diferencia entre éstos y los ingresos generados sea lo más alta posible y de
esta manera se cumpla con el principal objetivo empresarial: la maximización de ganancias o
utilidades.
La ciencia contable únicamente valora aquellos costos explícitos, reales o externos como son por ejemplo:
sueldos y salarios de empleados y trabajadores; los intereses o gastos financieros; los precios pagados
por las materias primas y demás materiales; el arriendo del local; la publicidad y promoción; el pago de
luz, agua y teléfono, etcétera. Mientras que, la ciencia económica adicionalmente a los costos señalados
considera también el costo implícito
25
o interno a la propia empresa denominado “costo de oportunidad”, que básicamente se refiere a la
estimación de lo que podrían ganar los recursos internos si fuesen utilizados en la mejor alternativa
posible.
Los factores de producción fijos son aquellos que están presentes cuando la economía se encuentra en el
corto plazo, mientras que los factores de producción variables están presentes tanto en el corto como en el
largo plazo. En otras palabras, diremos entonces que el corto plazo es aquel período de tiempo en el
cual los insumos fijos (tierra y capital básicamente) no pueden ser incrementados sin aumentar
considerablemente su costo unitario. En tanto que, el largo plazo constituye aquel espacio temporal
durante el cual todos los insumos (tierra, capital, mano de obra y materiales) son variables.
Sucede entonces que en la ciencia económica a diferencia de lo que ocurre en la ciencia contable, el
corto y el largo plazo no se diferencian atendiendo a períodos de meses o años, sino más bien al
tiempo necesario de adaptación a las nuevas condiciones del entorno por parte de los agentes
económicos. Consecuentemente, habrá costos de producción de corto y de largo plazo, así como hay
factores de producción del mismo tipo.
En el corto
El presente tema plazo existen en
nos introduce factores de producción
el estudio y costos
de los costos de carácter
de producción en elfijo y yvariable,
corto largo plazo. En
mientras
primer que en el largolosplazo
lugar analizaremos todos los
diferentes recursos
tipos y costos
de costos: Costoson
devariables.
oportunidad que surge cuando se elige
un producto renunciando a otro que forman parte de los costos implícitos y explícitos que en conjunto
forman los costos económicos. Luego se estudiará los costos fijos, variables y totales de la empresa,
observando su comportamiento en los diferentes períodos de planeación.
Costos explícitos.- Son los pagos que realiza la empresa en la compra o alquiler de los factores de
producción o en otras obligaciones registradas en la contabilidad.
Costos implícitos.- A más de los costos explícitos, la empresa asume otros costos que no son o
constituyen un desembolso real, pero que se vinculan con la toma de decisiones en la empresa. A los
costos que están en relación directa con el costo de oportunidad y son de vital importancia en la eficiencia
económica de la empresa, se los conoce con el nombre de implícitos. Así, aunque la empresa no
efectúe ningún desembolso o pago en este tipo de costos debe tomarlos en cuenta, ya que
expresan lo que esos recursos hubieran podido generar de ingreso si se utilizaran usos alternativos.
Constituyen los ingresos que deja de percibir una empresa, cuando decide utilizar sus recursos en la
producción de un bien y renunciar a los otros usos alternativos.
Para determinar los beneficios económicos de la empresa se debe considerar los costos explícitos e
implícitos, comprendidos dentro del concepto de costo económico que es más amplio que el costo
contable.
26
LOS COSTOS Y EL PERÍODO DE PLANEACIÓN
Referente a la producción se habla de los plazos productivos que son: corto y largo plazo relacionado
directamente con la utilización de factores fijos y variables por lo que en el corto plazo encontraremos
factores fijos que no variarán sea cual sea el nivel de producción y los recursos variables que cambian
según se modifica el nivel de producción. Si multiplicamos el precio de esos factores por la cantidad
utilizada, obtendremos los costos por lo que la empresa incurrirá en costos fijos y costos variables. En
otras palabras, los costos fijos se relacionan con los factores fijos de producción y los costos variables
están vinculados con los recursos o insumos variables de producción.
CF = Pf f x qff
Pff = precio del factor fijo
qff = cantidad de factor fijo B C
A CF
Q
0 Producto
D E
Los costos fijos son conocidos en la literatura económica como “costos muertos”, es decir, salidas o
egresos de dinero que no se modifican sin importar cuál sea el nivel de producción en que se encuentra la
empresa. En otras palabras, son aquellos que no cambian sea cual sea el nivel de producción y están
relacionados directamente con los costos realizados en concepto de todos los factores fijos de producción
(tierra y capital).
EJEMPLO
Suponiendo que usted decide invertir US $ 10.000 en un negocio de servicios de computación y que los
US $ 10.000 se dedican a la adquisición de equipos de computación (8 computadoras de $1.000 cada una
y 5 impresoras de $400 cada una). Dichos US $ 10.000 son entonces costos fijos, pues, son
independientes del nivel de producción en el que se encuentre su empresa. Así, si su empresa no recibe un
solo cliente durante el mes (Nivel de producción = 0) tal valor estará allí presente y si su empresa atiende
a 900 clientes al mes (Nivel de producción
= 900), los US $ 10.000 seguirán allí presentes como “costo muerto” o inversión inicial en factores de
producción fijos. Concluimos entonces diciendo que en el punto de producción cero la empresa sí
incurre en costos fijos. Costos que son idénticos para cualquier nivel de producción en que se encuentre
dicha empresa.
