Las Medidas de Seguridad en El Ordenamiento Penal Peruano
Las Medidas de Seguridad en El Ordenamiento Penal Peruano
Las Medidas de Seguridad en El Ordenamiento Penal Peruano
DERECHO PENAL
-TITULO: LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL
ORDENAMIENTO PENAL PERUANO.
-ASESOR: CARLOS VASQUEZ BOYER
-AUTOR: MIRKO EDUARDO CHULAN CARRANZA
-TESIS:
INTRODUCCIÓN
1. Motivación y Fundamentos.
del Estado y como finalidad la búsqueda de la paz con justicia social, con
ello implica en principio, dejar insatisfecha una pretensión legitima del imputado
del delito. Por orto lado, es menester señalar que en nuestra patria el trabajo
Así pues, de la simple lectura de los artículos pertinentes del Código Penal,
puede constatar los múltiples problemas que pueden encontrarse para una
Sólo para citar unos ejemplos de los múltiples problemas que pueden
derecho, de los métodos de interpretación jurídica, etc. Así, por ejemplo: ¿las
momento por nuestra doctrina, significaría conformarse con vivir entre las
sociedad.
4
2. Objetivos.
Generales.
seguridad.
Específicos.
Explicar las funciones y fines del Derecho Penal y su relación con las
medidas de seguridad.
seguridad.
Antecedentes.
Derecho penal. Parte General del año 2006, del autor, Dr. Felipe
que las medidas de seguridad son una institución con arraigo en nuestra
patria; tan cierto es lo afirmado que nuestro actual Código Penal le dedica
tenerse en cuenta los trabajos del Dr. Víctor Prado Saldarriaga de los
7
años 1993 y 2000, quien trabaja con mayor dedicación el tema materia de
autores.
Respecto del último autor citado, éste afirma la naturaleza jurídica punitiva
mismo modo, existen otros que ni siquiera son mencionados por los
4. Hipótesis.
rehabilitación; son pues un medio de control social formal con graves efectos
5.1. Métodos.
- Método científico.
5.2. Técnicas.
6. Glosa de contenidos.
10
seguido contra Jaime Williams Leyva Cruz, por los delitos de violación sexual
Material bibliográfico.
- Revistas especializadas.
12
- Publicaciones diversas.
Legales.
- Legislación Comparada.
13
14
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO I
autores Cohen y Ramonet citados por Bustos Ramírez, cuando afirman que
bajo este concepto se comprenden los recursos de que dispone una sociedad
así pueden darse el control social formal e informal. El primero ejercido por
1 BUSTOS RAMÍREZ, Juan. Obras: completas. Tomo I. Derecho Penal. Parte General. Colección de
Derecho Penal Iustitia. Director José Urquizo Olaechea. Lima: A.R.A. Editores, 2005, p. 489.
15
Los fines del Derecho Penal buscan explicar qué justifica la existencia de
este medio de control social tan violento. Entre ellos los reconocidos y
Este fín coincide con uno de los fines asignados a la pena; en éste
Las funciones del Derecho Penal tratan de explicar los efectos empíricos
tenemos:
social.
3 POLAINO NAVARRETE, Miguel. Derecho Penal. Modernas Bases Dogmáticas. Con la colaboración de
Miguel Polaino- Orts. Lima: Grijley, 2004, p. 235.
19
sistema penal.
intervención penal4.
delitos.
Penal.
La discusión académica del Derecho Penal gira en torno a dos grandes temas:
la teoría del delito y de las consecuencias jurídicas del mismo. En este orden
Sistema monista.
Para los autores Cobo y Vives citados por Villa Stein, el fundamento de
Sistema dualista.
5 COBO Y VIVES, Citados por VILLA STEIN, Javier. Derecho Penal. Parte General. 2da. Edición
Aumentado y Actualizada. Lima. San Marcos, 2001, p. 516.
21
Sistema vicarial.
pena. Por lo tanto dichas medidas serán de aplicación antes que la pena
de forma sustitutiva.
CAPÍTULO II
DELITO
1. Orígenes.
Las medidas de seguridad se originan a mediados del siglo XIX promovidas por la
castigos se les denominarían medidas de seguridad que se aplicarían bien sea para
recuperar al desviado en caso de que fuera recuperable, o bien sea para neutralizarlos
definitivamente si no lo fuera.
