Diversidad de Género 3
Diversidad de Género 3
Diversidad de Género 3
1
PSICOLOGÍA
2
¿Qué es la psicología?
3
La psicología emplea métodos empíricos cuantitativos y cualitativos de
investigación para analizar el comportamiento. También se pueden
encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo
de métodos cualitativos y mixtos. Mientras que el conocimiento
psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento
de las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también
están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de
las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del
envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del
derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos
están involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas
(clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la
investigación, desde las universidades, sobre un amplio rango de temas
relacionados con el comportamiento y el pensamiento humano.
4
Para algunos autores, como los de la corriente académica anglosajona
del Behavioural sciences, el ámbito de investigación y acción de la
psicología científica es exclusivamente el comportamiento humano,
distinguiendo solo tres áreas: ciencia de la conducta, ciencia cognitiva y
neurociencia.
5
¿Cómo la exclusión cultural y la orientación sexual puede afectar
emocionalmente a una persona?
La juventud gay, lesbiana y bisexual (GLB) que percibe un ambiente de
rechazo por sus grupos de apoyo,
puede internalizar este rechazo y
convertirlo en conductas
autodestructivas. El sentirse
rechazado por motivo de la
orientación sexual se ha
relacionado con comportamientos
asociados al suicidio. Existe amplia evidencia de que los adolescentes
que se identifican como gays, lesbianas o bisexuales tienen mayor riesgo
de experimentar síntomas de depresión, ideación e intentos suicidas
que los adolescentes heterosexuales (Almeida, Johnson, Corliss, Molnar
y Azrael, 2009; King, Semlyen, Tai, et al, 2008; Suarez y Madrigal, 2000).
La exposición al rechazo en las personas GLB desde temprano en su
infancia provoca que ellos vean la homofobia como natural y lleguen a
internalizarla (Hass, et al, 2011). Diversas investigaciones establecen
una asociación entre homonegatividad y el riesgo de conducta suicida,
abuso del alcohol y de drogas (Coker, Austin y Schuster, 2010; Marshal,
et al, 2008). Según datos del Centro para la Prevención del Suicidio
(conocido como SPRC por sus siglas en inglés) la comunidad GLB tiene
tres veces más probabilidades de reportar ideación suicida que los
jóvenes que no son GLB (SPRC, 2008). Safren y Heimberg (1999)
encuentran que 30% de los jóvenes homosexuales han intentado el
suicidio en algún momento de su vida. Los autores antes citados
postulan que los GLB tienen intentos de suicidio más serios en términos
de la determinación de morir. Los hallazgos de estas investigaciones
demuestran que los jóvenes GLB tienen niveles altos de malestar
emocional (Almeida, et al, 2009). Por otra parte, hay estudios que
sugieren que las personas de la comunidad GLB que desarrollan
resiliencia son capaces de resistir este rechazo, logrando mantener
niveles de autoestima altos (Borrero-Bracero, 2008).
6
Por tanto, además de considerar los factores que contribuyen a
aumentar los niveles de malestar emocional entre los jóvenes GLB es
pertinente el estudio de los factores que contribuyen a la resiliencia en
jóvenes. Factores que explican los altos niveles de malestar emocional
en jóvenes GLB
7
Pero también estamos conscientes de que muchos de estos jóvenes
demuestran gran capacidad para revertir los efectos del estigma y el
rechazo. Savin-Williams (2005) menciona que adolescentes GLB pueden
ser saludables, resilientes y sentirse orgullosos/as de quiénes son y de
cómo manejan situaciones difíciles.
Factores que contribuyen al desarrollo de la resiliencia en jóvenes GLB
La resiliencia se refiere fundamentalmente a la adaptación positiva o a
la habilidad de mantener o recuperar la salud mental, a pesar de
experimentar adversidad (Wald, Taylor, Amundsen, et al. (2006). Este
concepto ha sido un poco difícil de operacionalizar, en tanto algunos
consideran la resiliencia como un rasgo personal, mientras que otros
tienden a verlo como un proceso dinámico. Herman et al. (2011) luego
de una amplia consideración de distintas definiciones de resiliencia
encuentra dos factores comunes a todas: remiten a la existencia de
factores y sistemas que contribuyen a un proceso dinámico e interactivo
que aumenta la probabilidad de resistir adversidad; y puede ser algo
que ocurra en un contexto y tiempo específico y no estar presente a lo
largo de la vida. Estos investigadores plantean que hay muchas vías para
desarrollar resiliencia, que interactúan e incluyen atributos biológicos,
psicológicos y actitudinales, en conjunto con sistemas de apoyo social
como lo son la familia, los amigos, la escuela y la comunidad. Entre los
factores personales se incluyen la autoestima, el funcionamiento
intelectual, la flexibilidad cognitiva y la regulación emocional. Así
también la literatura sobre el tema da cuenta de factores ambientales a
nivel macro y micro. A nivel micro ambiental el apoyo social, incluye
relaciones con la familia y los pares, apego seguro con las madres,
estabilidad familiar y ausencia de depresión en la madre. El apoyo social
puede venir de los pares, de los maestros y de otros adultos
significativos. A nivel macro y sistémico se señalan factores
comunitarios, tales como buenas escuelas, oportunidades deportivas y
artísticas, factores culturales, espiritualidad y religión.
8
Específicamente en cuanto al estudio de resiliencia entre la juventud
LGB se han encontrado que hay factores de protección útiles para
manejar el ambiente de rechazo y hostilidad, entre estos se encuentran
la autoestima y el envolvimiento familiar (Blum, McNeely y
Nonnemaker, 2002). Toro Alfon so, Varas, Andujar y Nieves (2006)
sostienen que para los
jóvenes gays y bisexuales, el
apoyo social se convierte en
un espacio de validación
principal necesario para el
desarrollo de una identidad y
para el logro de metas
personales y sociales. Rusell y
Richards (2003) identifican
cinco (5) factores que influyen en la resiliencia de jóvenes GLB: 1)
perspectiva de ser parte de un movimiento social y entender el impacto
de la homofobia y otras opresiones: 2) capacidad para confrontar la
homofobia internalizada; 3) expresión de emociones (coraje, tristezas
asociadas); 4) aceptación y apoyo familiar; 5) contacto con otros
miembros de la comunidad LGBT. Otras investigaciones encuentran una
relación entre autoestima, resiliencia y revelar la identidad gay y
lesbiana (Savin-Williams y Diamond, 2000; Savin-Williams, 2005).
Aunque, a su vez hay otros estudios que señalan que revelar la identidad
sexual GLB se ha asociado con diferentes consecuencias negativas.
9
1998). Para Ardila (1998), por ejemplo, hay homosexuales que no salen
del “closet”, que no establecen relaciones de pareja, y que no se sienten
orgullosos de sí mismos. Mohr y Fassinger (2003) señalan que los
adolescentes GLB muestran niveles diferentes de auto aceptación y de
auto revelación sobre su orientación sexual. Pero son más resilientes,
los jóvenes que se sienten orgullos de quiénes son y logran comunicar
su orientación sexual a las personas en varios ámbitos, incluyendo el
familiar (Rusell y Richards, 2003). De hecho, la decisión de revelar su
orientación sexual homosexual a sus pares o padres va a depender del
tipo de relación ya existente. Recibir apoyo de sus pares y tener una
relación estable y saludable con su padre y madre puede ayudar al/a la
adolescente GLB en el proceso de aceptar su propia orientación sexual
homosexual, pero también en el desarrollo de la resiliencia.
Aunque la religiosidad ha sido considerada un factor que puede
asociarse con resiliencia en jóvenes heterosexuales, investigaciones
recientes encuentran que, sin embargo, para los jóvenes GLB latinos la
religiosidad es un factor que puede aumentar el malestar emocional, en
tanto algunas iglesias señalan y condenan la homosexualidad como un
pecado.
Entendemos que tanto los factores que contribuyen al malestar
psicológico como los que contribuyen al desarrollo de resiliencia
merecen investigación adicional. Jiménez, recomiendan continuar
ampliando el conocimiento en estas áreas, en especial con adolescentes
lesbianas, pues ellas tienen procesos diferentes a los de los hombres.
Además, enfatizan la importancia de explorar la posibilidad de
desarrollar intervenciones apropiadas para los/as adolescentes GLB en
Puerto Rico, para su posterior implantación. Borrero-Bracero destaca
que mucha de las investigaciones sobre la juventud GLB puertorriqueña
surge de la necesidad social de acercarse a las experiencias particulares
de esta población en una sociedad donde hay discrimen, violencia y
homofobia.
10
Concluye este autor, que la investigación futura con estos grupos debe
tomar en cuenta la cultura y la sociedad puertorriqueña, sus
experiencias de vida, su familia, sus amistades y sus fortalezas para, así
entender al joven insertado en su contexto familiar y cultural.
Similarmente, otras investigaciones revisadas recomiendan que en
contextos universitarios se incorporen estrategias de prevención de
suicidios dirigidas a la población GLB que consideren las características
particulares del contexto cultural en el cual dichas conductas se
manifiestan.
11
Distinguir la orientación sexual
¿Qué hace que una persona tenga una orientación sexual determinada?
Existen muchas teorías acerca de los orígenes de la orientación sexual
de una persona. La mayoría de los científicos en la actualidad acuerdan
que la orientación sexual es más probablemente el resultado de una
interacción compleja de factores biológicos, cognitivos y del entorno. En
la mayoría de las personas, la orientación sexual se moldea a una edad
temprana. Además, hay pruebas importantes recientes que sugieren
que la biología, incluidos los factores hormonales genéticos o innatos,
desempeñan un papel importante en la sexualidad de una persona. Es
importante reconocer que existen probablemente muchos motivos para
la orientación sexual de una persona y los motivos pueden ser diferentes
para las distintas personas.
12
¿Es la orientación sexual una elección?
No, los seres humanos no pueden elegir ser gay o heterosexuales. Para
la mayoría de las personas, la orientación sexual surge a principios de la
adolescencia sin ninguna experiencia sexual previa. Si bien podemos
elegir actuar de acuerdo con nuestros sentimientos, los psicólogos no
consideran la orientación sexual una elección consciente que pueda
cambiarse voluntariamente.
13
La Asociación Americana de Psicología está preocupada por dichas
terapias y el posible daño a los pacientes. En 1997, el Consejo de
Representantes de la Asociación promulgó una resolución que reafirma
la oposición de la psicología a la homofobia en el tratamiento y explicó
en detalle el derecho de un cliente a un tratamiento imparcial y a la
autodeterminación. Cualquier persona que ingresa en terapia para lidiar
con problemas de orientación sexual tiene derecho a esperar que dicha
terapia se realice en un entorno profesionalmente neutral, sin ningún
prejuicio social.
¿Es la homosexualidad una enfermedad mental o un problema
emocional?
Los psicólogos, psiquiatras y otros profesionales de la salud mental
concuerdan en que la homosexualidad no es una enfermedad, un
trastorno mental ni un problema emocional. Más de 35 años de
investigación científica objetiva y bien diseñada han demostrado que la
homosexualidad, en sí misma, no se asocia con trastornos mentales ni
problemas emocionales o sociales. Se creía que la homosexualidad era
una enfermedad mental porque los profesionales de la salud mental y la
sociedad tenían información tendenciosa.
En el pasado, los estudios sobre personas gay, lesbianas y bisexuales
incluían sólo aquellos bajo terapia, creando así una tendencia en las
conclusiones resultantes. Cuando los investigadores examinaron los
datos sobre dichas personas que no estaban bajo terapia, se descubrió
rápidamente que la idea de que la homosexualidad era una enfermedad
mental no era cierta. En 1973, la Asociación Americana de Psiquiatría
confirmó la importancia de una investigación nueva y mejor diseñada y
suprimió a la homosexualidad del manual oficial que detalla los
trastornos mentales y emocionales. Dos años después, la Asociación
Americana de Psicología promulgó una resolución apoyando esta
supresión.
Durante más de 25 años, ambas asociaciones solicitaron a todos los
profesionales de la salud mental que ayuden a disipar el estigma de
enfermedad mental que algunas personas todavía asocian con la
orientación homosexual.
14
¿Pueden las lesbianas, los hombres gays y los bisexuales ser buenos
padres?
Estudios que comparan grupos de niños criados por padres
homosexuales y heterosexuales descubren que no hay diferencias en el
desarrollo entre los dos grupos de niños en cuatro áreas críticas: su
inteligencia, su adaptación psicológica, adaptación social y popularidad
con sus amigos. También es importante darse cuenta de que la
orientación sexual de un padre no indica la de sus hijos.
Otro mito acerca de la homosexualidad es la creencia equivocada de que
hay una mayor tendencia entre los hombres gay que, entre los hombres
heterosexuales, a abusar sexualmente de los niños. No hay pruebas para
sugerir que los homosexuales abusen de los niños.
¿Por qué algunos hombres gays, lesbianas y bisexuales les comentan a
las personas sobre su orientación sexual?
Porque compartir ese aspecto de sí mismos con los demás es importante
para su salud mental. De hecho, se detectó que el proceso de desarrollo
de identidad de las lesbianas, hombres gays y bisexuales denominados
"destape" (revelación de su orientación sexual) se encuentra totalmente
relacionado con la adaptación psicológica; cuanto más positiva es la
identidad gay, lesbiana o bisexual, mejor es la salud mental de una
persona y mayor es su autoestima.
¿Por qué el proceso de "salir del closet" resulta difícil para algunas
personas gay, lesbianas y bisexuales?
Para algunas personas gay y bisexuales el proceso de "destape" es difícil,
pero para otras no lo es. Con frecuencia, las personas lesbianas, gay y
bisexuales sienten miedo, se sienten diferentes y solas cuando se dan
cuenta de que su orientación sexual es diferente de la norma imperante
en la comunidad.
15
Los niños y adolescentes pueden sentirse especialmente vulnerables a
los efectos nocivos de los prejuicios y estereotipos. También pueden
temer ser rechazados por la familia, amigos, compañeros de trabajo e
instituciones religiosas. Algunas personas gays deben preocuparse por
perder sus empleos o ser objeto de actos de hostilidad en la escuela si se
descubre su orientación sexual.
16
Estados Unidos tienen leyes contra la discriminación por orientación
sexual.
17
Qué tipo de comportamientos pueden hacer distinguir la
orientación sexual de una persona
18
Demisexualidad: hace referencia a personas que se sienten atraídas
afectiva y eróticamente solo hacia alguien con quien que han formado
un vínculo o conexión emocional.
Esto es muy normal y no quiere decir que algo esté mal contigo. Para
algunas personas, entender su orientación sexual puede tomar años, o
incluso toda la vida. A menudo, las personas descubren que están
cuestionándose (questioning) por un tiempo, o que ninguna de las
etiquetas que se usan para describir la orientación sexual, se ajustan a
ellas.
Algunas personas pueden probar una etiqueta para ver si va bien con
ellas, y luego cambiarla por otra si no se ajusta. Esto también está bien.
No tienes que decidirte por una etiqueta, y está bien si algún día, en el
futuro, te sientes diferente a cómo te sientes ahora. Para algunas
personas es difícil salir del closet con otras personas o incluso consigo
mismas, porque tienen miedo de la homofobia y de la discriminación por
orientación sexual. Estos son problemas muy reales que enfrentan
muchas personas LGBTQ.
Si alguna vez te has preguntado "¿Soy gay/bisexual?" No estás solx.
Hablar con unx amigx o familiar en quien confíes, puede ayudarte a
entenderlo.
¿Las otras personas pueden saber cuál es mi orientación sexual?
Una persona solo puede saber cuál es tu orientación sexual si se lo dices.
La orientación sexual describe cómo te sientes por dentro, y solo tú
sabes lo que es ser tú.
19
Algunas personas creen que pueden adivinar si una persona es lesbiana,
gay o bisexual por cosas superficiales como el aspecto, la ropa o el
comportamiento. Estos son estereotipos -o juicios muy superficiales-,
sobre cómo actúan las personas lesbianas, gays y bisexuales. Igual que
sucede con las personas heterosexuales, las personas homosexuales y
bisexuales se ven, se visten y se comportan de muchas formas
diferentes. Usar estereotipos para etiquetar la orientación sexual de
otra persona puede ser equivocado y puede hacerle daño.
20
Las personas con una orientación sexual tener una crisis de
identidad
El hecho de que un hijo este presentando una crisis de identidad de
género puede ser demoledor para muchos, especialmente para quienes
han recibido una educación conservadora y tradicional. Ante la
situación se empiezan a tejer muchas conclusiones que en momentos
pueden resultarnos devastadoras, cuando nos enteramos de lo que
acontece se hace difícil controlar la reacción ante el hecho ya que surgen
las dudas y llegamos a pensar que nuestro hijo está siendo manipulado
por alguien, que ha sido obligado o incluso que está enfermo o
confundido y pensamos que tenemos la obligación de hacerle cambiar
sus sentimientos, pero la prueba mayor viene después, cuando se acepta
el hecho pero no se sabe cómo conciliarlo con los valores de una familia,
como aceptarlo ante la sociedad o como asimilarlo ante mis propios
conceptos.
La crisis de identidad de género enmarca el camino hacia la identidad
sexual es un período que experimentan las personas, ante determinadas
circunstancias o hechos, durante el cual experimentan dudas sobre su
persona y sobre el sentido de la existencia, muchas veces acompañadas
de un sentimiento de tristeza y de soledad. Las crisis de identidad se dan
en determinados momentos de las vidas de las personas en los que
reflexionan sobre su propia identidad, lo que les lleva a preguntarse
"¿quién soy?".
21
Entre los principales síntomas de la crisis de identidad podemos
encontramos:
Ansiedad
Desorientación
Sentimiento de vacío
Angustia
Despersonalización
La adolescencia es una etapa
complicada para cualquier persona, puesto que es una transición entre
la infancia y la edad adulta. No solo a nivel físico, con todos los cambios
derivados que conlleva, sino también a nivel mental, Durante la
adolescencia los jóvenes buscan crear una imagen de sí mismos que
demuestre que son personas capaces y válidas.
Cuando esta crisis de identidad se relaciona con el aspecto sexual ya sea
en orientación sexual o identidad de género el adolescente experimenta
una crisis aún más intensa y su planteamiento interno se vuelve más
complejo, los síntomas se maximizan y se siente perdido en ese
momento es importante el papel que cumple la familia en el proceso de
identidad del adolescente, para llevar a cabo el proceso es importante:
Evita el rechazo y apoya a tu hijo
Cuando la madre se entera o sospecha que su hijo es gay lo primero que
hace es pensar que el proyecto de vida que tenía para su hijo finalizo, se
vivencia un proceso de duelo pues constituye una perdida, la pérdida
del ideal que habíamos proyectado para nuestro hijo, sin embargo es eso
lo que debemos evitar … pues el hijo o hija que tú has educado sigue
siendo el mismo aunque se declare homosexual (o LGBT, lesbiana, gay,
bisexual o transgénero) Ponerse de acuerdo con la orientación sexual es
un acto normal de convertirse en adulto. Esta es una situación que ha
existido durante miles de años, en culturas y pueblos de todo el mundo
y no debería ser motivo de sorpresa. Lo más acertado que puede hacerse
es simplemente seguir amándolos como hasta ahora".
22
Para quienes vienen de hogares con valores conservadores muy
arraigados —e incluso machistas donde el grado de aceptación se
complica, lo ideal es que asistan a terapia familiar. La idea de esa terapia
es poder comprender a los hijos y poder sentirnos orgullosos de lo que
ellos son sin importar más que el amor de familia.