Para valorizar los costos fijos debemos multiplicar el costo del recurso fijo (computadoras que cuestan
$1.000 e impresoras que cuestan $400) con el número de unidades empleadas (8 computadoras y 5
impresoras).
CF = CFF *
QFFutilizado Donde:
CF = Costo Fijo
CFF = Costo unitario del Factor Fijo
QFF utilizado = Cantidad del Factor Fijo utilizado
27
Costos Variables (CV)
Son aquellos costos que cambian con el nivel de producción.
Para determinar los costos variables se considera que los precios de los factores son constantes, por lo que
los aumentos de los CV en el corto plazo estarán determinados por la cantidad de factores variables que
se empleen en la producción. Como se observa en el gráfico la curva de CV tiene la forma de S invertida,
reflejando el comportamiento de la Ley de Rendimientos del factor variable analizado en la teoría de la
producción.
CV
$ CV
CV = Pfv . qfv
Pfv = Precio del factor variable
Q
qfv = Cantidad del factor variable
0 Producto
Así como los factores de producción fijos dan lugar al aparecimiento de costos fijos, los factores de
producción variables originan también costos de producción variables. La diferencia fundamental entre
costos de producción fijos y variables radica en que los primeros son independientes del nivel de
producción, mientras que los segundos dependen directamente del nivel de producción.
EJEMPLO
Suponiendo que usted decide implementar une empresa dedicada a la comercialización de libros, donde
las comisiones pagadas a los vendedores varían de acuerdo con la cantidad de libros vendidos, sabemos
entonces que si la comisión es igual al 10% de las ventas la empresa incurrirá en diferentes costos, según
se hayan obtenido ingresos de 1.000 o 10.000 dólares por mes. En el primer caso, esto es si se han
generado ingresos de US $ 1.000, se pagará por concepto de “comisiones a vendedores”, la cifra de US $
100; mientras que, si se han obtenido US $ 10.000 como ingresos, se tendrá que cancelar por dicho
concepto, la cifra de US $ 1.000. Obviamente, si no se ha vendido ni un solo libro (nivel de producción =
0), tampoco existirá entonces ningún desembolso por concepto de comisiones, lo que nos lleva a la
importante conclusión de que en el punto o nivel de producción “0”, no existen costos variables, a
diferencia de que sí se incurre en costos fijos.
En el nivel de producción “0” (Cuando Q = 0), únicamente habrán costos fijos, siendo éstos
exactamente iguales en valor a los costos totales; y, jamás en dicho punto existirán costos
variables.
En el corto plazo el costo total de un nivel de producción dado, está constituido por la suma de los costos
fijos más los costos variables.
Costos Totales
En cuanto a los costos totales sabemos que son la suma de los costos fijos más los variables, y en el
gráfico se aprecia que tienen el mismo comportamiento de los costos variables separadas uno de otro en
la cuantía que corresponde al costo fijo.
CT
Costos
$ 118
CV
Ejemplo:
Para comprender el comportamiento de los
costos supondremos que una empresa dedicada
a la producción de un bien, utiliza factores fijos
cuyo costo es de 1.000 dólares y factores Cto.$
variables cuyos costos 7000
a los distintos niveles de producción son: CT
6000
5000
CV
4000
3000
2000
1000 CF
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 Q
Si observamos el gráfico podemos darnos cuenta que las curvas de CT y CV, no son paralelas sino
equidistantes; es decir, en un nivel de producción determinado de un bien la distancia que las separa
corresponde al valor del CF, que en la producción del bien de nuestro ejemplo corresponde a un valor de
1.000 dólares.
EJEMPLO
Suponiendo que una empresa en un intervalo productivo de cinco unidades que parte desde el origen
hasta el punto 30, utiliza dos factores de producción: factores fijos (FF) y factores variables (FV),
teniendo los factores variables un costo unitario de US $ 2 y los factores fijos un
11
costo unitario de US $ 4. Entonces, los costos fijos (CF), los costos variables (CV) y los costos totales
(CT), serán los señalados en la siguiente tabla, para cada nivel de producción (Q).
CT
CV
CF
Los costos fijos como se observa tanto en la tabla como en el gráfico son independientes del nivel de
producción, siendo su valor exactamente igual a $ 40, tanto en el punto 0, como en el punto 30.
Los costos variables dependen directamente del nivel de producción y se incrementan conforme aumenta
también la producción.
Los costos totales, a diferencia de los costos fijos y variables no parten desde el origen. Su punto de
arranque se encuentra en el inicio de los costos fijos, lo que significa que en el punto 0, no existen costos
variables, pero sí se incurre en costos fijos y consecuentemente en costos totales, pues los costos totales
son la suma de CV + CF.
Los costos fijos resultan de multiplicar las unidades de factores fijos utilizadas por el costo de las mismas
y, los costos variables resultan de multiplicar las unidades de factores variables empleadas por su costo
unitario.
CF = FF *
CFF CV = FV
* CFV CT =
CF + CV
12
COSTOS MEDIOS Y MARGINALES
Dentro del análisis económico y en el comportamiento de la empresa, los costos medios o costos unitarios
adquieren importancia relevante en la medida que nos muestran los costos por cada unidad producida,
información importante en la Teoría Microeconómica.
