Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cordova Moreto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

Docente:

Mgtr Wilmer Suarez Seminario.

Facultad:

Ciencias contables y administrativas.

Ciclo:

II

Curso:

Derecho comercial.

Autor:

Córdova Moreto Jhon


MONOGRAFÌA
Escuela Profesional de Administración

Ley General del sistema financiero

Autor: Cordova Moreto John


Docente: Mgtr Wilmer Suarez Seminario.
Fecha: 22 de Septiembre del 2019.
Dedicatoria:
A Dios
Por la sabiduría e inteligencia que me da día a día.
A mi madre por su apoyo incondicional que me brinda siempre.

A mis queridos padres


Por su apoyo incondicional y el esfuerzo diario que realizan por
brindarme una buen educación.

Al Decente Wilmer Suarez


Por brindarnos todo su conocimiento sobre los temas tratados en estas
unidades de aprendizaje. Para nuestro buen desenvolvimiento en la
sociedad.
Índice:
Monografía portada………………………………………………………..……..1

Dedicatoria……………………………………………………………………..…....2

Índice………………………………………………………………………………3

Introducción…………………………………………………………………..…..4

Problemática………………………………………………………………………5

Objetivo General………………………………………………………………….6

Objetivo Especifico………………………………………………………………...7

Entes reguladores………………………………………………………………...8

Superintendencia de banca y seguro…………………………………………..10

Comisión Nacional…………………………………………………………………11

Superintendencia de administración…………………………………………….13

Articulo 17……………………………………………………………………………14

Capital mínimo……………………………………………………………………….15

Empresa de operaciones múltiples…………………………………………………17

Conclusiones……………………………………………………………………………19

Referencias………………………………………………………………………………20
Introducción:

Según (peruano, 2015) El presente Decreto Legislativo tiene por


objeto promover la capitalización inmobiliaria para facilitar el
acceso a la vivienda; mediante la modificación de la Ley N°
26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y
Seguros, facultando a las entidades del sistema financiero a
realizar operaciones de capitalización inmobiliaria y promover
las actividades de las empresas de capitalización inmobiliaria;
así como mediante la modificación de la Ley N° 28364, Ley que
regula el Contrato de Capitalización Inmobiliaria para promover
el acceso a vivienda a través de contratos de capitalización
inmobiliaria que permiten a las personas naturales ocupar una
vivienda y simultáneamente constituir una cuenta de
capitalización individual que permitirá la adquisición de dicho
inmueble.
Problemática:

Según (congreso, 2015)La problemática es la acción


para anular la transmisión fideicomisaria realizada
en fraude a los acreedores caduca a los seis (6)
meses de publicado en el Diario Oficial, por tres (3)
días consecutivos, un aviso que dé cuenta de la
enajenación. En todo caso, esa caducidad opera a los
dos (2) meses de la fecha en que el acreedor haya sido
notificado personalmente de la constitución del
fideicomiso”. Para la construcción teórica no podíamos
prescindir de realizar el estudio de la anulación de la
transmisión fideicomisaria en fraude a los acreedores, lo
cual implica un estudio sin desconocer al fideicomiso,
la acción pauliana y la extinción que a
determinada acción corresponde.
Objetivo General:

Comprende el mercado el mercado crediticio, el mercado


de valores y el mercado monetario, así como mercados
específicos para derivados (slideshare, 2014)
Objetivos específicos:

1.-Conocer el sistema financiero y las principales


instituciones que participan en él (scribd).

2.-Conocer el rol que cumple el sistema financiero en la


economía (scribd).

3.-Conocer los organismos reguladores y fiscalizadores y


el rol que desempeñan en el negocio
Bancario (scribd).

4.-Conocer el negocio de un banco comercial, sus


principales productos y funciones (scribd).

