Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fundaciones I Universidad Catolica Boliv

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

FUNDACIONES I UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA-INGENIERIA CIVIL

CIMENTACIONES

La cimentación es el conjunto de elementos estructurales cuya misión es


transmitir las cargas de la edificación o elementos apoyados a este
al suelo distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni
produzcan cargas zonales. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente,
menor que la de los pilares o muros que soportará, el área de contacto entre el
suelo y la cimentación será proporcionalmente más grande que los elementos
soportados.

La cimentación es importante porque es el grupo de elementos que soportan a la


superestructura.

1
FUNDACIONES I UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA-INGENIERIA CIVIL

Propósitos:
- Ser suficientemente resistentes para no romper por cortante.
- Soportar esfuerzos de flexión que produce el terreno, para lo cual se
dispondrán armaduras en su cara inferior.
- Acomodarse a posibles movimientos del terreno.
- Soportar las agresiones del terreno y del agua y su presión, si las hay.

Tipos de cimentación.-

La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las características


mecánicas del terreno, como su cohesión, su ángulo de rozamiento interno,
posición del nivel freático y también de la magnitud de las cargas existentes. A
partir de todos esos datos se calcula la capacidad portante, que junto con la
homogeneidad del terreno aconsejan usar un tipo u otro diferente de cimentación.
Hay dos tipos fundamentales de cimentación: directas y profundas.
Cimentaciones directas.-

Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo,
por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de construcciones de
importancia secundaria y relativamente livianas. En este tipo de cimentación, la
carga se reparte en un plano de apoyo horizontal.

Siempre que es posible se emplean cimentaciones superficiales, ya que son el tipo


de cimentación menos costoso y más simple de ejecutar.

a) Zapatas aisladas.-
Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de
elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta zapata
amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la
carga que le transmite. El término zapata aislada se debe a que se usa para asentar
un único pilar, de ahí el nombre de aislada. Es el tipo de zapata más simple,
aunque cuando el momento flector en la base del pilar es excesivo no son
adecuadas y en su lugar deben emplearse zapatas combinadas o zapatas corridas
en las que se asienten más de un pilar.

2
FUNDACIONES I UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA-INGENIERIA CIVIL

3
FUNDACIONES I UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA-INGENIERIA CIVIL

b) Zapatas combinadas o corridas.-


Este tipo de cimentación se emplea cuando las zapatas aisladas se encuentran
muy próximas o incluso se solapan. Las causas que originan esta situación son
varias: la proximidad de los pilares, la existencia de fuertes cargas concentradas
que pueden dar lugar a elevados asientos diferenciales, la escasa capacidad
resistente del terreno o la presencia de discontinuidades en este. Si el número de
pilares que soporta es menor de tres se denominan combinadas y corridas en caso
contrario. También se utilizan para apoyar muros con capacidad portante (muros
de carga o muros de contención de tierras) ya tengan o no soportes embutidos en
cuyo caso la anchura de la zapata puede ser variable.

c) Losas de cimentación.-
Una losa de cimentación es una placa flotante apoyada directamente sobre el
terreno. La cimentación por losa se emplea como un caso extremo de los
anteriores cuando la superficie ocupada por las zapatas o por el emparrillado
represente un porcentaje elevado de la superficie total. La losa puede ser maciza,
aligerada o disponer de refuerzos especiales para mejorar la resistencia a
punzonamiento bajo los soportes individualmente (denominados pedestales si
están sobre la losa y refuerzos si están bajo ella) o por líneas (nervaduras).
4
FUNDACIONES I UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA-INGENIERIA CIVIL

En particular, también cabe emplear este tipo de cimentaciones cuando se


diseñan cimentaciones “compensadas”. En ellas el diseño de la edificación
incluye la existencia de sótanos de forma que el peso de las tierras excavadas
equivale aproximadamente al peso total del edificio; la losa distribuye
uniformemente las tensiones en toda la superficie y en este caso los asientos que
se esperan son reducidos. Si el edificio se distribuye en varias zonas de distinta
altura deberá preverse la distribución proporcional de los sótanos así como
juntas estructurales.