Las curvas de costo unitario a corto plazo que se estudian en Microeconomía son: Costo Fijo Medio o
promedio (CFMe), Costo Variable Medio o promedio (CVMe), Costo Total Medio o promedio (CMeT) y
Costo Marginal (CMg).
El costo fijo medio (CFMe), lo encontramos dividiendo el CF entre las distintas cantidades producidas.
Como el CF es un monto fijo en el corto plazo, al dividirse por niveles de producción mayores, la cuantía
del CFMe es cada vez menor. Por consiguiente la curva de CFMe tiene forma de hipérbole. Entre más
crece la producción la curva se aproxima al eje de las cantidades, pero sin tocarla.
CF
CFMe = CFMe
Q
CFMe
Q
0
El costo variable medio se lo obtiene dividiendo el costo variable (CV), para la cantidad de producción.
Tomando en cuenta el comportamiento de los costos variables, a medida que se aumenta el nivel de
producción la curva de costo variable (CVMe), disminuye hasta cierto punto, donde es mínimo, y luego
comienza a aumentar invariablemente. La parte decreciente de la curva de CVMe se relaciona con el
carácter creciente de la productividad del factor variable. Al llegar al punto mínimo del CVMe se
considera que la eficiencia del factor variable en combinación con el factor fijo es óptima. De este punto
en adelante la productividad del factor variable empieza a decrecer, aumentando por lo tanto. El CVMe
se calcula de la siguiente manera:
CV
CVMe = CVMe
Q
CVMe
Q
Costo Medio Total.-
0 qA
Los Costos Medios Totales o costos por unidad a cada nivel de producción son el resultado de la división
del costo total entre el número de unidades producidas.
12
CT
CMeT =
También se lo obtiene: CMeT = CFMe + CVMe
Q
Gráficamente tiene la misma forma de U presentada por la curva de CVMe, ya que a medida que se
aumenta los niveles de producción mayor será la eficiencia de los factores fijos y variables hasta llegar al
punto máximo qb. De este punto en adelante la eficiencia de los factores disminuirá aumentando los
costos totales de producción. Es importante indicar que en este nivel no hablamos necesariamente de
equilibrio de la empresa bajo el criterio de maximización de las ganancias ya que para ello debemos
conocer el precio de venta del bien.
CMeT
CMeT
0 qB Q
Costos Marginales.-
Constituyen costos que son muy importantes en el comportamiento de una empresa ya que se los define
como el aumento en el costo total al aumentar el nivel de producción en una unidad.
CT
Se lo calcula de la siguiente manera: CMg =
Q
En el corto plazo los costos fijos van a ser iguales por lo que los costos fijos marginales serán siempre
igual a cero, donde el CMg está determinado directamente por la variación de los CV que son los que
afectan a los CT.
CMg
CMg
0 Q
qC
Como lo muestra el gráfico el CMg en los primeros niveles de producción disminuye, llega a un punto
mínimo (qc), y luego empieza a aumentar. Esta forma de los costos marginales refleja el comportamiento
de los rendimientos decrecientes, específicamente en la forma que adopta el producto marginal.
Al hablar de costos unitarios a corto plazo lo que se intenta es describir el valor de los mismos por unidad
de producción, pues, no serán los mismos costos según nos ubiquemos en uno o en otro nivel
productivo.
Los costos fijos medios son el cociente que resulta de dividir los costos fijos para cada nivel de
producción; los costos variables medios son el cociente que resulta de dividir los costos variables para
cada nivel de producción; los costos totales medios son el cociente que resulta de dividir el costo total
para cada nivel de producción (o la suma de CFMe + CVMe); y, los costos marginales representan la
variación experimentada por los costos totales a medida que también cambia la producción.
12
CFMe = CF /
Q CVMe =
CV / Q
CMeT = CT / Q (CFMe + CVMe)
EJERCICIO:
Suponiendo una empresa que tenga los siguientes costos fijos, variables y totales, construya una tabla que
incluya los costos fijos medios, costos variables medios, costos totales medios y costos marginales, para
cada nivel de producción.
SOLUCIÓN.
Q CF ($) CV ($) CT ($) CFMe ( $) CVMe ($) CmeT ($) CMg ($)
3,5 210 140 350 60,00 40,00 100,00 -
7 210 157,5 367,5 30,00 22,50 52,50 5,00
10,5 210 192,5 402,5 20,00 18,33 38,33 10,00
14 210 262,5 472,5 15,00 18,75 33,75 20,00
17,5 210 420 630 12,00 24,00 36,00 45,00
21 210 700 910 10,00 33,33 43,33 80,00
110,00
100,00 CMeT
90,00
80,00 CMg
CMg, CVMe, CFMe y
70,00
60,00
50,00 CFMe
40,00
30,00
CVMe
20,00
10,00
0,00
02,557,51012,51517,52022,5
Nivel de Producción (Q)
12
El costo total medio (CMeT) es igual a la suma del costo fijo medio (CFMe) más el costo variable medio
(CVme), para cada nivel de producción total.
El costo total medio como se puede apreciar tanto en el cuadro como en el gráfico tiene un tramo
decreciente en los niveles productivos que van de 3.5 a 17.5 unidades, para volver luego a crecer en el
punto donde la producción es igual a 21 unidades, sin que en ningún momento vuelva a superar el nivel
inicial de producción (Q = 3.5) en donde éste registra su mayor valor ($ 100).
