Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monitoreo y Evaluación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Monitoreo y evaluación

En un proyecto de intervención, es esencial constar con un sistema de monitoreo y evaluación,


dado que estos son el conjunto de procesos y herramientas que ayudarán a medir los avances,
entender sus logros y sus limitaciones (USAID, 2020). Sin embargo es necesario distinguir uno del
otro, puesto que ambos aportan aspectos relevantes a tomar en cuenta para la implementación
de la intervención.

Monitoreo

De acuerdo con el Comité de Ayuda para el Desarrollo(CAD), por monitoreo se entiende como la
recopilación continua y sistemática de datos para proporcionar a los administradores y a las partes
interesadas de una intervención, informes sobre el avance y el logro de los objetivos, así como la
utilización de los fondos asignados.

Este tiene el objetivo de revisar el progreso de una intervención, aplicar medidas correctivas de
implementación, actualizar los planes y rendir cuentas, centrándose en los insumos, actividades,
productos y resultados intermedios. De esta forma se puede identificar información relevante para
la sistematización de las experiencias, por lo que también es una fuente de aprendizaje para los
gestores .

La guía de USAID (2020) menciona seis tipos de monitoreo:

1. Monitoreo del proceso: este se centra en la gestión de la relación insumo-producto.


Verificar la disponibilidad de los insumos, su debida aplicación en las actividades
programadas y la generación de un producto derivado de estas;
2. Monitoreo de resultados: se enfoca en la verificación de ocurrencia de los resultados tanto
intermedios como finales;
3. Monitoreo del beneficiario: el objetivo de este tipo de monitoreo es el de indagar en la
percepción del grupo beneficiario de la intervención, tanto su nivel de satisfacción, el trato
recibido, el acceso y documentar el proceso de cambio;
4. Monitoreo financiero: su tarea es el registro detallado del recurso empleado en las
actividades de la intervención, así como asegurarse del buen manejo y cumplimiento del
presupuesto;
5. Monitoreo organizacional: Este da seguimiento al desarrollo de capacidades técnicas,
institucionales y de sostenibilidad de la organización implementadora y sus colaboradoras;
6. Monitoreo de contexto: principalmente se encarga de la vigilancia de los riesgos
identificados en el contexto ya sea comunitario, social, político, institucional, cultural, etc.,
y del cumplimiento de los supuestos que se hayan realizado sobre este.

Como podemos constatar, el monitoreo involucra recolección y análisis de datos para verificar que
los recursos estén siendo destinados correctamente, que las actividades estén siendo
implementadas de acuerdo a lo planeado, y que los productos y servicios esperados estén siendo
entregados (Hempel y Fiala, 2011).

De esa forma, su importancia radica en la identificación de desvíos existentes con respecto a lo


programado, proveyendo información en el corto plazo con el fin de tener resultados más
favorables en el largo plazo.
Evaluación

Se entiende como la apreciación sistemática y objetiva de una intervención en curso o concluida,


de su diseño, su implementación o sus resultados. Su objetivo es determinar la pertinencia y el
logro de los objetivos, así como la eficiencia, la eficacia, el impacto y la sostenibilidad (J-PAL, año).

La evaluación habilita la toma de decisiones informada en evidencia por parte de los beneficiarios
y los donantes al rescatar lecciones aprendidas.

Como es señalado por Hempel y Fiala (2011) existen dos propósitos principales para la evaluación:
el aprendizaje y para establecer legitimidad. Así, esto deriva en cuatro beneficios directos:

I. El mejor manejo de proyectos;


II. Generación de conocimiento;
III. Asegura responsabilidad;
IV. Refuerza la credibilidad y sostenibilidad de la organización.

Este ofrece lecciones aprendidas y recomendaciones para la planificación a largo plazo y


aprendizaje organizacional, y la rendición de cuentas.

Dependiendo del tipo, se puede centrar en los insumos, actividades, productos, resultados
intermedios, finales y propósito

La importancia de este recae en una serie de razones mencionadas por USAID (2020):

 Analiza si la necesidad ha sido detectada adecuadamente;


 Valorar si la solución planteada corresponde a esas necesidades;
 Identificar i la solución plantada es ideal para provocar el cambio esperado;
 Permite informar sobre el uso de los recursos;
 Verifica si la implementación va por buen camino e identifica cómo mejorar el proceso
operativo de la intervención;
 Estima si los efectos inmediatos o metas se están produciendo y qué componentes son
más efectivos;
 Estudia si distintos perfiles de usuarios están teniendo el mismo nivel de respuesta a los
servicios recibidos;
 Constata si el cambio esperado u objetivo se ha cumplido, y averigua a qué costo y si esta
se mantendrá en el tiempo;
 Ayuda a asignar recursos a las intervenciones que aportan mayores beneficios a la
sociedad.

Asimismo, se distinguen siete tipos de evaluación:

1. Evaluación de necesidades: Esta consiste en hacer un diagnóstico profundo del problema,


desde sus causas y consecuencias, hasta quienes, donde, como y cuando lo padecen. Todo
esto para delimitarlo y comprenderlo lo más posible, en orden de poder emitir soluciones
concretas hacia este;
2. Evaluación teórica: se concentra en la justificación de la intervención, es decir, en
comprobar si las actividades planteadas por la intervención son relevantes para el
problema detectado, y si estas son capaces de generar el impacto esperado. Esto
establece la relación causa-efecto entre la intervención y los resultados esperados;
3. Evaluación de diseño: se enfoca en la consistencia de las actividades a implementar dentro
del contexto en el que se plantea, buscando coherencia entre la justificación teórica y el
diagnóstico del problema;
4. Evaluación de procesos: su objetivo principal es el de garantizar la eficiencia y la eficacia
de los procesos operativos internos de los actores interventores. Esto requiere una
revisión de sus instrumentos, sus mecanismos de prestación de servicios, sus
procedimientos de gestión y la vinculación que se tiene entre estas, identificando así sus
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas;
5. Evaluación de resultados: se enfoca en verificar los resultados intermedios (de corto plazo
a mediano plazo) de la intervención, es decir, los cambios en las actitudes, conocimientos,
capacidades o comportamientos de la población objetivo;
6. Monitoreo de impacto: se cetra en valorar si el resultado final planteado por la
intervención se produce o no y, principalmente, si este se dio por medio de la
intervención. Esto implica validar la relación causa-efecto planteada con anterioridad, así
como también evaluar si hubo cambios no intencionados y si estos fueran positivos o
negativos;
7. Evaluación de costo-beneficio: se concentra en obtener un indicador de eficiencia del uso
del recurso (los costos) en relación con los beneficios obtenidos de la intervención. Los
resultados de esta evaluación son los que finalmente muestran la conveniencia de la
implementación de la intervención.

Como se puede apreciar en los distintos tipos de evaluación, cada una tiene la finalidad de aportar
conocimiento en distintas etapas del proceso, lo cual asegura la correcta implementación de
acciones y el uso eficiente de los recursos.

De esta manera, por medio de la evaluación es posible identificar las métricas que sean
representaciones medibles de las problemáticas identificadas, que de no existir se pueda convertir
en una propuesta de indicador.
Bibliografía:

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) (2020), “Guía del
participante: Generación de evidencia, monitoreo & evaluación”, México.

Hempel, K., & Fiala, N. (2011). Measuring success of youth livelihood interventions. A practical
guide to monitoring and evaluation. Washington. Global Partnership for Youth Development.

Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL), (año) “Introducción a las evaluaciones”, disponible
en línea: https://www.povertyactionlab.org/sites/default/files/introduccion-evaluaciones.pdf

También podría gustarte