A este respecto Hurtado Pozo precisa que las medidas de seguridad fueron reguladas
de manera sistemática por primera vez por Carl Stoos en un Proyecto legislativo.
Penal Suizo de 1893, a lado de las penas, las medidas de seguridad con finalidad sólo
peligroso del autor. Esta iniciativa de Stoos no constituya del todo una primicia en la
medida que existía algunos antecedentes en la ley Belga de 1891 sobre los
2. Concepto.
Nos inclinamos por considerar como concepto más completo el formulado por el
han cometido un hecho punible, cuando exista el peligro potencial de que pueda
6 HURTADO POZO, José. Manual de Derecho Penal. Parte General I.Lima: Grijley, 2005, p.43.
7 PRADO SALDARRIAGA, Víctor. Consecuencias Jurídicas del Delito en el Perú. Lima: Gaceta Jurídica,
2000, p. 155.
25
3. Naturaleza Jurídica.
En este orden de ideas analizaremos cuales son los argumentos de una y otra
sustentan son:
8 Seguidores de esta tesis, en nuestra patria, PRADO SALDARRIAGA, Víctor. Consecuencias Jurídicas del
Delito en el Perú. Lima: Gaceta Jurídica, 2000, p. 156. ; MOMETHIANO SANTIAGO Javier Ysrael.
Código Penal Exegético. Lima: San Marcos, 2003. p. 255.; CERNA SALAZAR, Daniel Ernesto. El
Sistema Vicarial de Regulación de Penas y Medidas de Seguridad en el Derecho Penal Peruano. ¿Aplicable
en la realidad … o simple ilusión?. En: Revista Jurídica del Colegio de Abogados de La Libertad. Trujillo:
Industria Gráfica La Libertad, 2006, p. 94.
9 En Colombia, VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Fernando. Derecho Penal. Parte General. 3º edición. Santa
Fe Bogotá: Temis, 1997, pp. 127-129; REYES ECHANDÍA, Alfonso. Imputabilidad. Reimpresión de la
quinta Edición. Bogotá: Temis, 2004, pp. 73 - 74.
En Chile, CURY URZÚA, Enrique. Derecho Penal. Parte General. Tomo I. Segunda Edición. Santiago de
Chile: Editorial Jurídica de Chile, 1991, p. 85.
En Italia, ANTOLISEI, Francesco. Manual de Derecho Penal. Parte General. Trad. del italiano por Juan del
Rosal y Ángel Torío. Buenos Aires: UTEHA, 1988, p. 558.; NUVOLONE, citado por BUSTOS
RAMÍREZ, Juan. Obras Completas. Tomo I. Derecho Penal. Parte General. Colección de Derecho Penal
Iustitia. Director José Urquizo Olaechea. Lima: ARA Editores, 2005. p. 244.
En España, BORJA JIMÉNEZ, Emiliano. “La Naturaleza Jurídica de las medidas de seguridad en el
Derecho Español”. En Estudios Penales. Libro homenaje al profesor Luis Alberto Bramont Arias. Lima:
San Marcos, 2003, pp. 27-28.; MORILLAS CUEVA, Lorenzo. “Las medidas de seguridad”. En: PRADO
SALDARRIAGA, Víctor. Derecho Penal. Parte General (Materiales de Enseñanza de la U.N.M.S.M.).
Lima: Grijley, 1995, p. 735.; BUSTOS RAMÍREZ, Juan. Obras Completas. Tomo I. Derecho Penal. Parte
General. Colección de Derecho Penal Iustitia. Director José Urquizo Olaechea. Lima: ARA Editores, 2005,
p. 250.; CEREZO MIR, Citado por PEÑA CABRERA, FREYRE, Alonso Raúl. Derecho Penal Peruano.
Parte General. Teoría de la Pena y las Consecuencias Jurídicas del Delito. Tomo II. Lima: Rodhas, 2004, p.
298.; OLESA MUÑIDO, citado por CALDERÓN CADAVID, Leonel. La Imputabilidad en el Derecho
Penal y en el Procedimiento. Colombia: TEMIS, 1998, p. 95.