5.-Conocer las principales disciplinas de estudio


abordadas en el negocio bancario (scribd).
EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

El sistema financiero del Perú, está integrado por la suma de instituciones


bancarias, financieras y demás empresa e instituciones de derecho público o
privado, encargadas de la circulación del flujo monetario, cuya finalidad es la de
canalizar el ahorro, hacia quienes desean hacer inversiones productivas,
dichas unidades pueden ser públicas o privadas. Dichas instituciones que
cumplen con este papel se llaman “Intermediarios Financieros” o “Mercados
Financieros”, están debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca
y Seguro, que operan en la intermediación financiera (actividad habitual
desarrollada por empresas e instituciones autorizada a captar fondos del
público y colocarlos en forma de créditos e inversiones).
ENTES REGULADORES Y DE CONTROL DEL
SISTEMA FINANCIERO
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP)

El Banco de Reserva del Perú fue creado el 9 de marzo de 1922, mediante


Ley N° 4500, por iniciativa de los bancos privados, con el objetivo de
regular el sistema crediticio y emitir en forma exclusiva los billetes. Casi un
mes después, el 4 de abril de ese año, la institución inició sus actividades,
siendo su primer presidente Eulogio Romero y su primer vicepresidente,
Eulogio Fernandini y Quintana.

1.1. FUNCIONES DEL BCRP: Las funciones del Banco Central de Reserva del
Perú son: Regular la moneda y el crédito del sistema financiero

 Administrar las reservas internacionales


 Emitir billetes y monedas
 Informar sobre las finanzas nacionales

. Es la Constitución la que indica que la finalidad del Banco Central de


Reserva del Perú es preservar la estabilidad monetaria. El Banco Central
anuncia una meta de inflación de 2,0 por ciento, con un margen de
tolerancia de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. Las acciones
del BCRP están orientadas a alcanzar dicha meta. Además de establecer el
objetivo del Banco Central, la Constitución también le asigna las siguientes
funciones: regular la moneda y el crédito del sistema financiero,
administrar las reservas internacionales a su cargo, emitir billetes y
monedas, e informar periódicamente al país sobre las finanzas nacionales,
y administrar la rentabilidad de los fondos. La Constitución Política del
Perú (1993) en su artículo 84 establece dos aspectos fundamentales sobre
la política monetaria: la autonomía del Banco en el marco de su Ley
Orgánica (Ley 26123) y su finalidad única de preservar la estabilidad
monetaria. La autonomía del Banco Central es una condición necesaria
para el manejo monetario basado en un criterio técnico. La experiencia
internacional muestra que los países con bancos centrales autónomos
tienen bajas tasas de inflación y mayores tasas de crecimiento económico.
Para garantizar la autonomía del Banco Central, la Ley Orgánica prohíbe al
BCRP financiar al sector público y establecer tipos de cambio múltiples,
entre otros. La estabilidad monetaria es el principal aporte que el Banco
Central puede hacer a la economía del país pues se reduce la
incertidumbre y se genera confianza en el valor presente y futuro de la
moneda, elemento imprescindible para estimular el ahorro, atraer
inversiones productivas y así promover un crecimiento sostenido de la
economía.

1.2. PRINCIPALES OBJETIVOS:

 Mantener la tasa de inflación anual en 2 por ciento con un margen


de un punto para arriba y para abajo.
 Fortalecer el uso del Nuevo Sol.
 Expandir el uso de los pagos electrónicos.
 Contribuir con propuestas para fomentar el crecimiento sostenido
de la economía, la estabilidad financiera y el desarrollo del
mercado de capitales.
 Administrar eficientemente las reservas internacionales.
 Consolidar la institucionalidad del BCRP a fin de lograr la
identificación de la sociedad con el Banco y su misión.
 Contar con procesos internos modernos, sustentados en desarrollos
tecnológicos de avanzada, en los que prime la gestión integral de
riesgos y la eficiencia.
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGURO (SBS)