El costo fijo medio presenta un tramo decreciente en todos los niveles productivos, que van de
3.5 a 21 unidades, donde se observa que su valor disminuye de $ 60 a $ 10.
El costo variable medio tiene un tramo inicialmente decreciente en aquellos niveles productivos que van
de 3.5 a 10.5 unidades, para posteriormente volver a crecer en los puntos que van de 14 a 21 unidades, sin
que en ningún momento vuelva a superar el nivel inicial de producción (Q
= 3.5)en donde éste tiene su mayor valor ($ 40).
El costo marginal como contrapartida al costo fijo medio, tiene un tramo creciente en todos los niveles
productivos, que van de 3.5 a 21 unidades, donde se observa que su valor aumenta de
$ 5 a $ 80.
En el gráfico claramente se puede apreciar que conforme aumenta la producción, las curvas de
CVMe, CMeT y CMg, tienen una gran similitud con la letra “U”.
La curva del CMg presenta su punto más bajo a un nivel menor de producción (en el punto Q = 7).
La parte ascendente de la curva del CMg, interseca a las curvas del CVMe y del CMeT en sus niveles de
producción mínimos o más bajos.
¿Porqué las curvas de los costos unitarios a corto plazo tienen tal comportamiento?
El costo marginal (CMg) constituye el incremento del costo total (CT), debido a la producción de
unidades extras o adicionales de un determinado bien o servicio, por ello su fórmula decíamos que es
igual a: CMg = Variación CT / Variación Q.
La forma creciente de la curva de costos marginales se explica por el hecho de que los costos totales
aumentan más que la producción total. Este incremento de los costos totales opera en los costos variables,
concretamente en los sueldos y salarios de los trabajadores, pues, cada trabajador adicional le cuesta cada
vez más a la empresa.
Las curvas CMeT y CVMe del gráfico, tienen prácticamente idéntica apariencia, asemejándose a la letra
“U”; siendo la curva de CMeT mayor lógicamente que la curva de CVMe, pues la curva de CMeT es
igual a la curva de CVMe más la curva de CFMe.
La curva del costo fijo medio (CFMe) señala indudablemente que los costos fijos medios son menores a
medida que la producción es mayor, lo que significa que están inversamente relacionadas las variables:
costo fijo (CF) y producción total (Q), lo cual tiene su lógica, si sabemos que el costo fijo es el mismo
independientemente del nivel de producción en el que opere la empresa, en otras palabras, a la variable
costo fijo “le da lo mismo” si la empresa produce 3.5 unidades o si produce 21 unidades, ya que su valor
será siempre idéntico ($ 210, en el ejemplo). Al ser mayor entonces la producción manteniéndose
constante el costo fijo, es obvio que el CFMe sea cada vez menor conforme aumente Q.
12
La empresa que desee obtener el costo unitario mínimo deberá ubicarse en aquel punto
productivo (Q) en donde el costo marginal (CMg) interseque gráficamente al costo total
medio (CMeT), lo cual se consigue si miramos detenidamente la figura # 25 en el nivel
donde Q es igual a 17.5 unidades, pues, allí, el costo marginal lo interseca precisamente
en el punto donde el costo total medio (CMeT) empieza nuevamente a crecer (de $ 33.75
del punto donde Q = 14 a $ 36 donde Q = 17.5).
La empresa que desee minimizar sus costos unitarios deberá ubicarse en aquel nivel productivo en
donde
Existe una la curva directa
relación del costo total
entre losmedio
costos(CTMe)
medios yalcance su mínimo
marginales. o donde
El CVMe tiene ésta sea intersecada
una primera o
fase, donde
cortadahasta
disminuye por la curva
llegar de punto
a un costo mínimo
marginal, que en
a partir delelcual
ejercicio
crece.corresponde
En el punto al punto la
máximo donde
curvaQde= CVMe
17.5
unidades.
es cortada por la curva de CMg (qa).
CMeT
CVMe
0 qC qA qB Q
Cuando el CVMe disminuye el CMg es menor al CVMe; cuando el CVMe llega a un punto mínimo será
igual al CMg; cuando el CVMe crece, el CMg es mayor al CVMe. El CMeT al presentar una forma de U
tiene una parte descendente hasta llegar a un mínimo donde es cortado por el CMg, punto (qb), en esta
primera parte el CMg está debajo del CmeT.
A partir de este punto mínimo del CMeT, comienmiman”. M 2 . T.za a aumentar invariablemente y en
esta fase el CMg está por encima del CMeT. Podemos observar en el gráfico que el puntEstamos en darse
de matemáticaso mínimo del CMeT se encuentra a la derecha del punto mínimo del CVMe; es decir, a un
nivel de producción mayor, lo que es ocasionado por la relación entre los costos fijos y variable medios.
Ejemplo:
12
Q Costos Totales Costos Unitarios CMg
CF CT CV
CT = CF + CV CFMe = CT
CMeT = CVMe = CMg =
Q Q Q Q
CmeT = CFMe + CVMe
Para comprender la relación entre la producción y los costos lo haremos en base a un ejemplo hipotético
correspondiente a la combinación de los factores fijos y variables que generan distintos niveles de
producción, así como sus correspondientes productos medios y marginales: Una empresa utiliza dos
factores; capital, que es el factor fijo y de 0 a 8 unidades de trabajo que es el factor variable. Para cada
factor los precios por unidad empleada son de 50 dólares de capital y de 40 dólares de trabajo.
