Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Análisis Literario Del Himno de Colombia - Monografías Plus

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Estoy buscando… y T

Análisis Literario Del Himno De Colombia


25 jul. 2011 | 3428 Palabras | 14 Páginas

Himno de la Libertad

Javier Farias
Colegio Parroquial Francisco Didier
Pamela Lira Estuardo
Electivo Lenguaje
16 de junio del 2011

II. Introducción

El poema a analizar es el Himno de


Colombia, escrito por el venezolano Andrés
Bello.
Este trabajo literario escrito en 1825 es
dedicado al Libertador Simón Bolívar.
Dicha escritura está bajo la corriente
literaria del neoclasicismo que es una
forma literaria que busca la armonía y el
orden, el homenaje a grandes héroes, el
canto a los paisajes y un lenguaje perfecto.
Andrés Bello escribió esta hermosa
canción militar en la que hace gala a la
libertad de Colombia e invita a sus
ciudadanos a defenderla eternamente para
rendir honor a los héroes que lucharon en
las batallas que forjaron ese camino a la
libertad.
El presente poema está escrito en estrofas
y versos y posee una hermosa
composición rítmica de palabras. En el
poema no se aprecia lo que se dice, si no
cómo se dice, es la intensidad fónica lo
esencial para apreciar el poema. Este habla
de la historia de Venezuela, de los
derechos de las personas a la libertad y el
amor a la patria.
El título escogido para este trabajo es
“Himno de la libertad”. Basados en la
facultad del ser humano para vivir libres
dentro de una nación o país, pero siendo
responsables con las reglas o normas a
respetar.

III. Planteamiento del problema

En la presente obra Himno de Colombia,


debemos analizar y contextualizar el
problema, cómo se llevo a cabo dicha
escritura. Saber cómo fue inscrita en la
historia de este país latinoamericano que
es Colombia y estudiar parte por parte,
revisando cada detalle que nos permita
entender el mecanismo lingüístico del
Himno de Colombia.
Estos pasos son esenciales para un
entendimiento pleno del poema.

IV. Objetivos

IV.I Objetivo general: Analizar el poema


“Himno de Colombia” del autor Andrés
Bello.

IV.II Objetivos Específicos:


IV.II.I Leer el poema “Himno de Colombia”
del autor Andrés Bello.
IV.II.II Buscar Figuras Literarias en el
poema “Himno de Colombia” del autor
Andrés Bello.
IV.II.III Buscar Tópicos Literarios en el
poema “Himno de Colombia” del autor
Andrés Bello
IV.II.IV Buscar Temas Literarios en el
poema “Himno de Colombia” del autor
Andrés Bello.
IV.II.V Buscar Isotopías en el poema
“Himno de Colombia” del autor Andrés
Bello.
IV.II.VI Hacer un análisis métrico del poema
“Himno de Colombia” del autor Andrés
Bello.
VI.II.VII Presentar un análisis crítico sobre
el poema “Himno de Colombia” del autor
Andrés Bello.

V. Marco Teórico

V.I. Figuras Literarias: Recursos del


lenguaje utilizados por el poeta para dar
más belleza y una mejor expresión a sus
palabras:

V.I.I. Figuras Fonéticas: Son aquellos


sonidos que se repiten o contraponen en
un poema.

V.I.I.I. Aliteración: Repetición del mismo


sonido en una frase.

V.I.I.II Onomatopeya: Imitación del sonido


de una cosa en el vocablo que se forma
para significarlo
V.I.I.III Paranomasia: dos o más palabras
parecidas entre si, se diferencian por
algunas vocales.

V.I.II Figuras Sintácticas: Figuras literarias


donde hay relación de las palabras muy
parecidas entre si.

V.I.II.I Elipsis: Suprime palabras que


sintácticamente son necesarias pero no
son trascendentales para entender el texto.
V.II.II Anáfora: Consiste en la repetición de
la misma palabra al comienzo del verso.

V.II.III Enumeración: Reunión de términos


en forma ordenada.

V.II.IV Hipérbaton: Alteración del orden


sintáctico de la oración.