23
Brinda apoyo para que tu hijo lleve una vida normal. Resuelve las dudas
que tengan los demás integrantes de la familia en cuanto a la sexualidad
de tu hijo, y exige que muestren respeto. Entiende que ser homosexual
no es una fase, sino un descubrimiento del que el joven se da cuenta en
el proceso de crecimiento. Comparte esta noción con los demás.
Como padre, puedes promover el bienestar del joven, así como mejorar
su autoestima, dar un soporte social, y contribuir a un mejor estado de
salud.
Luego de la impresión inicial, lo que debes hacer como familia es
interesarte por evolucionar en tu entendimiento de la situación y buscar
herramientas para ayudar al joven y cuidar de su salud física y
emocional.
Luego de que el hijo ha revelado a su familia que es gay, no hay razón
para cambiar las rutinas. La inclinación sexual de la persona viene de
tiempo atrás y haberla hecho pública no lo cambia en nada. De ahora en
adelante la familia debe evitar cuestionar al joven, y en cambio apoyarlo
en su búsqueda de igualdad en los distintos grupos sociales.
Lo más importante que puede hacer la familia por su hijo gay es:
Darle amor, sin ninguna condición.
No evadir la situación, no maquillar la, no inventar excusas para evitar
confrontar el hecho, si tu hijo o hija es gay y lo ha manifestado o ha
presentado conductas que te hacen suponer esa situación debes
afrontarlo, comprender lo he interiorizarlo, ser gay no es cuestión de
una moda, no es falta de orientación, no es una enfermedad.
Genera conciencia en los demás sobre lo que significa ser LGBT, que más
que una elección es una característica propia de la persona, similar a
tener ojos cafés o a ser zurdo.
En caso de dudas sobre sus sentimientos, haz las preguntas que
consideres necesarias, teniendo en cuenta no inmiscuirse en su
privacidad.
24
Evita repetir el mensaje anti homosexual que difunden algunos grupos
de fe o incluso miembros de la sociedad o la familia. Howard recomienda
también evitar a ciertas organizaciones de fe y grupos anti
homosexuales que ofrecen tratamientos inapropiados y dañinos como
"terapias reparativas".
No pongas sobrenombres o títulos irrespetuosos.
No critiques la forma como se ve, ni la forma como se comporta.
Asegúrate de que acepten a tu hijo en los eventos familiares.
Defiéndelo cuando otros lo ofenden o buscan hacerle daño.
Aun cuando te resulte difícil comprender la preferencia sexual de un
joven LGBT, nadie más que él (o ella) tiene absoluta claridad sobre lo
que siente, así que ante todo confía en las decisiones de vida que ha
tomado.
De esta forma con serenidad, paciencia y amor puedes ayudar a tu hijo
a sobrellevar la crisis de identidad de género.
25
¿Qué es una crisis de identidad?
En la superación de la crisis de identidad, es importante contar con la
asistencia de un psicoterapeuta que ayude a encontrar los factores que
intervinieron en la construcción del Yo, del autoconcepto y la valoración
de la autoestima.
El tratamiento de una crisis de identidad posibilita analizar,
comprender y optimizar nuestros rasgos de personalidad, mejorar
nuestras aptitudes, nos posibilita adaptar nuestros objetivos vitales a
nuestra personalidad y capacidades reales, y nos permite aceptar
nuestras características físicas y psicológicas.
Asimismo, permite entender las causas de la crisis y previene que vuelva
a ocurrir. La solución de la crisis se da, por lo general, en dos pasos:
es preciso decidir qué valores son lo más importantes para ti, y convertir
estos valores en ideas y comportamientos concretos.
Todas las etapas de un ser humano implican en cierto modo crisis de
identidad. En la adultez, al afrontar pérdidas fuertes como la pérdida de
empleo, la muerte de un ser querido, o un divorcio, uno se ve obligado a
mirarse a sí mismo y a encontrar nuevas maneras de reaccionar y
enfrentar la vida.
Por esa razón, un entorno familiar equilibrado psicológicamente, en
armonía y con un sustento afectivo consolidado es fundamental para
atravesar estos momentos des estructurantes, que conllevan momentos
de gran inestabilidad emocional.
¿Qué es una crisis de identidad?
Una crisis de identidad es un periodo en el que la persona experimenta
profundas dudas sobre sí misma, dudas sobre el sentido de la existencia
acompañadas de sentimientos de vacío y de soledad. Esto le produce
una sensación de ansiedad al tratar de definir o redefinir quiénes somos
y en qué momento vital estamos.
La crisis de identidad ocurre, por lo general, durante un periodo
específico de nuestra vida.
Algunas personas no se sienten satisfechas y preguntan a sí mismos
cosas como: «¿Qué pasaría si…?». Este pensamiento se presenta junto
con un fuerte sentimiento de impotencia para integrar diversos
aspectos de la identidad.
26
Puede referirse a aspectos como:
Objetivos a largo plazo,
la carrera,
la amistad,
la orientación sexual,
las creencias religiosas,
los sistemas de valores morales, entre otros,
y puede ir acompañado de la depresión, confusión o la rebelión.
27
Todas estas vinculaciones conforman el autoconcepto, es decir, el
conjunto de características que conforman la imagen que una persona
tiene de sí mismo. Este concepto de sí mismo no permanece estático a lo
largo de la vida, sino que se va desarrollando y construyendo como
proceso.
La identidad se adquiere de
manera gradual y dentro de
los patrones culturales
disponibles en el entorno en
el que se desarrolla cada
individuo.
28
2. El conflicto de identidad es una incompatibilidad entre dos o más
aspectos de la identidad. Este tipo de crisis a menudo se produce
durante los períodos en que uno se ve obligado a tomar una decisión
importante y difícil de la vida. Una persona que quiere alcanzar dos
objetivos contradictorios a la vez. Esta crisis suele ir acompañada de
sentimientos de culpa o remordimiento.
29
PSICOLOGÍA SOCIAL
30
¿Qué es la psicología Social?
La psicología social es una rama dentro de la psicología que analiza los
procesos de índole psicológica que influencian al modo en que funciona
una sociedad, así como la forma en que se llevan a cabo las interacciones
sociales. En suma, son los procesos sociales los que modulan la
personalidad y las características de cada persona.
31
La psicología social, pues, estudia los procesos psicológicos y sociales
observables, cosa que nos ayuda a entender cómo actuamos los
individuos cuando formamos parte de grupos o sociedades. La
psicología social también engloba el estudio de las actitudes personales
y la influencia (bidireccional) con el pensamiento social.
32
Karl Marx
Otro de los autores precursores de la
disciplina de la psicología social fue el
filósofo, economista y sociólogo alemán
Karl Marx (1818 - 1883). Este fructífero
intelectual empezó a sugerir ciertos
conceptos y elementos que servirían,
posteriormente a su muerte, para
establecer las bases de la psicología social.
Por ejemplo, fue el precursor de una línea
de investigación que relacionaba las
influencias culturales, institucionales,
religiosas, materiales y técnicas sobre la psicología del individuo.
33
Así pues, Lewin concluye que el comportamiento humano solo puede
ser cognoscible dentro de su propio entorno, en su ambiente. La
conducta, entonces, debe comprenderse como una miríada de variables
interdependientes.
Por ejemplo. podemos encontrar distintos abordajes en el psicoanálisis,
el conductismo, la psicología postmoderna y la psicología de los grupos.
Psicoanálisis
El psicoanálisis, cuyo máximo representante es Sigmund Freud, es una
de las escuelas más tradicionales. El psicoanálisis emplea algunos
principios de la psicología social como la disciplina que inquiere acerca
de las pulsiones y represiones colectivas, que emergen del interior del
inconsciente de cada persona para posteriormente influir en lo colectivo
y condicionar lo social.
Conductismo
Por otra parte, el conductismo concibe la psicología social en la medida
en que nos aporta datos sobre la influencia social. El conductismo se
focaliza en observar y analizar la conducta individual teniendo en
cuenta la influencia del entorno social y cultural.
Psicología postmoderna
La psicología postmoderna trata de analizar mediante la psicología
social aquellos elementos que influyen en la diversificación y la
fragmentación de la sociedad.
34
Psicología de los grupos
Desde el enfoque de la psicología de los grupos, todo colectivo conforma
una unidad de análisis con su propia idiosincrasia particular. En
consecuencia, la psicología social trata de llevar a cabo un estudio
ponderado entre lo social y despersonalizado y entre lo subjetivo y
particular.
35
Convivir en un mundo multicultural no equivale a buscar
simplemente un mínimo denominador común y exigir que el otro
renuncie a su identidad y costumbres
36
La Cooperación Española apuesta por la promoción del diálogo
intercultural y la lucha contra la discriminación y el racismo y se
esfuerza para que todas sus acciones, en alianza con las organizaciones
socias, se enmarquen en la pertinencia cultural como enfoque
transversal.
Diversidad cultural: Multiplicidad de formas en que se manifiestan las
culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten
dentro de los grupos y sociedades y también entre ellos. La diversidad
cultural se manifiesta no sólo a través de las diversas formas en las que
se expresa el patrimonio cultural de la humanidad, enriquecido y
transmitido gracias a una variedad de expresiones culturales, sino
también a través de los distintos modos de creación artística,
producción, distribución, difusión y disfrute, cualquiera que sea el
medio y la tecnología utilizados.
Guatemala es un país extremadamente rico en cultura y costumbres;
tenemos en nuestro haber una inmensa y privilegiada diversidad.
¿Sabías que nuestro país es uno de los muchos países del mundo que
consideran que la diversidad cultural es parte del patrimonio común de
la humanidad? Adoptando políticas y/o actitudes favorables a ella. Es la
interacción entre dos o más culturas de un modo sinérgico.
Guatemala es un país
extremadamente rico en cultura y
costumbres; tenemos en nuestro
haber una inmensa y privilegiada
diversidad. La diversidad cultural
nos hace referencia a la variedad,
abundancia de cosas distintas. Una
de las manifestaciones de la
diversidad cultural es la diversidad del lenguaje, ideales, religión, el arte,
la música, alimentación, entre otros muchos aspectos más.
Pero sabemos que es necesario comprender que el respeto a la
diversidad cultural y la tolerancia constituyen un elemento fundamental
para la construcción de una sociedad incluyente, justa y participativa,
esto incluyendo a todos, desde los más chicos hasta quienes nos han
heredado su legado.
37
Necesitamos de más espacios y movimientos que nos involucren como
uno solo, ya no más división, no basta con la tolerancia,
debemos aceptarnos. De otro modo ¿Cómo podríamos respetarnos?
38
Violencia basada en la diversidad de género y la orientación sexual
Diversos organismos de las Naciones Unidas como OMS, OIT, UNESCO,
UNICEF, ONUSIDA, UNODC, ONU MUJERES, WFP, han hecho un llamado
a los Estados a que tomen medidas urgentes para poner fin a la violencia
y discriminación que afecta a las personas que tienen una orientación
sexual e identidad de género diferente. La declaración emitida el 15 de
setiembre 2015 señala:
“Todas las personas tienen el mismo
derecho a no ser objeto de violencia,
persecución, discriminación y
estigmatización. Las leyes
internacionales en materia de
derechos humanos establecen
obligaciones jurídicas para los
Estados a fin de garantizar que todas
las personas, sin distinción alguna, puedan gozar de tales derechos”[…]
Las Naciones Unidas y otras organizaciones han documentado violencia
física y psicológica generalizada contra personas LGBTI en todas las
regiones, incluyendo asesinatos, agresiones, secuestros, violaciones,
violencia sexual, así como torturas y malos tratos, tanto en el ámbito
institucional como en otros. Las mujeres lesbianas, bisexuales y trans y
los jóvenes LGBTI se encuentran particularmente expuestos al riesgo de
violencia física, psicológica y sexual en el ámbito familiar y comunitario.”
(Naciones unidas, 2015)
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que la
homosexualidad “es una variación natural de la sexualidad de las
personas”, sin consecuencias negativas para la persona o su familia, es
decir, que no es un trastorno ni enfermedad, tampoco es una opción,
pues no se elige ser así.
La OPS afirma que no hay terapia para “revertir” o “reconvertir” la
orientación sexual; siendo que todo intento aplicado por los padres o las
instituciones se convierte en un atentado contra la autonomía y la
libertad de las personas
Es importante que en nuestro país se revierta la situación de
invisibilidad y desprotección social a esta población. Muchas personas
LGBTI sufren a diario insultos, agresiones y diferentes formas de
39
atentados porque no se comprende y acepta su condición, lo cual les
hace personas vulnerables.
Es por esta razón que se hace necesario llamar la atención de toda la
sociedad para que se reconozcan sus derechos por igual, respetando su
diversidad y dignidad humana en todos los ámbitos.
En Guatemala, gracias a los colectivos por los derechos de las personas
LGTBI, se ha ido incrementando el interés de las instituciones públicas
por responder a los problemas que los afectan, en especial en lo
referente a la violencia y la discriminación. Un reciente informe de la
Defensoría del Pueblo señala que son los estigmas, prejuicios y
estereotipos que tiene la sociedad sobre la orientación sexual e
identidad de género diferente, lo que los hace blanco de diversas
agresiones y ataques contra su vida e integridad física. Sufren
discriminación, exclusión y negación de derechos, tanto en los espacios
públicos como en los privados; situación que no deberíamos permitir
como sociedad.
40
Definiciones y conceptos
De acuerdo a los Principios de Yogyakarta, “la orientación sexual y la
identidad de género son esenciales para la dignidad y la humanidad de
toda persona y no deben ser motivo de discriminación o abuso”.
Entendiendo los siguientes conceptos:
Orientación sexual:
“La capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción
emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al
suyo, o de su mismo género, o de más de un género.”
Identidad de Género:
“La vivencia interna e individual del género tal como cada persona la
siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo
asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal
del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la
función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra
índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras
expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y
los modales.”
LGBTI:
Es el término con que la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) y la Unidad para los Derechos de las Personas LGBTI de la CIDH,
adopta para agrupar de manera sencilla las categorías de orientación
sexual, identidad de género y expresión de género.
Intersexualidad:
Entendida como “todas aquellas situaciones en las que el cuerpo
sexuado de un individuo varía respecto al standard de corporalidad
femenina o masculina culturalmente vigente” (Mauro Cabral, 2005). Se
refería a la persona que nace con ambos sexos. Actualmente, el
términointersex es el más adecuado.
La orientación sexual es diferente al género y a la identidad de género.
La orientación sexual se refiere a quién te atrae y hacia quién sientes
atracción romántica, emocional y sexual. Mientras que la identidad de
género no se trata de hacia quién sientes atracción, sino de quién ERES:
hombre, mujer, genderqueer, etc.
41
Esto quiere decir que ser transgénero (sentir que el sexo que te
asignaron al nacer es muy diferente al género con el que te identificas)
no es lo mismo que ser gay, lesbiana o bisexual. La orientación sexual se
trata de con quién quieres estar. La identidad de género se trata de quién
eres.
Hay muchas identidades relacionadas con la orientación sexual:
Las personas que se sienten atraídas por personas de un género
diferente (por ejemplo, mujeres que sienten atracción por los hombres
u hombres que se sienten atraídos por las mujeres) suelen llamarse a sí
mismas heterosexuales (también llamadas hetero o straight en inglés).
Las personas que sienten atracción por personas del mismo género
suelen llamarse a sí mismas homosexuales o gays. Puede que las
mujeres gays prefieran el término lesbianas.
Las personas que se sienten atraídas tanto por hombres como por
mujeres suelen llamarse a sí mismas bisexuales.
42
cisgénero (que es cuando el sexo que te asignaron al nacer coincide con
el género con el que te identificas).
En el pasado, “queer” era una palabra que se usaba para herir e insultar
a las personas. Algunas personas todavía sienten que es ofensiva,
particularmente quienes todavía recuerdan cuando esa palabra se
usaba para hacer daño. Sin embargo, otras personas usan la palabra hoy
en día con orgullo, para identificarse a sí mismas.
Quizá es mejor que no te refieras a alguien como “queer”, a menos que
sepas que la persona se identifica de esa manera. Cuando hables con
alguien sobre su orientación sexual, usa los mismos términos que utiliza
la persona. Está bien (¡y a menudo se recomienda!), preguntarles a las
personas qué etiquetas prefieren usar.
¿Qué es la asexualidad?
Las personas que se identifican como asexuales no sienten atracción
sexual hacia nadie. Pueden pensar que otras personas son físicamente
atractivas, o pueden querer tener relaciones románticas con otras
personas, pero no les interesa tener sexo o hacer cosas sexuales con
otras personas. Las personas asexuales a veces usan la palabra "ace"
para acortar la palabra.
La asexualidad no tiene nada que ver con la atracción romántica. Muchas
personas asexuales se sienten románticamente atraídas por otras
personas, por lo que pueden identificarse como asexuales y también
como gays, lesbianas, bisexuales o heterosexuales (hetero).
Simplemente no sienten ningún deseo de actuar de acuerdo con esos
sentimientos de una manera sexual.
Las personas asexuales tienen necesidades emocionales como todas las
personas. Algunas personas asexuales tienen relaciones románticas,
mientras que a otras no les interesa. Entonces, se acercan a las personas
o tienen intimidad de maneras distintas al sexo.
También hay personas que no sienten atracción romántica o no quieren
estar en relaciones románticas. Puede que se identifiquen como
arrománticas. Ser aromática y ser asexual son dos cosas distintas.
Algunas personas asexuales se excitan (se calientan), pero no sienten
deseo de tener sexo con otras personas. Algunas personas asexuales se
masturban. Sin embargo, otras pueden no excitarse en absoluto.
43
Es completamente normal pasar por momentos en los que no quieres
tener sexo, pero eso no quiere decir que eres asexual. La asexualidad no
es lo mismo que ser célibe. El celibato es una elección que haces y la
asexualidad es una identidad sexual: o sea quién eres naturalmente.
Igual que con otras orientaciones sexuales, la asexualidad no siempre es
blanco y negro. Existen muchas posibilidades entre el ser sexual (sentir
atracción sexual) y el ser asexual, y las personas se ubican en lugares
diferentes dentro de ese espectro. Algunas personas que sienten muy
poca atracción sexual hacia otras personas se identifican como gris-
asexual (gray-a en inglés). Algunas personas que solo se sienten
sexualmente atraídas por personas con las que tienen una relación, se
identifican como demisexuales. Si quieres saber cómo se identifica
alguien, ¡pregúntale!
Las personas que son asexuales no tienen nada “mal”, y no hay
evidencias que demuestren que las personas son asexuales por alguna
condición de salud mental o trauma. De hecho, es un poco común:
algunos estudios dicen que 1 de cada 100 personas adultas es asexual.
Puedes obtener más información sobre la asexualidad en la Red para la
Educación y la Visibilidad de la Asexualidad.
Tu identidad y orientación sexual pueden ser las mismas durante toda
tu vida, o también pueden cambiar dependiendo de quién te atrae, con
quién tienes una relación romántica o con quién estás teniendo sexo.
Esto es completamente normal. Aunque te pongas una etiqueta, no hay
ninguna razón por la que no pueda cambiar a medida que tu cambias.
Cambiar la forma en que te identificas no quiere decir que estés
"confundidx". Para muchas personas (viejas y jóvenes), quién les atrae
y cómo se identifican pueden cambiar. Esto se llama "fluidez".
44
ECONOMÍA
45
¿Qué es la economía?
La economía se centra también en el comportamiento de los individuos,
su interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en
su entorno. Por ejemplo, el efecto que producen en los precios, la
producción, la riqueza o el consumo, entre otros. Es una ciencia
social porque estudia la actividad y comportamiento humanos, que es
un objeto de estudio altamente dinámico. Los humanos somos
impredecibles.
También se conoce como economía al conjunto de todas esas decisiones
de los individuos, empresas y gobiernos, que resultan en un gran
conjunto de actividades interrelacionadas de producción, distribución y
consumo, que definen como se distribuyen los recursos. Por ejemplo, la
economía de un país es el conjunto de todas las actividades
interrelacionadas que se producen dentro del país.
46
Como podemos ver, el campo de la economía es tan amplio como la
actividad humana. Y es por eso, junto que es una ciencia moderna, que
muchas de las teorías de la economía no pueden refutarse, al contrario
que en las ciencias puras como las matemáticas o la física. Los
economistas formulan principios que ayuden a comprender los
problemas económicos y la manera resolverlos. Aunque sí existen
algunos problemas económicos que sí se pueden demostrar, como el
equilibrio de Nash o la paradoja de Arrow.
47
La economía puede afectar la orientación de una persona
Hablar sobre la desigualdad de género no solamente es debatir sobre un
derecho humano o un conflicto ético, también es hablar de economía. De
hecho, no se puede hablar de desarrollo económico sin tener en cuenta
a la mujer.
Los números son claros: si las
mujeres desempeñaran el
mismo rol en el mercado
laboral que los hombres
(misma tasa de participación,
horas de trabajo y cargos
ocupados), el PIB global se
incrementaría en 28 billones de
dólares para el año 2025, o lo que es lo mismo.
Existe un consenso generalizado entre organismos internacionales en
que el empoderamiento de la mujer a través de la inversión en su nivel
educativo trae grandes beneficios. Más allá de una evidente mejora en la
productividad de las propias mujeres -que ya generaría un significativo
impacto económico-, está demostrado que incrementaría los índices de
nutrición y salud infantil, así como el desempeño educativo de los hijos.
Un estudio de FAO estima que si las mujeres tuvieran acceso a los
mismos recursos que los hombres en el sector agrícola (mejores
semillas, fertilizantes y fungicidas), podrían aumentar su rendimiento
entre un 20% y un 30%. Dado que las mujeres representan el 43% del
total de los agricultores en el mundo, esto conllevaría a un incremento
de la producción agrícola de los países en desarrollo entre un 2,5% y un
4%, y reduciría el hambre global entre un 12% y un 17%. En otras
palabras, el empoderamiento de la mujer también está altamente
correlacionado con la seguridad alimentaria que afecta
aproximadamente a 800 millones de personas en el mundo.
Con toda esta evidencia, no es de extrañar que numerosos estudios
muestren que las estrategias enfocadas hacia la equidad de género
reportan un mayor crecimiento económico. De todos modos, y a pesar
de la evidencia, a nivel global tan solo el 52% de las mujeres participa
en el mercado laboral frente al 78% de los hombres; las mujeres realizan
el 75% del trabajo no remunerado en el mundo; y representan el 70%
48
de la población mundial que se encuentra en situación de extrema
pobreza.
49
Violencia, con alto costo
En lo que se refiere a la violencia contra las mujeres, Caren Grown acotó
que esta tiene un alto costo para quienes la sufren así como para la
sociedad, otro factor que frena el crecimiento económico.
“Tiene un costo económico muy alto. La mujer que la sufre no sólo debe
a acudir a servicios médicos o de salud mental, sino que también puede
empezar a ser menos productiva, lo cual afectará sus ingresos. Al mismo
tiempo, sus faltas en donde labore pueden llevar a un menor dinamismo
de la empresa”.
50
¿La orientación sexual se sostiene económicamente?
51
Amy Lind, profesora de estudios de género y sexualidad de las mujeres
de la Universidad de Cincinnati; el Sr. Dennis van der Veur, director del
sector de cooperación con las instituciones y los Estados miembros de
la UE en la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea
y el Dr. Qing Wu, analista económico de Google. Lester Feder, de
Buzzfeed, moderó el debate.
El mercado laboral actual es testigo de constantes cambios.
Lamentablemente, en muchos casos la injusticia prevalece a la hora de
determinar el salario o la plaza de algún trabajador.
En ello influyen las características de cada persona. Por ejemplo,
múltiples directivos de compañías analizan en detalle: el género, el color
de la piel e incluso la orientación sexual del que opta por un puesto de
trabajo en su empresa, reseñó The Economist.
La historia ha demostrado que, en disímiles oportunidades, los “jefes”
prefieren a los hombres y desplazan a las féminas de cualquier oficina.
Los ingresos varían también. A propósito, un reciente estudio demostró
que, por cada dólar ganado por un hombre blanco común en un trabajo
a tiempo completo, una mujer estadounidense promedio obtiene solo
78 centavos y si es latina menos, 56 centavos.
En tanto, los hombres homosexuales también sufren a causa de esta
“discriminación de ingresos”. En Francia, por ejemplo, ellos ganan el 5%
menos que los heterosexuales; mientras, oscila entre el 12% y el 16%
en el Reino Unido, Canadá y Estados Unidos.
Varios estudios realizados en diversas regiones del mundo confirman
que un pequeño grupo social, las lesbianas, se destaca por sus ingresos.
El pasado año se revelaron los resultados de una treintena de pesquisas
relacionadas con el tema. Las cifras hablan por sí solas. Las lesbianas
ganan el 9% más que las heterosexuales, mientras los hombres
homosexuales sufren una penalización del 11% de sus ingresos.
El sector privado es una muestra evidente de esta situación. Las brechas,
en cuanto a ingresos personales, son mucho más amplias entre las
lesbianas y las heterosexuales. También, este tipo de negocios acentúa
la discriminación que deben soportar los hombres homosexuales.
52
Posibles causas
Las causas pueden ser disímiles pero varios empresarios han
confirmado que las lesbianas demuestran en su quehacer diario su
competitividad laboral, la que en muchos casos supera a las mujeres
heterosexuales. O sea, estaríamos en presencia de una discriminación
positiva, pues se crecen para demostrar que pueden ser mejores que
otras en su trabajo.
Muchas deciden no casarse y así le dedican más tiempo a su carrera
profesional. Las que aún estudian, pues se implican en terminar con
excelentes calificaciones y hasta buscan elevar su nivel después de
graduarse, destaca The Economist.
Otro punto a destacar es que las lesbianas no siempre desean adoptar
un bebé. Muchas solo se dedican a trabajar y crecer en ese aspecto,
además de llevar una relación de pareja.
Por cierto, las parejas de un mismo sexo se comparten mucho mejor las
tareas hogareñas que las de sexos diferentes. Además, viven con una
planificación bien pensada y con el menor estrés posible lo que conduce
a un mejor rendimiento laboral.
53
La economía no depende de la vestimenta que utilices
Guatemala demuestra fuertes aspiraciones de tecnología e innovación
en la industria textil que las empresas en expansión deben tener en
cuenta. La industria textil es responsable de transformar las materias
primas en un producto terminado y es un elemento crucial de las
cadenas de suministro en todo el mundo. En Guatemala, la fabricación
de ropa es popular y busca innovar constantemente.
54
Las exportaciones de empresas textiles reportaron un crecimiento anual
promedio de 2% entre 2010 y 2019.
Nueva tecnología para reducir costos y aumentar la productividad
textile industry Guatemala
Para fortalecer la competitividad de la industria textil de Guatemala, la
industria se basa en el uso de software y sistemas para mejorar sus
operaciones.
Para fortalecer la competitividad de la industria textil de Guatemala, la
industria se basa en el uso de software y sistemas para mejorar sus
operaciones. La automatización de procesos es una forma de reducir
costos y aumentar la productividad. El capital y la tecnología necesarios
provienen de Corea. En 2019, Sae-A Trading anunció sus planes de
inversión en un complejo industrial de alta tecnología de USD$ 400
millones en Guatemala para la producción de fibra química, tejido y
teñido de hilo de poliéster. Será el primer y único proveedor coreano
que cose, teje y tiñe en un solo lugar. De esta manera, Sae-A Trading
aprovecha la ubicación cercana de Guatemala a los Estados Unidos.
55
Salarios competitivos
La industria textil y de confección en Guatemala aporta el 8,9% de su
PIB. Los salarios de los empleados de Guatemala son competitivos frente
a otros mercados más desarrollados. Aunque los salarios en la industria
textil de Guatemala son hasta un 57% más caros que en países como El
Salvador o Nicaragua, los gastos generales de empleo siguen siendo
relativamente bajos en comparación con América del Norte y otras
regiones desarrolladas.
Enfoque creciente en sostenibilidad
La directora de ventas, Dee Dee Harris, de la Buhler Quality Yarns Corp,
alienta a los colegas de su industria a asociarse y comenzar a formar
amistades en lugar de rivales. “Tenemos que buscar cambiar cómo
hacemos las cosas ahora. El mundo está cambiando a nuestro alrededor.
Es hora de que cambiemos con eso”, dijo. “Nuestros competidores
pueden ser nuestros mejores amigos. En lugar de decir: Tenemos
obstáculos, tenemos oportunidades”. El desarrollo técnico puede
apoyar el refuerzo de las empresas. La industria textil en Guatemala
está experimentando una creciente demanda de suministros ecológicos.
La fábrica de Industria Textil S.A. en la ciudad de Guatemala utiliza
algodón y poliéster reciclado. El poliéster se produce a partir de botellas
de plástico PET lo que equivale a alrededor de 10 millones de libras de
hilo al año.
56
La obtención de materiales reciclados ahorra emisiones de dióxido de
carbono, reduce el consumo de agua y materiales tóxicos.
Los expertos enfatizan la importancia de expandir las capacidades de
Guatemala ahora, para beneficiarse de las continuas tensiones
comerciales entre China y los Estados Unidos. Las restricciones de
Trump a los productos chinos mantienen altos los precios de las prendas
asiáticas y permiten que Guatemala se mantenga competitiva. Esto crea
oportunidades para los fabricantes que buscan instalaciones de
producción fuera de Asia. Los comerciantes también pueden aprovechar
la moneda de Guatemala. Curiosamente, los EE. UU. agregarán un
arancel del 10% sobre fibra, hilo y tela. La ropa terminada está excluida
de esta tarifa.
Esta tensión entre los gigantes del comercio mundial podría atraer a
muchos fabricantes a trasladar su producción a centros emergentes de
manufactura textil como Guatemala. Aun así, la industria textil en
Guatemala necesita aumentar su escala, velocidad y actualizar el equipo
para mantenerse al día con la competencia.
Como resultado del COVID-19, los pedidos de textiles han disminuido en
más del 30% a nivel mundial, según la Federación Internacional de
Fabricantes de Textiles (ITMF). Los principales minoristas
estadounidenses también notan una caída de las importaciones en los
EE. UU. y no se espera que los números aumenten nuevamente hasta el
verano. Esto es particularmente malo, ya que anteriormente hasta el
90% de los textiles guatemaltecos se exportaban a los Estados Unidos.
En 2018, el 46% de las telas importadas a Guatemala provenían de China
y las importaciones están estancadas ahora. Las medidas tomadas por
los gobiernos para reducir la propagación de COVID-19 han ralentizado
el suministro de materias primas a América Latina y los países de la
región, incluida Guatemala.
57
Aun así, hay al menos una luz en la oscuridad para Guatemala: Muchas
marcas han trasladado sus pedidos de textiles de Asia a América Central.
Muchas marcas han trasladado sus pedidos de textiles de Asia a América
Central. Guatemala ofrece más incentivos para trasladar la producción
de Asia a América Central por estas razones:
Proximidad a los EE. UU: Considere el tiempo de viaje que puede ahorrar
al hacer negocios en la región o para garantizar los requisitos de calidad
y el cumplimiento de los derechos humanos. Los viajes a Asia toman
mucho más tiempo y la diferencia horaria solo varía una o dos horas
desde los EE. UU.
Envío rápido: Los pedidos desde China a menudo tardan un mes en
llegar en comparación con el envío desde América Latina, que demora
entre cuatro y cinco días.
La creciente clase media de China: Con el aumento del nivel de ingresos
en China, cada vez es más difícil mantener bajos los costos laborales.
Centroamérica ofrece alternativas de menor costo.
¿Qué hace que Guatemala se destaque de los países competidores en
América Central? Guatemala es la economía más grande de la región y
tiene una amplia experiencia en su industria textil.
En Biz Latin Hub, podemos proporcionarle nuestros servicios
profesionales de entrada al mercado y back office. Somos líderes del
mercado para apoyar a las empresas de todo el mundo a iniciar sus
negocios en Guatemala y América Central.
Nuestro equipo de profesionales calificados y multilingües en América
Latina ofrece un conjunto de servicios personalizados para respaldar su
expansión. Póngase en contacto con nosotros para obtener más
información sobre cómo formar parte de la escena empresarial
centroamericana.
58
¿Por qué los trajes típicos pueden llegar a costar sumas tan altas?
59
Lo lamentable del caso es que cada vez más mujeres mayas dejan de usar
su traje regional debido al valor elevado que conlleva la confección, a la
ladinización para evitar la discriminación o dejan de hacer este trabajo
por el tiempo invertido en la confección de las prendas. El tiempo es oro,
dice el adagio popular. En el caso de los hombres mayas ya perdimos la
batalla y mestizamos nuestra vestimenta.
60
y que la industria no utilice los diseños sin la autorización de las
tejedoras, protegiéndolos de manera colectiva.
Un güipil ceremonial puede costar Q10 mil, uno de uso diario entre Q1
mil y Q4 mil. Estas son las grandes diferencias que hacen que las mujeres
que quieran vestir su traje regional compren cortes y güipiles bordados
en máquinas industriales (Q150 un güipil o blusa en promedio, precio
del mercado) o “los sublimados” en serigrafía (Q100).
Aunque estos tratan de mantener los diseños, pierden la cosmogonía y
trabajo de reflexión de quien hace la prenda, además de quitar toda una
filosofía de vida a las mujeres mayas.
¿Será que detrás de esto existe la idea que todo lo manufacturado por
manos de mujeres y hombres mayas puede ser regateado? ¿Y toda la
cultura, la cosmovisión y la herencia ancestral dónde quedan? Es aquí
en donde los mercados solidarios deberían de ser la norma.
Para finalizar quiero desde este espacio agradecer la vida de Héctor
(David) Salvador Mendizábal, padre de mi esposa, quien partió a la otra
dimensión de la vida el día 4 de julio. ¡Candelas de sebo para que
encuentre su lugar y tenga descanso su espíritu! QEPD.
Algo que sin duda describe un país (entre muchas cosas más) es su
forma de vestir. Como sabemos en cada país existen trajes regionales,
trajes únicos en colores y formas y que son distintivos de un país, ya que
al verlos nos lleva a pensar en su lugar de origen. si vemos un traje
decimos "ese es el traje típico de México, o ese traje es de Guatemala".
etc.
La forma de vestir nos identifica dentro y fuera de nuestras fronteras.
en mi país (Guatemala) vestir un traje "típico" es sinónimo de
pertenecer a una etnia maya, también es sinónimo de burlas e
ignorancia, sinónimo de una posición más baja en la sociedad.
Esos lienzos hermosos y coloridos pueden significar muchas cosas, para
los que nos ven significan cosas como las descritas antes, pero para las
personas que los portamos es un tesoro, no solo es nuestra forma de
vestir de diario, es una conexión directa con nuestros ancestros, con
nuestras raíces, es nuestra lucha y nuestra resistencia, nuestra lucha por
ser respetados y reconocidos y nuestra resistencia porque seguimos las
formas de vida de nuestros ancestros, por eso no debe de ser sinónimo
de burlas portar uno.
61
Cada traje lleva impregnado una parte de nuestro ser, cada región
indígena de Guatemala tiene su propia indumentaria maya, que se
caracteriza por sus colores y formas de tejido, la manera de su
realización es milenaria y única, es una obra de arte de inicio a fin, es el
hilo de nuestras vidas y es la manera en la que muchas mujeres
indígenas de Guatemala se ganan la vida. Así mismo, las indumentarias
son libros vivos, ya que en cada tejido hay historias y características
propias de cada región, estudiar el significado de cada güipil nos llevaría
horas, son libros que llevan nuestra historia y que ni el tiempo ni las
guerras nos han podido arrebatar.
Con el paso de los años, muchas personas han dejado de portar sus trajes
indígenas, esto se debe más a factores sociales, así mismo su uso de a
folklorizado mucho, ya que muchas personas los usan sin apreciar si
valor cultural y milenario, lo cual lo denigra y eso no es bueno.
62
POLÍTICA
63
¿Qué es la política?
política es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de
decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre
individuos, como la distribución de recursos o el estatus.
1 también es el arte, doctrina o práctica referente al gobierno de los
Estados.
2 promoviendo la participación ciudadana al poseer la capacidad de
distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para garantizar el bien
común en la sociedad.
Puede usarse positivamente en el contexto de una "solución política"
que sea comprometedora y no violenta,3 o descriptivamente como "el
arte o la ciencia del gobierno", pero a menudo también tiene una
connotación negativa.4 Por ejemplo, el abolicionista Wendell Phillips
declaró que "no jugamos a la política; la lucha contra la esclavitud no es
una broma para nosotros".5 El concepto se ha definido de diversas
maneras, y los diferentes enfoques tienen puntos de vista
fundamentalmente diferentes sobre si debe usarse de manera extensiva
o limitada, empírica o normativa, y sobre si el conflicto o la cooperación
son más esenciales para él. La política es la ciencia del poder y la
capacidad de una persona o un grupo de personas de influir sobre la
voluntad de los demás aun estando en contra de su propia voluntad.
64
La ciencia política constituye una rama de las ciencias sociales que se
ocupa de la actividad en virtud de la cual una sociedad, compuesta por
seres humanos libres, resuelve los problemas que le plantea su
convivencia colectiva.
Una definición más amplia (acuñada de diversas lecturas) nos haría
definir la política como toda actividad, arte, doctrina u opinión, cortesía
o diplomacia, tendentes a la búsqueda, al ejercicio, a la modificación, al
mantenimiento, a la preservación o a la desaparición del poder público.
En esta amplia definición se puede observar claramente al objeto de la
ciencia política, entendido como el poder público sustraído de la
convivencia humana, ya sea de un Estado, ya sea de un grupo social: una
empresa, un sindicato, una escuela, una iglesia, etcétera.
Concepto restringido
Una definición más estricta, propondría que la política es únicamente el
resultado expreso oficialmente en las leyes de convivencia en un
determinado. Definición que restringe a la vida de las agrupaciones y
organizaciones no estatales, limitándolas únicamente a las
disposiciones legales de sus Estados.
Una perspectiva opuesta contempla la política un sentido ético, como
una disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público
organizado para lograr objetivos provechosos para el grupo. Así las
definiciones posteriores del término han diferenciado poder como
forma de acuerdo y decisión colectiva, de fuerza como uso de medidas
coercitivas o la amenaza de su uso.
Una definición intermedia, que abarque a las otras dos, debe incorporar
ambos momentos: medio y fin, violencia e interés general o bien común.
Podría ser entendida como la actividad de quienes procuran obtener el
poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin que se vincula al bien o
con el interés de la generalidad o pueblo.