27
eminentemente penal.
con las penas. Ambos implican un mal para el sujeto, una afectación
en sus derechos, es más, las similitudes que guardan con las penas
junto con las penas son consecuencias jurídicas del delito, lo cual
13Partidarios de esta tesis son entre otras, en Argentina, ZAFFARONI, Eugenio Raúl. Tratado de Derecho
Penal. Parte General. Tomo I. Buenos Aires: EDIAR, 1998, p. 102. y ss.
En Italia, MANZINI, Vicenzo. Tratado de Derecho Penal. Primera parte. Teorías Generales. Volumen IV.
Traducción de Santiago Sentis Melendo. Notas de Derecho Argentino por Ricardo Núñez y Ernesto R.
Gavier. Buenos Aires: EDIAR, 1979, p. 262.
En España, POLAINO NAVARRETE, Miguel. Derecho Penal. Modernas Bases Dogmáticas. Con la
colaboración de Miguel Polaino - Orts. Lima: Grijley, 2004, p. 191.; Parcialmente de acuerdo con esta tesis,
RODRÍGUEZ DEVESA, José María; SERRANO GÓMEZ, Alfonso. Derecho Penal Español. Parte General.
Décima octava edición. Madrid: DYKINSON, 1995, p. 987.
En Alemania, JESCHECK, Hans- Heinrich. WEINGEND, Thomás. Tratado de Derecho Penal. Parte General.
Traducción de Miguel Olmedo Cardenete. 5º edición, renovada y ampliada. Granada: CONARES, 2002, p.
865. y ss.
30
quienes les falta entonces tal capacidad deben quedar fuera del
diferencia alguna entre las penas y las medidas de seguridad, siendo una
administrativo16.
Una vez anunciada las diferentes tesis que buscan explicar la naturaleza
garantía, sino como principio básico del Derecho Penal moderno18. Así
ninguna diferencia.
seguridad.
peruano.
argumentos:
seguridad.
de las mismas.
36
otras.
medidas de seguridad.
22PRADO SALDARRIAGA, Víctor “El Proceso de Seguridad en el Código Procesal Penal del 2004”. En:
GUTIERREZ CAMACHO, Walter (Dir.). Actualidad Jurídica. Lima: Gaceta Jurídica. Tomo 156,
Noviembre, 2006, p 123.
39
pena ...”.
recluso23.
23En este sentido PÉREZ PINZÓN. citado por VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. Derecho Penal .
Parte General . Lima: Grijley, 2006, p 171.
41
medidas de seguridad.
derivan de tal naturaleza. Sin embargo, debemos indicar, ante todo, que
presente trabajo, por lo cual en ese caso, nos limitaremos a realizar sólo
de seguridad son:
mismas garantías que rigen para las penas, las cuales están previstas en
los capítulos II, III, V, VIII, IX al título preliminar del código penal. “Pues es
nadie será sancionado por un acto u omisión no previsto como delito o falta
la lectura del mismo se aprecia que se hace mas difícil establecer una
artículo 399° inciso 1 y 3 del código procesal penal del 2004 vigente.
25Articulo 77°. Cuando se necesita aplicar una medida de internación a un imputable relativo o a un
toxicómano o alcohólico imputable, el juez, dispondrá que ella tenga lugar antes de la pena.
El período de internación se computará como tiempo de cumplimiento de la pena sin perjuicio que el juez
pueda dar por extinguida la condena o reducir su duración atendiendo al éxito del tratamiento.
26Así LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, Jacobo. Derecho penal. Parte general. Tomo III. Con anotaciones y
referencial al Derecho Penal Peruano por Luis Miguel Reyna Alfaro. Lima: Gaceta Jurídica, 2004, p. 72.
44
sanciones al igual que las penas, pueden también ser sometidas a estos
seguridad que solicita, esto conforme lo establece el artículo 456° inc. 1 del
a que éstas al igual que las penas consisten siempre en una privación o
precisado anteriormente.
internación y según el artículo 75° del mismo texto legal, a fin de evitar que
inimputable27.
4. Fundamento.
sentido coincide Polaino Navarrete quien precisa que puede conceptuarse el juicio de
delitos en el futuro29.
evidentemente, un juicio de prognosis, que como tal requiere la expresa valoración por
parte del tribunal sentenciador, por lo tanto sería técnicamente posible que la comisión
que esa comisión sea sólo un primer e importante dado a considerar 30. En esta misma
línea Vives Antón sostiene que ése pronóstico habrá de llevarse a cabo con los
del Juez31.