Organismo de control del sistema financiero nacional, controla en


representación del estado a las empresas bancarias, financieras, de
seguros y a las demás personas naturales y jurídicas que operan con
fondos públicos. La Superintendencia de Banca y Seguros es un órgano
autónomo, cuyo objetivo es fiscalizar al Banco Central de Reserva del Perú,
Banco de la Nación e instituciones financieras de cualquier naturaleza. La
función fiscalizadora de la superintendencia puede ser ejercida en forma
amplia sobre cualquier operación o negocio. La SBS, es el organismo
encargado de la regulación y supervisión de los Sistemas Financiero, de
Seguros y del Sistema Privado de Pensiones, así como de prevenir y
detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Su objetivo
primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados
y de los afiliados al SPP. La SBS es una institución de derecho público cuya
autonomía funcional está reconocida por la Constitución Política del Perú.
Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la Ley General
del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Ley 26702).

2.1. FUNCIONES Y ATRIBUCIONES:

a) Autorizar la organización y funcionamiento de personas jurídicas que tengan


por fin realizar cualquiera de las operaciones señaladas en la Ley General y en la
Ley del Sistema Privado de Pensiones.

b) Velar por el cumplimiento de las leyes, reglamentos, estatutos y toda otra


disposición que rige al Sistema Financiero, Sistema de Seguros y Sistema Privado
de Administración de Fondos de Pensiones, ejerciendo para ello, el más amplio y
absoluto control sobre todas las operaciones, negocios y en general cualquier
acto jurídico que las empresas que lo integran realicen.

c) Ejercer supervisión integral de las empresas del Sistema Financiero, del


Sistema de Seguros y del Sistema Privado de Administración de Fondos de
Pensiones, de las incorporadas por leyes especiales a su supervisión, así como,
de las que realicen operaciones complementarias.

d) Fiscalizar a las personas naturales o jurídicas que realicen colocación de


fondos en el país.
3 COMISIÓN NACIONAL SUPERVISORA DE EMPRESAS Y VALORES (CONASEV)

Institución Pública del sector Economía y Finanzas, cuya finalidad es


promover el mercado de valores, velar por el adecuado manejo de las
empresas y normar la contabilidad de las mismas. Tiene personería
jurídica de derecho público y goza de autonomía funcional administrativa y
económica. Fue creada formalmente el 28 de mayo de 1968, habiendo
iniciado sus funciones el 02 de junio de 1970, a partir de la promulgación
del Decreto Ley Nº 18302. Actualmente se rige por su Ley Orgánica,
Decreto - Ley Nº 26126 publicada el 30 de diciembre de 1992, la cual
establece que, la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores,
CONASEV, es una institución pública del Sector Economía y Finanzas, cuya
finalidad es promover el mercado de valores, velar por el adecuado
manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas. Tiene
personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía
funcional, administrativa y económica. De acuerdo a la Ley del Mercado de
Valores, Decreto Legislativo Nº 861, la CONASEV es la institución pública
encargada de la supervisión y el control del cumplimiento de dicha ley.

3.1. CONASEV TIENE COMO SUS FUNCIONES:

 Estudiar, promover y reglamentar el mercado de valores,


controlando a las personas naturales y jurídicas que intervienen en
éste
 Velar por la transparencia de los mercados de valores, la correcta
formación de precios en ellos y la información necesaria para tales
propósitos.
 Promover el adecuado manejo de las empresas y normar la
contabilidad de las mismas
 Reglamentar y controlar las actividades de las empresas
administradoras de fondos colectivos, entre otras.
3.2. MERCADO FINANCIERO

Para tener una idea integral del mercado financiero (desde el punto de
vista de la intermediación), es decir saber qué mercados lo conforman,
a continuación se muestra de manera resumida la estructura de este
gran mercado.

Como se puede apreciar, el mercado financiero se divide en dos grandes


mercados: el mercado de intermediación indirecta y el mercado de
intermediación directa o mercado de valores. A su vez, el mercado de
intermediación indirecta está dividido en dos mercados: Mercado
Bancario y Mercado no Bancario.

a. Mercado de Intermediación Indirecta

- El mercado bancario, compuesto por los bancos estatales (Banco de la


Nación, Banco Agropecuario) y las empresas bancarias privadas,
también llamadas en su conjunto banca múltiple.

- El mercado no bancario, está compuesto por empresas financieras,


cajas municipales, cajas rurales de ahorro y crédito, empresas de
desarrollo para la pequeña y micro empresa (EDPYME), empresas de
arrendamiento financiero, etc.

b. Mercado de intermediación directa o mercado de valores

Constituye la otra parte del mercado financiero. El mercado de valores


también se encuentra dividido en dos grandes mercados: mercado
primario y mercado secundario. Ambos mercados se encuentran bajo la
supervisión y control de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas
y Valores – CONASEV.
4. SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE FONDOS DE
PENSIONES (SAFP)

Al igual que la Superintendencia de Banca y Seguros, es el organismo de


Control del Sistema Nacional de AFP.

II. CAPITAL MINIMO DE CONSTITUCION DEL SISTEMA FINANCIERO

La ley Nº20702 ley general del sistema financiero y del sistema de seguros
y orgánica de la superintendencia de banca y seguros establece el capital
mínimo para la creación de empresas del sistema financiero peruano. El
cual es actualizado trimestralmente por la Superintendencia de Banca y
Seguros (SBS).

Artículo 16º.- CAPITAL MÍNIMO

Para el funcionamiento de las empresas y sus subsidiarias, se requiere que


el capital social, aportado en efectivo, alcance las siguientes cantidades
mínimas:
Artículo 17º.- CAPITAL MÍNIMO DE EMPRESAS DE SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS Y CONEXOS.

Para el establecimiento de las empresas de servicios complementarios y


conexos, se requiere que el capital social alcance las siguientes cantidades
mínimas:
CAPITAL MINIMO ACTUALIZADO 2012

La actualización corresponde al trimestre de enero – marzo que emite la


Superintendencia de Banca y seguros, en cumplimiento a lo establecido en
la ley Nº20702 ley general del sistema financiero y del sistema de seguros
y orgánica de la superintendencia de banca y seguros.
III. EMPRESAS DE OPERACIONES MULTIPLES

De acuerdo a la ley Nº20702 Ley general del sistema financiero y del


sistema de seguros y orgánica de la superintendencia de banca y seguros.
CONCLUSIONES:

 Los cambios en el sistema financiero se han traducido con una


enorme expansión de las operaciones y flujos de capitales como
consecuencia de la globalización.
 Los entes reguladores como el Banco central de reserva del Perú y
la Superintendencia de Banca y Seguros, viene cumpliendo un roll
importante, de mantener el crecimiento y la estabilidad del País.
 La Banca múltiple concentra un 87% del total de operaciones de
crédito, siendo esta clase la de mayor actividad en la economía.
 Para constituir una empresa financiera se debe analizar los capitales
mínimos que son necesarios conforme a la Ley Nº26702, y el
monto actualizado que es emitido por la Superintendencia de Banca
y Seguros
 Los cambios que experimentan los mercados fuerzan al mundo de
las finanzas a buscar continuamente la manera de elevar las
utilidades y fortalecer sus posiciones de Mercado. Para lograrlo, las
instituciones financieras deben estar al tanto del desarrollo de nueva
tecnología y si esta les es útil, implementarla en el negocio.
Trabajos citados
congreso. (13 de Mayo de 2015). congreso. Recuperado el 22 de
Septiembre de 2019, de congreso:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8C
EF5E01E937E76105257A0700610870/$FILE/26702.pdf

peruano, E. (22 de Octubre de 2015). El peruano. Recuperado el 22


de Septiembre de 2019, de El peruano :
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-
legislativo-que-modifica-la-ley-n-26702-ley-genera-decreto-
legislativo-n-1196-1285054-1/

scribd. (s.f.). scribd. Recuperado el 22 de Septiembre de 2019, de


scribd:
https://es.scribd.com/document/332295011/OBJETIVOS-
GENERALES

slideshare. (22 de Diciembre de 2014). slideshare. Recuperado el


22 de Septiembre de 2019, de slideshare: slideshare

También podría gustarte