V.II.V Epíteto: uso de adjetivos


innecesarios que no añaden ninguna
información suplementaria para describir
una idea o concepto.

V.II.VI Comparación: Se establece una


relación con el adjetivo “como”.
V.II.VII Hipérbole: Aumento o disminución
exagerada de un objeto.

V.II.VIII Antítesis: Reunión de ideas


contrarias, contradicción.

V.II. Tópicos Literarios: Se trata de un


esquema del pensamiento y de la
expresión ya prefijados; es decir, que
podemos rastrear en sus orígenes e
influencias. La mayoría de ellos proceden
de la literatura clásica grecolatina.

V.II.I La naturaleza y las edades del


hombre: Compara la vida del hombre con
las estaciones del año
V.II.II Las armas y las letras: Dos
profesiones que otorgan honor al hombre.

V.II.III La cacería del amor: La relación


hombre-mujer como una guerra o una
cacería.

V.II.IV El mundo al revés: Inversión de


papeles y valores.
V.II.V. La vida como sueño: Narración sobre
los sueños reales.

V.II.VI. El mundo como gran teatro: vida


humana como un teatro donde cada
persona representa un papel y el guionista
de la obra sería Dios.

V.II.VII. Lo Inefable: Inexpresable de la


belleza.

V.II.VIII. Carpe Diem: Vivir intensamente la


vida en el momento presente.

V.II.IX Locus Amoenus: Idealización de un


lugar paradisíaco.

V.II.X Ubi Sunt?: Tiene que ver con la


reflexión existencial.

V.II.XI La edad de oro: Extraño de un mundo


mitológico o edenico- Lo anterior es mejor.

V.II.XII Ciervo herido: Se relaciona con una


alegoría religiosa ya que la imagen del
ciervo se identifica con la figura de cristo.
V.III. Temas Literarios: Es la idea más
destacada de un texto literario, es decir,
aquel concepto abstracto y general que
dan cuenta de la propuesta total del texto.

V.III.I Amor.

V.III.I.I Sensual: La pasión, la relación


amorosa, la atracción y goce de la belleza.

V.III.I.II Idealizado: Representa la relación


amorosa como vía que aproxima a la
belleza o al bien.

V.III.I.III Místico: Amor a dios.

V.III.II Viaje.

V.III.II.I A los infiernos: el héroe transita por


un submundo por los muertos en el cual
busca obtener un conocimiento.

V.III.II.II Interior: El héroe busca en su


propia persona el reconocimiento que le
permita un crecimiento espiritual

V.III.II.III Físico: El héroe recorre lugares


concretos ya sea terrestres o
extraterrestres.

V.III.II.IV Mítico: se trata de un rito de


iniciación por el cual el héroe supera la
prueba que le permite adquirir un nuevo
estado.

V.III.II.V Social o Moral: El protagonista


recorre su sociedad mostrando los
personajes que la componen. Estos relatos
siempre implican una crítica tanto social
como moral de las costumbres y los vicios
de sus contemporáneos.

V.IV Isotopías: (Iso = igual– topos= lugar)


se refiere al “efecto del contexto”, es decir,
como algo que no pertenece a las palabras
consideradas aisladamente, sino como
resultado de sus relaciones al interior de
los textos o de los discursos.
Las isotopías cumplen la función de hacer
más fácil la interpretación de los discursos
o de los textos, cada una de ellas
encuentra un contexto de referencia
común a varias palabras que no deriva de
sus significados específicos.
V.V Análisis Métrico: La métrica se ocupa
de la formación rítmica de un poema.
Cuando se trata de prosa, se trata de prosa
rítmica. El estudio métrico comprende tres
partes fundamentales: el verso, la estrofa y
el poema. La métrica también es la
cantidad de sílabas en las que se divide un
verso.

V.V.I El poema: El poema es cualquier


composición literaria que se concibe como
expresión artística de la belleza por medio
de la palabra, en especial aquella que está
sujeta a la medida y cadencia del verso.

V.V.II La estrofa: Un grupo de versos unidos


por una serie de criterios fijos de extensión,
rima y ritmo. Las estrofas se clasifican por
el número de versos que contienen.
V.V.III El verso: Unidades rítmicas en que
puede dividirse un poema.

V.V.IV La rima: es la repetición de sonidos


desde la última vocal acentuada de cada
verso.
V.V.IV.I Rima asonante: Consiste en la
repetición de los sonidos vocálicos a partir
de la última vocal acentuada de cada
verso. 
Por ejemplo, un verso que acabe con la
palabra "sueño" rima en asonante con  otro
que termine en "beso".

V.V.IV.II Rima consonante: Consiste en la


repetición de todos los sonidos a partir de
la última vocal acentuada de cada verso. 
Por ejemplo, un verso que acabe con la
palabra "cielo" rima en consonante con otro
que termine en "hielo".

V.V.IV.III Rima libre o blanca: es la cual no


tiene una vocal acentuada con otro verso.

VI. Metodología

Para cumplir los objetivos tendremos que


leer el poema Himno de Colombia y revisar
este para ver si se encuentran ciertas
condiciones literarias como lo son los
tópicos, figuras literarias, isotopías,
métrica, y hacer un análisis crítico del
poema.
Se tendrán que averiguar dichas cosas a
través de Internet, libros u otros medios
para tener una descripción clara sobre este
objeto de estudio.
También es necesario tomar en cuenta que
es una investigación descriptiva. Esta
consiste en llegar a conocer las
situaciones, costumbres y actitudes
predominantes a través del análisis literario
hacia el poema. Su meta no se limita a la
recolección de datos, sino a la predicción e
identificación de las relaciones que existen
entre dos o más variables.

VII. Investigación

VII.I. Información: Andrés Bello nació


en Caracas el 29 de noviembre de 1781 y
murió en Santiago de Chile el 15 de octubre
de 1865. 
En 1825 escribe el glorioso Himno de
Colombia dedicado al libertador Simón
Bolívar, Dicho poema sigue la rama del
neoclasicismo que nos inunda de la pureza
del amor hacia la patria. Esta práctica se
remonta de tiempos antiguos como lo
hacían los griegos y romanos en sus
escritos.
VII.II Presentación:

(…)Canción Militar Dedicada a S. E.


el Presidente Libertador Simón Bolívar.

Otra vez con cadenas y muerte


amenaza el tirano español.
Colombianos, volad a las armas,
repeled, repeled la opresión.

Suene ya la trompeta guerrera,


y responda tronando el cañón;
de la Patria seguid la divisa,
que os señala el camino de honor.

CORO
Suena ya la trompeta guerrera
y responde tronando el cañón;
ya la patria arboló su divisa,
que nos muestra el camino de honor.

¿Qué Patriota de nobles ideas


apetece la torpe inacción?
¿quién aprecia el reposo entre grillos?
Ciudadano, morir es mejor.

Libertad, haz que dulce resuene


de Colombia a los hijos tu voz;
que jamás uno solo se afrente,
prefiriendo la vida al honor.

CORO
Libertad, ¡oh cuán dulce que suena
de Colombia a los hijos tu voz”(…)

VII.III Análisis Temático:

El tema de la obra es Amor Idealizado ya


que demuestra el amor que se tiene hacia
un bien, que en este caso sería la patria.
También es la encarnación perfecta de
todos nuestros deseos y anhelos.

Estrofa 7
(…)”De la Patria es la luz que miramos,
de la Patria la vida es un don.
Verteremos por ella la sangre,
por un bárbaro déspota no” (…)

Estrofa 10
(…)”Defended este suelo sagrado,
que crecer vuestra infancia miró;
en que yacen cenizas heroicas,
en que reina una libre nación.” (…)
Estrofa 12
(…)”Defendamos la patria querida
que nos guarda las prendas de amor;
defendamos los caros hogares;
conservemos la herencia de honor” (…)

VII.IV. Tópicos Literarios:

Estrofa 11, Verso 41. Tópico: Edad de oro

(…)”Recordad tantas prendas queridas” (…)

Estrofa 13, Verso 49. Tópico: Edad de oro

(…)”Recordad los patriotas ilustres” (…)

Estrofa 14, Verso 53. Tópico: Edad de oro

(…)”Recordad el Araure los campos” (…)

Estrofa 15, Verso 57. Tópico: Edad de oro

(…)”Recordemos de Araure los campos” (…)

VII.V. Figuras Literarias


Estrofa 1, Verso 4. Repetición

(…)” Repeled, Repeled la opresión” (…)

Estrofa 2. Verso 5. Aliteración.

(…)” Suene ya la trompeta guerrera” (…)

Estrofa 2. Verso 7. Hipérbaton.

(…)”De la patria seguid la divisa” (…)

Estrofa 2. Verso 8. Metáfora.

(…)”Que os señala el camino de honor” (…)

Estrofa 4. Versos 13 y 14. Pregunta


Retórica.

(…)” ¿Qué Patria de nobles ideas


Apetece la torpe inacción?” (…)

Estrofa 4. Verso 13. Epíteto.

(…)” ¿Qué Patria de nobles ideas”(…)

Estrofa 4. Verso 14. Epíteto.


(…)” Aparece la torpe inacción?”(…)

Estrofa 4. Versos 15. Pregunta Retorica.

(…)” ¿quien aprecia el reposo entre


grillos?”(…)

Estrofa 5. Versos 17 y 18. Hipérbaton.

(...)” Libertad, haz que dulce resuene


de Colombia a los hijos tu voz” (…)

Estrofa 5. Versos 19 y 20. Aliteración.

(…)” Que jamás uno solo se afrente,


prefiriendo la vida al honor” (…)

Estrofa 6. Versos 21 y 22. Hipérbaton.

(...)” Libertad, ¡oh cuán dulce resuene


de Colombia a los hijos tu voz!” (…)

Estrofa 6. Versos 23 y 24. Aliteración.

(…)” No será que uno solo se afrente,


prefiriendo la vida al honor” (…)
Estrofa 7. Verso 25 y 26. Hipérbaton.

(…)” De la patria es la luz que miramos,


De la Patria la vida es un don”(…)

Estrofas 7. Verso 27. Metáfora.

(…)” Verteremos por ella la sangre”(…)

Estrofa 8. Verso 29. Hipérbole

(…)” Libertad es la vida del alma”(…)

Estrofa 8. Verso 30. Aliteración

(…)” Servidumbre hace vil al varón” (…)

Estrofa 9. Verso 33. Hipérbole

(…)” Libertad es la vida del alma”(…)

Estrofa 10. Verso 37. Metáfora.

(…)” Defended este suelo sagrado”(…)

Estrofa 10. Verso 38. Hipérbaton.


(…)” que crecer vuestra infancia miró”(…)

Estrofa 10. Verso 40. Epíteto.

(…)” en que reina una libre nación”(…)

Estrofa 11. Verso 42. Hipérbaton.

(…)” de la esposa el abrazo de amor”(…)

Estrofa 11. Verso 42,43 y 44. Anáfora.

(…)” de la esposa el abrazo de amor,


de los hijos el beso inocente,
de los Padres la herencia de honor”(…)

Estrofa 12. Verso 47. Epíteto.

(…)”defendamos los caros hogares;”(…)

Estrofa 13. Versos 49 y 50. Aliteración.

(…)” Recordad los patriotas ilustres


Que cobarde crueldad inmoló.”(…)

Estrofa 13. Verso 51. Pregunta Retórica.


(…)” ¿No escucháis que apellidan
venganza...?”(…)

Estrofa 14. Verso 53. Hipérbaton.

(…)” Recordad del Araure los campo”(…)

Estrofa 14. Verso 54. Epíteto.

(…)” que el valor colombiano ilustró;”(…)

Estrofa 14. Verso 55. Enumeración.

(…)” a Junín, Boyacá y Ayacucho, “(…)

Estrofa 14. Verso 56. Hipérbole.

(…)” monumentos eternos de honor.”(…)

Estrofa 15. Verso 57. Hipérbaton.

(…)” Recordemos del Araure los campo”(…)

Estrofa 15. Verso 58. Epíteto.

(…)” que el valor colombiano ilustró;”(…)


Estrofa 15. Verso 60. Hipérbole.

(…)” monumentos eternos de honor.”(…)

Estrofa 16. Versos 61 y 62. Pregunta


Retórica.

(…)” ¿Veis llegar las legiones venales,


Que conduce a la lid la ambición” (…)

Estrofa 16. Verso 63. Epíteto.

(…)” Contra pechos de libres patriotas” (…)

Estrofa 16. Verso 64. Hipérbaton.

(…)” impotente será su furor” (…)

Estrofa 17. Verso 66. Hipérbaton.

(…)”poco da que temer al trabajo” (…)

VII.VI Isotopías

Estrofa 1: Isotopías de Guerra.


(…) “Otra vez con cadenas y muerte
amenaza el tirano español.
Colombianos, volad a las armas,
repeled, repeled la opresión.”(…)

Estrofa 2: Isotopías de Guerra

(…) “Suene ya la trompeta guerrera,


y responda tronando el cañón;
de la Patria seguid la divisa,
que os señala el camino de honor.”(…)

Estrofa 5. Isotopías de Victoria.

(…)“Libertad, haz que dulce resuene


de Colombia a los hijos tu voz;
que jamás uno solo se afrente,
prefiriendo la vida al honor.”(…)

Estrofa 6: Isotopía de Victoria.

“(… )Libertad, ¡oh cuán dulce que suena


de Colombia a los hijos tu voz!
No será que uno solo se afrente
prefiriendo la vida al honor.”(…)

Estrofa 7: Isotopía de Independencia.


(...)”De la Patria es la luz que miramos,
de la Patria la vida es un don.
Verteremos por ella la sangre,
por un bárbaro déspota no”(…)

Estrofa 8: Isotopía de victoria.

(…) “Libertad es la vida del alma;


servidumbre hace vil al varón.
Defender a un tirano es oprobio,
perecer por la Patria es honor.”(…)

Estrofa 10: Isotopía de Héroe

(…) “Defended este suelo sagrado,


que crecer vuestra infancia miró;
en que yacen cenizas heroicas,
en que reina una libre nación”(…)

Estrofa 11: Isotopías de Familia.

(…) “Recordad tantas prendas queridas,


de la esposa el abrazo de amor,
de los hijos el beso inocente,
de los Padres la herencia de honor.”(…)
Estrofa 12: Isotopías de Familia.

(…) “Defendamos la patria querida


que nos guarda las prendas de amor;
defendamos los caros hogares;
conservemos la herencia de honor”(…)

Estrofa 13: Isotopía de Maldad.

(…)”Recordad los patriotas ilustres


que cobarde crueldad inmoló.
¿No escucháis que apellidan venganza?...
Embestid a esa turba feroz.”(…)

Estrofa 18: Isotopía de Triunfo.

(…)“Avanzad, oh legiones venales,


que conduce a la lid la ambición;
por victoria hallaréis escarmiento
por botín llevaréis deshonor”(…)

VII.V. Análisis Métrico:

VII.V.I Este poema Himno a Colombia


presenta 18 estrofas, 4 versos por estrofa
que da un total de 72 Versos.
Se Observa en este fragmento del poema
que hay una secuencia en el número de
sílabas de cada verso, por lo tanto
tenemos:
10 Sílabas: Decasílabos.
9 Sílabas: Eneasílabos.

1(…)” Otra vez con cadenas y muerte 10


Sílabas
2 amenaza el tirano español. 9 Sílabas
3 Colombianos, volad a las armas, 10
Sílabas
4 repeled, repeled la opresión. 9 Sílabas

5 Suene ya la trompeta guerrera, 10 Sílabas


6 y responda tronando el cañón; 9 Sílabas
7 de la Patria seguid la divisa, 10 Sílabas
8 que os señala el camino de honor. 9
Sílabas

CORO
9 Suena ya la trompeta guerrera 10 Sílabas
10 y responde tronando el cañón; 9 Sílabas
11 ya la patria arboló su divisa, 10 Sílabas
12 que nos muestra el camino de honor. 9
Sílabas

13 ¿Qué Patriota de nobles ideas 10


Sílabas
14 apetece la torpe inacción? 9 Sílabas
15 ¿quién aprecia el reposo entre grillos?
10 Sílabas
16 Ciudadano, morir es mejor. 9 Sílabas

17 Libertad, haz que dulce resuene 10


Sílabas
18 De Colombia a los hijos tu voz; 9 Sílabas
19 que jamás uno solo se afrente, 10
Sílabas
20 Prefiriendo la vida al honor.”(…) 9
Sílabas
VII.V.II Rimas:

Predomina la rima libre en el poema Himno


de Colombia excepto en la estrofa 5
Versos 17 y 19 que se observa rima
asonante:

(…)”Libertad, haz que dulce resuene

Que jamás uno solo se afrente” (…)

VII.VI Análisis Crítico:

El poema Himno de Colombia es un poema


muy emotivo en sus alabanzas hacia su
país y patria que luego de una revuelta en
su revolución logran ser independientes y
qué mejor que reconocer esto por medio
de un poema, también se realza el amor a
la libertad.
El coro es relevante ya que no se repite,
como es usual en otros poemas o
canciones, y también expresado en
distintas estrofas a lo largo del poema.
Como análisis crítico, el lenguaje utilizado
por Andrés Bello es claro, perfecto
entendible para cualquier lector.
Es uno de los poemas más hermosos,
escritos por el autor.

VIII. Conclusión

Al terminar este trabajo, se observó que el


legado que dejó el poema nos ha ayudado
a estudiar tanto como a ver su
composición y su contextualización.
La Temática del texto nos enseñó que más
que un sentimiento hacia la patria es amor
sobre su nación que se anhela con todo su
bien.
Con los tópicos observamos fragmentos
que resaltaban poéticamente más que
otros al igual que las figuras literarias
donde muchos fragmentos, pequeños y
grandes, se hacen notar.
Muchos de los contextos se demuestran al
ver las isotopías, relacionando palabras del
mismo ámbito.
La métrica se abordó por medio de
estrofas, versos y rimas, comprobando su
estructura que llevó esta hermosa
composición.
Con estos procesos de análisis se da por
finalizado el trabajo.

IX. Bibliografía.

Figuras Literarias disponibles en:


http://www.slideshare.net/melc81/poesia-
y-figuras-literarias-1556062

Hipérbole disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%A9rb
ole

Antitesis disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%ADte
sis
Tópicos disponibles en:
http://www.islabahia.com/autores/anabel/
textos/002topicos_literarios.htm
http://es.scribd.com/doc/22070956/Topic
os-literiarios

Investigación Descriptiva disponible en:


http://noemagico.blogia.com/2006/09130
1-la-investigacion-descriptiva.php

Biografía Andrés Bello disponible en


http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/
000/000/004/005.html

Isotopías disponibles en:


http://retorica.librodenotas.com/Recursos-
estilisticos-semanticos/isotopia

Temas Literarios disponibles en:


http://psu.escolares.net/uncategorized/te
mas-literarios/

Métrica disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9trica

I. Resumen
El trabajo titulado Himno de la Libertad se
presenta como una investigación objetiva
hacia el objeto de estudio que es el Himno
de Colombia del venezolano Andrés Bello.
Dicha investigación parte con una
introducción que busca contextualizar el
poema a tratar, luego sigue la problemática
del trabajo, del por qué se va a investigar.
Este trabajo presenta objetivos, y estos
están tratados también en él. Todo lo que
se busca o investiga se debe saber qué es,
por lo tanto existe el apartado marco
teórico para conocer todos los términos
que se pueden ocupar. A este lo sigue la
metodología que nos ayudará a saber
como enfrentar los objetivos y también la
investigación.
La investigación se compone de ciertos
análisis que se llevarán a cabo de manera
que se pueda profundizar en el poema. Y
para concluir se muestra la conclusión y la
bibliografía.

También podría gustarte