Nota de Aula Proyectos
Nota de Aula Proyectos
Nota de Aula Proyectos
2021
ASIGNATURA:
Roxi
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Contenido
INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO .............................6
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO INDIVIDUAL Y COLABORATIVO ............................................7
UNIDAD I ...............................................................................................................................................8
INTRODUCCIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS .......................................................................................8
1. DISEÑO DE UN PROYECTO: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS .....................................8
1.1. Definiciones .............................................................................................................................8
1.2. Tipología de proyectos...............................................................................................................8
1.3. El Ciclo del proyecto ...............................................................................................................10
1.3.1. Inicio - Diagnóstico .............................................................................................................10
1.3.1.1. Técnicas de diagnóstico .......................................................................................................11
1.3.2. Planificación – Formulación .................................................................................................11
1.3.3. Ejecución ...........................................................................................................................11
1.3.4. Seguimiento y control ..........................................................................................................12
1.3.5. Cierre .................................................................................................................................12
1.4. Construcción de la idea de negocio ...........................................................................................12
1.5. Introducción al enfoque del Marco Lógico .................................................................................14
1.5.1. La metodología de Marco Lógico..........................................................................................14
1.5.2. Fases del modelo del Marco Lógico ......................................................................................14
1.5.4. La Matriz de Marco Lógico ..................................................................................................17
1.5.4.1. Elementos de la matriz: ........................................................................................................17
1.5.5. DESARROLLO DE PROYECTOS BAJO EL ENFOQUE DE MARCO LÓGICO ....................18
1.5.5.1. Identificación participativa/ Diagnóstico ................................................................................18
1.5.5.2. Priorización de los problemas y determinación del problema central .........................................18
1.5.5.2.1. Criterios para definir el Problema Central ........................................................................18
1.5.5.2.2. Criterios para Redactar Problemas ...................................................................................19
1.5.5.3. Análisis de involucrados (mapeo de involucrados) ..................................................................19
1.5.5.3.1. Características de los involucrados ...................................................................................19
1.5.5.3.2. Procedimiento para analizar a los involucrados .................................................................20
1.5.5.4. Análisis de problemas ..........................................................................................................21
1.5.5.4.1. Selección y justificación de las causas relevantes del problema ............................................22
1.5.5.4.2. ¿Cuál es el objetivo del Árbol de Problemas? .....................................................................22
1.5.5.4.3. Estructura del Árbol de Problemas ....................................................................................23
1.5.5.5. Análisis de los objetivos.......................................................................................................24
1.5.5.6. Identificar las acciones .........................................................................................................26
4
UNIDAD 3 ............................................................................................................................................59
3. ESTUDIO AMBIENTAL, ECONÓMICO-FINANCIERO, EVALUACIÓN .........................................59
3.1. ESTUDIO AMBIENTAL ¿Genera un impacto ambiental negativo? .............................................59
3.1.1. Pasos para realizar un estudio ambiental: ...............................................................................59
3.1.2. Clasificación de los impactos ambientales: .............................................................................60
3.1.2.1. Clasificación según su intensidad: .........................................................................................60
3.1.2.2. Clasificación de acuerdo a sus atributos: ................................................................................60
3.2. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO .................................................................................61
3.2.1. Financiamiento del proyecto .................................................................................................61
3.2.2. Presupuesto de ingresos y egresos .........................................................................................62
3.2.3. Elaboración de los Estados Financieros proyectados: ..............................................................62
3.2.4. Clasificación de los costos ....................................................................................................62
3.2.5. Estado de Pérdidas y Ganancias ............................................................................................64
3.2.6. Flujo de Caja. .....................................................................................................................64
3.3. Estado de resultados proyectado ...............................................................................................67
3.4. Viabilidad del Proyecto............................................................................................................68
3.4.1. Análisis y determinación de la viabilidad del proyecto ............................................................69
3.4.2. La viabilidad social de un proyecto .......................................................................................69
3.4.2.1. Factores para medir la viabilidad de un proyecto social ...........................................................70
3.5. MATRICES MONITOREO – SEGUIMIENTO - EVALUACIÓN .............................................70
3.5.1. Tipos de evaluación asociados al ciclo de vida del proyecto (Edgar Ortegón, 2015)....................70
3.5.2. Monitoreo del proyecto ........................................................................................................72
3.5.3. Diseño de un Plan de Monitoreo ...........................................................................................73
3.5.4. Análisis de Resultados .........................................................................................................73
3.5.5. Matriz de monitoreo ............................................................................................................73
3.5.6. Matriz de Seguimiento (componentes e indicadores) ...............................................................74
3.5.7. Matriz de Evaluación ...........................................................................................................74
3.5.8. Estructura del perfil de proyecto ...........................................................................................75
ANEXOS ..............................................................................................................................................78
6
UNIDAD I
“Bienaventurado el que comienza por educarse antes de dedicarse a perfeccionar a los demás”
Juan C. Abella
1.1. Definiciones
A. Definición 1
B. Definición 2
Según el PMBOK, Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un
producto, servicio o resultado único. (PMI, 2017, p 3).
Según (Contreras Buitriago), existen diversas maneras de clasificar los proyectos, o de generar
una tipología mediante la cual se logre dar orden o agrupar los proyectos de manera lógica y
congruente.
9
a) Su carácter:
- Económico
- Social
b) La categoría:
- Producción de bienes
- Producción de servicios
- Infraestructura
La naturaleza cíclica se justifica puesto que se parte de una realidad existente y se llega a la
misma realidad, pero transformada según los objetivos fijados.
Una vez planteada la idea generadora del proyecto se produce un “desarrollo” y “crecimiento”
del proyecto en la etapa de formulación, una “madurez” durante la ejecución y operación y
finalmente un “ocaso” que termina en la “desaparición”.
A lo largo del ciclo de un proyecto se han de tomar gran número de decisiones que resuelven
determinados problemas de una fase anterior, inicialmente las decisiones a tomar son poco
numerosas, pero de una gran importancia para el desarrollo del proyecto, conforme avanzamos
en el ciclo el número de decisiones aumenta progresivamente hasta la fase de ejecución, pero
reducen su importancia estratégica. (Nassir, 2014)
Inicio
Cierre
Diagnóstico
Seguimiento Planificación
y control Formulación
Ejecución
El Diagnóstico, es una investigación de campo que se realiza con la finalidad de conocer con
precisión problemas, necesidades, pero también potencialidades de una comunidad, parroquia,
cantón, una empresa, una institución, o cualquier otro segmento de la sociedad.
11
Ésta es a menudo la fase más difícil de un proyecto, ya que tiene que se tiene que calcular las
necesidades de personal, recursos y equipo que habrán de preverse para lograr la consecución a
tiempo y dentro de los parámetros previstos. Asimismo, también es necesario planificar
comunicaciones, contratos y actividades de adquisición. Se trata, en definitiva, de crear un conjunto
completo de planes de proyecto que establezcan una clara hoja de ruta.