5
FUNDACIONES I UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA-INGENIERIA CIVIL

Cimentaciones Profundas.-
Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar
las cargas aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la
cimentación y el terreno. Por eso deben ser más profundas, para poder proveer
sobre una gran área sobre la que distribuir un esfuerzo suficientemente grande
para soportar la carga. Algunos métodos utilizados en cimentaciones profundas
son:

Pilotes.- son elementos de cimentación esbeltos que se hincan (pilotes de


desplazamiento prefabricados) o construyen en una cavidad previamente abierta
en el terreno (pilotes de extracción ejecutados in situ). Antiguamente eran de
madera, hasta que en los años 1940 comenzó a emplearse el hormigón.

Los pilotes tienen tres partes: punta, fuste y encepado o apoyo. Su modo
de trabajo depende de la naturaleza del terreno y de la profundidad a la que
se encuentre un estrato resistente.

6
FUNDACIONES I UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA-INGENIERIA CIVIL

Cuando no resulta técnica o económicamente viable alcanzar un estrato


con resistencia adecuada se diseñan los pilotes para su trabajo por fuste, en
cuyo caso se denominan flotantes, y transmiten la carga al terreno por
rozamiento. Si existe la posibilidad de llegar a una zona de mayor resistencia se
considera que el pilote trabaja por punta, con contribución o no del fuste.

7
FUNDACIONES I UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA-INGENIERIA CIVIL

Cimentaciones de Estructuras Sismorresistentes.-

Cargas que debe trasmitir la cimentación al terreno. Tipos


de terrenos. Efectos de las acciones dinámicas del sismo.
Momento de Vuelco. Incremento sísmico. Interacción
Suelo-Estructura. Clasificación de las fundaciones. Zapata
aislada. Zapata medianera. Zapata corrida. Viga de
fundación. Platea de fundación. Pozo de fricción o Pilarote.
Pilotes, de fricción y de punta. Prevenciones en suelos
potencialmente licuables.

Cargas que debe trasmitir la cimentación al terreno.-

Cuando se habla de cimentaciones se habla también de la


parte más importante de una construcción y a la cual no debe
ahorrarse ni materiales ni cuidados, pues a su deficiencia se
deben siempre las grietas producidas al recibir una
cimentación una carga superior a su capacidad resistente. Es
un grave error reducir, por economía, las dimensiones,
calidad y proporciones de los materiales a emplear en las
fundaciones por cuanto será muy costoso pretender subsanar

8
FUNDACIONES I UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA-INGENIERIA CIVIL

los defectos originados por estas deficiencias, lo cual no se


logrará sin recurrir al refuerzo de los cimientos construídos
defectuosamente, con el consiguiente incremento del costo
original de la estructura.
La función de una cimentación ante un sismo es brindar al
edificio una base rigida y capaz de trasmitir al suelo las
acciones que se generan por la interacción entre los
movimientos del suelo y de la estructura, sin que se
produzcan fallas o deformaciones excesivas en el terreno.

De una fundación correcta depende el éxito de una


estructura. La cimentación de un edificio debe cumplir con:

Trasmitir al terreno las cargas estáticas.


Trasmitir las cargas dinámicas.
Dimensiones ajustadas a la capacidad de
resistencia del suelo en el tiempo.
Que los asentamientos no superen los
límites admisibles.
Prevenir los asentamientos por
sobreconsolidación.
Prevenir la licuefacción del suelo en caso
de sismos.
Trabajar en conjunto, limitando los
desplazamientos diferenciales, horizontales y
verticales, entre los apoyos.

Cuando es factible elegir el sitio donde se ubicará el edificio,


es conveniente un lugar de terreno firme, libre de problemas
de las amplificaciones locales del movimiento del terreno
que suelen presentarse en los terrenos blandos, y de
asentamientos excesivos y pérdida de capacidad de apoyo
que ocurre en alguna arenas poco compactas con un sismo.

Tipos de terrenos.-

Los terrenos que pueden encontrarse al proyectar una


cimentación se pueden clasificar en:

Terreno vegetal.-
Es un tipo de terreno absolutamente prohibido para cimentar
una estructura, por pequeña que sea. Se exige siempre su
remoción o excavación total hasta alcanzar el terreno

9
FUNDACIONES I UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA-INGENIERIA CIVIL

natural. Se entiende por terreno vegetal a la capa o porción


donde alcanza la vida de los vegetales de superficie, o en la
que se encuentren las raices de los mismos. Un sondeo nos
indicará a que distancia de la superficie dejan de encontrarse
raices vegeatles, vivas o en descomposición, y así, conocer
exactamente hasta donde debe excavarse para remover la
capa de suelo vegetal.

