Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

2.2.4.

Alianzas, triangulaciones y coaliciones


Interacciones con énfasis en la vinculación:
a) Alianzas y coaliciones: aluden a las uniones y separaciones entre los miembros de la
familia. La unión de estos, hace que se diferencien de los otros, de manera que a toda
unión sigue un cisma entre los miembros de intensidad diversa. La diferencia entre
alianza y coalición; la primera significa sólo la unión de dos personas por interés común
independiente de una tercera persona, mientras que coalición es el proceso de acción
conjunta de dos personas contra una tercera.
b) Triangulación: es el tipo de coalición más recurrido. Generalmente plantea la situación
del hijo frente a sus dos padres en conflicto, el hijo pasa a ser entonces el "triangulado".
Pero el sistema que tiende a producir patología es el "triángulo perverso" que tiene las
siguientes características: 1) una de las personas es de una generación diferente de las
otras; 2) dos personas de generaciones distintas unen contra la tercera, y 3) la coalición
entre las dos personas es negada por ambas.

2.2.5. Permeabilidad
La permeabilidad en sus diferentes niveles refleja el grado de apertura de la familia a los
contextos en que está insertada, de esta manera puede hablarse de la familia como un sistema
que tiende a ser permeable o no permeable. La relación de la familia con los niveles sistémicos
que la incluyen se da con diferente grado de permeabilidad, es decir, de invasión de estos
sistemas en su dinámica y estructura. En el caso de la impermeabilidad extrema se impide la
conformación de redes de apoyo útiles para la sobrevivencia de la familia, como son el vínculo
con las familias de origen, que ofrecen soporte en el cuidado de los hijos, el vínculo con la
institución escolar, el vínculo familia-comunidad.
En caso de permeabilidad extrema, por el contrario, la familia no puede crecer con sus propios
objetivos y recursos como grupo, debido a la interferencia de otros sistemas de su mismo nivel
y de niveles más complejos. Se establecen incluso, subsistemas entre los miembros de la
familia y miembros de otros sistemas que sabotean el funcionamiento familiar.
En cuanto a la permeabilidad del sistema familiar, lo ideal es entonces evitar los extremos,
mantener el funcionamiento de un sistema que ajuste su grado de permeabilidad al contexto y a
las circunstancias de desarrollo de sus miembros, de manera tal que, combine el cambio con la
estabilidad y sostenga una relación con otros sistemas sin perder la identidad. Esto le va a
permitir tanto el desarrollo del propio grupo familiar como el de sus miembros.

2.3. Técnica
Durante el proceso terapéutico se utilizan diversas técnicas para construir algo nuevo con la
familia y, utilizando estas herramientas, llenar ese espacio intermedio, del cual se ha hablado al
describir el análisis de la demanda. Phillipe Caillé utiliza el nombre de objetos flotantes para
referirse a estas técnicas y menciona lo siguiente:
Son objetos sobre los cuales, familia y terapeuta pondrán su huella. Podemos utilizar uno o
varios y en orden variable, según las necesidades del proceso en curso. Para hablar de algunos
de estos objetos.
Estas herramientas tienen algunas ventajas en su utilización:
1. Introducen un elemento lúdico en el espacio de intervención, lo cual permite que muchas
personas descubran o re-descubran al niño o a la niña que todas las personas llevan dentro.
Esto permite flexibilizar ciertas áreas que pueden haberse vuelto rígidas en el transcurso del
tiempo.
2. En este mismo sentido, el terapeuta obtiene un gran nivel de maniobra puesto que al
introducir algo nuevo, algo diferente, contribuye a que la familia tenga una nueva perspectiva de
la problemática que está viviendo, con lo cual, trabaja de lleno con el constructivismo,
entendiéndolo como la co-construcción de alternativas.
3. Cada uno de estos objetos puede considerarse como un tercero en el proceso. Tercero
molesto y creativo a la vez; molesto puesto que muchas veces revela elementos de la dinámica
familiar que la familia hubiera preferido no ver y menos aún mostrar; pero creativo también,
puesto que al mismo tiempo que revela, puede dar pistas para salir de la situación que se está
viviendo.
4. La característica anterior contribuye a la circularidad del proceso, en el que, lo que se plantea
ayuda a que la familia, al mirarse de otra forma, pueda construir alternativas diferentes a sus
preguntas y relaciones.
Cada uno de los objetos, introduce una perspectiva temporal en su utilización; gracias a ellos es
posible ir hacia el pasado, revisarlo y describirlo. Se puede tomar contacto con lo que sucede
en el aquí y ahora y también proyectarse hacia el futuro. De esta manera, las experiencias, la
vida misma es analizada, descrita, vivida y re-vivida en ese espacio intermedio donde se abren
nuevas posibilidades en las relaciones y en la experiencia de uno mismo, donde se co-
construye una nueva historia, con las familias.