1.3.3. Ejecución
En base a la planificación, habrá que completar las actividades programadas, con sus tareas, y
proceder a la entrega de los productos intermedios. Es indispensable monitorizar la evolución
del consumo de recursos, presupuesto y tiempo, para lo que suele resultar necesario apoyarse
en alguna herramienta de gestión de proyectos. En esta etapa se deben gestionar: el riesgo, el
cambio, los eventos, los gastos, los recursos, el tiempo y las actualizaciones y modificaciones.
Esta fase comprende los procesos necesarios para realizar el seguimiento, revisión y monitorización
del progreso de proyecto. Se concibe como el medio de detectar desviaciones con la máxima premura
posible, para poder identificar las áreas en las que puede ser requerido un cambio en la planificación.
La etapa de seguimiento y evaluación se encuentra naturalmente asociada a la de ejecución, de la que
no puede concebirse de forma separada, aunque por su importancia y valor crítico.
1.3.5. Cierre
Esta fase comprende todos procesos orientados a completar formalmente el proyecto y las
obligaciones contractuales inherentes. Una vez terminado esta fase, se establece formalmente
que el proyecto ha concluido.
El proyecto surge como respuesta a una “idea” que busca la solución de un problema, necesidad
o deseo (como por ejemplo el reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de una línea de
productos, introducción de un nuevo canal de comercialización como el e-commerce) o la
manera de aprovechar una oportunidad de negocio. Esta, por lo general, corresponde a la
solución de un problema de terceros; por ejemplo, la demanda insatisfecha de algún producto,
la sustitución de importaciones de productos que se encarecen por el flete, o bien, por una
innovación en tecnologías de información (TI) (Nassir, 2014).
13
El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes a proyectos:
Un proyecto está basado en sus insumos (en sus recursos), la implementación o puesta en
marcha de ciertas actividades y en la resultante de una serie de resultados o productos que se
espera contribuyan a los objetivos deseados. Los insumos, las actividades y los productos son
elementos de un proyecto; no son en sí mismos una medida de éxito o fracaso.
1.5.2. Fases del modelo del Marco Lógico
La Metodología contempla dos etapas, que se desarrollan paso a paso en las fases de
identificación y de diseño del ciclo de vida del proyecto:
2 3 4
Definición Análisis de Análisis de Análisis de
Problema Involucrado Problemas Objetivos
Central s
1 Análisis de
Alternativa 5
s
7 6 Diseño de Estrategias
Matriz del Marco Lógico Se han mejorado las condiciones
Fin de salud de la población en la Costa
Reducido el incremento
de la Tuberculosis en Guayas
Component 1. Tratamiento de
pacientes
1. Cumplidas a
cabalidad normas
1. Disminuidos niveles
de desnutrición
es 2.
continuado
Superados
normas
de programas de
2. Aplicados hábitos
sanitarios
Actividades problemas
psicológicos 2.
TB pulmonar
Continuado 3.
adecuados
Reducido
3. Pacientes programa de hacinamiento y
17
Propósito
Componentes
Actividades PRESUPUESTO
El Diagnóstico, es una investigación de campo que se realiza con la finalidad de conocer con
precisión problemas, necesidades, pero también potencialidades de una comunidad, parroquia,
cantón, una empresa, una institución, o cualquier otro segmento de la sociedad. El diagnóstico
se hace en función de la información que brindan los actores directos de un fenómeno o hecho,
de tal manera que se cuente con el involucramiento de todos los actores y beneficiarios del
proyecto.
Describe una situación o estado negativo de la realidad que afecta a un determinado grupo de
población dentro de un área geográfica específica, el cual tiene como características básicas,
las siguientes:
• Es un componente de la realidad.
• Debe ser verificable.
• Es una situación que tiene solución.
• Se origina en un conjunto de causas que explican el problema.
• Tiene efectos sobre la realidad.
PROBLEMA 1
PROBLEMA 2
PROBLEMA 3
PRACTICA PA.1
TEMA: Elaboración de la Matriz. Priorización de Problemas
ACTIVIDADES:
1. Conformar un equipo de trabajo (Max. 3 estudiantes).
2. Mediante la participación colaborativa, crítica y reflexiva de los integrantes, identificar
problemas/necesidades de su contexto que puedan ser resueltas a través del planteamiento de un proyecto.
3. Con la información/propuestas obtenidas mediante el análisis grupal proceder a elaborar la Matriz de
Priorización de Problemas.
4. Socializar con el docente y los compañeros de la clase.
T
Intereses contrapuestos
Personas que no se logra
Instituciones Con que recursos
conciliar en torno al
cuenta los
problema
involucrados
CLUBES Bajar los niveles de -Deficiente M. Organizar, Que sus deportistas -Cooperación con las
DEPORTIVAS deterioro social, infraestructura planificar y velar desarrollen sus diferentes actividades
LOCALES mediante la práctica deportiva. por el normal habilidades para la deportivas que oferta el
deportiva desarrollo del consecución de proyecto.
- Bajos niveles de deporte amateur en campeonatos, títulos
capacitación de los los respectivos y otros. - Conflictos con las
dirigentes cantones. demás organizaciones
deportivos. deportivas por la
R. Recursos propiedad de los
- Baja disponibilidad humanos. deportistas y sus
de recursos respectivos logros.
económicos C. Capacidad
organizativa como
entes jurídicos.
Cada proyecto nace con ideas de posibles soluciones, mediante una lluvia de ideas que son
examinadas hasta seleccionar la solución o soluciones preferidas.
Para identificar bien el problema y la solución hay que hacerse estas preguntas para no duplicar
esfuerzos:
En el análisis de problemas se establece una situación que se debe cambiar en forma clara,
concisa, precisa y por escrito. La definición debe contestar a las preguntas:
1. ¿Qué?
2. ¿De qué magnitud?
3. ¿Quién está afectado?
4. ¿Dónde?
1.5.5.4.1. Selección y justificación de las causas relevantes del problema
El Árbol de Problemas le ayuda a analizar las causas y efectos de un primer y segundo niveles
en un problema central (Edgar Ortegón, 2015). Cabe destacar que la elaboración de un ejercicio
adecuado y profundo del análisis del problema nos permitirá además definir los posibles
objetivos y las rutas de solución.
1. Para hacerle frente a un problema necesitará comprender qué lo causa y cuáles podrían ser
los efectos.
2. La comprensión de la forma en que diferentes actores consideran las causas y efectos de un
problema puede ser importante.
1. Describir la Situación Futura que será lograda cuando se resuelvan los problemas
identificados anteriormente.