2 0 0 - - 100 0 100 - - - -
2 1 5 5 5 100 40 140 20 8 28 8
2 2 15 7,5 10 100 80 180 6,6 5,3 12 4
2 3 35 11,6 20 100 120 220 2,8 3,4 6 2
2 4 50 12,5 15 100 160 260 2 3,2 5,2 2,7
2 5 60 12 10 100 200 300 1,7 3,3 5 4
2 6 65 18 5 100 240 340 1,5 3,7 5,2 8
2 7 67 9,6 2,5 100 280 380 1,4 4,1 5,6 16
2 8 69 8,6 2,5 100 320 420 1,4 4,6 6.1 26
CF = 2 unidades de K * $ 50 = $ 100 en todos los niveles de producción
CV = 1 * $40 = $ 40; 2 * $ 40 = $ 80; 3 * $ 40 = $ 120... 8 unidades de L * $ 40 = $ 320
La relación entre el producto medio y los costos medios nos indica que a medida que aumenta el nivel de
producción el producto medio aumenta hasta un máximo en una cantidad de 50 u. de producto.
En este primer lapso el costo variable medio disminuye hasta un punto mínimo el cual es precisamente de
50 unidades. De este punto en adelante el producto medio disminuye, provocando por consiguiente el
aumento del costo variable medio.
Pme - PMg
25
126
20
En resumen: Cuando el PMe aumenta el CVMe disminuye. Cuando el PMe es máximo el CVMe es
mínimo. Cuando el PMe disminuye el CVMe aumenta.
Existe además una relación inversa entre el comportamiento del producto marginal y el costo marginal de
producir distintos niveles de producto. El producto marginal primero aumenta hasta producir 25 u. donde
es máximo. En esta parte ascendente del producto marginal el costo marginal es decreciente hasta un
punto mínimo situado en 25 unidades de aquí en adelante el producto marginal es decreciente y el costo
marginal es creciente.
En resumen: Cuando el PMg aumenta el CMg disminuye. Cuando el PMg es máximo el CMg es
mínimo. Cuando el PMg disminuye el CMg aumenta.
Cabe anotar que se da este comportamiento ya que se supone que los precios de los factores en el corto
plazo permanecen constantes.
Considerando que en el largo plazo existen distintas alternativas de plantas de producción, establecemos
para el estudio tres alternativas de combinación de factores, que representan la tecnología disponible en
un punto particular de producción.
Costos
CMeT1 CMeT2
C3
CMeT3
C2 127
C1
En el gráfico observamos las tres plantas, representada cada una de ellas por los costos medios que
genera a los distintos niveles de producción. La planta pequeña representada por CMeT1, la mediana
CmeT2 y la grande CmeT3. La empresa entre las distintas alternativas de planta, seleccionará aquella que
para un determinado nivel de producción el costo sea mínimo. Si la empresa tiene planeado el nivel de
producción Q1, puede lograrlo con las plantas pequeñas y medianas. La planta pequeña tiene un costo
total medio de C3 a ese nivel de producto; mientras que para la segunda planta mediana el costo es C 1.
Observando el gráfico nos damos cuenta de que C1 es menor que C3, por lo que instalará la planta
mediana ya que producirá a costos más bajos. Si el nivel de producción proyectado es de Q 2 la decisión
acerca de cuál planta utilizar, no depende únicamente del costo mínimo en cada planta, ya que en ambos
casos, a saber, las plantas mediana y grande tienen el mismo costo total medio C 2. En este caso la empresa
tomará su decisión entre otros aspectos, de acuerdo con las expectativas de su demanda. Si la tendencia es
a incrementarse, la demanda exigirá la planta grande; por el contrario, si entre sus expectativas no se
encuentra el incremento, instalará la planta mediana.
A excepción de casos como el anterior, la decisión de cuál planta utilizar depende del consumo mínimo
unitario de producción. Si la empresa toma la decisión de instalar una planta de las alternativas
presentadas se ubicará directamente en el corto plazo y utilizará esa en los distintos niveles. Por ejemplo
si selecciona la planta pequeña operará con ella ene le corto plazo y hasta los niveles de producción que
le permita. En el largo plazo puede proyectar la construcción de una nueva planta de menor costo unitario
para los niveles de producción que las expectativas de la demanda le proyecten. De las curvas de costo
total medio de corto plazo podemos obtener la curva de costo medio a largo plazo (CMeT L). Para ello
supondremos que la empresa no se enfrenta a tres plantas, como lo planeamos anteriormente, sino a un
número grande de alternativas posibles tal como se presenta en el gráfico W.
Se observa en el gráfico, que la curva de costo medio a largo plazo constituye la “envolvente” de las
curvas de costo medio a corto plazo de cada planta. Es decir, para obtener la curva de CMeTL se toma
únicamente el nivel de producción donde es tangente a las curvas de cada planta. Esta curva de CMeTL es
una curva de planeación ya que con base en ella la empresa decidirá qué planta le producirá el mínimo
costo en el nivel esperado de producción y por lo tanto esa será su planta a corto plazo.
Costos
CMeT4
0 q1 Producto
12
En el largo plazo todos los factores productivos: tierra, trabajo y capital, son variables, 14
consecuentemente, una empresa puede construir una planta de cualquier escala o tamaño.