65
Gramsci concebía la ciencia de la política tanto en su contenido concreto
como en su formación lógica, como un organismo en desarrollo. Al
comparar a Maquiavelo con Bodin afirma que este crea la ciencia política
en Francia en un terreno mucho más avanzado y complejo que
Maquiavelo y que a Bodin no le interesa el momento de la fuerza, sino el
del consenso. En la misma página Gramsci opina que el primer elemento,
el pilar de la política, "es el que existen realmente gobernados y
gobernantes, dirigentes y dirigidos. Toda la ciencia y el arte político se
basa en este hecho primordial, irreductible (en ciertas condiciones
generales) El ejercicio de la política permite gestionar los activos del
estado nacional, también resuelve conflictos dentro de las sociedades
adscritas a un estado específico lo que permite la coherencia social, las
normas y leyes que determine la actividad política se vuelven
obligatorias para todos los integrantes del estado nacional de donde
proceden tales disposiciones.
66
Marco Legislativo sobre la Diversidad de Género
Situación de las personas transgénero en Guatemala. Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos; de tal suerte que
toda persona tiene derecho al pleno disfrute de los derechos humanos,
sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición; incluyendo la
identidad de género.
No obstante, las actitudes de transfobia, entendida como miedo u odio
contra personas transgénero, sumamente arraigadas, a menudo
combinadas con la falta de protección jurídica adecuada contra la
discriminación basada en la identidad de género, exponen a muchas
personas trans1 a violaciones flagrantes de sus derechos humanos. Se
discrimina contra ellas en el mercado laboral, en las escuelas y en los
hospitales y son víctimas selectivas de ataques físicos: palizas, golpes,
violencia sexual, tortura y asesinato.
La obligación del Estado de Guatemala de salvaguardar los derechos
humanos de las personas trans, está establecida en las normas
internacionales de derechos humanos ratificadas por el Estado. De igual
manera, la Constitución Política de la República consagra el derecho a la
igualdad.
Resulta entonces que, el argumento en favor de extender a las personas
y trans los mismos derechos que gozan todas las demás personas no es
radical ni complicado. Está fundamentado en dos principios esenciales:
igualdad y no discriminación. De ahí que todas las personas, cualquiera
sea su sexo e identidad de género, tienen derecho a disfrutar de la
protección establecida en las normas internacionales de derechos
humanos que constituyen normas vigentes en Guatemala, incluido el
respeto al derecho a la vida, el derecho a la integridad y a estar libre de
tortura, al reconocimiento de su personalidad jurídica y a estar libre de
discriminación.
Así, la protección de las personas sobre la base de su identidad de
género no exige la creación de nuevos derechos ni que se concedan
derechos especiales a las personas trans. De hecho, solo es necesario
que se cumpla la garantía aplicable universalmente de no
discriminación en el goce de todos los derechos.
67
En el contexto guatemalteco, la discriminación en base a identidad de
género2 es común. La idea de una unión indivisible e insuperable entre
el sexo asignado al nacer y la identidad de género de una persona ha sido
normalizada, logrando que la discriminación, exclusión y persecución
de las personas con identidades de género no normativas se haya
generalizado y sistematizado dentro del tejido social.
Pensar en sexualidad, de una forma que contradiga el determinismo
biológico, como un elemento complejo y cambiante desafía lo que se ha
inculcado a través del discurso político, religioso, y cultural, como
"normal" y "natural." la forma en la que estas identidades no normativas
contradicen algunas de las creencias más básicas sobre la normalidad
humana, crea ansiedades populares y pánico moral que elige como
blanco a aquellos que son ya vulnerables y marginalizados, y hace que
sea muy sencillo señalar y excluir a las poblaciones transgénero de la
sociedad, marcándolos como el "otro," una amenaza, una anomalía.
De esa cuenta1 la vida de las 15,636personas trans que viven en
Guatemala,4 está marcada por una dinámica excluyente como
consecuencia de Ja transfobia familiar, social e institucional. Esta
comienza con la expulsión temprana del hogar y la exclusión del sistema
educativo y de salud, lo cual produce condiciones iniciales disminuidas
para estas personas.
Así, esa falta de formación y de acceso a oportunidades laborales empuja
a la inmensa mayoría de las mujeres trans a desempeñarse, incluso
desde la adolescencia, en el trabajo sexual. 5
En Guatemala, el 78% de las mujeres trans realizó trabajo sexual alguna
vez en la vida y de éstas el 58% lo había realizado en los últimos doce
meses. Esto, a la vez, acarrea el riesgo temprano y continuo de infección
por VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Cabe apuntar que,
mientras la prevalencia de VIH en los países latinoamericanos
Contrasta entonces que, a pesar de la prevalencia del VIH entre las
mujeres trans y de los mandatos y resoluciones de las agencias
especializadas en salud, las instituciones de salud pública son
usualmente inaccesibles o inadecuadas para estas mujeres. El personal
no está capacitado para lidiar con sus especificidades, aun cuando el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social aprobó una estrategia de
salud diferenciada para personas trans en 2015.
69
Ser homosexual es una reivindicación política
Aldo Dávila (Ciudad de Guatemala, 1977) siempre quiso dedicarse a la
política, desde adolescente. La vida, y probablemente la situación del
país en que nació, le llevó a ocuparse de
asuntos más inmediatos: las vidas más
vulnerables de una sociedad desigual y
violenta. Pero los años dedicados a defender a
las personas con VIH y al colectivo de
lesbianas, gais, bisexuales, trans e
intersexuales (LGBTI) encauzaron su carrera
hacia su vocación de adolescente. En las
elecciones legislativas del año pasado, cuenta,
cuatro partidos le ofrecieron concurrir en su
nombre. Eligió Winaq, fundado por la Premio
Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, por
parecerle el único verdaderamente
comprometido con las minorías sexuales. Si se
decidió por el "único partido indígena” fue, además, como una suerte de
homenaje a sus orígenes familiares: a sus bisabuelos indígenas que
emigraron a la capital por la falta de oportunidades y tuvieron que
abandonar su lengua ancestral para evitar ser discriminados.
70
Para mí es una carga y una responsabilidad. Es un compromiso que
tengo con mi comunidad, pero también con las poblaciones
históricamente excluidas, como la juventud, las mujeres o las personas
indígenas, que han tenido un papel secundario en la historia de este país.
Quiero ser la voz en el Congreso de la República de las poblaciones
históricamente excluidas.
71
Los crímenes de odio siguen aumentando. Unos minutos antes de esta
entrevista me han contado el caso del asesinato de un hombre trans.
Pero es importante recalcar que los crímenes de odio son solo el
resultado final del discurso de odio, el cual fue enormemente promovido
en este último período electoral. Muchos partidos fueron llamados por
movimientos religiosos antiderechos a que firmaran documentos para
asegurarse de que no iban a apoyar a la diversidad sexual.
Efectivamente, el tema de la igualdad de género y la diversidad sexual
se ha politizado mucho en los últimos años, especialmente en relación
con el auge del conservadurismo religioso. Algo que, por cierto, también
está ocurriendo en otros lugares de América Latina. ¿Cómo piensa izar
la bandera de los derechos humanos en un contexto tan polarizado?
La bandera de los derechos humanos hay que izarla en todos los
espacios. Algunas agrupaciones religiosas tienen mucho poder político,
pero también hay muchas personas LGBTIQ que estamos dispuestos a
hacer lo que tengamos que hacer para que se respeten nuestros
derechos, para que no nos sigan matando, para que no nos despidan.
Para poder disfrutar del derecho a la educación, a la salud, al trabajo, o
al acceso a la justica. Quiero recalcar que no llevo una "agenda gay” al
Congreso. Llevo una agenda de derechos humanos de las poblaciones
históricamente excluidas, entre las que también está la diversidad
sexual y de género.
72
¿Cómo explicarle a la ciudadanía la necesidad de priorizar la lucha de los
derechos de las minorías?
73
¿Cree que su paso al frente abrirá el camino para una mayor visibilidad
política de las minorías sexuales en el país?
Creo que más gente estará interesada en ocupar cargos políticos de
elección popular para cambiar Guatemala, algo que tenemos que hacer
desde adentro. Como gay, no puedo esperar que un diputado
heterosexual y homofóbico hable de mí, tenemos que hacerlo nosotros.
Pero en este momento no visualizo yo, por ejemplo, a una presidenta
lesbiana o a un presidente gay, aunque posiblemente en un futuro
pudiera ser así. Vemos cómo el Cono Sur y norte han avanzado en
derechos humanos, es Centroamérica la que se ha quedado relegada.
74
¿Qué derechos se les reconoce a los pueblos indígenas?
El Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes debe ser considerado en el contexto de una discusión
más amplia alrededor de los derechos humanos como estándares
internacionales y directrices para la política interna de los Estados.
Tiene sus referentes en diferentes convenciones de las Naciones Unidas
y obedece a la paulatina consideración de situaciones específicas de
grupos humanos que a pesar de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos no gozan de los derechos y libertades
fundamentales de la misma manera que otros.
Así la Declaración y Programa de Acción de Viena, aprobada por la
Conferencia Mundial de Derechos Humanos, llevada a cabo en Viena, del
14 al 25 de junio de 1993, reafirmó -entre otras- los derechos de las
poblaciones
indígenas, la
importancia de
educar en derechos
humanos, la
importancia de las
instituciones
nacionales de
promoción y
protección de los derechos humanos, creándolas y reforzándolas. De
igual forma, en el campo de los derechos de los pueblos indígenas,
solicita al Sistema de Naciones Unidas una atención especial, incluyendo
la asistencia a los Estados en esta materia. Por otro lado, indica que las
Naciones Unidas deben ayudar a crear o reforzar las estructuras
nacionales relacionadas con el imperio de la ley y los derechos humanos,
proporcionando, a solicitud de los Estados, asistencia técnica y
financiera para la reforma de estructuras penales, formación y
capacitación de abogados, jueces y personal de las fuerzas de seguridad.
La importancia de este enunciado de la Conferencia Mundial radica en
reconocer los derechos de los pueblos indígenas como derechos
humanos y en un contexto diferente al de los derechos de las minorías
étnicas, lingüísticas y religiosas.
El hecho de la existencia de 300 mil de personas que pertenecen a los
más de 5000 pueblos indígenas en todo el mundo y la situación de
75
discriminación y pobreza en que viven mereció la atención de la
comunidad internacional cuando en el mismo año, en su
Resolución48/163 del 21 diciembre de 1993, la Asamblea General de las
Naciones Unidas, declara , el Decenio Internacional de las Poblaciones
Indígenas.
76
La Declaración repudia el racismo, la discriminación racial en el
funcionamiento de los sistemas penales y en la aplicación de la ley. Pone
de relieve la necesidad de poner fin a la impunidad de las violaciones de
los derechos humanos de las personas víctimas del racismo.
77
El Convenio 107 cubría una amplia gama de temas relativos a los
derechos a la tierra, a las condiciones de trabajo, a la salud y a la
educación. Fue ratificado por 27 países.
78
de Trabajo asume su control, y se inicia un proceso de divulgación y
consulta, en donde puede resaltarse el proceso de consulta en 1991 a
1996 organizaciones indígenas por medio de 4 talleres regionales donde
participaron 317 delegados, principalmente de los pueblos maya.
El empoderamiento de las organizaciones indígenas ante el Convenio
169 se vio reflejado con la constitución de una delegación que se
denominó “Delegación Pro Ratificación del Convenio 169”.
Ante las acciones efectuadas por las organizaciones mayas y la
Delegación Pro Ratificación del Convenio 169, el Gobierno de la
República de Guatemala emite el dictamen para su ratificación. Debido
a reacciones contrarias, el Congreso de la República, solicita una opinión
consultiva y dictamen a la Corte de Constitucionalidad y al Colegio de
Abogados y Notarios, los cuales resuelven en el sentido de declarar que
el Convenio no contradice la Constitución, por lo que el mismo
finalmente fue ratificado el 5 de junio de 1996 y entró en vigencia un
año más tarde.
79
¿Cuáles son los derechos de las comunidades pueblos indígenas o
éticas?
Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe,
alrededor de la mitad de la población de 12 millones de habitantes son
pueblos indígenas Mayas, Xincas y Garífunas. En varias regiones del país,
especialmente en las zonas rurales, los pueblos indígenas constituyen la
mayoría de la población. La identidad nacional guatemalteca está
basada en gran medida en las culturas vivas de sus pueblos indígenas;
con sus tradiciones, valores comunitarios, lenguas y espiritualidad.
Pero lejos de ser socios plenos e iguales con el resto de los habitantes,
los indígenas han sido excluidos políticamente, discriminados
culturalmente y marginados económicamente en la sociedad nacional.
Además de los indicadores de desarrollo humano y social que hablan de
la situación extremadamente difícil encarada por los Mayas, Xincas y
Garífunas, éstos se enfrentan a la discriminación racial y étnica
cotidiana, que se manifiesta con actitudes de desprecio y rechazo hacia
los indígenas.
No es extraño que los medios de comunicación promuevan prejuicios en
contra de diversos aspectos de la cultura indígena, contra su
espiritualidad y el uso de su lengua. Existe un panorama generalizado
de desventajas en el acceso a los beneficios del desarrollo y la
participación política y social. La situación de los derechos humanos de
los pueblos indígenas en Guatemala tiene que ser considerada en el
marco de los Acuerdos de Paz de 1996 que pusieron fin a un conflicto
armado interno de más de 30 años de duración. Para implementarlos, el
Gobierno ha tomado diversas medidas que pese a constituir pasos
significativos, resultan ser poco efectivas e insuficientes; debido a la
ausencia de recursos que les son asignados y de débil voluntad política
para llevarlas a cabo.
Uno de los problemas fundamentales que aquejan a los pueblos
indígenas es el relativo derecho a la tierra. La falta de acceso a la tierra,
la falta de resolución de demandas agrarias, la falta de respeto a los
territorios tradicionales, tales como: los bosques comunales, los
desplazamientos forzados de pueblos indígenas resultado de proyectos
de desarrollo económico, y problemas derivados de la pérdida de sus
tierras a raíz del conflicto armado, configuran un panorama de
crecientes tensiones sociales.
80
Particularmente precaria es la situación de las mujeres indígenas. La
situación de los pueblos indígenas en relación con el acceso a la justicia
es otro tema preocupante. Si bien el Gobierno ha tomado distintas
medidas para extender el sistema de administración de justicia en todo
el país, especialmente en las zonas indígenas, la cobertura es aún
insuficiente. Los pueblos indígenas se quejan de las dificultades de
acceso a los juzgados y tribunales, de discriminación contra su derecho
consuetudinario y de la falta de intérpretes en lenguas indígenas en los
tribunales, así como de defensores de oficio.
81
Los pueblos indígenas, la comunidad internacional y los demás actores
de la sociedad civil pueden contribuir al proceso de construcción de una
sociedad más justa en Guatemala para sus grupos más excluidos.
82
Los pueblos indígenas siempre han sufrido la discriminación y
marginación social, es un problema constante en Guatemala, todas estas
situaciones hacen que la sociedad guatemalteca se estanque y no pueda
avanzar.
Guatemala siempre ha vivido de los recuerdos y la mentalidad que los
cambios son solo sueños inalcanzables, debido a las secuelas que dejo el
conflicto armado, y la división social que produjo.
Acceso a la justicia
La Constitución Política de la República, establece en su artículo 66 que
Guatemala está conformada por diversos grupos étnicos entre los que
figuran los grupos indígenas de ascendencia Maya. El estado reconoce,
respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas
de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres,
idiomas y dialectos que son respetados como forma del derecho
consuetudinario.
83
Los operadores de justicia denominación que incluye jueces, auxiliares,
fiscales, y miembros del Ministerio Público y de la Policía Nacional Civil
no han modificado sus criterios y comportamientos, que en general son
percibidos y señalados como contrarios a los intereses de los indígenas,
cargados de prejuicios, frecuentemente autoritarios, que desembocan
en malos tratos e irrespeto y que no son exentos de corrupción.
Los jueces y otros operadores de justicia (con muy contadas
excepciones) no son hablantes de la lengua indígena de la región en la
que ejercen sus cargos, no tienen conocimiento de los usos y costumbres
de los pueblos indígenas, ni guardan el debido respeto a las autoridades
indígenas. Así mismo, se señala que no se ha respetado la independencia
comunitaria en el nombramiento y ejercicio de los jueces de paz
comunitarios, y que algunas soluciones a nivel local, como los centros de
administración de justicia, no cuentan con el apoyo presupuestario
indispensable.
Una gran limitación que afecta reiteradamente a los pueblos indígenas
se refiere al uso de las lenguas indígenas en procesos judiciales y otros
procedimientos colaterales. No se permite litigar en idioma indígena,
aun cuando las partes sean hablantes del mismo. No se da cumplimiento
a las disposiciones que ordenan contar con un intérprete debidamente
calificado y en la práctica no se capacitan ni contratan suficientes
intérpretes. De lo anterior se derivan hechos que violan las normas del
debido proceso en perjuicio de los indígenas, quienes además no
cuentan con una defensa adecuada, ante todo porque los pocos
defensores públicos que existen en las zonas indígenas carecen de
capacitación.
Los dirigentes de las organizaciones entrevistadas atribuyen especial
importancia al reconocimiento y respeto de un sistema jurídico propio
de los pueblos indígenas, que forma parte de la cosmovisión Maya y está
arraigado en la cultura de las comunidades. Este derecho
consuetudinario es sustancialmente distinto al derecho oficial. Ya que
cuenta con un conjunto de procedimientos culturalmente adecuados, es
eficaz para resolver los conflictos y restaurar el equilibrio social con el
menor costo para las partes (víctimas y acusados) y tiene sus propios
operadores claramente identificados en el sistema de autoridades
tradicionales indígenas. Aunque este derecho consuetudinario es
mencionado en la Constitución, el Convenio número 169 de la OIT y el
Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.
84
No es claramente reconocido ni respaldado en la legislación y en las
instituciones; los jueces y magistrados no lo conocen ni lo aplican y el
ejercicio de esta función jurisdiccional por parte de las autoridades
tradicionales indígenas es frecuentemente penalizado como
suplantación de autoridad o desacato.
En conclusión, se ha informado a cerca del incumplimiento sistemático
de los compromisos de resarcimiento establecidos en los Acuerdos de
Paz y señalados como parte del proceso de esclarecimiento histórico; de
la permanencia en la impunidad de una gran parte de las violaciones de
los derechos fundamentales ocurridas durante el conflicto armado
interno y que afectaron a numerosas personas y comunidades
indígenas; y de la persistencia de hechos violentos que afectan a los
indígenas y sus comunidades, que estarían claramente asociados a un
conflicto no resuelto y a la permanencia de estructuras no formales de
control y represión que no fueron debidamente erradicadas.
El acceso a la justicia en nuestro país es una situación muy penosa y
preocupante porque no existen tribunales de justicia suficientes para
otorgarle atención a toda la población indígena, otro de los problemas
que a diario se vive es la falta de personal capacitado para darle a las
personas indígenas una atención cordial. En los diferentes órganos
jurisdiccionales se carece de intérpretes capacitados que tengan
conocimiento profundo sobre los diferentes idiomas indígenas que
existen en nuestro país. Actualmente cada órgano jurisdiccional solo
cuenta con un intérprete que habla el idioma indígena de determinado
lugar, sin tomar en cuenta de que existen infinidad de personas que
llegan de todas partes para ser atendidos y que hablan idiomas
diferentes.
85
Participación política de los indígenas
La estructura política de Guatemala desde la colonia y a lo largo de la
vida republicana se caracterizó por la exclusión de los pueblos indígenas
de la participación en la vida ciudadana. Este fenómeno implicó
tradicionalmente la subordinación de las formas tradicionales de
organización y de ejercicio de la autoridad propias de las comunidades
y pueblos (las alcaldías y cofradías indígenas, por ejemplo); la tardía
incorporación del derecho al sufragio; altas tasas de abstención del
electorado indígena que continúan hasta la actualidad; la baja
participación de personas indígenas en cargos de elección o en
funciones públicas de responsabilidad, incluyendo los mandos
militares; y en general una baja incidencia de estos pueblos en la toma
de decisiones sobre la vida nacional.
Es preciso mencionar las altas tasas de personas en edad electoral no
inscritas en el censo electoral, la indocumentación de mujeres,
refugiados y desplazados internos, lo que contribuye a la baja
participación electoral en el área rural. Estas condiciones se agravaron
durante los años de conflicto armado interno, entre otras razones por la
aplicación de una estrategia de destrucción del tejido social rural, la
persecución de las autoridades tradicionales, la inducción de
enfrentamientos intercomunales e interétnicos, la formación y
mantenimiento de grupos de control paramilitar (PAC y Comisionados
Militares); y otros efectos asociados al desplazamiento y posterior
reasentamiento de la población indígena.
Otros Acuerdos de Paz se comprometieron adicionalmente a reformar
el régimen electoral, disolver las PAC y reducir y replegar al ejército a
sus funciones militares específicas. Lo mismo que para otros asuntos
contemplados en los Acuerdos de Paz, para el desarrollo de estos temas
se creó la Comisión bipartita sobre Reforma y Participación en Todos los
Niveles, la cual trabajó en la preparación de una amplia reforma
constitucional. Sin embargo, las reformas electorales primero y las
reformas constitucionales en 1999 se resolvieron como una negociación
entre los partidos políticos, relativamente al margen de las propuestas
de la Comisión bipartita y del movimiento Maya en ellas representado.
86
La reforma constitucional no fue ratificada en la consulta popular. Las
leyes de descentralización y de (re)establecimiento de los comités de
desarrollo que de alguna manera apuntan al fortalecimiento de las
estructuras de organización y ejercicio de autoridad en el nivel local,
solo tomaron en cuenta algunas de las propuestas de la Comisión
bipartita.
87
Gracias a su propio esfuerzo, estas organizaciones civiles han
conquistado importantes niveles de participación e incidencia en la vida
social guatemalteca. Muchas de ellas reciben apoyo de agencias de
cooperación internacional y algunas son tomadas en cuenta por oficinas
gubernamentales como fuentes de opinión. Al margen de las comisiones
creadas en virtud de los Acuerdos de Paz, cuya dinámica actual es muy
limitada, no se ha establecido ningún mecanismo de consulta informada
tal como lo prevé el Convenio número 169 de la OIT, ratificado por el
Estado guatemalteco.
88
También podemos destacar que han existido diversos ejemplos de
personas indígenas que han salido adelante y que han podido llegar en
el Congreso de la República de Guatemala, gracias a sus estudios y sus
ganas de salir adelante.
Educación intercultural y bilingüe
La Constitución Política de la República reconoce el valor de las lenguas
indígenas (art. 58) habla sobre la identidad cultural, se reconoce el
derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural de
acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres (art. 76). Sistema
educativo y enseñanza bilingüe. La administración del sistema
educativo será descentralizado y regionalizado.
89
Tales reformas, que fueron en parte preparadas y aprobadas por el
Congreso Nacional, fueron consultadas en referéndum popular en 1999,
tal como quedo previsto en los Acuerdos. Sin embargo, la propuesta no
fue aprobada por una ligera diferencia a nivel nacional.
90
Existen varias organizaciones que apoyan a los pueblos indígenas para
que puedan rescatar y reconstruir lo que los perjuicios sociales se han
encargado de eliminar poco a poco.
91
Donde fueron desplazadas numerosas comunidades indígenas y en
donde se han conformado extensas propiedades que actualmente son
de propiedad de ex-efectivos de las fuerzas armadas. Las instituciones
encargadas de la titulación de la tenencia, el registro de propiedades y
el catastro agrícola. Esto último ha generado alta inseguridad jurídica y
numerosos conflictos en torno a los linderos y la tenencia de la tierra.
El AIDPI menciona la necesidad de asegurar los derechos relativos a la
tierra de los pueblos indígenas, incluyendo: la regularización de la
tenencia de la tierra de las comunidades indígenas; el reconocimiento y
garantía de los derechos de uso y administración de los indígenas sobre
sus tierras y recursos; la restitución de tierras comunales y
compensación por los despojos de que fueron víctimas; la adquisición
de tierras para el desarrollo de las comunidades indígenas; y la
protección jurídica a los derechos de las comunidades indígenas.
92
Espiritualidad indígena y lugares sagrados
El pueblo Maya asigna una alta prioridad al ejercicio de su propia
espiritualidad y al derecho a practicarla en público y en privado
mediante la enseñanza, el culto y la observancia de sus preceptos. El
AIDPI demanda el respeto debido a los guías espirituales y el acceso a
los lugares sagrados en que tienen lugar sus ceremonias, ya se trate de
aquellos que forman parte del patrimonio arqueológico del Estado,
como de otros tradicionalmente utilizados para tales fines.
Una Comisión integrada por representantes del gobierno, de las
organizaciones indígenas y de guías espirituales trabajó
esporádicamente entre los años 1997 y 2000 en la discusión de una
propuesta de reforma al artículo 66 de la Constitución y de un
reglamento para la protección de los centros ceremoniales en zonas
arqueológicas, así como en la definición de los demás lugares sagrados
y el régimen de su preservación.
La Comisión no consiguió llegar a consensos respecto de varios puntos
de esta materia y no ha continuado sus labores. Recientemente fue
adoptado un acuerdo ministerial para facilitar el acceso de los guías
espirituales a sus lugares sagrados, algunos de los cuales se encuentran
en zonas arqueológicas reglamentadas. Si bien se han experimentado
progresos en el nivel de tolerancia de la sociedad en su conjunto frente
a los rituales indígenas; lo cual ha posibilitado que estas prácticas dejen
de ser clandestinas, permanece una serie de obstáculos y amenazas que
dificultan el goce de este derecho.
En particular se señaló reiteradamente que algunos miembros de la
jerarquía eclesiástica (católica y evangélica) impiden el uso de los
lugares ceremoniales tradicionales que se localizan en las
inmediaciones de las iglesias y templos; que propietarios privados de
tierras agrícolas dificultan el paso hacia lugares sagrados ubicados
dentro de sus linderos; que la fuerza pública persigue y decomisa la
recolección de productos naturales utilizados en las ceremonias
indígenas (como resinas forestales y plantas medicinales); y que algunas
obras de captación y distribución de agua en el medio rural afectan a las
nacientes y manantiales que son considerados lugares de especial
relevancia espiritual por los indígenas.
93
Los conflictos que se derivan de estas tensiones son tratados por los
operadores judiciales como cuestiones de carácter penal y conducen con
frecuencia a enfrentamientos violentos entre los involucrados. Estos
asuntos están relacionados también con la práctica de la medicina
tradicional indígena, garantizada en el Acuerdo sobre Aspectos
Socioeconómicos y Situación Agraria, El uso del traje tradicional
indígena principalmente entre las mujeres está íntimamente
relacionado con el ejercicio de la espiritualidad y constituye un
elemento muy importante de la identidad social y étnica. La
Constitución habla sobre la protección de los grupos étnicos.
El mensaje claro que los pueblos indígenas trasmiten es que los
indígenas siguen marginalizados, excluidos y discriminados en la
Guatemala de hoy. Mejorar la situación de los pueblos indígenas implica
respetar los Acuerdos de Paz y las Leyes que protegen los derechos y la
integridad de los pueblos indígenas. Los compromisos con la efectiva
aplicación de las Leyes de Guatemala que protegen a los indígenas y
evitar así la violación de sus derechos. Han sido adoptadas diversas
Leyes, como la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y el Código
Municipal (en donde se reconoce personalidad jurídica de las
comunidades indígenas, las alcaldías indígenas, la consulta a las
comunidades o autoridades indígenas, y las tierras comunitarias), que
tienen el potencial de involucrar en mayor medida a los pueblos
indígenas en la vida política del país. Sin embargo, a pesar de estos
progresos, existe ausencia de voluntad política para implementarlos,
estos cambios tan necesarios y que fueron acordados formalmente en
los Acuerdos de Paz.
94
La grave situación actual de los pueblos indígenas en Guatemala
requiere de la atención urgente del Gobierno de Guatemala y la continua
cooperación de la comunidad internacional. A pesar de haberse
alcanzado la paz, Guatemala sigue siendo una sociedad profundamente
desigual y dividida. Es importante promover una campaña pública y
nacional en torno al respeto de la diversidad cultural, con el único
objetivo de lograr justicia y plena participación de los pueblos indígenas.
Demandar al gobierno de Guatemala tomar las medidas apropiadas para
asegurar que los indígenas participen en la administración pública, y
que se facilite la participación indígena en los Consejos de Desarrollo.
También es importante apoyar a la mujer indígena; ya que es tres veces
discriminada, como mujer, indígena y pobre.
95
GEOGRAFÍA
96
¿Qué es la geografía?
La geografía es la ciencia que estudia las relaciones entre la sociedad y
el espacio, pero a diferencia de otras disciplinas, la geografía parte de
una visión integral desde diferentes campos, empezando por la
enseñanza, en donde se requiere dar interpretaciones globales sobre el
mundo, hasta la ordenación del territorio, en donde, a la hora de tomar
decisiones y emitir recomendaciones, se requiere integrar estudios
analíticos.
97
De lo anterior se deriva el segundo aspecto, su función social. Una
geografía humanística que proponga nuevas alternativas en tecnologías
de diseño y control social y que permita estudiar conceptos
relacionados con territorialidad y lugar, involucrando elementos
culturales que hagan del hombre una especie con capacidad de abstraer,
simbolizar y convertir el espacio en algo más que un simple contenedor
físico. Esto le permite a la geografía contribuir al desarrollo sostenible,
la gobernabilidad y la gobernanza de los territorios, todo lo cual conduce
a apoyar la toma de decisiones de tipo administrativo, legal, de
seguridad nacional y de preservación de la soberanía de los territorios.
Por último, el hecho de que esta disciplina tenga como centro de análisis
las relaciones entre el espacio y la sociedad, implica el estudio de las
relaciones alusivas a los vínculos de poder, pertenencia e identidad (es
decir, el territorio). Esto lleva a que sea la geografía, la disciplina desde
la que se discute sobre la construcción de un modelo de cómo debería
estar organizado el territorio para satisfacer las necesidades de la
población, en términos de su bienestar y calidad de vida (es a este
modelo, culturalmente producido sobre cómo debe estar organizado el
entorno a lo que se le denomina “ordenamiento territorial”).
98
¿Qué les pasa a las personas de la Ciudad de Guatemala con la
diversidad de género?
Odio en Guatemala es una investigación periodística sobre la violencia
política, social y mediática ejercida contra la comunidad LGBTI. Este
proyecto fue realizado con el apoyo de la International Women ‘s Media
Foundation (IWMF) como parte de su iniciativa ¡Exprésate! en América
Latina. Las personas de la diversidad sexual están constantemente en
riesgo. La violencia sistemática, fomentada por prejuicios y
estereotipos, y el conservadurismo de la sociedad guatemalteca son las
bases para que estas personas se conviertan en foco de agresiones, actos
de discriminación y homicidios.
Los responsables de los crímenes contra la comunidad LGBTI
difícilmente son identificados y juzgados, amparados bajo un sistema de
justicia colapsado y poco enfocado hacia los derechos de las poblaciones
vulnerables.
El Estado
El país tiene un largo historial de violación a los derechos humanos, en
el que se evidencia que la comunidad LGBTI es una de las poblaciones
violentadas durante el Conflicto Interno Armado (1960-1996) por el
Estado y las fuerzas de seguridad.
El informe “La criminalización de la población LGBTI en los registros
policiales 1960-1990” muestra que al menos 156 personas gays y
lesbianas fueron perseguidas sistemáticamente, detenidas ilegalmente
y humilladas por la extinta Policía Nacional (PN). Los registros
demuestran cómo en algunos casos, los agentes indicaron la
homosexualidad como un delito y en otros, como agravantes de delitos.
99
Existen grupos como la Asociación La Familia Importa y personas en
puestos de poder, como el congresista Aníbal Rojas, del Partido Político
Visión con Valores -VIVA-, quienes, impulsando propuestas como la Ley
para la Protección de la Vida y la Familia, obstaculizan los procesos de
la búsqueda de garantías de los derechos de estas poblaciones.
“Creemos en un país con valores firmemente establecidos en Dios y en
pro de la vida (no al aborto) y en matrimonios hombre-mujer, como lo
es nuestro diseño original”, manifestó Rojas en su cuenta de Facebook,
cuando presentó el proyecto de ley.
Rojas, político de corte conservador, es uno de los opositores más
reacios a los temas de poblaciones vulnerables. Actualmente es el
vicepresidente de la comisión de Derechos Humanos en el Congreso y
en 2018 fue presidente de la Comisión de la Mujer.
Durante su gestión, la Comisión de la Mujer dio dictamen desfavorable
a la Ley de identidad de género. La propuesta buscaba que las personas
trans pudieran acceder a documentos que las identifiquen acorde a su
identidad de género. Aunque el dictamen sostiene que “es evidente que
la comunidad transgénero en Guatemala es una población
particularmente vulnerable, expuesta a violencia física y sexual”, los
congresistas utilizaron argumentos propios de un discurso transfóbico
para rechazar la propuesta.
100
El dictamen sugiere que cambiar la “‘concordancia entre el nombre y el
sexo expresado en el documento” equivale a “cambiar la fecha de
nacimiento de un ciudadano porque este se auto percibe como mayor o
menor de edad”.
Tristán López, integrante del Colectivo Trans-Formación explica que
para las personas trans es un problema no tener documentos que
coincidan con su identidad de género. Afirma que cuando realizan
actividades que requieren documentación oficial, les dicen que no
pueden hacer el trámite “porque es personal” y de esta forma se les
limita procesos tan básicos como cambiar un cheque.
Sin embargo, resalta que tener la documentación adecuada solo sería el
primer paso para subsanar una injusticia histórica, que engloba la falta
de reconocimiento de que las personas trans son sujetas de derecho. Si
fueran reconocidas por el Estado, se podrían generar políticas públicas,
programas institucionales para que se corrijan todas las desigualdades
sociales que las perjudican.
Otra acción que expone claramente la postura conservadora del
Gobierno es la creación del comité temporal para la protección de la vida
y la familia, el cual tiene por objetivo “proporcionar asesoría integral
para el análisis de la propuesta de la Política Pública de Protección a la
vida y la Institucionalidad de la Familia”. Pero en el proyecto no se toma
en cuenta a todos los tipos de familia.
101
Además, indicó que “el problema” no es que las personas se identifiquen
con un género distinto al asignado al nacer, sino que se trata de un
elemento “de una ideología autoritaria que ataca la libertad (..) y que va
contra los derechos de las mayorías”.
102
Dependiendo de la zona de la ciudad puede cambiar su
comportamiento ante estas personas
103
Cecy Caricia Ixpata, también miembro de OTRANS, murió el 9 de junio
en el Hospital Salamá en el departamento de Baja Verapaz, donde vivía,
debido a lesiones sufridas durante una agresión por parte de dos
personas no identificadas. Una representante de OTRANS dijo a Human
Rights Watch que Ixpata, al igual que González, había contactado al
Ministerio Público anteriormente en relación con amenazas
transfóbicas.
El Observatorio Nacional de Derechos Humanos LGBTIQ+ informó que
un hombre gay fue abatido a disparos el 14 de junio en Morales, Izabal.
En marzo, Human Rights Watch publicó un informe sobre la violencia y
discriminación contra personas LGBT en Guatemala. Hunan Rights
Watch entrevistó a 53 sobrevivientes de abusos anti-LGBT y concluyó
que entre los agresores había agentes de seguridad pública, pandillas y
miembros del público en general, incluso familiares de esas personas
LGBT. También halló que el gobierno no está protegiendo
adecuadamente a las personas LGBT frente a estos actos ilegales.
“Es lo que sucede cuando te ves así”
Las personas trans y los defensores de derechos humanos pueden estar
en una situación de particular vulnerabilidad. En febrero, Galilea
Monroy de León, directora de la organización de derechos transgénero
REDMMUTRANS, indicó haber sido interceptada por policías en la calle
que estaban buscando a una persona que presuntamente había robado
un arma. Cuando Monroy pidió que la cachera una mujer policía, un
agente le respondió “Vos sos hombre, mirate los genitales”. Mientras la
empujaban contra una pared, Monroy dijo a la policía que era defensora
de derechos humanos. Un agente le respondió: “Los derechos humanos
me pelan”.
Guatemala prácticamente no brinda protecciones a las personas LGBT.
El país no cuenta con leyes civiles integrales que protejan de manera
explícita contra la discriminación o que aborden los delitos de odio
motivados en la orientación sexual o la identidad de género. Tampoco
ha adoptado un procedimiento que permita a las personas trans
cambiar el componente sexo que se indica en los documentos oficiales,
debido a lo cual quedan expuestas a discriminación y violencia cuando
se ven obligadas a exhibirlos.
104
Además de estas deficiencias legales, los legisladores también incluyen
disposiciones discriminatorias en nuevas proposiciones de ley. El
proyecto de Ley para la Protección de la Vida y la Familia, que se
encuentra en trámite, describe a la “diversidad sexual” como
“incompatibl[e] con los aspectos biológicos y genéticos del ser humano”
y define al matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer.
Asimismo, establece que la “libertad de conciencia y expresión” protege
a las personas de ser “obligadas a aceptar como normales las conductas
y prácticas no heterosexuales”, una disposición que podría utilizarse
para justificar la denegación discriminatoria de servicios. Asimismo, se
encuentra paralizado en el Congreso un proyecto para abordar los
crímenes de odio y la discriminación contra las personas LGBT, la
Iniciativa 5674.
105
Human Rights Watch comprobó que numerosas personas LGBT
guatemaltecas solicitan asilo después de haber sufrido persecución por
motivos de orientación sexual e identidad de género. Algunos
solicitantes de asilo actualmente no pueden ingresar en Estados Unidos
como resultado de políticas estadounidenses sobre asilo erradas, como
la orden conforme al Título 42, que autoriza a las autoridades de
inmigración a expulsar ilegalmente a migrantes sin darles la
oportunidad de solicitar protección en Estados Unidos.
“Guatemala debe realizar acciones urgentes y exhaustivas para detener
el derramamiento de sangre que afecta a las asediadas comunidades
LGBT en el país”, apuntó González. “Por su parte, Estados Unidos debería
manifestar que no les dará la espalda a las personas LGBT guatemaltecas
que huyen de contextos de persecución debido a su orientación sexual o
identidad de género”.
106
Social
107
La sociedad contra las comunidades LGBTI
Las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) se
encuentran comúnmente expuestas a situaciones de discriminación,
violación de sus derechos humanos y persecución alrededor del mundo,
en particular en sociedades donde sus orientaciones sexuales,
identidades, expresiones de género, o cuerpos no encajan con las
normas culturales establecidas1. Esta discriminación es
particularmente grave en el Norte de Centroamérica (NCA), donde las
personas LGBTI experimentan una mayor vulnerabilidad frente a los
altos niveles de violencia generalizada.
Es difícil obtener una imagen completa de las violaciones de derechos,
debido a la falta de recolección de datos desagregados y las barreras que
impiden el reporte y denuncia. Sin embargo, es posible acceder a
evidencia que demuestra que las personas LGBTI tienen más
restricciones en el acceso a servicios básicos como salud y educación, así
como en acceso a empleo; experimentan rechazo de la sociedad, las
comunidades y sus familias; y hay una ausencia de marcos legales de
protección y garantía de sus derechos básicos. Adicionalmente,
organizaciones LGBTI vienen denunciando persecución por parte de
grupos criminales y también de agentes estatales.
108
Los Estados del NCA se han mostrado reacios y dilatan el diseño y puesta
en marcha de medidas que brinden garantías de protección, asistencia
y acceso a la justicia para la población LGBTI. Del lado de sociedad civil,
los esfuerzos de organizaciones LGBTI han logrado avances importantes
en incidencia para avanzar hacia la protección y garantía de sus
derechos. Sin embargo, el sector humanitario tiene poca capacidad para
dar respuesta diferenciada a las necesidades específicas de las personas
LGBTI, en particular durante sus desplazamientos.
Este boletín analiza los principales riesgos que enfrentan las personas
LGBTI en el NCA, en particular en el contexto de la violencia criminal. Se
destaca: el panorama general relativo a los derechos básicos; los
principales agentes persecutores; las últimas cifras disponibles sobre
las violaciones y homicidios; la situación durante el desplazamiento; y
las acciones prioritarias que los estados y el sector humanitario
deberían poner en marcha frente a las necesidades. Las personas LGBTI
en NCA se enfrentan a la violencia estructural, familiar, comunitaria,
criminal y estatal, y una falta de protección legal.
Hay un subregistro de datos oficiales sobre las violaciones. Por lo menos
243 homicidios fueron registrados por organizaciones de sociedad civil
en los últimos 5.5 años.
Estas violencias impiden el acceso a la educación, el empleo y a servicios
básicos. En El Salvador, sólo el 50% de la población LGBTI desplazada
terminó su educación primaria. El desplazamiento es una forma de
autoprotección. 88% de los solicitantes de asilo LGBTI del NCA sufrieron
violencia sexual y de género en su país de origen.
La identidad de género según la vivencia interna e individual en una
sociedad exclusiva
109
Por qué las personas que desconocen el tema de las comunidades
LGBT prefieren excluir y no tratar
110
En los últimos años ha habido algunos logros en la lucha contra la
impunidad. Al respecto, se han dictado sentencias de alto impacto social,
relacionadas con el crimen organizado, incluyendo casos de corrupción,
extorsión, secuestro, violación y asesinato.
La gran mayoría de guatemaltecas y guatemaltecos no viven en un lugar
libre de violencia La tasa de homicidios en Guatemala es una de las más
altas de Latinoamérica y el Caribe. Desde el año 2000, se presenta un
escenario de violencia generalizada, siendo uno de los países más
violentos de Latinoamérica.
Condiciones de pobreza
La discriminación incrementa la desigualdad social y ahonda las
condiciones de pobreza en que se encuentra la población indígena. Esta
exclusión se observa en todas las esferas, incluyendo la propiedad de la
tierra, el acceso a los servicios básicos, las condiciones laborales, el
acceso a la economía formal, acceso a la justicia, la participación en
instancias de toma de decisiones y representación en medios de
comunicación y en el debate público.
111
Por qué las personas que desconocen el tema de las comunidades
LGBT prefieren excluir y no tratar
Para las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y
demás identidades de la diversidad sexual (referidas, tradicionalmente,
con la sigla LGBTI+) vivir en Guatemala significa experimentar
realidades que las personas heterosexuales y cisgénero, no. Sin
embargo, no existen leyes, ni marcos institucionales a nivel nacional con
esta población como objeto y sujeto. Y es que vivir en un país como este
no es fácil. Los altos niveles de delincuencia y desempleo, junto con el
limitado acceso a la justicia, salud y educación hacen que la vida
promedio sea complicada, pero para una persona LGBTI+ la hace casi
imposible. “Hay tres maneras de obtener derechos: un decreto en donde
el Ejecutivo los reconoce, una Ley aprobada por el Legislativo o que el
Judicial los legalice a través de la búsqueda de justicia. Pero no vemos a
ninguno de estos organismos siendo progresista y reconociendo los
derechos de las personas LGBTI+ y liderando un cambio transformador
para mejorar la atención y sus condiciones de vida”, explica Daniel
Villatoro, director de Visibles, organización no gubernamental enfocada
en personas LGBTI+.
Desde el Congreso de la República no se ha logrado pasar ninguna
iniciativa relacionada ni con la identidad de género ni con la diversidad
sexual. Los últimos dos intentos los hizo Sandra Morán, la primera
diputada abiertamente lesbiana, uno en 2018 con la iniciativa 5395 Ley
de Identidad de Género que buscaba el reconocimiento de la identidad
de todas las personas guatemaltecas. Con lo que además se pretendía
proteger y garantizar la atención estatal para las poblaciones LGBTI+,
incluyendo la creación de un procedimiento para la rectificación de los
documentos oficiales –necesidad que afecta de las personas
transgénero–.
112
Y otra en diciembre de 2019, con la iniciativa 5674 que pretende
prevenir y sancionar crímenes por prejuicio, facultando a las
instituciones del Estado a ejecutar políticas, planes y programas para
erradicar la violencia en el país. Pero no ha tenido ningún avance, ni
favor ni en contra, luego de un año en pandemia y que la diputada
Sandra Morán no se postulara como candidata para un nuevo período
legislativo que inició en enero de 2020.
113
En un reporte de la organización Human Rights Watch (HRW),
publicado en octubre de 2020, la organización expone la situación en la
que viven las personas de la diversidad sexual en El Salvador, Honduras
y Guatemala. Y hace recomendaciones a las autoridades de cada país.
Para Guatemala, se resalta la falta de compromiso ante un acuerdo
firmado en 2012 entre la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) sobre establecer una política pública que garantice el
respeto a los derechos de las personas LGBTI+. Así como la aprobación
de la iniciativa 5674, y el rechazo definitivo a la iniciativa 5272, de la
vida y la familia.
“Se necesita institucionalizar cada uno de estos procesos, para que les
podamos dar seguimiento. Y es por eso que cuando hacemos el trabajo
de acompañar a alguno de los ministerios, nuestra meta es llegar a la
cabeza. Porque sabemos que si el jefe, o la cabeza, lo ordena entonces
los que vienen abajo deben acatar esa orden. Así hicimos con el
Ministerio de Gobernación, entendimos qué hace cada viceministerio y
empezamos a trabajar desde ahí, para abajo”, dice Franklin Morales,
representante de la Asociación Lambda, una organización que lucha por
los derechos de las personas LGBTI+.
114
“Pareciera ser que la igualdad en ley es discrecional, entonces
desafortunadamente hay que crearlo con cuestiones particulares o
instrumentos que de alguna manera obliguen y comprometan a los
funcionarios a cumplir con ciertos criterios y con ciertos estándares”,
insiste Carlos Romero representante de la Red Nacional de la Diversidad
Sexual (REDNADS), organización que consiste de una red
interinstitucional que aporta al desarrollo de acciones a favor de los
derechos de personas de la diversidad sexual.
115
Diversidad cultural según la UNESCO
Diversidad cultural: Multiplicidad de formas en que se manifiestan las
culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten
dentro de los grupos y sociedades y también entre ellos. La diversidad
cultural se manifiesta no sólo a través de las diversas formas en las que
se expresa el patrimonio cultural de la humanidad, enriquecido y
transmitido gracias a una variedad de expresiones culturales, sino
también a través de los distintos modos de creación artística,
producción, distribución, difusión y disfrute, cualquiera que sea el
medio y la tecnología utilizados.
La humanidad ha habitado todos los rincones del mundo, excepto la
Antártida, durante siglos. Al trabajar y vivir juntos, los grupos de
personas desarrollaron las distintas culturas que hoy en día forman un
mosaico rico y variado. La diversidad cultural resultante amplía las
alternativas; alimenta diversas capacidades, valores humanos y
cosmovisiones; y permite que la sabiduría del pasado nos prepare para
el futuro. La diversidad cultural puede impulsar el desarrollo sostenible
de los individuos, comunidades y países. Por tanto, un enfoque mundial
efectivo para el Desarrollo Sostenible y la Educación para el Desarrollo
Sostenible (EDS) debe abordar el respeto, la protección y la
conservación de la diversidad del mundo ahora y en el futuro.
116
EDS y diversidad cultural en la UNESCO
En el marco del trabajo de protección y promoción de la diversidad
cultural del DEDS y la UNESCO, el proyecto de Educación sobre el
Patrimonio para el Desarrollo Sostenible pretende reforzar los lazos
entre la cultura y la Educación para el Desarrollo Sostenible. El
propósito de este proyecto es hacer inventarios del patrimonio material
e inmaterial. Se utilizó un proceso participativo para entablar un diálogo
con las comunidades sobre el significado y el rol de su patrimonio para
la EDS; las ideas discutidas fueron documentadas y se hicieron
propuestas sobre las acciones a tomar en el futuro.
EDS y conocimiento indígena en la UNESCO
En 2005, a petición de los líderes mayangna en América Central, el
programa de la UNESCO de Sistemas de Conocimiento Locales e
Indígenas (LINKS) lanzó un proyecto para consignar y salvaguardar el
conocimiento y la cosmovisión de los mayangna. Las comunidades
decidieron enfocar la primera fase del proyecto en los peces y las
tortugas, que son su fuente principal de proteína y una parte esencial
del modo de vida de los mayangna.
La diversidad cultural ha llegado para quedarse. Ya está aquí desde hace
tiempo, y necesitamos darnos cuenta de ello para poder vivir la aventura
de la relación con personas de culturas diferentes, y aprender de ellas.
A diario vivimos tan metidos en nuestra propia vida y en nuestra propia
burbuja, que corremos el riesgo de perder la oportunidad de ver la
diversidad que nos rodea.
Para iniciar un encuentro con “la otra persona” es necesario que existan
la voluntad y el deseo.
La diversidad es una realidad viva que nos interpela cada día, y demanda
su espacio en el mundo globalizado de hoy. Podemos mirar para otro
lado, o tratar de asimilarla en la homogeneidad, pero seguirá estando
ahí, llamando a nuestra puerta.
117
La diversidad cultural es riqueza.
No es algo nuevo: la cultura siempre ha nacido y se ha enriquecido con
las mezclas, y las fronteras nunca han sido impermeables. La diversidad
cultural nos brinda una oportunidad de crecimiento, tanto personal
como colectivo. Las diferencias (en creencias, valores, lenguas,
proyectos familiares y orígenes) nos ayudan a crecer y nos abren
posibilidades inéditas que de otra forma no tendríamos. El mundo
actual demanda personas que sepan reconocerse en sus diferencias y
generar valores compartidos.
118
Diversidad cultural guatemalteca
De acuerdo con las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística
(INE), con base en el último censo del 2002, en el 2015 la población
guatemalteca es de 16 millones 176 mil 133 habitantes, de los cuales el
40 por ciento se considera indígena y el 60 no indígena.
119
Confundir integración con asimilación
A veces nuestra sociedad parece confundir integración con asimilación:
la segunda no reconoce lo positivo de la diversidad cultural, mientras
que lo primero contempla la posibilidad de la presencia de más culturas
dentro de la misma sociedad.
120
A menudo se ha citado como causa del problema de la radicalización la
falta de integración de los terroristas. En el caso de la célula de Ripoll,
no obstante, sorprendió que estos jóvenes hablaran catalán, que no
habían levantado ningún tipo de sospecha, que se les consideraba
integrados en su pueblo… ¿Cuál puede ser, pues, la raíz del problema?
La raíz del problema en sí aún no la tenemos, porque hemos ido sobre la
marcha. Cada vez que había un atentado, hemos seguido la trayectoria,
la situación social y hemos creado un prototipo. Pero no nos hemos
puesto a analizar de manera más seria cuál es el problema. ¿Por qué
unos jóvenes de Ripoll en un año viven una radicalización que tiene
como objetivo final atentar? Yo me preguntaría, ¿realmente estaban
integrados? ¿La sociedad los consideraba integrados o ellos se
consideraban integrados? Seguramente si me pongo en la situación de
estos jóvenes te puedo asegurar que ellos se sienten muy heridos, muy
atacados socialmente por la opinión pública, los medios de
comunicación, sienten que están siendo juzgados.
121
Y volviendo al tema de la integración, para mí la gran pregunta es: ¿qué
carencias tenían estos jóvenes? Esta es la gran pregunta. Porque la
situación económica de estos chicos también cambia en un año. Tenían
una carencia económica, y si sumamos esto a lo que busca el Estado
Islámico son el elemento perfecto. El Estado Islámico, a través de este
imán, encuentra un grupo bastante cohesionado, que se conoce entre sí,
que no domina el idioma árabe porque son hijos de bereberes.
Seguramente empiezan a tener este odio contra la sociedad occidental
porque ven que se está atacando su religión y la de sus padres… Pero es
que además tienen una necesidad económica que seguramente este
grupo ya se ha encargado de que durante este año vivan a lo grande. Hay
una financiación, un líder que los domina y los induce hacia un objetivo
que es atentar y ganar un paraíso en un tiempo relativamente muy corto.
Aunque deberíamos saber si fue un año o más.
122
¿Crees que la sociedad reclama escoger entre alguna de las dos
identidades?
Para que haya una buena integración, tú como persona tienes que tener
una buena base y debes estar orgulloso de conocer tus raíces. Del mismo
modo que tienes que estar orgulloso de la cultura y la sociedad de la que
formas parte. ¿Qué es lo que quiere la sociedad europea en general?
Porque este discurso lo he sentido en Bruselas y lo he sentido aquí. He
ido al Parlamento Europeo a dar una conferencia y una eurodiputada
irlandesa me ha dicho que ella estaba fascinada por mi discurso pero
que estaba muy dolida porque no entendía que dentro del Parlamento
Europeo yo fuera con el velo. Y entonces me enfadé tanto que le dije:
«No sabía que este trozo de tela tan arcaico, como usted dice, tuviera
una capacidad brutal que es anular la comprensión del discurso. Yo me
siento orgullosa de llevarlo. Si usted como eurodiputada me dice esto
imagínese en la calle lo que yo he de sentir…». Y salí muy vacía.
En cualquier joven, los procesos de construcción de la identidad son
complicados. En el caso de personas que vienen de fuera y, según tu
experiencia personal, ¿crees que hay suficientes herramientas para
gestionarlo?
Desde los 15 hasta los 21 años es muy complicado, tanto si eres niña
como niño. Porque en casa tienes una cultura y cuando abres la puerta,
hay otra. Además, la cultura de casa no está reconocida fuera. Yo en ese
momento no llevaba velo, empecé a llevarlo en 2009. Imagínate los
mensajes contradictorios que tienes que ir gestionando. Tienes que ser
una persona bastante equilibrada, que no tengas ninguna carencia y que,
de alguna manera, tengas una capacidad muy grande de gestionar este
conflicto interior.
123
El otro grupo sería aquellas jóvenes que se sienten orgullosas de ser
musulmanas. Y se preguntan cómo es posible que en el momento que
han decidido ponerse el pañuelo, la gente ya no les trata igual, no les
saluda, gente que consideraban amigos dejan de serlo. Entonces pueden
pensar que no quieren formar parte de esta cultura hipócrita. Prefieren
volver a los orígenes, a la cultura de los padres, profundizar en el tema
religioso y ponerse incluso la jibá, hasta los pies, que no es ni típica
marroquí. Es un retroceso: chicas que han hecho un proceso de
integración normalizado y en el momento en que ellas comienzan a
reafirmar su identidad se encuentran que hay mucho rechazo hacia la
cultura de sus padres y no quieren formar parte de esta sociedad. Estos
a mí me preocupan, son los que la mayoría de ellos acaban radicalizados.
124
¿Qué es la integración?
Cualquier proceso de reclutamiento exitoso es seguido por una fase de
"integración cultural". Esto describe el proceso mediante el cual un
nuevo miembro del personal se adapta a una nueva organización, y la
cultura particular de esa organización. Este paso importante es a
menudo pasado por alto por los reclutadores, pero está creciendo
gradualmente en importancia entre los profesionales de recursos
humanos.
¿Qué es la 'cultura' de una organización? Esta es una pregunta grande y
una respuesta completa se encuentra más allá del alcance de esta guía
introductoria. Esencialmente, cualquier grupo de personas muy unidas,
con el tiempo, desarrollarán un conjunto de tradiciones, costumbres y
reglas no escritas que definen las formas en que trabajan juntas. Uno de
los momentos más estresantes para un miembro recién reclutado de
una organización consiste en llegar a un acuerdo con este conjunto de
factores culturales y adaptarse al trabajo dentro de ellos.
Muchos de los elementos de una cultura de este tipo son muy específicos
y no son adecuados para la evaluación a través de un sistema basado en
el comportamiento como DISC. Sin embargo, en un nivel más general, a
menudo hay aspectos de una cultura que sugieren una analogía entre el
enfoque de un individuo y el "estilo" general de la organización en su
conjunto. Un ambiente de trabajo muy formal y rígidamente
estructurado se podría caracterizar como una organización de "Alta-C",
por ejemplo, mientras que un lugar de trabajo que pone énfasis en la
iniciativa personal y la competencia interna se describiría más
adecuadamente como una organización de "Alto-D".
Al comparar el estilo de comportamiento de un nuevo recluta con el de
la organización, podemos resaltar aquellas áreas en las que tendrán
dificultades para adaptarse a su nuevo entorno, así como descubrir
aquellas áreas en las que están particularmente bien adaptadas. Usando
esta información, es posible guiar la inducción de un individuo a una
nueva organización, en lugar de simplemente dejarlos "encajar" lo mejor
que puedan.
125
Lograr esto de manera efectiva claramente requiere mucha habilidad,
experiencia y paciencia, y esta es quizás la razón por la que esta
aplicación de DISC es relativamente rara en comparación con sus otros
usos. No obstante, es un hecho inevitable que muchas personas que de
otra manera podrían ser adecuadas para un trabajo se retiren en los
primeros meses, y esto apunta a la necesidad de una mayor atención a
la fase de "integración cultural".
126
¿Qué es la asimilación?
Modelo social para la integración de personas extranjeras que propone
una uniformidad cultural, consistente en obligar a las minorías étnicas a
adoptar el idioma, los valores, las normas y las señas de identidad de la
cultura dominante, abandonando las propias. Históricamente, los países
europeos han promovido este tipo de integración, desde la época de la
colonización hasta la época de la acogida masiva de inmigrantes después
de la Segunda Guerra Mundial.
Actualmente, sin embargo, está generalmente aceptado que el modelo
de asimilación no es exitoso y que las políticas sociales y de inmigración
basadas en él fracasan. Es un modelo que, al implicar la negación de la
identidad y cultura propias, se asienta sobre la vulneración de derechos
humanos, en especial, del derecho a vivir según sus creencias culturales
y religiosas.
El ejemplo más conocido en el cual una cultura dominada políticamente
asimiló culturalmente a la que la dominó, es la cultura griega. Los
romanos conquistaron todo el territorio de la cuenca del Mar
Mediterráneo pero fueron a su vez asimilados culturalmente por una de
sus colonias, de mayor riqueza cultural y antigüedad. Sin embargo, la
historia de los griegos entre Europa, África y Asia fue siempre de
asimilaciones en procesos conocidos como la helenización a partir de
Alejandro Magno ante la cual Israel se opuso fieramente como queda
registrado en los libros de los Macabeos. La helenización llegó incluso a
influir tan lejos como la India y es uno de los pilares fundantes de la
cultura occidental.
127
Asimilación por conquistas
A su vez, con la Romanización del Imperio, los pueblos conquistados
eran invitados a aceptar los elementos culturales romanos como
garante de pertenecer al mundo "civilizado" de entonces (CIVITATES).
Producto de esta romanización surgen las naciones latinas de Europa y
sus respectivos idiomas, pero también otras naciones con una fuerte
influencia latina en el norte de Europa, el norte de África y el Medio
Oriente.
128
Asimilación de inmigrantes
El otro aspecto de asimilación cultural se da con la llegada de los
inmigrantes y refugiados a otras naciones. El proceso puede ser
complejo, porque no siempre estos grupos de personas desean
asimilarse al país en donde se encuentran, sino que muchos prefieren
defender la cultura propia de sus lugares de origen, aspecto que puede
traerles dificultades como marginación y el rechazo. Otros realizan el
proceso de asimilación de manera parcial y pragmática, es decir de
aculturación, asumiendo los elementos culturales dominantes en
sociedad y conservando sus manifestaciones propias en el ámbito
íntimo. Otros en cambio se muestran completamente abiertos a asumir
la cultura que los acoge y olvidan con frecuencia sus orígenes llegando
incluso a renegar de ellos. Lógicamente los niños son los más abiertos a
la asimilación cultural.
129
Por lo general los pueblos que emigran buscan inicialmente una paridad
cultural y por lo mismo españoles e italianos preferían a América Latina
mientras ingleses e irlandeses preferían a los Estados Unidos. La crisis
económica que sacudió a Argentina a fines del siglo XX hizo que muchos
descendientes de esos inmigrantes europeos regresaran a sus cunas
ancestrales en búsqueda de la bonanza económica de la Comunidad
Europea por lo cual es posible concluir que la dirección de la emigración
puede cambiar de manera opuesta y por circunstancias históricas.
Asimilación forzada
Razones de la asimilación forzada
Si un gobierno pone un énfasis extremo en la homogeneización de la
identidad nacional, esto puede ocasionar enemigos históricos,
especialmente en el caso de minorías. Dicha situación ha llevado con
frecuencia a dramáticas imposiciones culturales e incluso a los extremos
del exterminio de la minoría cultural algunas veces al punto de
considerar esto como la única alternativa. El exterminio puede ser la
negación total de la identidad cultural de la minoría, presentando su
cultura como inferior e inconveniente o su eliminación física sea por
medio de la expulsión de su territorio o por el genocidio. Una
asimilación cultural forzada ocurre por lo tanto cuando una mayoría
obliga a una minoría a conformarse a la primera.
130
Asimilación de inmigrantes y colonización
La asimilación es también el estado de cambio. Esto ocurre por lo
general con los inmigrantes. Es un tema difícil, porque la llegada de un
inmigrante es similar a la llegada de un visitante a casa. Un visitante no
puede llegar a cambiar la cultura de la casa, y si no quiere adaptarse
debe asimilar la nueva cultura o marcharse a un nuevo sitio que tenga
una cultura similar. Tarde o temprano los inmigrantes dejan de lado
ciertas prácticas que les identificaban con su propia cultura y se vuelven
algo similar a todos los demás a causa de la asimilación. La asimilación
ocurre también en los casos de colonización. Históricamente los casos
más recientes de colonización en el mundo fueron llevados a cabo por
varias naciones de Europa en el resto de los continentes. Ese proceso de
colonización es también el que generó la llamada europeización.
Naciones como España, Portugal, Inglaterra, Francia y los Países Bajos
colonizaron durante el siglo XVI el continente de América, forzaron las
tradiciones de los indígenas americanos y en la mayoría de los casos los
trataron como si fuesen inmigrantes en sus propias tierras. Casos
similares se presentaron en Australia, África y Asia. Pero Europa no ha
sido el único caso: también otras naciones no europeas han iniciado
procesos de colonización y asimilación cultural forzada. Uno de los casos
más recientes es el de China con el Tíbet.
131
Por lo general esta tiene que ver también con lo que se denomina la
asimilación lingüística la cual puede tener el peligro de crear un
fenómeno de lenguicidio o desaparición del dialecto o idioma del grupo
minoritario. Casos de asimilación lingüística se pueden ver en las
políticas de Estados Unidos en relación a sus poblaciones hispanas.
Entre los países hispánicos esta experience se conoce como
castellanización como las aplicadas en las colonias españolas en
América con la prohibición de las lenguas locales, así mismo como al
interior de la misma España. Derivados de esta castellanización se
puede hablar de fenómenos similares como la colombianización en el
caso de las islas de San Andrés, la mexicanización y otros muchos
procesos en América en relación a las comunidades indígenas y
afroamericanas.
Asimilación religiosa
La asimilación religiosa contempla varias formas como la conversión
forzada, la misma conversión con sus diferentes perspectivas religiosas
(en el caso del cristianismo con la evangelización o la predicación). La
conversión forzada es y ha sido ejercida por todas las religiones: en
India por ejemplo, los miembros de otras religiones tienen un
sinnúmero de desventajas políticas y sociales frente al Estado en
comparación con los hinduistas, de igual manera países de confesión
musulmana ejercen prácticas similares con miembros de otras
religiones o incluso prohíben otras religiones. Los cristianos europeos y
americanos ejercieron desde el Edicto de Milán, es decir, cuando el
Imperio romano se hizo cristiano, auténticos procesos de conversión
forzada contra los llamados paganos y contra los judíos. Los mismos
judíos ejercieron conversiones forzadas con los pueblos que
conquistaron durante la dinastía de los Asmoneos y los reyes hinduistas
de Sri Lanka, Camboya y Tailandia decretaron el budismo como la
religión del pueblo una vez ellos mismos se hicieron discípulos del Buda.
Otra forma de asimilación es la asimilación religiosa mutua. Se trata de
la voluntad del Estado, principalmente, de propugnar el laicismo entre
emigrantes y autóctonos; esto se consigue al no plantear una
financiación especial para la religión que dependa de la cultura
autóctona y tampoco para las nuevas religiones.
132
Asimilación por cultura dominante
Si bien existen diversos procesos de asimilación cultural a mayor o
menor escala en diferentes periodos históricos y regiones del mundo,
existen procesos de asimilación cultural liderados por culturas
dominantes que tienen en la actualidad un cierto grado de notabilidad
mundial, incluso si en muchas ocasiones sus términos son utilizados de
manera arbitraria. En tal caso la asimilación asume el nombre de la
cultura que la lidera, por ejemplo, la asimilación cultural que el Imperio
romano ejerció sobre los pueblos que conquistaba es conocida como
Romanización, es decir, que obligaba a los conquistados a romanizar sus
sociedades para obtener ciertos derechos y consideraciones por parte
de Roma. Muchos de los procesos específicos de asimilación a lo largo
de la historia están interrelacionados o son derivados unos de otros. Por
ejemplo, la romanización guarda estrecha relación con la helenización
por parte de Grecia. La castellanización produciría en el tiempo
procesos derivados en América como la colombianización,
mexicanización y todos aquellos derivados de las antiguas colonias
castellanas en el continente. Pero a su vez, la castellanización es parte
de la europeización y esta de la occidentalización dentro de la cual se
tiene la americanización en relación con la cultura estadounidense. En
Asia se puede hablar de las siguientes: judaización, camboyanización,
indianización, japonización y arabización, entre muchas otras.
133
CULTURAL
134
¿Qué es la diversidad cultural?
Diversidad cultural es la variedad de culturas que existen en la
humanidad, las cuales se distinguen entre sí a través de un conjunto de
expresiones que le son propias. El concepto de diversidad cultural actúa
también como un principio de apertura y tolerancia entre etnias,
lenguas, religiones, valores,
cosmovisiones, etc. Es decir, un
principio de apertura al contacto
entre culturas sin que ninguna de
ellas presuponga superioridad
sobre la otra. La diversidad
cultural es consecuencia de
procesos históricos, políticos,
sociales y económicos que han estimulado diferentes respuestas de
adaptación por parte de los pueblos. Dichos procesos se hacen más
complejos cuando se dan encuentros entre culturas, lo que conlleva
siempre algún tipo de transformación.
135
Así las cosas, la diversidad cultural se expresa en elementos como:
136
¿Qué es la multiculturalidad?
La multiculturalización del Estado en América Latina que se ha dado en
las últimas dos décadas es un proceso complejo, dinámico e inacabado
que presenta una serie de oportunidades, amenazas y desafíos para los
movimientos indígenas. La multiculturalización del Estado es
multifacética, ya que consiste en el reconocimiento de las diferencias
étnicas o raciales –muchas veces, aunque no siempre, mediante
reformas constitucionales- y la aprobación de nuevas leyes. También ha
implicado la creación de nuevas instituciones estatales y el diseño de
políticas públicas dirigidas a poblaciones racialmente y/o étnicamente
diferenciadas.1 Además, incluye la ratificación de convenios
internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas o la
discriminación racial y étnica, precisamente porque mediante la
ratificación de dichos convenios los Estados adquieren obligaciones que
deben ser implementados mediante sus políticas. A pesar de sus
limitados resultados y las críticas vertidas de que representa poco más
que una forma de “neoindigenismo”
La relación entre los procesos de multiculturalización oficial y las
reivindicaciones y construcciones identitarias impulsadas por los
movimientos indígenas es algo complejo y, hasta la fecha, relativamente
poco estudiado. Entender esta dinámica exige un análisis tanto de los
marcos y políticas de multiculturalización oficial, como del surgimiento
y cambio de los movimientos organizados de poblaciones indígenas y
sus demandas. No es fácil caracterizar estas políticas oficiales. En parte,
pueden ser entendidas como una respuesta a las demandas presentadas
por los movimientos indígenas en las últimas décadas, los cuales se han
expresados cada vez más en el marco legal internacional de los derechos
colectivos. Sin embargo, también representan claramente intentos por
reconstruir la hegemonía de sectores dominantes dentro del marco de
políticas económicas y sociales neoliberales. La naturaleza de la
multiculturalización oficial también varía según el contexto específico
donde ésta se da. Ésta depende en parte de las historias particulares de
formación del Estado en cada país o región, y de las relaciones históricas
y actuales entre los pueblos indígenas y el Estado. También se inserta en
el marco general de las políticas públicas, lo cual difiere según el
contexto, y depende de las prioridades políticas y presupuestarias del
gobierno en turno.
137
Otro factor importante es el peso relativo de las agencias multilaterales
o bilaterales de desarrollo en la elaboración de estas políticas, dado que
las mismas han representado un elemento clave en la promoción de las
políticas que reconocen la diferencia étnica en los últimos años (Davis
2002; Radcliffe, Laurie y Andolina 2002; Radcliffe y Laurie 2006). La
multiculturalización del Estado es algo analíticamente distinta a los
esfuerzos de revitalización étnica que se dan desde los movimientos
indígenas. Sin embargo, en la práctica estas políticas oficiales y las
proyecciones o expresiones identitarias de los movimientos indígenas
se encuentran cada vez más traslapados e interrelacionados. Creo que
es vital distinguir estos dos elementos precisamente para analizar las
desigualdades y relaciones de poder implícitas y explícitas en su
interrelación. Aquí sugiero que las políticas
El concepto de ciudadanía étnica ha sido discutido a lo largo de los
últimos años y en América Latina está vinculado a las demandas de los
movimientos indígenas para que los Estados reconozcan sus diferencias
culturales y derechos colectivos como pueblos. Guillermo de la Peña, por
ejemplo, señaló que cuando los movimientos indígenas revindican la
identidad y exigen cambios políticos en base al reconocimiento de su
particular condición étnica, están de hecho exigiendo la ciudadanía
étnica. Como han señalado muchos autores, esta ciudadanía étnica o
“ciudadanía diferenciada” contrasta con la ciudadanía universal
asociada con el liberalismo clásico, el cual era efectivamente “ciego” ante
las diferencias étnico raciales o religiosas.3 Aquí quisiera enfatizar otro
significado de la ciudadanía étnica. Esto ya no se enfoca tanto en las
demandas de los movimientos indígenas para el reconocimiento legal
de sus derechos colectivos como pueblos,4 sino en las luchas por
distintas formas de organización política y social junto con expresiones
identitarias que se están dando después de la aprobación de las
reformas multiculturales en América Latina.5 Este es el sentido que le
da Elena García en su trabajo sobre la educación bilingüe en Perú (García
2005), y también Elisabet Rasch en su sugerente investigación sobre
gobierno local y derecho indígena en Guatemala (Rasch 2008). Esta
conceptualización exige un abordaje más antropológico de los
complejos procesos de construcción de ciudadana
138
¿Qué es la interculturalidad?
¿Qué es eso de la interculturalidad de lo que tanto se oye hablar en los
últimos años? ¿Es una nueva tendencia de eso que llaman el monstruo
de la globalización? Nos encontramos en una época sin precedentes en
la que es necesario replantear concepciones y buscar paradigmas que
engloben la realidad guatemalteca. Aquí es donde comenzamos a
abordar la cuestión de la interculturalidad. Casi todos los días tenemos
algún tipo de relación con personas de características culturales
distintas a las nuestras, estableciendo una comunicación más o menos
profunda "entre culturas"; a veces en el mercado, otras en la calle, en el
cine, en la universidad, etcétera. Y eso no significa únicamente que
ladinos e indígenas nos encontremos, sino también entendemos por
relaciones "entre culturas" las que tienen lugar entre hombres y
mujeres, alfabetos y analfabetos, personas de la capital y del interior del
país, discapacitados, garífunas, pobres y ricos, a menudo incluso entre
jóvenes y ancianos. El concepto de la interculturalidad no es algo ajeno
a nosotros, no significa que las poblaciones indígenas deban ser
interculturales ni que sea una corriente de moda que nos imponen
desde Europa, como a menudo escuchamos. Es por ello que surge la
necesidad de abordar el concepto como una forma de búsqueda de la
convivencia humana, partiendo del respeto hacia el otro, de la
aceptación del diferente, del conocimiento del distinto para poder
entenderlo, del aprendizaje del prójimo para poder enriquecernos, de la
construcción de una Cultura de Paz y Vida en Democracia, donde todos
se sientan no sólo incluidos y respetados, sino también valorados.
¿Cuántas veces hemos oído hablar que según los Acuerdos de Paz se está
consolidando la educación bilingüe Intercultural? Esto es perfecto
incluso totalmente necesario, pero ¿Dejaremos que se limite
únicamente a que en las escuelas de las aldeas indígenas; los niños
tengan un maestro o maestra que hable su lengua materna? ¿O lo
encerremos en la concepción de que en el resto de escuelas se estudie la
matemática maya? No se trata únicamente de favorecer el uso del
idioma materno, lo que debe hacerse, ni de incorporar al currículo
materias como el sistema numérico maya. Estamos intentando mas bien
hablar de una educación para la convivencia mutua, para el
enriquecimiento a partir de la diversidad, para enorgullecerse de la
variedad que existe a lo interno de Guatemala y de las potencialidades
que tiene de ofrecer al exterior.
139
Se trata, en un último término de educación para la Paz. A través de la
práctica de la interculturalidad, cuyo motor más importante es la
educación, logremos en primer lugar, respetar los derechos de todos los
pueblos que conviven en el territorio guatemalteco. También
reforzaremos y valoraremos las culturas que conviven en un mundo
globalizado, y en tercer lugar, posibilitaremos la convivencia en Paz,
puesto que nos servirá como instrumento de prevención de conflicto.
Pero en definitiva ¿Qué podríamos entender en Guatemala por
interculturalidad? Aún no existe la respuesta, ya que en tanto la
definición como la forma de llevarla a la práctica, debe partir de los
mismos principios que sustentan el concepto, es decir, del respeto
mutuo, diálogo y negociación entre los distintos grupos culturales que
cohabitan en ella
140
¿Cuál es la diferencia entre interculturalidad y multiculturalidad?
La multiculturalidad hace referencia a la existencia de varias
culturas que conviven en un mismo espacio geográfico o social, pero sin
implicar influencia o intercambio entre ellas, sin contacto con la
comunidad local. No aboga por la asimilación de costumbres ajenas a la
cultura propia, lo que puede derivar en conflictos. Por ejemplo, un
alumnado que procede de países o regiones diferentes, que solo se
relaciona entre quienes comparten este elemento distintivo, tanto
dentro como fuera de aula.
Sin embargo, la interculturalidad aboga por la convivencia de diferentes
culturas en un mismo espacio y, además, apuesta por la interacción
entre ellas sin la supremacía de ningún grupo cultural. La
interculturalidad se basa en valores como el respeto a la diversidad, el
crecimiento de cada grupo y la integración. Además, apuesta por
el diálogo para la resolución de posibles conflictos que puedan surgir.
Por ejemplo, un aula donde el alumnado de distinta procedencia
geográfica se relaciona entre sí, en condición de igualdad, tanto dentro
como fuera del aula.
141
¿Qué se entiende exactamente con este término “la diversidad
cultural es una riqueza”?
En la reciente Cumbre de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio de septiembre de 2010 se añade por primera vez, después de
diez años de su promulgación, una recomendación muy significativa:
«Consideramos que la dimensión cultural es importante para el
desarrollo. Alentamos la cooperación internacional en la esfera de la
cultura, encaminada a la consecución de los objetivos de desarrollo»
En los últimos años hemos asistido a un justo y saludable
reconocimiento del reto que para las sociedades democráticas supone
la convivencia de personas pertenecientes a tradiciones culturales bien
diversas. De un modo u otro parece que estamos condenados a admitir
la diversidad como una constante de la vida social.
Para las sociedades democráticas eso tenía una doble y ambigua
consecuencia. Por una parte, en la parte positiva, por así decir, ese
reconocimiento fortalecía una razonable idea de ciudadanía,
desprendida de toda pretensión de "raza" o "identidad" común, una idea
de ciudadanía como un conjunto de individuos que se otorgan
mutuamente derechos y libertades, sin importar procedencias, color de
la piel o esencias históricas: desde la perspectiva radicalmente
ciudadana nadie es más que nadie, no importa si llegó ayer o antes de
ayer. Sin embargo, por otro lado, el lado negativo, el reto multicultural
presentaba una complicada trabazón con el ideal democrático, al menos
en algunos de los intentos de dotar a la "perspectiva multicultural" de
una articulación intelectual medianamente reconocible, cuando se
traducía, para decirlo sintéticamente y por la vía del ejemplo, en juicios
del tipo: "la democracia es sólo un modo de vida entre otros", "todas las
culturas son iguales" o "no hay modos de vida mejores que otros".
142
DERECHO
143
Personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, transgénero e
intersexuales son aún perseguidas en muchos países por el mero
hecho de serlo
En muchas partes del mundo, las personas experimentan violencia y
persecución debido a su orientación sexual real o percibida o su
identidad de género. Las personas que huyen de sus países de origen por
esta causa deben, por lo tanto, siempre tener acceso a mecanismos de
protección ya que pueden calificar para recibir la protección
internacional como refugiadas o ser consideradas como beneficiarias de
otras formas de protección complementaria en los países de asilo. Esta
es una preocupación fundamental para la oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). La denominación
de una persona como lesbiana, gay, bisexual, transgénero o intersex
(LGBTI) asegura el reconocimiento legal de la orientación sexual o de la
identidad de género como condición esencial de la persona a ser
protegida. La noción de LGBTI como un sector específico permite
visibilizar y reconocer la discriminación histórica a la que han estado
sometidas las personas que se encuentran en este supuesto,
contribuyendo a ofrecer protección acorde a sus necesidades
particulares. Cabe señalar que una persona con una orientación sexual
o identidad de género diversa no necesariamente deberá de auto
identificarse bajo la denominación LGBTI para ser acreedora de
protección. Está ampliamente documentado que en todas las regiones
del mundo las personas LGBTI son blanco de homicidios, violencia
sexual y de género, agresiones físicas, maltrato y tortura, detenciones
arbitrarias, acusaciones de conducta inmoral, “desviada” o
“antinatural”, y de limitación, restricción o exclusión en goce de los
derechos de reunión, de expresión y de información, entre otros.
Igualmente, dichas personas son discriminadas en el acceso a derechos
sociales como el derecho al empleo, al más alto nivel posible de salud y
a la educación. La discriminación que sufren las personas por su
orientación sexual o identidad de género se manifiesta como la
distinción, exclusión, restricción, o preferencia no justificada que tiene
por objeto o por resultado, anular o menoscabar el reconocimiento, goce
o ejercicio, en condiciones de igualdad, de sus derechos y libertades. La
discriminación que sufren las personas LGBTI está profundamente
enraizada en, y alimentada por prejuicios, estereotipos sociales y
culturales y por información distorsionada o imprecisa, aunado a la
existencia de doctrinas de la sociología, la medicina, el derecho y la
144
política que han originado o justificado dicha discriminación. En muchos
casos la violencia y los actos discriminatorios son tan graves que
terminan forzando su desplazamiento a otros países como única opción
para proteger sus derechos, en particular el derecho a formular y seguir
su proyecto de vida de acuerdo a su identidad y orientación sin miedo.
Desafortunadamente, las personas LGBTI no siempre logran conseguir
protección internacional bajo la figura del asilo u otras formas de
protección internacional. Muchas veces los sistemas de asilo no
garantizan la capacitación ni la imparcialidad de los funcionarios
quienes operan bajo prejuicios de género, ni son sensibles a las
particularidades y necesidades de la población LGBTI
El creciente número de solicitudes de asilo basadas en la persecución
por orientación sexual o identidad de género en los distintos países
debería generar un mayor debate sobre las múltiples vulnerabilidades
que enfrentan las personas LGBTI solicitantes de asilo y refugiadas en
todas las etapas del ciclo de desplazamiento, encaminado a la definición
de medidas concretas para garantizar el reconocimiento, la protección
y la exigibilidad de los derechos de estas personas. Tanto la eliminación
de la discriminación basada en la orientación sexual e identidad de
género como la protección de sus derechos, incluida la protección
internacional, parten del reconocimiento de uno de los aspectos más
íntimos, privados y sensibles de la vida de una persona: la vivencia
interna y externa del género, la vivencia personal del cuerpo, y la
expresión de su sexualidad, emociones y afectos frente a otros. El
ACNUR promueve la no discriminación y la protección internacional de
las personas LGBTI víctimas de violencia y persecución a causa de su
orientación sexual e identidad de género. En cumplimiento de su
mandato, ACNUR brinda información y asistencia técnica a los Estados,
organizaciones de la sociedad civil y representantes legales para la
adecuada interpretación e implementación de los principios, normas y
tratados internacionales en materia del derecho internacional de los
refugiados de los que los Estados son parte. Con este fin el ACNUR se dio
a la tarea de elaborar las Directrices sobre Protección Internacional:
Solicitudes de la condición de refugiado relacionadas con la orientación
sexual y/o la identidad de género en el contexto del artículo 1A (2) de la
Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y/o su
Protocolo de 1967 que a continuación se presentan.
145
En las Américas, el ACNUR ha promovido la protección de todas las
personas LGBTI solicitantes de la condición de refugiados, refugiados y
aquellos que reciben otras formas de protección complementaria, y
colaborado con los Estados en la consecución de sus obligaciones
internacionales. Si bien aún existen desafíos importantes, se destacan
distintas iniciativas y medidas que países de la región han adoptado y
que han permitido asegurar los derechos de aquellos que requieren
protección internacional con base en su orientación sexual o identidad
de género.
146
Derecho del colectivo LGBT a no sufrir discriminación por
diversidad sexual
147
En el contexto guatemalteco, la discriminación en base a identidad de
género es común. La idea de una unión indivisible e insuperable entre el
sexo asignado al nacer y la identidad de género de una persona ha sido
normalizada, logrando que la discriminación, exclusión y persecución
de las personas con identidades de género no normativas se haya
generalizado y sistematizado dentro del tejido social. Pensar en
sexualidad, de una forma que contradiga el determinismo biológico,
como un elemento complejo y cambiante desafía lo que se ha inculcado
a través del discurso político, religioso, y cultural, como "normal" y
"natural." la forma en la que estas identidades no normativas
contradicen algunas de las creencias más básicas sobre la normalidad
humana, crea ansiedades populares y pánico moral que elige como
blanco a aquellos que son ya vulnerables y marginalizados3 , y hace que
sea muy sencillo señalar y excluir a las poblaciones transgénero de la
sociedad, marcándolos como el "otro," una amenaza, una anomalía. De
esa cuenta1 la vida de las 15,636 personas trans que viven en
Guatemala,4 está marcada por una dinámica excluyente como
consecuencia de Ja transfobia familiar, social e institucional. Esta
comienza con la expulsión temprana del hogar y la exclusión del sistema
educativo y de salud, lo cual produce condiciones iniciales disminuidas
para estas personas. Así, esa falta de formación y de acceso a
oportunidades laborales empuja a la inmensa mayoría de las mujeres
trans a desempeñarse, incluso desde la adolescencia, en el trabajo
sexual. 5 En Guatemala, el 78% de las mujeres trans realizó trabajo
sexual alguna vez en la vida y de éstas el 58% lo había realizado en los
últimos doce meses. Esto, a la vez, acarrea el riesgo temprano y continuo
de infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Cabe
apuntar que, mientras la prevalencia de VIH en los países
latinoamericanos
148
¿Qué concede el derecho colectivo LGBTI?
149
En Guatemala, organizaciones trans han tratado de impulsar desde
2011 la aprobación de una ley de Identidad de Género, aunque no han
encontrado respaldo por parte de los diputados en el congreso para
aprobar dicho proyecto. El único apoyo que ha recibido ha sido por
parte del Procurador de Derechos los Humanos, la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) y el Programa Conjunto de las Naciones
Unidas sobre el VIH/SIDA (ONU SIDA).13
150
Cómo beneficia a las personas afectadas tener este derecho
Los derechos humanos “son derechos inherentes a todos los seres
humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia,
sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición.” (ACNUDH, 2019). Guatemala es país firmante de diversos
convenios internacionales en materia de igualdad y Derechos Humanos,
empezando con la Declaración Universal de Derechos Humanos de
1945, la cual, en su artículo primero, hace referencia a la igualdad con la
que todo ser humano nace, tanto en dignidad como en derechos. El
espíritu de este artículo de apertura surge posterior a las atrocidades
ocurridas en la Segunda Guerra Mundial, que estableció un mínimo
contrato social que debe guiar las actividades estatales, tomando en
cuenta el eco de opresión de diversos grupos poblacionales a lo largo de
la historia que han sido excluidos y se han configurado como
poblaciones de segunda categoría. Este ha sido el caso de la población
LGBTIQ+, a la cual se ha perseguido históricamente por sus prácticas
sexuales y, posteriormente, por las expresiones no binarias de género.
Teniendo como base la Declaración Universal de Derechos Humanos, se
ha ido gestando la creación de cuerpos normativos internacionales que,
dado el reconocimiento progresivo de nuevos derechos, permiten la
focalización en temas que afectan a poblaciones vulneradas. Estos
marcos internacionales de carácter más especializados se enfocan en la
regulación de problemáticas y la creación de condiciones que garanticen
el desarrollo íntegro de la persona a lo largo de las diferentes etapas de
su vida, abarcando temas tales como la niñez y adolescencia, juventud y
otras que, de manera transversal, se relacionan con temas sobre la
educación, el trabajo, la salud, el género, entre otros. A modo de ejemplo,
las organizaciones internacionales, en su focalización, reconocen las
vulnerabilidades en la niñez de la persona en la “Convención de
Derechos del Niño1 ”, que promueve la protección del niño contra
cualquier trato discriminatorio que se origine que sus familiares o
personas responsables del mismo. Esta Convención pretende que el
Estado cree las condiciones necesarias para que cualquier motivo de
discriminación sean evitadas y se respeten los derechos fundamentales
de la niñez.
151
COMUNICACNIÓN
152
Como la comunicación puede influir en la relación de una
personal LGBTI con las personas que la rodean
En un contexto de derechos humanos, los miembros del colectivo LGBTI
se enfrentan a diversos desafíos, algunos comunes a todos y otros de
carácter específico. Por ejemplo, las personas intersexuales (nacidas con
características sexuales atípicas) padecen algunas de las vulneraciones
de derechos humanos que también sufren las personas lesbianas, gays,
bisexuales y transgénero. Pero, al mismo tiempo, deben enfrentarse a la
violencia institucional de los sistemas sanitarios, que les acarrea
consecuencias físicas y psicológicas para toda la vida. En el enlace
siguiente puede ampliar sus conocimientos acerca de las personas
intersexuales y las violaciones de derechos humanos que tienen que
afrontar.
153
Desde principios del decenio de 1990, los mecanismos de derechos
humanos de las Naciones Unidas han venido expresando su
preocupación por estas violaciones. Estos mecanismos abarcan a los
Órganos de Tratados creados para supervisar el cumplimiento por parte
de los Estados de los tratados internacionales de derechos humanos, los
Relatores Especiales y otros Expertos Independientes designados por el
Consejo de Derechos Humanos. Durante décadas, varios Altos
Comisionados para los Derechos Humanos, Secretarios Generales y
otros altos funcionarios de las Naciones Unidas han expresado
inquietudes similares.
154
Las expresiones multimodales en la comunidad LGBTI
En los últimos años, el Estado peruano ha ido atendiendo las distintas
demandas de una población que era ignorada y vilipendiada. El Informe
Defensorial número 175 (Defensoría del Pueblo, 2016), el Plan Nacional
de Derechos Humanos 2018-2021 (Ministerio de Justicia, 2018) —en
donde se incluye un capítulo dedicado a las personas LGBTI— y la
publicación de la Primera Encuesta Virtual para Personas LGBTI 2017
del INEI (INEI, 2017) son muestra de que había una urgencia por
construir políticas públicas y tener data oficial sobre una minoría
ampliamente invisibilizada. A pesar de esto, todavía existe la falta de
compromisos más serios, aprobación de leyes, un papel más activo del
Poder Judicial y la preocupante sensación de que los medios de
comunicación no han jugado aún un papel central en la lucha contra la
discriminación. Sin embargo, la labor de la sociedad civil es atender una
problemática y guiar un debate que lleve a cuestionar todas las prácticas
efectuadas hasta el momento en favor de un mejor desarrollo de todas
y todos desde los distintos ámbitos en los que nos desempeñemos. El
tratamiento de las violencias por prejuicio, los actos de discriminación
y los discursos de odio han tenido enfoques erróneos y desinformados
que han ofendido a la población LGBTI, tanto así que, muchas veces, a
pesar de las buenas intenciones, se ha caído en imprecisiones que son
fácilmente atendibles. Es por esa razón que proponemos una
herramienta didáctica, inclusiva, antidiscriminatoria y, sobre todo,
empática, con el fin de no revictimizar a las personas lesbianas, gays,
bisexuales, trans e intersexuales.
155
La igualdad que persiguen consiste en el tratamiento justo y respetuoso
de cada aspecto que traten los medios de comunicación, de manera que
se evite la reproducción de una estructura que, a través de sus
instituciones y sus representantes, fue responsable de graves
situaciones de exclusión.
SEXO
GÉNERO
ORIENTACIÓN SEXUAL
HETEROSEXUAL
GAY
LESBIANA
BISEXUAL
IDENTIDAD DE GÉNERO
PERSONA CISGÉNERO
PERSONA TRANSGÉNERO
PERSONAL TRANSEXUAL
INTERSEXUAL
S E XO: En un sentido estricto, el término se refiere a:
• Las diferencias biológicas entre el hombre y la mujer.
• Sus características fisiológicas.
• La suma de las características biológicas que definen el espectro de las
personas como mujeres y hombres.
• La construcción biológica: características genéticas, hormonales,
anatómicas y fisiológicas sobre cuya base una persona es clasificada
como macho o hembra al nacer. En ese sentido, puesto que este término
únicamente establece dos subdivisiones, no reconoce la existencia de
otras categorías que no encajan dentro del binario hombre/mujer.
156
GÉNERO: Se refiere a las identidades, las funciones y los atributos
construidos socialmente de la mujer y el hombre y al significado social
y cultural que se atribuye a esas diferencias biológicas.
157
Cuáles son las expresiones multimodales
SEXO
GÉNERO
ORIENTACIÓN SEXUAL
HETEROSEXUAL
GAY
LESBIANA
BISEXUAL
IDENTIDAD DE GÉNERO
PERSONA CISGÉNERO
PERSONA TRANSGÉNERO
PERSONAL TRANSEXUAL
INTERSEXUAL
O R I E N TAC I Ó N S E X UA L: Se refiere a la atracción física, romántica
y emocional de una persona por otras personas. Todo el mundo tiene
una orientación sexual que es integral a la identidad de la persona. Los
hombres gays y las mujeres lesbianas se sienten atraídos hacia personas
de su mismo sexo, las personas heterosexuales —conocidas a veces
como straight— se sienten atraídas hacia personas de un sexo distinto
del suyo y las personas bisexuales se sienten atraídas a personas del
mismo sexo o de un sexo distinto. La orientación sexual no guarda
relación con la identidad de género.
H E T E RO S E X UA L: Mujeres que se sienten emocional, afectiva y
sexualmente atraídas por hombres; u hombres que se sienten
emocional, afectiva y sexualmente atraídos por mujeres.
GAY: Hombres que se sienten emocional, sexual y románticamente
atraídos a otros hombres.
LESBIANA: Mujeres que se sienten emocional, sexual y románticamente
atraídas a otras mujeres.
158
IDENTIDAD DE GÉNERO: Refleja un sentido profundo y experimentado
del propio género de la persona. Típicamente la identidad de género de
una persona suele ser compatible con el sexo que se le asigna al nacer.
En el caso de las personas transgénero, hay una incompatibilidad entre
el sentido de su propio género y el sexo que se le asignó al nacer. En
algunos casos, la apariencia y los ademanes de esas personas, así como
otras características externas, pueden entrar en conflicto con las
expectativas de la sociedad respecto del comportamiento normativo de
género.
PERSONA CISGÉNERO: Cuando la identidad de género de la persona
corresponde con el sexo asignado al nacer.
PERSONA TRANSGÉNERO: Cuando la identidad de género es distinta al
sexo asignado al nacer. Las personas transgénero construyen su
identidad independientemente de tratamiento médico o intervenciones
quirúrgicas.
P E R S O N A T R A N S E X UA L: Las personas transexuales se sienten
y se conciben a sí mismas como pertenecientes al género distinto al que
social y culturalmente se asigna al nacer y optan por una intervención
médica —hormonal, quirúrgica o ambas— para adecuar su apariencia
física–biológica a su realidad psíquica, espiritual y social.
I N T E R S E X UA L: Todas aquellas situaciones en las que la anatomía
sexual de la persona no se ajusta físicamente a los estándares
culturalmente definidos para el cuerpo femenino o masculino. Una
persona intersexual nace con una anatomía sexual, órganos
reproductivos o patrones cromosómicos que no se ajustan a la
definición típica del hombre o de la mujer. Esto puede ser aparente al
nacer o llegar a serlo con los años. Una persona intersexual puede
identificarse como hombre o como mujer o como ninguna de las dos
cosas. La condición de intersexual no tiene que ver con la orientación
sexual o la identidad de género: las personas intersexuales
experimentan la misma gama de orientaciones sexuales e identidades
de género que las personas que no lo son
159
HÍSTORIA
160
Cómo las comunidades LGBTI han influido a través de la historia
161
Cuando los jueces invocaron al semen para comprobar la fecundación,
todos se sorprendieron al oírlo contestar desde el estómago de Seth,
siendo este el deshonrado y no Horus.6El relato no revela la
consideración que la sociedad egipcia tenía de las relaciones
homosexuales, no se aclara si la deshonra viene del hecho de permitir
ser violado, por ejercer el papel pasivo o por practicar sexo homosexual
en sí, pero al menos registra que conocían el concepto de sexo entre
hombres
162
Que pueblos étnicos han existido o habitado en la Ciudad de
Guatemala
Se calcula que Guatemala tiene 6 millones de habitantes indígenas. El
censo oficial del 2002 estima que un 45% de la población es indígena,
pero otros informes indican que constituyen el 60% del total de la
población.
Los grupos étnicos principales son los:
• achií
• akateco
• awakateco
• chalchiteco
• ch’orti’
• chuj
• itzá
• ixil
• jacalteco,
• kaqchikel
• k’iche’
• mam
• mopan
• poqomam
• poqomchi’
• q’anjob’al
• q’eqchi
• sakapulteco
• sipakapense
• tektiteko
• tz’utujil
• uspanteko
• xinka
• garífuna
El país todavía carece de una base documental sólida que indique con
precisión la cantidad de población indígena, especialmente de mujeres,
pero es notoria la desigualdad entre la población indígena y no indígena
en términos de empleo, ingresos, salud y educación.
163
Las estadísticas demuestran prácticas persistentes de racismo y
discriminación contra los pueblos indígenas. A pesar de que son más de
la mitad de la población y que contribuyen activamente en la economía
del país, su participación en la vida política no se ve reflejada de manera
equitativa.
Uno de los principales desafíos de los pueblos indígenas de Guatemala
es su participación política. El sistema electoral está diseñado para
excluir políticamente a los pueblos indígenas, ya que participan como
electores, pero rara vez concurren como candidatos con verdaderas
posibilidades de ser elegidos.
164
Después de amparar provisionalmente a las comunidades del pueblo
Q’eqchi por oponerse a la construcción de dos hidroeléctricas con
capital transnacional en su territorio, la Corte de Constitucionalidad
finalmente emitió una sentencia resolutoria que avala la continuación
de las obras y obliga al Gobierno a aprobar un reglamento que regule la
realización de las consultas comunitarias. Los pueblos indígenas y las
organizaciones sociales expresaron su oposición. Esta decisión viola los
derechos de los pueblos indígenas del Convenio 169 de la OIT y las leyes
del mismo país porque las consultas comunitarias no requieren
regulación alguna y deben realizarse en función de los mecanismos
propios de los pueblos indígenas.
165