2. Identificar Alternativas y Objetivos para la realización del proyecto.
3. Visualizar las relaciones existentes entre Medios y Fines necesarios (árbol de objetivos) para
obtener la situación futura deseada
ÁRBOL DE OBJETIVOS
FINES
OBJETIVO
GENERAL
MEDIOS
1. Convertir las relaciones causa y efecto en relaciones medios-fines a partir del problema
central convertido en propósito, sus causas en medios y sus efectos en fines.
2. Establecer los distintos niveles jerárquicos de medios (medios directos, indirectos,
estructurales) generados desde el propósito.
3. Establecer los distintos niveles de fines generados a partir del propósito (fines directos,
secundarios y estructurales).
4. Visualizar estas relaciones medios-fines en un diagrama denominado Árbol de Objetivos.
Criterios de referencia
2do. Paso: Identificar diferentes cadenas de relaciones de “medios y fines” como posibles
estrategias alternativas para el proyecto en lo que se refiere a posibles componentes a
considerar.
3er. Paso: Seleccionar la(s) alternativa(s) que --en su opinión-- representa(n) las mejores
estrategias para el proyecto porque las relaciones de medios-fines enlazadas sustentan de forma
adecuada a los objetivos de jerarquía superior.
4º Paso: Aplicar los criterios apropiados y/o requeridos para seleccionar la estrategia del
proyecto.
Es así como para los medios identificados en la empresa de transporte, se pueden establecer las
siguientes acciones mediante las cuales se puede resolver el problema la alta accidentalidad:
• Prudencia en los conductores:
✓ Contratación de nuevos conductores y/o
✓ Capacitación en manejo seguro.
• Vehículos renovados:
✓ Compra de vehículos y/o
✓ Reparación de vehículos.
• Buen mantenimiento de Vehículos.
✓ Contratación de servicios de mantenimiento y/o
✓ Crear unidad de mantenimiento.
• Calles en buen estado.
“No se identifican acciones para este medio debido a que se considera que está fuera del
alcance de la empresa. Se supone debe comunicarse de este problema a las organizaciones
responsables respectivas y en la matriz de marco lógico se tratará este medio como un
supuesto que condiciona el éxito del proyecto”
Diseño y Evaluación de Proyectos – Promoción 2020-2022
28
Si consideramos las acciones enunciadas anteriormente; podemos decir que para el buen
mantenimiento de vehículos tendríamos dos acciones que son excluyentes.
Para los otros dos medios tendríamos acciones que pudieran ser complementarias.
A partir de estas acciones el equipo de proyectos puede ya establecer algunas alternativas para
evaluar y decidir cuál llevara a cabo.
Alternativa 2
Alternativa 3
Alternativa 4
• Debe tenerse presente que este proceso de análisis es iterativo y retroalimentado: nunca se
cierran las puertas, siempre debe ser posible incorporar nuevas alternativas o integrar varias
que todavía se consideren como componentes complementarias de la solución.
• Las alternativas resultantes deben ser analizadas en relación con el espacio geográfico y
socioeconómico al cual están referidas, con el fin de especificar mejor el problema y de
seguir verificando su factibilidad y pertinencia como soluciones adecuadas al problema.
Luego serán objeto de un desarrollo básico y de una evaluación correlativa para seleccionar
la que mejor resuelva el problema y garantice el uso más eficiente de los recursos que le
sean asignados.
• El resultado de esta etapa de “análisis situacional” es el conocimiento de un problema y la
postulación de un conjunto de alternativas estimadas como factibles para la solución del
problema planteado.
• A partir de las alternativas identificadas se hace una caracterización de ellas hasta establecer
los costos y beneficios de cada una de ellas para así poder compararlas.
• Por alternativa singular, usualmente se entiende a un curso de acción o acciones a realizar
para enfrentar un problema específico. También, dependiendo del problema, la alternativa
puede estar referida tanto a un programa coherente, como a un proyecto específico.
• En un sentido más amplio, alternativa significa que existen además diferentes opciones que
permiten solucionar un problema específico. La “opción” “no hacer nada”, desde esta
perspectiva no constituye alternativa de solución a un problema. Esto porque “no hacer
nada” significa que el problema seguiría inalterado o simplemente que el problema no existe
o no tiene importancia.
1.5.5.7. Diseño de estrategias y selección de la estrategia optima
Cada alternativa identificada deberá ser analizada en diferentes aspectos tales como:
• Costos totales en valores presentes y futuros
• Viabilidad financiera y económica
• Viabilidad técnica
• Habilidad para mejorar y mantener recursos
• Sostenibilidad
• Contribución al fortalecimiento institucional y construcción de capacidad gerencial
• Impacto ambiental
• Aceptación por parte de los beneficiarios
• Compatibilidad del proyecto con prioridades de un sector o un programa
Finalmente, entre las alternativas viables se escogerá aquella con mayor pertinencia,
eficiencia y eficacia.
Prácticas de aplicación 5
TEMA: Elaboración de la Matriz de Alternativas
ACTIVIDADES:
1. De acuerdo al problema seleccionado establezca las alternativas.
2. Con la información obtenida elabore diagrama de estrategias
3. Socializar con el docente y los compañeros de la clase el trabajo realizado
1.5.5.8. ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO (EAP)
(productos) y las actividades. Definido esto, se podrá construir la Matriz. Esto debido a la
necesidad de ajustar el análisis de selección de la alternativa (estrategia) óptima y expresarla en
una matriz que la resuma (Edgar Ortegón, 2015).
Gráfico No. 12: Estructura analítica del proyecto (Edgar Ortegón, 2015)
Fuente: Área de proyectos y programación de inversiones, ILPES
Para construir la EAP deberíamos seguir los siguientes pasos (Edgar Ortegón, 2015):
a. Partiendo de arriba hacia abajo. Lo primero será obtener los fines o fin, dependiendo del
proyecto, los cuales se toman del árbol de objetivos. Para el ejemplo se consideraron los
niveles superiores en el árbol y que además fueran los más importantes para la empresa.
✓ Pérdidas económicas disminuidas.
✓ Imagen de la empresa mejorada.
✓ Frecuencia disminuida de lesiones y muertes
b. De igual manera, el problema central se identifica a partir del árbol de objetivos:
Accidentalidad Reducida de los automotores.
c. Para identificar los productos o componentes se puede analizar la información obtenida en
la identificación de alternativas, mirar cuál de ellas es la seleccionada y el análisis de costos
de la misma. Normalmente en la configuración de las alternativas aparecen enunciados los
productos y además estos se desarrollan en actividades cuando se hace el estudio de costos
de cada alternativa. Continuando con el ejemplo los componentes serían.
✓ Programa de capacitación de conductores desarrollado
✓ Vehículos nuevos adquiridos
✓ Taller de mantenimiento implementado
✓ Calles pavimentadas
d. Para identificar las acciones es preferible revisar el presupuesto de la alternativa óptima,
donde un rubro o grupo de estos, se proponen como acciones. Por ejemplo, el componente
del ejemplo, programa de capacitación de conductores desarrollado, implicaría acciones
como:
✓ Diseño y programación de cursos.
✓ Arriendo de salas
✓ Contratación de profesores
✓ Selección de participantes por curso.
✓ Puesta en marcha de los cursos
✓ Evaluación de los cursos
Lo que sigue es pasar de la EAP a una matriz de marco lógico. Este paso enmarca la EAP en
una matriz de cuatro por cuatro, que contiene diferentes elementos en orden vertical (filas): Fin,
Propósito, Componentes y Actividades, y en sentido horizontal (columnas): Resumen narrativo,
Indicadores, Medios de verificación y Supuestos. El paso que hay que dar para la construcción
de la matriz de marco lógico se esquematiza en la página siguiente.
Gráfico No. 13: Estructura analítica del proyecto, base para la Metodología Marco Lógico
(Edgar Ortegón, 2015)
Fuente: Área de proyectos y programación de inversiones, ILPES
Si la columna de objetivos de la MML está bien construida se deben poder examinar los
vínculos causales de abajo hacia arriba (desde las actividades hasta el fin). El siguiente cuadro
ofrece una serie de condiciones que debe cumplir la columna de objetivos de la MML, marque
con una x si estas se cumplen o no. Si alguna de las condiciones no la cumple se deben revisar
de nuevo las relaciones de causalidad entre insumos, productos y resultados.
Un proyecto está basado en sus insumos (en sus recursos), la implementación o puesta en
marcha de ciertas actividades y en la resultante de una serie de resultados o productos que se
espera contribuyan a los objetivos deseados. Los insumos, las actividades y los productos son
elementos de un proyecto; no son en sí mismos una medida de éxito o fracaso.
a) Fin
Para identificar el fin, se toma como punto de partida el propósito y se responde a la pregunta
¿para qué se busca lograr el objetivo principal del programa (propósito)?
b) Propósito
Iniciar la definición del propósito con un verbo es incorrecto, ya que éste denota acción y así
no se estaría representando como algo ya logrado.
Por otro lado, se sugiere no incluir expresiones como “mediante”, “a través de”, “por medio
de”, “y”, porque generalmente encierran un segundo objetivo de menor jerarquía y hacen
alusión a los componentes del programa.
c) Componentes (Resultados)
Los componentes son los bienes y servicios que deberán ser producidos o entregados por medio
del programa a la población objetivo para cumplir con el propósito.
Son los bienes y servicios que debe producir el ejecutor del programa para poder lograr el
Propósito.
Se debe mencionar que definir un componente como “Entregar apoyos económicos para la
alimentación” o “Impartición de cursos de buenos hábitos alimenticios” es incorrecto, ya que
ambas oraciones gramaticales expresan acciones. Lo correcto es definirlos como “Apoyo
d) Actividades
Actividades principales que implican uso de recursos, que el ejecutor debe llevar a cabo para
producir cada Componente.
• Componente de Nutrición
• Control médico nutricional de la población objetivo
• Entrega de complementos alimenticios
• Vigilancia del consumo del complemento alimenticio
• Entrega de apoyos monetarios con corresponsabilidad de salud
Se presentan por componente
PRACTICA DE APLICACIÓN 6
TEMA: Elaboración del Fin, Propósito, Componentes y Actividades de la matriz de marco lógico
ACTIVIDADES:
1. Elaboración de la Matriz de Marco Lógico, con base en las Matrices realizadas
2. Socializar con el docente y los compañeros de la clase el trabajo realizado
1. Los indicadores especifican los efectos que se pretende medir en el proyecto a fin de demostrar que
se han logrado la Finalidad, el Propósito y los Componentes
2. Los Indicadores son medidas del desempeño del proyecto que permiten establecer el nivel de logro
(resultados) de la finalidad, Propósito y Componentes
3. Todo indicador debe ser expresado en términos de cantidad, calidad y tiempo
4. Todo Indicador debe ser medible y verificable objetivamente
e) Medios de Verificación
Los medios de verificación corresponden a las fuentes de información que se utilizarán para calcular los
indicadores.
Pueden incluir:
• Estadísticas
• Material publicado
• Inspección visual
• Encuestas
• Informes de auditoría
• Registros contables
f) Supuestos
• Cambios institucionales
• Crisis económica
• Inestabilidad política
• Inestabilidad social
• Problemas presupuestales
• Eventos de la naturaleza
• Proveedores desconocidos
• Conflictos internacionales
• Nuevos métodos, equipos o tecnologías
Los Supuestos son factores externos fuera del control del proyecto, pero necesarios para lograr las
actividades, componentes, propósito y finalidad del proyecto, porque permiten:
1. Valorar en la planificación de un proyecto los riesgos que pueden ocurrir durante su ejecución.
2. Facilitar el monitoreo de los riesgos durante la ejecución del proyecto para reaccionar de manera
oportuna y neutralizar sus efectos y eventualmente, influir sobre ellos.
La planificación operativa es un conjunto de técnicas que permiten definir el tiempo y los recursos
necesarios para poner en funcionamiento el proyecto.
a) Componentes/Actividades
Se determinan los componentes/actividades que se realizarán para lograr los objetivos propuestos.
b) Sub-actividades
Describe la forma cómo se realizarán las actividades y se lograrán las metas y objetivos propuestos.
Ejemplo: "Para que los miembros regularicen sus pagos se harán campañas de persuasión a los
miembros morosos, de darán amnistías y se impondrán sanciones tales como publicación de una
lista negra de socios morosos, corte de agua, multas y otros"
c) Responsable
Se designan los responsables de las acciones. Ejemplo: Adquisición de motocicletas = tesorero y
dos socios nombrados en asamblea.
d) Fecha de inicio
Colocar la fecha que dará inició la actividad
e) Fecha Fin
Señala la fecha en que el equipo del proyecto estima terminar esa actividad
f) Presupuesto
Señala el costo económico de la actividad a realizar
Para realizar un proyecto es necesario contar con unos recursos que posibiliten que
el proyecto se lleve a cabo. Los recursos a prever son los humanos (con quién hacer),
materiales y financieros (con qué hacer).
Un presupuesto no es:
• Inamovible: cuando sea necesario, un presupuesto puede cambiarse, siempre que tomes medidas
para tratar las consecuencias del cambio. Así, por ejemplo, si has presupuestado diez nuevos
ordenadores, pero descubres que realmente lo que necesitas es un generador, entonces podrías
comprar menos ordenadores y adquirir el generador.
• Un simple registro de los gastos del último año, con un 15% extra añadido para cubrir la
inflación: cada año es distinto.
Las organizaciones necesitan utilizar el proceso presupuestario para examinar lo que realmente
es necesario para poner en práctica sus planes.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 3
TEMA: Plan de acción
ACTIVIDADES:
1. Elaboración del Plan de Acción
2. Socializar con el docente y los compañeros de la clase el trabajo realizado
− Datos de la zona fundamentales para comprender la naturaleza de los problemas que el proyecto
intenta resolver: marco geográfico, situación socio-económica, características de las relaciones
de género, datos demográficos, etc.
− Fundamentación de la propuesta
− Explicar los motivos que dan sentido y coherencia a esta alternativa de intervención, frente a otras
posibles.
− Indicar aspectos de interés, previos a la ejecución, que permitan conformar un marco de referencia
para la comprensión de la propuesta.
− Describa cómo ha surgido la iniciativa
1.5 Estudios que se hayan efectuado en relación con el proyecto (técnicos, socio-culturales, de
mercado... ) y resultado de los mismos
− Síntesis de los aspectos centrales del proyecto: problema, propuesta a ejecutar, beneficiarios,
viabilidad.
2.2 Breve descripción de la población según ocupación, ingresos, clase social, pertenencia a grupos
étnicos y otros criterios oportunos (diferenciando entre hombres y mujeres)
Fin hacia el que se orienta la propuesta, desde una perspectiva amplia y a largo plazo, y en
confluencia con otras iniciativas.
Fines sustentables que el proyecto se propone obtener, con sus propios recursos y actividades, y
dentro del período de tiempo definido; son nuevas situaciones en las que los problemas han sido
subsanados total o parcialmente. Conviene establecer una secuencia lógica entre objetivos,
resultados y actividades, para garantizar la coherencia interna del proyecto.
3.4 Indicadores del grado de consecución de los Objetivos: (Dos indicadores críticos)
3.5 Fuentes de Verificación de los Indicadores (Dos fuentes que estén relacionadas con los
indicadores críticos)
Documentos, informes y otras fuentes de datos que permitan la corroboración de los indicadores.
− Calendario detallado desglosando, si procede, las tareas que supone la realización de cada
actividad.
Propósito
Component
es
Actividades Presupuesto para cada
actividad
V. ANEXOS
Practica de aplicación 8
TEMA: PERFIL DEL PROYECTO
UNIDAD 2
En términos generales, son varios los estudios particulares que deben realizarse para evaluar un
proyecto: de viabilidad comercial, técnica, legal, organizacional, de impacto ambiental y financiera.
El estudio legal busca determinar la viabilidad de un proyecto a la luz de los Planes de Desarrollo, Planes
de Ordenamiento Territorial, normas relacionadas con localización, aspectos presupuestales,
ambientales, uso de patentes, legislación tributaria, aspectos laborales y contratación, entre otros.
Tan importante como los aspectos anteriores son las relaciones internas, con proveedores, arrendatarios
y trabajadores, así como las relaciones externas, con la institucionalidad, organismos fiscalizadores,
etcétera, están administradas por un contrato, o bien, por un marco regulatorio que genera costos al
proyecto, por lo que influye sobre la cuantificación de sus desembolsos.
Los aspectos legales pueden restringir la localización y obligar a mayores costos de transporte, o bien,
pueden otorgar franquicias para incentivar el desarrollo de determinadas zonas geográficas donde el
beneficio que obtendría el proyecto superaría los mayores costos de transporte.
Uno de los efectos más directos de los factores legales y reglamentarios tiene que ver con los aspectos
tributarios. Normalmente existen disposiciones que afectan de manera diferente a los proyectos,
dependiendo del bien o servicio que produzcan. Esto se manifiesta en el otorgamiento de permisos y
patentes, en las tasas arancelarias diferenciadas para tipos distintos de materias primas o productos
terminados, o incluso en la constitución de la empresa que llevará a cabo el proyecto, la cual tiene
exigencias impositivas distintas según el tipo de organización que se seleccione.
Otro de los efectos lo constituye la determinación de los desembolsos que representa la concreción de
las opciones seleccionadas como las más convenientes para el proyecto; por ejemplo, los gastos en los
que se deberá incurrir por la confección de un contrato para encargar una tecnología que debe hacerse a
pedido. Asimismo, es posible identificar una serie de otros efectos económicos vinculados con variables
legales.
a. La VIABILIDAD LEGAL, que estudia las Normas y Regulaciones existentes, relacionadas con
la Naturaleza y Actividad Económica del Proyecto.
AA2.1 Cite la normativa legal relacionada con su proyecto en los ámbitos (Considere las dos áreas
genéricas).
Ninguno de estos elementos, que a veces son considerados secundarios, puede dejar de ser estudiado.
Decisiones como el precio de introducción, las inversiones para fortalecer una imagen, el
acondicionamiento de los locales de venta en función de los requerimientos observados en el estudio de
los clientes potenciales y las políticas de crédito recomendadas por el mismo estudio, entre otros, pueden
constituirse en variables pertinentes para el resultado de la evaluación (Soledad Orejuela, 2002).
Datos:
Solución:
𝑛 = 384,16 n = 384
No Bebida de preferencia
3%
Si
97%
Elaborado: xxxxxxx
Gráfico No. 18: Encuesta realizada xxxxxx.
Las empresas que participan en este mercado pueden estar entregando productos
similares, iguales, sustitutos o complementarios al artículo que se examina. Al respecto,
es necesario estudiar la forma, tamaño, composición, calidad y presentación de estos
bienes.
los segundos existían empresas dedicadas a fabricar partes y piezas para muebles, y
otras dedicadas a elaborar partes y piezas para sillas y asientos de madera.
2.2.4.1. Producto.
El producto es el bien físico, servicio o idea que se ofrece al mercado. Comprende las
propiedades físicas y técnicas que lo condicionan a satisfacer funciones y usos
determinados. Incorpora su envase, presentación, marca, servicios anexos y garantías.
En su descripción se identifican las diferencias entre el producto o servicio y la
competencia. (Moreno, 2016).
Slogan.- Es una corta frase que es fácil de recordar y usar para publicitar algún producto,
servicio o empresa.
2.2.4.2. Precio.
El precio es un componente determinado por el mercado porque refleja lo que el
consumidor está dispuesto a pagar por el bien. Se determina un precio en base a los
costos de producción más un margen o se establece un precio menor, igual o mayor al
precio de la competencia, el que estará en directa relación con la estrategia de costos o
de diferenciación elegida. (Moreno, 2016).
2.2.4.3. Plaza.
La plaza es el lugar donde se venden los productos. Para llegar a los usuarios finales es
preciso examinar la presencia de clientes, el costo del lugar, las facilidades y dificultades
para acceder con el producto, la posibilidad de mantener relaciones duraderas con los
usuarios y el lugar donde la imagen adquiere mayor valor.
Para la distribución los canales de venta más comunes son: una tienda propia, ferias
comerciales, catálogos, puntos de venta, vendedores independientes, agencias,
vendedores comisionistas, internet y telemarketing. (Moreno, 2016).
2.2.4.5. Posventa
La reacción de los consumidores al momento de utilizar el producto y la percepción
final que tienen de él es importante para mejorar continuamente el proceso productivo,
su calidad y presentación. Por esto, el proceso de posventa requiere de alta calidad para
ser entendido como un valor agregado y un factor diferenciador ante la competencia.
Estas actividades de posventa pueden abarcar el manejo de quejas, la capacitación para
el uso del producto, la instalación del producto, el mantenimiento preventivo y la
reparación (Moreno, 2016).
Tabla 2.2.4.5-1 Definición del proceso de postventa.
Actividad de
Fecha Responsable Descripción
Postventa
Manejo de quejas 01-10-2020 Recepción y registro de quejas por medio de
llamadas telefónicas
Capacitación para el
uso del producto
Todo estudio técnico tiene como principal objetivo el demostrar la viabilidad técnica del proyecto que
justifique la alternativa técnica que mejor se adapte a los criterios de optimización.
En particular, los objetivos del estudio técnico para un proyecto son los siguientes:
− Determinar la localización más adecuada en base a factores que condicionen su mejor ubicación.
− Enunciar las características con que cuenta la zona de influencia donde se ubicará el proyecto.
− Definir el tamaño y capacidad del proyecto.
− Mostrar la distribución y diseño de las instalaciones.
− Especificar el presupuesto de inversión, dentro del cual queden comprendidos los recursos
materiales, humanos y financieros necesarios para su operación.
− Incluir un cronograma de inversión de las actividades que se contemplan en el proyecto hasta su
puesta en marcha.
− Enunciar la estructura legal aplicable al proyecto.
− Comprobar que existe la viabilidad técnica necesaria para la instalación del proyecto en estudio.
a) Macro- localización; Consiste en evaluar el sitio que ofrece las mejores condiciones para la
ubicación del proyecto, en el país o en el espacio rural y urbano de alguna región. Para lo cual
se debe considerar:
Macro localización
A continuación, se muestran los factores que pueden apoyar a la determinación del tamaño
óptimo del proyecto.
− Identificación de la demanda: El estudio de mercado entre otras cosas, tiene el propósito
de mostrar las necesidades del consumidor, la demanda real, potencial y la proyectada
basándose en su investigación de mercado. De ahí que la demanda es un factor importante
para condicionar el tamaño del proyecto, ésta pude ser mayor al proyecto, igual o bien
quedar por debajo.
− Identificación de los insumos y suministros del proyecto: En este punto se debe
identificar el abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas que se requiere para
el desarrollo del proyecto. De ahí la importancia de conocer a los proveedores, precios,
cantidades de suministros e insumos respaldado por cotizaciones para establecer un
compromiso.
− Identificación de la maquinaria, equipo, tecnología: Para identificar la maquinaria y
equipo que el proyecto requerirá es importante tomar en cuenta todos los elementos que
involucren a la decisión.
Recepción de Pedido
Medición de Tela
Cortado de Tela
Confección
Control de Calidad
Planchado
Etiquetado y Empaque
Almacén
ACTIVIDAD 2.3
ADMINISTRACIÓN
CONTABILIDAD
PRACTICA 2.4
TOTAL
2.3.4.5. Materia prima.
Requerida para el desarrollo del proyecto.
TOTAL
2.3.4.6. Proveedores.
Encargados de proporcionar los recursos necesarios.
ADMINISTRACIÓN
Contador
(x trámites)
Subtotal
VENTAS
Administrador –
Vendedor
Subtotal
TOTAL
2.3.4.8. Inversión.
Corresponde a los Bienes de capital o inversiones fijas como: terrenos, edificios, máquinas y
equipos que participan en la elaboración de productos finales e intermedios. Los Activos diferidos
son los rubros que invierten previamente al inicio de la ejecución del proyecto, como gastos de:
organización (permisos, impuestos), promoción, capacitación, intereses de préstamo por
construcción. Y finalmente el Capital de trabajo que consiste en una reserva de dinero para el
funcionamiento inicial por un determinado tiempo hasta que el proyecto genere sus propios ingresos
por la venta de sus productos o servicios.
Los valores de los diferentes rubros se obtienen en base a los datos definidos anteriormente.
ACTIVOS DIFERIDOS
Gastos de organización 0.00 0.00 0.00
Gastos de promoción 0.00 0.00 0.00
Capacitación a personal 0.00 0.00 0.00
Intereses durante la construcción 0.00 0.00 0.00
Subtotal 0.00 0.00 0.00
PRACTICA 2.5
UNIDAD 3
3. ESTUDIO AMBIENTAL, ECONÓMICO-FINANCIERO, EVALUACIÓN
En el Ecuador, la legislación define el tipo de proyectos que requieren un Estudio del Impacto
Ambiental (EIA). Los proponentes deben inscribir el proyecto en el Sistema Único de
Información Ambiental en línea (SUIA), para solicitar una certificación de la ubicación del
proyecto en relación con las áreas de conservación y áreas forestales protegidas.
SITUACIÓN
CON
PROYECTO
SITUACIÓN SIN
PROYECTO
Matriz de LEOPOLD
Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que
proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros analíticos y datos adicionales para la
evaluación del proyecto y estudiar los antecedentes para determinar su rentabilidad.
Ejemplo de un financiamiento:
- Plan de financiamiento
Del costo total estimado del proyecto, equivalente a US$23,08 millones, se estima que el
Banco Interamericano de Desarrollo financiara el equivalente a US$17,8 millones con
recursos provenientes del Fondo de Operaciones Especiales. La contrapartida local a cargo
del gobierno de provincial de Tungurahua alcanza a US$5,2 millones.
Los términos y condiciones de financiamiento que se solicitan al BID son los siguientes: i)
plazo de amortización: 40 años, incluyendo 10 años de gracia; ii) plazo de desembolsos: 6
años; iii) intereses: 1% anual durante el periodo de gracia y 2% durante la amortización; iv)
comisión de crédito: 0,5% sobre saldos no desembolsados; y v) inspección y vigilancia: 1%.
La proyección de los estados financieros consiste en calcular cuales son los estados financieros
que presentará la empresa o el proyecto en el futuro.
La técnica más habitual para proyectar los estados financieros es el denominado porcentaje de
ventas y consiste en realizar los estados financieros proyectados en función de los efectos que
tendrán una variación de las ventas en estos.
El resultado final de los ingresos y costos operativos como las ventas, costo de ventas, costos
de operación, costos financieros, etc. se resumen en el estado de resultados.
El cálculo de costes determina de manera realista, lo que costará poner en práctica tu plan
operacional, para desarrollar un presupuesto. Un cálculo meticuloso de estos costes ayuda de la
siguiente manera:
COSTOS
OPERACIONALES
COSTOS
ORGANIZATIVOS O
COSTOS BÁSICOS
COSTOS DE EMPLEO
DE PERSONAL
COSTOS DE
INVERSIÓN
a. Costos operacionales: son los gastos económicos que una empresa tiene que asumir por
sus operaciones empresariales o de negocios. Por ello, hablar de costo operacional es hablar
de los gastos que una empresa asume en el desarrollo de sus productos, estos pueden ser:
- Costos fijos, al margen del nivel de producción que abarque la empresa, este coste será
siempre igual.
- Costos variables, variará en función del nivel de producción de la empresa.
b. Costes organizativos (también llamados costes básicos): costes de la base organizativa que
incluyen a la dirección, administración o gobierno. Una vez que se haya decido por el mejor
sistema de organización para apoyar los planes organizativos, incurrirás en los gastos
organizativos de manera regular, aunque no se lleven a cabo los planes o no tengan niveles
de actividad. Por ejemplo: si se alquila instalaciones para el desarrollo del proyecto, pero
sólo se ejecuta una parte del mencionado, o si es varios proyectos y solo se ejecuta uno de
ellos, aun se debe pagar el valor contractual.
c. Costes de empleo de personal: costes de personal básico, como son los participantes en la
administración, las personas que realizan un trabajo transversal de proyectos (este tipo de
costes se pueden categorizar dentro de «costes organizativos»). Estos costes incluyen sus
salarios y cualquier otro subsidio como la asistencia médica o el pago de los fondos de
pensiones de los que son responsables. Puedes «cancelar los costes de personal, a ciertos
proyectos a cargo de la organización.
d. Costes de inversión: costes para grandes inversiones, que, mientras sean necesarias debido
al proyecto o proyectos, permanecerán como capital organizativo incluso después de que
acabe el proyecto. Los vehículos y equipamiento como también los ordenadores y
fotocopiadoras se pueden incluir en esta categoría. Puede que todos los proyectos los
utilicen, o bien, sólo un proyecto en particular los necesite. Dependiendo de cómo se
pretenda utilizar el equipamiento, lo podrían presupuestar dentro de los costes operacionales
o de los costes organizativos.
Ejemplo:
Una empresa espera que durante los próximos cuatro años incrementará sus ventas en un 10%
anual. Lo que hará será proyectar los estados financieros en base a esta cifra. Además necesitará
saber cómo crecerán los costos de explotación (un 10% en nuestro ejemplo) y los gastos de
administración (un 5 % en nuestro ejemplo) ante incrementos de las ventas para saber en qué
porcentaje incrementarlos (en función de la posición del costo marginal podrían incrementarse
a una tasa más alta que las ventas, sin embargo los gastos de administración suelen crecer menos
que proporcionalmente gracias a las economías de escala).
Este estado financiero permite identificar el nivel de eficiencia de la empresa, es decir, muestra
que tan rentable ha sido a lo largo de un período determinado y con esa información poder
analizar su situación financiera, su estructura de ingresos, costos y tomar decisiones sobre el
futuro de la misma.
El Flujo de Caja es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de ingresos y
egresos de dinero que tiene una empresa en un período dado.
Para elaborar un Flujo de Caja debemos contar con la información sobre los ingresos y egresos
de la empresa. Esta información figura en los libros contables y es importante ordenarla de la
manera en que ilustra la planilla de cálculo adjunta porque nos permite conocer los saldos del
período (generalmente un mes) y proyectar los flujos de caja hacia el futuro. La importancia de
elaborar un Flujo de Caja Proyectado es que nos permite, entre otros datos, anticiparnos a
futuros déficit (o falta) de efectivo y, de ese modo, poder tomar la decisión de buscar
financiamiento oportunamente.
Ejemplo:
Se define las fuentes de financiamiento, sean estas a través de capital propio, préstamos a
entidades financieras, capital social (capital de sociedades), fundaciones, ONG, etc.
2. Presupuesto de Costos
COSTO VARIABLE
RUBROS COSTO FIJO (CF) TOTAL
(CV)
1. COSTOS DE PRODUCCIÓN
Materia prima (MP) 0.00 0.00
Mano de obra (MO) 0.00 0.00
Costos de fabricación (CF) 0.00 0.00
Energía eléctrica 0.00 0.00
Agua potable 0.00 0.00
Combustible 0.00 0.00
Materiales 0.00 0.00
Subtotal 0.00 0.00
2. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
Sueldos y salarios 0.00 0.00
Servicios básicos 0.00 0.00
Suministros de oficina 0.00 0.00
Arrendamiento 0.00 0.00
Gastos generales
Asesoría legal 0.00 0.00
Uniformes 0.00 0.00
Subtotal 0.00 0.00
3. GASTOS DE VENTAS
Sueldos y Salarios 0.00 0.00
Propaganda 0.00 0.00
Transporte 0.00 0.00
Subtotal 0.00 0.00
4. GASTOS FINANCIEROS 0.00 0.00
Financiación: Intereses bancarios 0.00 0.00
Subtotal 0.00 0.00
TOTAL 0.00 0.00
TOTAL
FÓRMULAS DE CÁLCULO:
FÓRMULAS DE CÁLCULO:
CU = Costo unitario
CU= 0.08
Margen de utilidad
PVP = Precio de venta al público = Costo Unitario + Margen de Utilidad =0.08 + 25%(0.08) =
0.10
Resultado operacional
- Costos Fijos
- Costos Variables
- Pago de Intereses por Créditos
= Utilidad Antes de Impuestos
- Impuestos
= Resultado operacional
Resultado no operacional
+ Ingresos financieros
- Gastos financieros
+ Otros
Flujo de caja
Flujo de efectivo a doce meses LACTEOS "LA FAVORITA" El Año Fiscal Inicia el: ago-20
Antes del
Total de
inicio de ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 m ar-21 abr-21 m ay-21 jun-21 jul-21
Elem entos EST
Act
Efectivo Disponible (a principio
del mes)
RECIBOS DE EFECTIVO
Ventas en Efectivo
Credito 0
TOTAL DE INGRESOS DE
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EFECTIVO
Efectivo Total Disponible
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(antes de los retiros)
EFECTIVO PAGADO
Compras MP
Sueldos
Suministros de oficina
Publicidad
Arriendos
Servicios básicos
Intereses
Varios
SUBTOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PRACTICA 3.1
b. Análisis de situación: para identificar las fortalezas y debilidades del proyecto tal como es
visto en el momento de su formulación. Se debe emplear como hoja de ruta. Sus
conclusiones deben encuadrarse en la planificación y no tomarse como prioridades a
resolver inmediatamente.
c. Definición de requisitos: los integrantes del equipo que formula el proyecto deben aportar
para definir todo lo que requiere la implementación del mismo.
Los métodos básicos, tradicionales, para evaluar decisiones económicas son los siguientes:
Los proyectos sociales son aquellos que van enfocados a la mejora de las condiciones de vida
de un entorno específico. Lo más habitual, es que apunten a satisfacer necesidades de la
población en temas como la salud, la educación, la vivienda, el empleo y todo lo relacionado
con el cuidado del medioambiente. En ese sentido debe ir orientada la valoración de la
viabilidad del proyecto.
a. Emergencia:
Este indicador mide el nivel de urgencia que tenga el proyecto. No es lo mismo hacer
una autovía con escaso flujo de vehicular que construir un centro de salud para atender
a cientos de refugiados que huyen de un conflicto armado. Hay obras que se diseñan en
función del carácter inmediato de un contexto.
c. Soluciones:
Si las soluciones son eficaces y oportunas, el proyecto tendrá todas las garantías de ser
exitoso. De nada valen proyectos bien planificados y que cuenten con recursos óptimos
si, al final, la solución que ofrecen es parcial o genera nuevos niveles de incertidumbre.
Todo proyecto social debe suponer en sí mismo la solución a un objetivo concreto o
que, al menos, cubra la necesidad para la que ha sido ejecutado.
d. Sostenibilidad:
Ahora bien, existen muchos proyectos que en sus fases de ejecución no reportan ningún
déficit ni problema de financiación. Sin embargo, una vez se ponen en marcha, dejan al
descubierto errores de planeación para garantizar su sostenibilidad en el tiempo. El
proyecto social debe medirse tanto en sus posibilidades previas como en la manera en
que se va a sostener: quién aportará los recursos, cómo se financiará, quién hará cargo
de su gestión y mantenimiento, entre otras cuestiones.
PRACTICA 3.2
3.5.1. Tipos de evaluación asociados al ciclo de vida del proyecto (Edgar Ortegón, 2015)
En asociación con el ciclo de vida del proyecto, en cada fase encontramos diferentes tipos de
evaluación que tienen por objeto básicamente medir la conveniencia de asignar recursos, de
Una primera tipología es la que entrega Abdala que contempla cuatro momentos de evaluación,
(que aquí hemos llamado tipos de evaluación asociadas al ciclo de vida del proyecto), en los
que se cumplen objetivos de evaluación distintos.
Por otro lado, el Banco Interamericano de Desarrollo, propone otra terminología con base a su
propia clasificación a través del ciclo de vida del proyecto que finalmente, es muy coincidente
en cuanto a los objetivos de cada momento evaluativo. En este sentido considera dos tipos de
evaluaciones como principales, la formativa en la etapa de preparación y ejecución del proyecto
y la sumativa, que se realiza al terminar y después de terminado el proyecto.
Teniendo en cuenta esta terminología del BID, podemos ver esquemáticamente estos momentos
o tipos de evaluación asociados con las herramientas formales y los productos esperados como
resultados del proceso de evaluación.
Fuente: Evaluación: una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos,
Oficina, BID
3.5.2. Monitoreo del proyecto
• Errores de diseño: originados por la inexistencia o mala estimación de las metas; poca
claridad o mala organización de los procesos y/o actividades; poca congruencia entre las
actividades programadas y la estructura organizacional.
• Fallas de implementación: falta de cumplimiento de lo programado (procesos, actividades,
estructura) por parte de quienes están a cargo de la operación.
• Factores externos: incumplimiento de los supuestos o surgimiento de elementos
contextuales nuevos e impredecibles que modifican el escenario en que se implementa el
proyecto.
• Las actividades del monitoreo deben programarse con anterioridad a la ejecución y
operación, a objeto de minimizar las dificultades prácticas y maximizar su utilidad.
Esta es la primera actividad a realizar, que debe responder a las siguientes preguntas:
Para establecer con claridad los logros y/o las desviaciones del proyecto, por sus ejecutores o
por las unidades de evaluación correspondientes, se trabajarán en los talleres, los planes de
monitoreo, seguimiento y evaluación de los proyectos.
Los planes se realizarán considerando la planificación operativa y el marco lógico las matrices
de monitoreo, seguimiento y evaluación del proyecto.
El proyecto deberá ser sometido a un plan de seguimiento y evaluación que se rija por los
criterios y estándares más estrictos, a fin de asegurar el adecuado cumplimiento de sus objetivos
y metas a través de la revisión periódica de sus avances.
PRACTICA 3.3
• Portada
• Índice de contenidos
• Índice de tablas
• Índice de gráficos
I. TÍTULO DEL PROYECTO
II. DIAGNÓSTICO
A. Localización
B. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto
III. JUSTIFICACIÓN
IV. OBJETIVOS
A. GENERAL
B. ESPECÍFICOS
1. Objetivo específico 1
2. Objetivo específico 2
3. Objetivo específico 3
V. PLANIFICACIÓN
A. DISEÑO DEL PROYECTO
1. Matriz de Marco Lógico
B. PLANIFICACIÓN OPERATIVA
1. Cronograma
2. Hoja de recursos
VI. ESTUDIO LEGAL, MERCADO, TÉCNICO, AMBIENTAL Y ECONÓMICO -
FINANCIERO
A. LEGAL
B. DE MERCADO
C. TÉCNICO
D. AMBIENTAL
E. ECONÓMICO – FINANCIERO
VII. MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
A. PLAN DE MONITOREO
B. PLAN DE SEGUIMIENTO
C. PLAN DE EVALUACIÓN
VIII. BIBLIOGRAFÍA
IX. ANEXOS
PRACTICA 3.4
Bibliografía
Edgar Ortegón, J. F. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y
programas. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Soledad Orejuela, P. S. (2002). Guía del estudio de mercado para la elaboración de proyectos. Santiago
de Chile.
ANEXOS
MATRICES UTILIZADAS PARA EL DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
ÁRBOL DE PROBLEMAS
ÁRBOL DE OBJETIVOS
ÁRBOL DE ALTERNATIVAS
ÁRBOL DE INVOLUCRADOS
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
DISEÑO DE ESTRATEGIAS
Propósito
Componentes
Actividades PRESUPUESTO
PLAN DE ACCIÓN-OPERATIVO
COMPONENTE
1.1
1.2
1.3
CRONOGRAMA
TIEMPO
ACTIVIDADES
PRESUPUESTO
INGRESOS
EGRESOS
COSTES
GASTOS
PLAN DE MONITOREO
ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA INICIO FECHA PRESUPUESTO PRESUPUESTO FECHA RESPONSABLE CAUSAS DE ACCIONES FECHA
FINALIZACIÓN PLANIFICADO EJECUTADO MONITOREO MONITOREO NIVELES DE DESVIACI CORRECTI TOPE
AFECTACIÓN ÓN VAS
A B C
PLAN DE SEGUIMIENTO
PLAN DE EVALUACIÓN
UNIDAD
TEMA:
COMO SE ENCUENTRA:
CONTRIBUCIÓN DE CONOCIMIENTO O
RECOMENDACIÓN DE MEJORA