La curva del costo total medio a largo plazo (CTMe Lp) señala el costo unitario mínimo de conseguir
cada nivel de producción cuando se puede construir cualquier planta a la escala que se desee.
El costo total medio a largo plazo (CTMe Lp) se calcula trazando una tangente a todas las curvas del
costo total medio a corto plazo (CTMe cp) que muestran todos los tamaños alternativos de plantas que la
empresa podría implantar en el largo plazo; y aquellos puntos envolventes o tangentes representarán los
costos mínimos a un período mayor de tiempo que la empresa podrá escoger para operar.
EJERCICIO
Una determinada empresa dispone de cuatro tamaños alternativos de planta que podría implantar en el
largo plazo representados por CTMe cp1, CTMe cp2, CTMe cp3 y CTMe cp4, de la tabla 41 y del
gráfico 26. En base a ello determine el costo total medio a largo plazo (CTMe Lp) y aquellos niveles
productivos donde la empresa minimice sus costos para cada uno de las cuatro escalas optativas de
planta (1, 2, 3 y 4).
TABLA
14
O lo que es lo mismo, en el largo plazo no existen costos fijos.
12
GRÁFICO
60
(4 escalas)
50
CTMe Lp mí n ( $)
30
40
20
10
0 5 1015 20 25 3035 40 45
Aquellos puntos donde los costos totales medios a corto plazo son tangentes con la curva CMeT Lp,
representan los costos donde la empresa consigue uno de sus principales objetivos: minimizarlos a largo
plazo, y, por tanto resultan convenientes para la misma.
De esta forma y estrictamente desde el punto de vista de los costos medios totales a largo plazo, a la
empresa le conviene, en la escala o planta “1”, producir 9 unidades a un costo de $ 46.5; en la escala o
planta “2” producir 15 unidades a un costo de $ 36.6; en la escala o planta “3” producir 24 unidades a un
costo de $ 30; y, en la escala o planta “4” producir 33 unidades a un costo de $ 35.1.
Obsérvese en dicha tabla que de igual forma, si se desearán producir 24 unidades, no resultaría
conveniente hacerlo en la escala “2”, pues, en la escala “3”, las mismas unidades registran costos
unitarios menores.
Obsérvese que en la escala “3” ni en ningún otro tamaño de planta inferior, se pueden producir
36 unidades, pues, éstas únicamente se pueden elaborar en la escala “4” .
Ubicando los costos totales medios mínimos a corto plazo de cada una de las cuatro escalas optativas de
planta en las que podría operar la empresa, de la siguiente manera:
13
TABLA
Nota: Cada una de las alternativas de producción señaladas en esta tabla han sido tomadas de las
diferentes opciones de escala o tamaño presentadas en la tabla # 41, por ello oscilan entre la menor (Q =
3) y la mayor (Q = 39), con sus correspondientes costos mínimos totales medios a largo plazo.
LA CURVA DEL COSTO MARGINAL (CMg Lp) Y DEL COSTO TOTAL A LARGO PLAZO
(CT Lp)
A través de la curva CMg Lp se calcula la variación, modificación o cambio ocurrido en el costo total a
largo plazo (CT Lp), debido a variaciones en la producción.
SOLUCIÓN
Partiendo de los costos mínimos totales medios (los inferiores egresos monetarios de cada una de las
cuatro alternativas de planta) a largo plazo presentados en la anterior tabla obtuvimos el costo total
mínimo a largo plazo (CT Lp mín.), podemos entonces calcular en la siguiente tabla el costo marginal a
largo plazo (CMg Lp), de la siguiente forma:
Q Despejando:
13
TABLA
GRÁFICO
Costo total medio y costo marginal a largo plazo
100
90
80
70
totales y
60
50 CTMe Lp mín. ($)
40 CMg Lp ($)
Costos
30
20
10
0
051015202530354045
Unidades de producción (Q)
El costo total medio a largo plazo alcanza su punto mínimo en el nivel de producción, donde Q
= 24 y su costo unitario es de $ 30, tal como se puede apreciar tanto en la tabla como en el gráfico.
Gráficamente se observa que la curva del costo marginal describe la forma de varias letras “U” con
secuencias inicialmente decrecientes y luego crecientes en torno a la tendencia productiva de largo plazo,
representada por CTMe Lp.
El punto por donde pasa (sin intersecar) la curva de costo marginal luego de haber estado gráficamente
ubicada por debajo de la curva de costo total medio ocurre cuando Q = 27, donde el costo marginal es de
$ 19.5 y el costo total medio es de $ 31.5, y, significa que a la empresa no le conviene producir más allá
de las 27 unidades por cuanto se incrementarían demasiado sus costos unitarios y sus costos marginales a
largo plazo.
A largo plazo la empresa alcanza sus menores costos unitarios, cuando la curva de costo marginal
interseca gráficamente a la curva de costo marginal.
13
Costos unitarios mínimos en el largo plazo:
CMg Lp = CTMe Lp (donde gráficamente se intersecan estas dos
curvas)
ECONOMÍAS DE ESCALA
La esencia de la actividad productiva es la obtención de bienes con destino al consumo final. Este proceso
se consigue por medio de transformar los recursos de la economía, que por sí mismos no son capaces de
resolver necesidades directamente y en la medida que exista más de un medio factible de combinar los
distintos factores productivos para obtener un producto, el empresario deberá tomar decisiones, no solo
para saber qué bienes producir, sino también cómo hacerlo; obteniendo el mayor beneficio, que le llevará
a elegir entre todas las combinaciones de factores, aquella que dado el precio de éstos le represente el
desembolso monetario mínimo.