Rellenos.-
Esta clase de terrenos, realizados siempre por intervención
humana, se comporta de forma parecida al terreno vegetal.
Por la gran reducción de huecos que sufre en el transcurso
del tiempo, al irse ocupando los huecos grandes con los
áridos que de las partes superiores van arrastrando las aguas,
y por su falta de homogeneidad, sufren asientos grandes y
desiguales, siendo necesario, por ello, profundizar las
cimentaciones hasta que alcancen el terreno natural. El
relleno se reconoce con facilidad porque en el se encuentran
restos de mampostería, mortero,otros restos de obras, o bien
cenizas u otros residuos de materia orgánica, según su origen
sea de demoliciones o de residuos urbanos. Su
estratificación “caprichosa” o irregular es, asimismo,
inconfundible.
Es posible que en algunos casos no se pueda identificar el
relleno, en el caso de terrenos terraplenados, en ese caso
debe apelarse a los especialistas en mecánica de suelos para
conocer el nivel del terreno natural y su resistencia.

Terrenos naturales.-
Prescindiendo de los terrenos formados por rocas óptimas
para cimentar podemos dividirlos en dos grandes
grupos, arcillosos y arenosos.

Suelos Arcillosos.-
En mecánica de suelos se define como arcilla a las partículas
de cualquier sustancia inorgánica menores a 0,02 mm.,
tamaño para el cual empiezan a tener influencia las acciones
fisicoquímicas. Los terrenos arcillosos son en principio, los
más peligrosos para cimentar. En ellos se pueden producir
grandes asientos en un largo o aun larguisimo plazo de
tiempo, y es en los que el conocimento de su
comportamiento bajo cargas ha progresado más en los
últimos años. Experimentalmente se determinó que el

10
FUNDACIONES I UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA-INGENIERIA CIVIL

tiempo de asentamiento de los estratos arcillosos es


proporcional al cuadrado de su espesor es decir, que si por
ejemplo la fundación de un edificio descansa sobre un
estrato de 2 metros de espesor y el asiento se produce en
cuatro años, esta duración seria de 16 años si el espesor fuera
de cuatro metros y de 100 años si el espesor fuera de diez
metros. Si el espesor del estrato arcilloso es de muchos
metros, hecho que se ha comprobado en algunos edificios
famosos como el Duomo de Koenigsberg que 500
años despues de haber sufrido un cedimiento de 180 cm no
ha llegado aún a su posición de equilibrio. Otro edificio
conocide que ha sufrido el mismo fenómeno es la célebre
Torre de Pisa, que recientemente ha sido consoliadada y
reforzada en su cimentación. En este tipo de terrenos las
pruebas de carga son inútiles para conocer su
comportamiento.
Lo que más influye en la duración del asentamiento es el
contenido de agua del estrato y su permeabilidad, así como
la del terreno adyacente, pues si una arcilla con un elevado
contenido de agua es sometida a una carga, su asentamiento
instantáneo es casi nulo, ya que el agua ( que es
incomprensible ) es quien soporta la carga. La presión hace
que el agua trate de fluir desocupando los huecos que ocupa
la arcilla, pero este fluir es lento y dificultado cuanto más
impermeable es el estrato, por lo que se comprende que en
terrenos de arcilla muy pura y gran espesor el equilibrio
demore muchos años en ser alcanzado.
De lo dicho deducimos que puede cimentarse en terrenos
arcillosos, pero cuidando que las cargas estén
uniformemente repartidas en la planta del edificio, dando a
las bases las dimensiones necesarias para que la carga por
unidad de superficie sea la misma

Suelos arenosos.- se incluyen en esta categoría no solo los


terrenos formados por partículas de tamaño superior a las
partículas de arcilla, sino los que contengan cantidad o
porcentajes de arcilla inferior al volumen de huecos que
dejan las partículas de mayor tamaño, pues su
comportamiento será como un suelo arenoso. La aplicación
de las cargas en estos terrenos produce rápidamente un
asiento, que termina cuando se llega a la posición de
equilibrio. Según las cargas a que están sometidos, son los
asientos que se producen. Estos son inversamente

11
FUNDACIONES I UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA-INGENIERIA CIVIL

proporcionales al tamaño del árido, aumentando con el árido


de menor tamaño. No pueden darse datos ni resultados
prácticos debido a la gran variabilidad de clases de terrenos
que pueden presentarse, pero todos ellos son buenos para
cimentar. En este tipo de terreno puede realizarse una prueba
de carga, sobre la mayor superficie posible para conocer el
asiento.

De lo anterior vemos que el comportamiento del suelo es


complejo y no se puede manejar con una simple planilla
como ocurre con los otros materiales. Toda estructura se
divide en dos partes fundamentales, la que está sobre el
suelo y la que está debajo del suelo, diferentes y que deben
diseñarse razonamientos diferentes.

Cargas admisibles.-
para el diseño de una cimentación debemos conocer la
capacidad de carga del terreno, esta capacidad se determina
generalmente mediante ensayo del suelo. La carga admisible
depende de los siguientes elementos:

Del tipo de terreno.


De la construcción en si y su conjunto.
De los asientos que se pueda producir.
De las dimensiones de la cimentación.
Del tiempo de carga en la construcción.
De las vibraciones que puedan acfectar.

La carga admisible depende de los asientos, que deben ser


compatibles con la capacidad de deformación de la
estructura, o depender unicamente de condiciones de
resistencia. En este caso, es el cociente entre la carga de
rotura del terreno y el coeficiente de seguridad.
Como coeficiente de seguridad es habitual considerar 3 para
la combinación más desfavorable de las acciones de peso
propio, sobrecarga normal de uso y viento; y 2 para la
combinación más desfavorable de las acciones de peso
propio, sobrecargas máximas, viento y sismo.

Asientos admisibles.-
Los asientos admisibles son los asientos (totales y
diferenciales ) máximos que tolera la estructura, incluyendo

12
FUNDACIONES I UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA-INGENIERIA CIVIL

entrepisos y tabiques, sin que se produzcan daños, como


fisuras, descensos o giros que inutilicen la obra.
Definimos como distorsión angular al cociente entre el
asentamiento diferencial entre dos columnas vecinas y la
distancia entre ejes. Se acepta que si la distorsión es menor
a 1/500 no aparecen fisuras en los muros de cierre; que hasta
1/360, se produce sólo una ligera fisuración en los
cerramientos; hasta 1/250 no es visible a simple vista; para
1/180 pueden aparecer lesiones en la estructuras de
hormigón armado; y para 1/150 pueden dañarse las
estructuras metálicas. Las estructuras metálicas admiten, en
general, mayores deformaciones que las de hormigón,
aunque las de hormigón armado tienen un mejor
comportamiento frente a las deformaciones lentas debido a
la fluencia del hormigón.
Para evitar los asientos diferenciales debe procurarse que la
tensión del terreno bajo las zapatas sea la misma. Sin
embargo, como el terreno no es de calidad uniforme, hay
inevitablemente asientos diferenciales que pueden alcanzar
a 2/3 del asiento total. Puede admitirse un asentamiento total
entre 2 y 4 cm para estructuras con mampostería, y entre 4 y
7 cm para estructuras con pórticos de hormigón armado o
metálico.

El asentamiento total depende, entre otros factores, de:


La distribución de los distintos estratos de suelo y
sus espesores, que detrermina por medio de sondeos.
Las características geotécnicas de cada suelo, en
especial el índice de poros y el coeficiente de

13
FUNDACIONES I UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA-INGENIERIA CIVIL

compresibilidad, que se conocen por medio de ensayos (


para arcillas ).
La distribución de tensiones y el valor de la tensión máxima.

Efectos de las acciones dinámicas del sismo.-


La respuesta de una estructura que está sometida a un sismo,
depende de las características dinámicas de la estructura y
de las características del sismo. Estas últimas dependen de
las propiedades dinámicas del terreno de fundación y la
distancia al epicentro. Del tipo de terreno dependen las
frecuencias predominantes en las ondas del sismo y la
distancia es importante porque las frecuencias más altas se
van atenuando a medida que la distancia al foco es mayor.