28WELZEL, Hans. Derecho Penal Alemán. Parte General. Traducido del alemán por los profesores Juan
Bustos Ramírez y Sergio Yánez Pérez. 11 edición. Chile: Editorial jurídica de Chile, 1993, p. 18.
29POLAINO NAVARRETE, Miguel. Op. Cit.; p. 185.
30QUINTERO OLIVARES, Gonzalo. (Dir.) Comentarios al Nuevo Código Penal. Navarra: ARANZADI,
1996, p. 60.
31 VIVES ANTÓN, Tomás, S. (Coord.) Comentarios al Código Penal de 1995. Valencia: Tirant lo Blanch,
1996, p. 62.
46
5. Justificación.
preponderante32.
6. Función o Fines.
Se ha podido notar que sobre éste punto los autores han empleado estos términos
como sinónimos, es por eso que se ha decidido tratarlos de manera conjunta; por
motivos didácticos.
32STRATENWERTH, Günter. Derecho Penal Parte General. El hecho punible. Traducción de Manuel
Cancio Melia y Marcelo A. Sancinetti. 4a Edición reelaborada. Buenos Aires: HAMURABI, 2005, p. 53.
47
no fines, y sin embargo en esta misma línea Roxín señala que el fin de las medidas de
seguridad, es por tanto de tipo preventivo. Dentro del mismo, su categoría primaria es
De esta manera el jurista alemán antes citado cree conveniente referirse al termino
33VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Fernando. Manual de Derecho Penal. Parte General. Segunda edición.
Bogota: Temis, 2004, p. 122.
34ROXIN, Claus. Derecho Penal. Parte General. Traducción de la 2º Edición alemana por Diego Miguel
Luzón Peña, Miguel Díaz y García Conlledo y Javier Vicente Remezal. Madrid: Civitas, 1997, p. 104.
35FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, Juan. Derecho Penal Fundamental. Teoría General del Delito y
Punibilidad. Vol II. Tercera impresión de la segunda edición. Colombia: Temis, 1998, 104.
48
Hay intentos en la doctrina, por señalar diferencias teóricas entre las penas y las
medidas de seguridad, sin embargo somos de la idea que estas resultan siempre
vanas; así entre las diferencias que existirían entre una y otra, tenemos que:
a. Las penas se aplican únicamente a los imputables, mientras que las medidas de
b. Silva Sánchez señala que las penas efectivamente impuesta son castigos que
contenida en las conminaciones penales abstractas. En cambio, por lo que hace las
conceptualmente - las mismas no son un “castigo” por el delito cometido, sino una
el sujeto en un delito”36.
36SILVA SÁNCHEZ, Jesús Maria. “La Regulación de las Medidas de Seguridad (Artículo 6º). En: El Nuevo
Código Penal: Cinco Cuestiones Fundamentales. Barcelona: Bosch, 1997, p. 27-28.
49
un establecimiento especial.
En cuento a las similitudes que existen entre las penas y las medidas de seguridad
tenemos que:
a. Para Luzón Peña al igual que las penas las medidas de seguridad prevista por
la norma penal sólo pueden imponerse en un proceso por el juez penal37; debe
esta manera el jurista español nos da a entender que las penas y las medidas de
b. Las penas y las medidas de seguridad son medios de lucha contra el delito.
37LUZÓN PEÑA, Diego- Manuel. Curso de Derecho Penal. Parte General. Tomo I. Madrid: Universitas,
1996, p. 56.
50
el modelo de los proyectos del Código Penal Suizo. Posteriormente durante los
de 1984, que en su artículo 103º se preveía que las medidas de seguridad son
su artículo 73° se suprimen las medidas de vigilancia; en todos los demás proyectos
(proyecto de 1985, artículo 77°; proyecto 1986, artículo 76º; proyecto de 1990, artículo
75° y proyecto 1991, artículo 71°)se prevén como en el texto vigente, sólo las medidas
En el texto definitivo del Código Penal de 1991 vigente, dictado mediante decreto
seguridad, sino que tal como lo señala su exposición de motivos referente a este
seguridad no obstante esta previsión, las limitaciones económicas del estado frenaron
las inmediatas posibilidades materiales del estado. En este sentido, solo se prevén
(articulo 71°)38. Además se introduce un nuevo articulo 77°, en el que se prevee una
38CARO CORIA, Dino Carlos. Código Penal. Actuales Tendencias Jurisprudenciales de la Práctica Penal.