El beneficio es la diferencia entre los ingresos que obtiene al vender lo producido en el mercado a un
precio dado y los costos en los que ha incurrido por producir. Las economías de escala son un fenómeno
que ocurre cuando un incremento proporcional de los factores de producción causa un aumento de
producto obtenido proporcionalmente mayor al de los factores. Esto es, si se doblan los factores de
producción, el bien producido aumenta más del doble. Las economías de escala pueden surgir por varias
razones, siendo la más citada la división y especialización del trabajo. Otra causa puede ser el factor
tecnológico. El concepto de economía de escala no está en contradicción con la Ley de Rendimientos
Decrecientes. Dicha ley de refiere al incremento de factor, manteniendo los otros fijos; las economías de
escala no tienen límites. Uno de estos límites puede surgir por el rendimiento decreciente de la
administración; cuando la escala de las operaciones es tal que el ahorro inducido por la economía de
escala se anula por el creciente costo administrativo, el límite de crecimiento de dicha economía ha sido
alcanzado.
Se piensa que las economías de escala existen cuando la cantidad de factores es pequeña y que al
aumentar esta cantidad el rendimiento pasa de ser creciente a ser constante y finalmente a ser
decreciente. Las economías de escala tienen gran importancia al explicar por qué tantos de los artículos
que compramos son producidos por grandes empresas, o sea, para explicar división del trabajo y la
especialización. Esto supone que el empresario está obligado a maximizar beneficios que le llevará a
elegir entre todas las combinaciones de factores aquella que le represente un desembolso monetario
mínimo.
13
permanece fijo y por tanto coexisten los costos fijos y variables; y de costos a largo plazo, cuando todos
los factores sean variables y por tanto no existen los costos fijos siendo todos variables.
Curva de costos totales.- Refleja la evolución de los costos fijos más los variables. En la figura adjunta los
costos fijos son igual a OF y la curva de costos variables tiene una evolución como la reflejada por FHIJ,
que aparece desplazada verticalmente en el origen por haberse añadido los costos fijos, resultando por
tanto la curva C que es la de costos totales. Curva de costos totales medios (C*).- Refleja el costo medio
por unidad de producción y lógicamente es asíntota al eje de ordenadas, puesto que sin ninguna
producción hay costos fijos. Curva de costos variables medios (C*v).- Es igual que la anterior pero
excluidos los costos fijos, por lo que parte de un valor determinado del eje de ordenadas. Curva de costo
marginal (C’).- Refleja la forma aproximada el costo de cada nueva unidad producida. El volumen de
producción OB al que corresponde el punto mínimo de la curva de costos variables medios M es el
mínimo de explotación, y el volumen de producción OD al que corresponde el punto mínimo de la curva
de costos totales medios N es el óptimo de explotación.
CURVAS DE COSTOS
C C C = Costos totales
C’ JC. C’ = Costos totales medios
C: C: = Costos variables medios
C. C’ I C. = Costos marginales
CHC’
E N
C:
F
C. L M C:
O ABD X
Costos totales a largo plazo CL es la curva envolvente de las infinitas curvas de costos totales a corto
plazo existentes. Costos medios a largo plazo C*L es la curva envolvente de las infinitas curvas de costos
medios totales a corto plazo existentes. Costeo marginales a largo plazo C’L es la curva representativa del
menor incremento posible en el costo, necesario para la producción de una unidad de output (producto)
adicional. Las ordenadas de C’L correspondiente a cada abscisa son de valor igual a las pendientes de la
curva CL en cada uno de sus puntos. Las tres curvas: CL, C*L y C’L pueden adoptar diversas formas
según sean las condiciones de producción, como se indican en la figuras siguientes:
3
C
C
3 C 2
2 3
13
1 2 1 1
O x O x O x
Costos totales a lp Costos medios a lp Costos marginales a lp
Ejemplo. Si se usan diez hora de trabajo y cinco kilos de materia prima en la producción de una unidad de
un bien x, y al doblar los factores a veinte horas de trabajo y diez kilos de materia prima, la producción es
mayor de dos unidades: este fenómeno implica que el coste medio está disminuyendo, que el coste
marginal es menor que el coste medio y que el coste total está creciendo a un ritmo decreciente. Al
incrementar la escala de las operaciones, se hace factible el uso de fuentes alternativas de energía,
traduciéndose tal vez en un ahorro de la misma.