Es evidente que la naturaleza del terreno tiene una gran


importancia en los colapsos de estructuras durante los
terremotos. Se ha observado en general, que en suelos
firmes. Las construcciones han sufrido menos daños que las
estructuras cimentadas en suelos blandos. Pero por otro
lado, se han reportado casos en que construcciones situadas
en terrenos blandos han sufrido menos daños que otras
ubicadas en terrenos firmes. Por ello se recomienda emplear
estructuras flexibles en suelos firmes y estructuras rígidas en
suelo blando, a pesar de que esto ocasiona problemas de
cimentación para las estructuras rígidas apoyadas en suelo
blando.

14
FUNDACIONES I UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA-INGENIERIA CIVIL

Un factor a considerar es que la correlación entre el daño y


la duración del sismo es mayor en los suelos blandos.

Momento de Vuelco. Incremento Sísmico.-


El momento de vuelco se crea en cada nivel del edificio por
una fuerza horizontal. Este efecto produce esfuerzos axiales
en columnas y tabiques, así como fuerzas adicionales (
traccionando o comprimiendo ) en la cimentación.
El momento de vuelco en el nivel i, es el momento de
todas las fuerzas Fsi actuantes por sobre el nivel i. Se calcula
con las siguientes fórmulas:

Msi = S ( Fsjx( hj - hi )) (a)


en la fórmula (a) se utilizan las fuerzas sísmicas que
actúan en cada piso y las alturas de cada entrepiso al nivel
de referencia.
Se puede usar una expresión con los cortes
sísmicos calculados para cada entrepiso, usando la fórmula:

Msi = S ( Tsjx( hj - hj-1 )) (b)

El incremento símico es la fuerza, de tracción o de


compresión que se genera en un muro, tabique o
principalmente en las columnas externas de un pórtico por
la acción de las fuerzas horizontales que son absorbidas por
el elemento sismo resistente.

Interacción Suelo-Estructura.-

Uno de los objetivos en la determinación de las propiedades


de esfuerzo-deformación de los suelos es el uso de estas
propiedades mecánicas, para estimar desplazamientos
verticales y horizontales en la masa del suelo cuando éste se
somete a un incremento de esfuerzo. En la interface de la
estructura de cimentación y el suelo se originan
desplazamientos debido a las cargas que transmite la
cimentación dando lugar a desplazamientos totales y
diferenciales. Los desplazamientos diferenciales de la
estructura deberán ser iguales a los originados en la superficie
de apoyo de la cimentación. Así pues, la estructura de la
cimentación junto con las cargas que obran sobre ella y las
reacciones que se provocan en el suelo se sujetará a una

15
FUNDACIONES I UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA-INGENIERIA CIVIL

determinada configuración, igual a la que el suelo adoptará


debido a las reacciones que éste
Aporta a la estructura de cimentación para su equilibrio. La
configuración de esfuerzos y deformaciones en la superficie
de contacto dependerá de la rigidez de la estructura de la
cimentación, de la deformabilidad del subsuelo y de la
distribución de cargas que se apliquen sobre a estructura de la
cimentación.

La interacción entre la estructura de cimentación y el suelo


consistirá en encontrar un sistema de reacciones que aplicadas
simultáneamente a la estructura de cimentación y a la masa
del suelo produzcan la misma configuración de
desplazamientos diferenciales entre los dos elementos. El
procedimiento de establecer las expresiones de
compatibilidad para el cálculo de los esfuerzos de contacto se
designará en adelante por ISE, esto es, Interacción Suelo-
Estructura. Para lograr lo anterior, será necesario basarse por
un lado en las leyes físicas que rigen el comportamiento de la
masa del suelo y por el otro en los procedimientos nominales
de cálculo estructural en la determinación de fuerzas y
deformaciones, tomando en cuenta las propiedades mecánicas
del material del cual será construida la estructura de
cimentación.

Es obvio que la masa del subsuelo donde se apoya la


estructura de cimentación no se puede simplificar

16
FUNDACIONES I UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA-INGENIERIA CIVIL

suponiéndola constituida de elementos aislados, si se quiere


obtener buena precisión en los cálculo. Será necesario tratar
a la masa del suelo como un medio continuo en donde la
acción en un punto i de la masa ejerce su influencia en otro
punto j de ella. Así pues, para el cálculo de esfuerzos en la
masa del suelo hacemos uso de la Teoría de Elasticidad, o
alguna de sus modificaciones; aun cuando sabemos que el
suelo no es elástico sino más bien es elástico-plástico y
viscoso. El cambio de esfuerzos dentro de cierto rango, en
general, no es tan grande que no se pueda operar con las
propiedades secantes de esfuerzo-deformación. Lo anterior
trae como consecuencia el tener que estimar de antemano el
nivel de esfuerzos y el cambio de éstos para asignar las
propiedades mecánicas del material que deberán ser utilizadas
en el cálculo. Lo cual implica, si se requiere aumentar la
precisión, el tener que efectuar varios ciclos de cálculo hasta
lograr la compatibilidad de las fuerzas y las deformaciones
utilizando las propiedades mecánicas de esfuerzo-
deformación del suelo. Desde el punto de vista de ingeniería
práctica de cimentaciones, en la mayoría de los casos es
suficiente estimar el nivel de esfuerzos y los cambios
probables de éstos para elegir las propiedades mecánicas a
usar en ISE.

La rigidez de la estructura de cimentación y la contribución


que a ésta le pueda aportar la superestructura es importante.
Lo cual implica tener que conocer de antemano la geometría
y propiedades de los elementos que la forman. La
incertidumbre que existe cuando las estructuras de
cimentación se construyen de concreto armado es conocer su
módulo de deformación unitaria, el cual es bien sabido
aumenta con el tiempo, (Zeevaert, 1975). Así pues, podría
aseverarse que la ISE de una estructura recién construida es
diferente a medida que pasa el tiempo y no es sino hasta que
ha transcurrido un tiempo suficiente para el cual ya no
aumentan las deformaciones plasto-viscosas del concreto
cuando la configuración alcanzará una posición estable. En lo
que respecta al suelo y principalmente a suelos arcillosos y
saturados donde se presentan propiedades dependientes del
tiempo podrá decirse que los esfuerzos de contacto también
varían en función del tiempo haciendo cambiar los elementos
de estabilidad de la estructura de cimentación.

17
FUNDACIONES I UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA-INGENIERIA CIVIL

Aun más, se puede decir que para la elección correcta y


cálculo racional de una cimentación es también necesario
considerar las condiciones y fuerzas ambientales. Así pues, es
necesario conocer la estratigrafía del lugar y en particular de
la zona en cuestión, las condiciones hidráulicas que rigen en
el momento y los cambios probables que podrían suscitarse
en el futuro. Conociendo la estratigrafía y las características
de los sedimentos que la constituyen en varios lugares, se
podrá conocer la variación probable de las propiedades
mecánicas de los sedimentos en el área de la cimentación. El
ingeniero de cimentaciones se ve en la necesidad de hacer
hipótesis de trabajo simples y conservadoras que le permitan
el cálculo de ISE con las herramientas de que dispone. En toda
forma deberá conocer como mínimo las propiedades
esfuerzo-deformación-tiempo para cada uno de los estratos
que forman el subsuelo y hasta una profundidad a la cual ya
no le afecten en sus cálculos de ISE. En regiones sísmicas o
de vientos de alta velocidad, deberán establecerse
modalidades en el diseño de las cimentaciones que permitan
hacerlas menos vulnerables a estas fuerzas, especialmente
cuando se trata de cimentaciones con pilas o pilotes. En el
caso de sismos en donde el movimiento se transmite del suelo
a la cimentación, será necesario conocer las propiedades
dinámicas de los sedimentos para estimar el comportamiento
del subsuelo y la forma en que el movimiento se transmite a
la cimentación y los efectos de interacción que se generan.
Para el caso de viento u otras fuerzas transitorias, será
necesario conocer las propiedades esfuerzo-deformación para
cargas aplicadas en períodos cortos y muy cortos, y para las
cuales no se permite la deformación visco-plástica del
material.

Clasificación de las fundaciones.-

Las fundaciones pueden clasificarse de la siguiente forma:

Zapata corrida
Zapatas centrada

18
FUNDACIONES I UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA-INGENIERIA CIVIL

Fundaciones superficiales.-
Zapata medianera
Vigas de fundación
Plateas de fundación
Strauss
Hormigón Franki
Premoldeados

Fundaciones Profundas.-
Metálicos
Madera
Pilarotes

Base centrada.-}

19
FUNDACIONES I UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA-INGENIERIA CIVIL

Zapata medianera.-

20
FUNDACIONES I UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA-INGENIERIA CIVIL

Pozo de fricción, Pilotes, de fricción y de punta.-

21

También podría gustarte