Lima: Gaceta Jurídica, 2002, p. 35.
51
Finalmente en el anteproyecto de ley del código penal del 2004, en el que se refiere a
las medidas de seguridad, en su artículo I del título preliminar precisa que estos tienen
Así el profesor Prado Saldarriaga señala que en primer lugar, las disposiciones
que aluden a su rol funcional en el artículo IX del título preliminar tiene como
modelo al código penal colombiano de 1980 (Cfr. 12°). El artículo 5º del nuevo
1984 (Cfr. Art. 96º a 98). Finalmente, las reglas que regulan la aplicación de las
52
medidas deben su redacción a las previsiones similares que para ello incluyó el
Como podemos apreciar esta fusión de tres fuentes legales como los son la
actual.
a. Que el agente haya realizado un hecho previsto como delito; es decir como
lo aclara García Albero al señalar que por hecho previsto como delito no
antijurídico40.
Cabe mencionar tal como lo indica Lamo Rubio respecto que de este
requisito que de una parte, se acogen tan sólo las medidas denominadas
constituido de falta41.
41LAMO RUBIO, Jaime de. Penas y Medidas de Seguridad en el Nuevo Código. Barcelona: Bosch, 1997, p.
539.
42GUTIERREZ CAMACHO, Walter (Dir.). “Pena, Reparación Civil y otras consecuencias del delito”. En:
Jurisprudencia: Preguntas de respuestas Jurisprudenciales. Suplemento mensual de Diálogo con la
Jurisprudencia. Lima: Gaceta jurídica, año 02, número 16, 2004, p. 24.
43PAREDES PEREZ, Jorge Martín. Para Conocer el Código Penal. 2da edición. Lima: Grijley, 1995, p .109.
54
regula dos de estos criterios como son las medidas privativas de libertad
45SÁNCHEZ YLLERA, Ignacio. En: VIVES ANTÓN, Tomás S. (Coord.). Op. Cit.; p. 551.
46PEÑA CABRERA, Raúl. Tratado de Derecho Penal. Estudio Programático de la Parte General. Tomo I.
Lima: Grijley, 1995, p. 558.
56
47CEREZO MIR, José. Obras Completas. Tomo I. Derecho Penal. Parte General. Lima: A.R.A. Editores,
2006, p. 918.
57
terapéuticos o de rehabilitación.
agente49.
48VILLA STEIN, Javier. Op. Cit.; p. 518.
49DIVISIÓN DE ESTUDIOS LEGALES DE GACETA JURÍDICA S.A. Tendencias Jurisprudenciales.
Jurisprudencia Penal: Medidas de Seguridad. En: GÓMEZ BOLUARTE, Walter. (Dir.). Diálogo con la
58
sino también en el Título Preliminar del mismo cuerpo normativo, así entre
b.a) Legalidad.
“Nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o falta por la
siempre que sea desfavorable par el agente que realizó el hecho previsto
como delito, esto conforme al artículo III del Título Preliminar del texto
antes citado.
b.b) Jurisdiccionalidad.
puede hacerlo sino en la forma establecida en la ley, claro esta que este se
Sobre este último punto los autores Ángeles Gonzáles y Frisancho Aparicio
procedimiento formal50.
b.c) Necesidad.
nuevos delitos por parte del agente. Conforme a este artículo VII del Título
Preliminar del Código Penal precisa que: “La medida de seguridad sólo
graves.
personas de su entorno.
61
b.d) Proporcionalidad.
Arias Torres señala que las medidas de seguridad no son penas y, por
b.e) Postdelictualidad.
último. Así pues el autor Carranza Valdivieso precisa que el artículo 72º del
51BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis Miguel. Manual de Derecho Penal. Parte General. Incluye “Principios
Reguladores del Código Penal” del autor: Dr. Luis Alberto Bramont Arias. Segunda Edición. Lima: EDDLI,
2002, p. 371.
52CARRANZA VALDIVIESO, Humberto. Código Penal. Comentado, Sumillado y Concordado. Lima:
ITAL, 1996, p. 80.
62
seguridad ya que sólo así sin perjuicio de que el juez lo solicite cada séis
Vicarial.