La curva envolvente del costo medio a largo plazo tiene forma de U. Es decir, las primeras plantas se
hacen cada vez más eficientes al aumentar el nivel de producción; llega a un punto, donde es conveniente
que un costo mínimo de la curva de costo medio a largo plazo, el que según el gráfico W es el nivel del
producto q1. De este punto en adelante las escalas de plantas se hacen menos eficientes, creciendo el costo
mínimo de cada planta a medida que se aumentan los niveles de producción. Las economías de escala
resultan de aquellas fuerzas que hacen que el costo medio a largo plazo disminuya al aumentar el nivel
de producción y las escalas de planta. Tradicionalmente se mencionan dos razones fundamentales como
las más influyentes en las economías de escala:
En lo que respecta a la división y especialización del trabajo podemos decir que juega un papel básico
en el comportamiento de los costos en las distintas escalas de planta. Vamos a suponer la existencia de
una escala de planta pequeña para la producción de camisas, por ejemplo con tres máquinas de coser y un
mostrador par cortar. Al mantener estos factores fijos aumentando la cantidad de trabajadores, la cantidad
que se puede emplear es poca debido a que se posee poco equipo. En este caso la división del trabajo a la
que se puede llegar es limitada y por consiguiente las posibilidades de especialización. En esta escala de
planta sería difícil tener una persona para pegar botones, otra para cortar hilos, otra para hacer cuellos,
etc. Es decir, en tan limitadas condiciones es posible que cada uno realice la mayoría o todas las labores
necesarias para terminar el producto completamente. Esto implica que los cambios de una labor a otra, el
movimiento del trabajador dentro de la planta, ocasionará una pérdida de tiempo; también dificultará la
especialización del obrero en una labor determinada. Ahora bien, si nos encontramos con una planta
mayor por ejemplo con veinte máquinas y varios mostradores así como los instrumentos necesarios para
la producción de camisas, la situación sería diferente. Esta escala de planta proporciona las posibilidades
para que cada trabajador se dedique a la labor para la cual es más apto. La planta mayor en este caso está
proporcionando las condiciones de una mayor división del trabajo y especialización del obrero. En este
caso es posible que la eficiencia del trabajador sea mayor ya que se logra reducir el tiempo necesario para
obtener una camisa y por lo tanto su costo de producción disminuye.
En cuanto a las posibilidades del crecimiento tecnológico como una de las formas de disminuir el costo
de producción de un bien, debemos tener en consideración que se relaciona
13
directamente con el nivel de producción que se desea obtener. Así, es más fácil disminuir los costos de
producción de una unidad introduciendo mejoras tecnológicas cuando la escala de planta es mayor. Por
ejemplo, si se posee media hectárea de terreno para sembrar maíz, las posibilidades de disminuir el costo,
aunque sea alto, es arando la tierra con la ayuda de la fuerza de un buey o caballo, así como sembrar y
recoger la cosecha manualmente. En este caso el pequeño nivel de producción así como la pequeña escala
de planta no permiten la inclusión de máquinas o cambios importantes en el método productivo.
Si el productor desea producir una mayor cantidad de maíz y posee una cantidad de terreno mayor, por
ejemplo cincuenta hectáreas, reducirá sus costos por la unidad si introdujera maquinaria para preparar el
terreno, sembrar y recolectar el producto. En este caso se puede observar que a medida que aumenta la
producción se pueden introducir más máquinas de acuerdo con las variaciones en escala de planta. Un
segundo elemento tecnológico importante, es la variación en el tipo de equipo que se utiliza. Por ejemplo,
en la producción de camisas, a medida que se aumenta se pueden hacer variaciones en el tipo de máquina
que se emplea. Inicialmente, con una escala de planta pequeña, encontramos máquinas de pedal, pero al
aumentar la producción no sólo se puede introducir un mayor número de máquinas sino también cambiar
de una máquina de pedal a una eléctrica, así cono cambiar las tijeras de cortar por una cortadora
eléctrica. Es decir desde el punto de vista tecnológico, no sólo se puede hablar de cambios cuantitativos
sino también cualitativos en la producción. De esta manera las economías de escala están influidas por
dos fuerzas básicas: la división del trabajo y especialización; como los factores tecnológicos. Ambas
fuerzas hacen que se reduzca el costo de producción por unidad, ubicándose este comportamiento en la
parte sonde disminuye la curva de costo medio de largo plazo.
DESCONOMIAS DE ESCALA
Las fuerzas anteriormente vistas originan un aumento en la eficiencia de los factores, al aumentar las
escalas de plantas, que ocasiona una disminución de los costos por unidad. Sin embargo, este
comportamiento llega a un límite, in punto donde la curva de costo medio a lo largo es mínima; a partir de
este nivel la curva aumenta invariablemente. Este comportamiento ascendente en el costo medio a largo
plazo se le atribuye al aspecto administrativo de una empresa. Mientras más grande sea una escala de
planta, mayores serán las dificultades para el control y la coordinación de las distintas actividades.
Mientras más grande es una empresa, más se diversifican los niveles de mando y toma de decisiones,
perdiendo por lo general contacto entre la gerencia y los departamentos, secciones y demás dependencias.
Con ello se tiende a disminuir la eficiencia operacional de la empresa. Por lo general se incrementan
dentro de ella las comunicaciones escritas, los informes, los gastos telefónicos; se aumentan los
empleados necesarios para este tipo de labores, lo que en última instancia ocasiona una disminución en la
eficiencia y un aumento en el costo unitario de producir un nivel de producción.
Las economías y deseconomías de escala se pueden ubicar en toda la curva de costo medio a largo plazo.
Es decir, a medida que aumentan los niveles de producción, se pueden presentar los dos tipos de
comportamiento. Ocurre sin embargo, que en las mismas escalas de planta, por ejemplo hasta el punto
q1, del gráfico W, las economías de escala sobrepasan a las deseconomías disminuyéndose el costo
unitario, a partir del punto mínimo, el efecto de las deseconomías de escala son mayores que el
ocasionado por las economías de escala, ocasionando a partir de un punto el aumento en los costos
unitarios en las distintas escalas de plantas.
13