2.3.1. Modificación de la estructura familiar


El concepto de estructura familiar fue propuesto inicialmente por Minuchin para indicar las
restricciones funcionales. Las estructuras familiares son conservadoras pero modificables. La
meta de esa terapia es aumentar la flexibilidad de esas estructuras subyacentes. La tarea de la
terapia es ayudar a la familia a readaptarse a las circunstancias cambiantes.
Las personas tienen la costumbre de convertirse en los relatos que cuentan. Cuando la
memoria habla establece una verdad narrativa que llega a tener más influencia que la verdad
histórica. Las estructuras se convierten en la realidad compartida de una familia reflejan la
comprensión recíproca de los miembros y prejuicios compartidos, algunos de los cuales son
promisorios y útiles, mientras que otros no lo son. La organización de la familia se relaciona con
la concepción que tienen de sí misma, y también el hecho de que, a medida que pasa el tiempo,
la construcción del mito familiar refuerza la estructura que guía el movimiento natural. Para
sentirse seguras, las personas deben participar en interacciones predecibles.
Lamentablemente, las pautas se vuelven inflexibles y los miembros de la familia emplean solo
una pequeña gama de las conductas a las que podría tener acceso. El resultado es que las
familias funcionan por debajo de su potencial.
Una familia apropiadamente organizada tendrá límites claramente marcados; el subsistema
marital tendrá límites cerrados para proteger la intimidad de los esposos. El subsistema parental
tendrá límites claros entre él y los niños, más no tan impenetrables que limiten el acceso
necesario a los padres, el subsistema de hermanos tendrá sus propias limitaciones y estará
organizado jerárquicamente, de modo que se den a los niños tareas y privilegios acordes con
su sexo y edad, determinados por la cultura familiar; por último, el límite del entorno de la familia
nuclear también será respetado, aunque esto dependa de los factores culturales sociales y
económicos.
“Trazar el mapa” del terreno psico-político de una familia ahorra mucho tiempo al terapeuta, ya
que la naturaleza de la organización de la familia da al terapeuta estructural las claves que
necesita para determinar qué direcciones debe seguir al revisar las pautas de relaciones en la
familia.
Indicando factores importantes como la pertinencia a coaliciones, la naturaleza de los límites y
como están estructurados los subsistemas. Al delinear la forma que toman estos aspectos en
una familia que acude en demanda de tratamiento, y el revisar el mapa conforme progresa el
tratamiento nos da un método gráfico con qué documentar las etapas de la terapia .
Una de sus principales aportaciones a la terapia familiar ha consistido en señalar la confusión
de la normal jerárquica entre miembros de una familia que no está funcionando bien, la
reestructuración de las relaciones familiares, la acomodación de las estructuras ya existentes y
dar a cada persona la experiencia de vivir en un grupo normalmente organizado.

2.3.2. La inserción y papel del terapeuta en el sistema


Otro punto importante, es que se retoma el papel del terapeuta en el sistema terapéutico como
motivador del cambio, para convertir al sistema familiar en un sistema “familia-terapeuta”, es
decir, en la unión con la familia a través de estrategias de coparticipación, o bien a través de
movimientos de reestructuración y encuadre y, desafiando la visión que tiene la familia de su
situación. Se recalcan dos aspectos importantes dentro del papel del terapeuta, los cuales nos
hablan de la unión y el acomodamiento, en el que el terapeuta puede moverse dentro y fuera
del sistema según la posición y las características de la familia, manteniendo siempre la
posición de liderazgo. Las principales metas que un terapeuta espera alcanzar en la fase inicial
de su trato con la familia:
1.- Elaborar un diagnóstico estructural, que incluye observaciones sobre alianzas y divisiones
entre miembros de la familia; las coaliciones que hubiere; problemas de jerarquías; problemas y
propiedades de los limites, y las secuencias criticas de interacción que son constitutivas de esas
estructuras.
2.- La redefinición del problema-queja, de manera que la unidad familiar global, y el individuo
portador del síntoma, puedan ser interesados con inteligencia en el cambio terapéutico.
3.- Una evaluación de la disposición al cambio de la familia. Esto integra en la redefinición del
problema por el terapeuta y en la fijación que hace de las metas del tratamiento.
4.- Determinar las metas del tratamiento, lo que se hace en cooperación con la familia, de
manera que exista acuerdo colectivo cobre los resultados que se desean.
5.- la selección de las unidades de tratamiento y una planificación preliminar de las etapas del
tratamiento por que no todo sucederá enseguida y no hace falta que todos los miembros de la
familia intervengan en cada paso del itinerario

2.3.3. Técnica de desequilibramiento


Desequilibramiento: el principal objetivo es cambiar el vínculo jerárquico entre los miembros de
la familia.
*Alianza con miembros de la familia: el terapeuta se aliará a la familia como experto y generará
confianza para hacer intervenciones en la familia. Por ejemplo: -Arturo, tú que eres inteligente,
centrado, y muy objetivo, no crees que tu madre se comporta como la hijita de tus hermanos.
*Alianza alternante: Se puede alternar las alianzas con dos subsistemas en conflicto. Por
ejemplo: -Como matrimonio, han permanecido por años casados y nunca ha faltado sustento en
la casa, no creen que sea tiempo de aprender a vivir como pareja bajo el mismo techo y dejar
de esconderse tras las espaldas de sus hijos.
*Ignorar a miembros de la familia: el terapeuta habla o y actuar como si ciertos miembros fueran
invisibles.
*Coalición vs miembros de la familia: el terapeuta se alía contra el miembro de la familia que
está en desventaja y se colude contra otros para darle más fuerza.

Referencias
Familia y desarrollo. Intervenciones en terapia familiar. Editorial manual moderno. A. valdés.
2007.
Modelo Terapéutico Estructural. Salvador Minuchin.
LA TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA Dorys Ortiz Granja 1era. Edición. Quito-Ecuador,
diciembre del 2008.
Introducción a la Sistémica y Terapia Familiar Terapia Estructural 1 TERAPIA ESTRUCTURAL
Autor: Gustavo Maldonado Abascal gustavoma16@hotmail.com Ciudad de Puebla. México

También podría gustarte