Nuestro Código Penal opta por un sistema vicarial que permite la aplicación de
Así el artículo 77º del Código Penal precisa que: “cuando se necesite aplicar
alcohólico imputable, el juez dispondrá que ella tenga lugar antes de la pena.
pena sin perjuicio que el juez pueda dar por extinguida la condena o reducir su
CAPÍTULO III
CUESTIONES PROCESALES
seguridad54.
a) El artículo 456º del Código Procesal Penal del 2004, está dedicado a la
supuestos:
internación.
procedimiento especial.
68
inimputable.
ser procesado por la justicia penal ordinaria, y del cual, del ser
69
por su curador.
medida de seguridad.
advertencia.
360º.
71
presente.
2.1. Concepto.
2.2. Presupuestos.
dentro del tercer día. El dicho acto todas las partes procesales pueden
esta. La resolución judicial podrá ser apelada. En tal caso, la sala penal
3.1. Trámite.
3.2. Presupuestos.
presupuestos:
delito”.
seguridad de internación”56.
56CALDERÓN SUMARRIVA, Ana; Escuela de Graduandos Aguila & Calderón. EGACAL. Análisis
Integral del Nuevo Código Procesal Penal. Colección Didáctica. Lima: San Marcos, 2006 p. 131.
74
3.3. Duración.
CAPÍTULO ESPECIAL
CASO PRÁCTICO
mientras que a la otra menor Julitza Isabel Rabines Oliva le tocó sus
nalgas.
proceda según sus facultades. Esta fiscalía, a cargo del Dr. Javier Guillén
contra Jaime Williams Leyva Cruz, por los delitos de violación sexual de
penal, los ubicamos en el Libro II, Título IV: Delitos contra la libertad;
“Artículo 173º. El que tiene acceso carnal por vía vaginal, oral, bucal o
por alguna de las primeras vías, con un menor, será reprimido con las
2.2.1. Generalidades.
sexual.
a) Sujeto activo.
b) Sujeto pasivo.
c) Acción típica.
57SALINAS SICCHA, Ramiro. Los Delitos de Acceso Carnal Sexual. Artículo 170, 171, 172, 173, 174 y
175 del Código Penal. Lima: IDEMSA, 2005, p. 166.
81
tentativa.
2.2.6. Penalidad.
de treinta años.
ocho años.
83
peritos y otros.
1.3. El litigio.
84
26689.
1.4. El procedimiento.
1.5. El juicio.
contra el señor Jaime Williams Leyva Cruz, por los delitos de violación
especializado.
86
agraviadas.
2.2.3.1. De la sentencia.
CONCLUSIONES
impuestas coactivamente por el Estado, razón más que suficiente para tratarlas
verse rodeada de las mismas garantías que rigen para las penas, pues en
el proceso penal nacional que debe entrar en vigencia en el corto plazo en todo
el país.
RECOMENDACIONES
del agente.
BIBLIOGRAFÍA
1988.
4. BRAMONT ARIAS, Luis A.; BRAMONT – ARIAS TORRES, Luis A.. Código
8. CARO CORIA, Dino Carlos. Código Penal. Lima: Gaceta Jurídica, 2002.
10. CEREZO MIR, José. Obras Completas. Tomo I. Derecho Penal. Parte
12. CHIRINOS SOTO, Francisco. Código Penal. 2da. Edición. Lima: Rodhas,
2005.
17. HURTADO POZO, José. Manual de Derecho Penal. Parte General. 3era.
18. LAMO RUBIO, Jaime de. Penas y Medidas en el Nuevo Código. Barcelona:
Bosch, 1997.
23. PAREDES PÉREZ, Jorge Martín. Para Conocer el Código Penal. 2da.
Noviembre, 2006.
28. ROXÍN, Claus. Derecho Penal. Parte General. 2da. Edición. Madrid:
CIVITAS, 1997.
29. SALINAS SICCHA, Ramiro. Los Delitos de Acceso Carnal Sexual. Lima:
IDEMSA, 2005.
1992.
2004.
99
34. VILLA STEIN, Javier. Derecho Penal. Parte General. 2da. Edición. Lima: San
Marcos, 2001.
Grijley, 2006.
37. WELZEL, Hans. Derecho Penal Alemán. Parte General. 11 edición. Chile: