Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER + Rimas 2024

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (Sevilla 1836 – Madrid 1870)

Actualmente considerado un precursor destacado de la moderna poesía en castellano,


Bécquer comunica su intimidad creadora a través de un lenguaje simple y fluido. Su poesía,
en apariencia sencilla y humilde, es el resultado de un gran esfuerzo de concentración
constante, de eliminación de todo lo innecesario en busca de la palabra justa, en poemas
generalmente breves y de rima asonante.
Su obra poética fue recogida en un volumen titulado Rimas, conjunto de poemas
breves de métrica diversa y rima asonante, publicado póstumamente en edición realizada
por amigos del poeta, en 1871.

También publicó algunos textos en prosa, como las Leyendas, relatos en los que se
mezcla lo exótico, lo misterioso y el ensueño (“Maese Pérez el organista”, “El Rayo de
Luna”, “El beso”); las Cartas desde mi celda, escritas en un monasterio en Veruela
(Zaragoza) en donde intentaba reponer su quebrantada salud; y las Cartas literarias a una
mujer, generalmente consideradas la enunciación de su teoría poética personal, según
veremos.

Temas y motivos presentes en las Rimas

Un estudioso de Bécquer, José Pedro Díaz, ha clasificado las Rimas en cuatro grupos
temáticos, siguiendo la numeración de los poemas de la edición de 1871 (mencionamos
algunas como ejemplo de cada grupo, y como invitación a su lectura):

1. I a XI. Tema dominante: la poesía

I. Yo sé un himno gigante y extraño,


II. Saeta que voladora,
III. Sacudimiento extraño que agita las ideas,
IV. No digáis que agotado su tesoro
XI. -Yo soy ardiente, yo soy morena

2. XII a XXIX. Tema dominante: el amor (Ilusión ascendente, el amor parece lograrse)
XVII. Hoy creo en Dios;
XXI. Poesía eres tú;
3. XXX a LI. Tema dominante: el desengaño (Ilusión descendente, desde el doloroso
desengaño, hasta el deseo de evasión)
LII. Olas gigantes que os rompéis bramando... llevadme con vosotras.
LIII. Volverán las oscuras golondrinas...;

4. LII a LXXVI. Tema dominante: dolor, angustia, soledad (Últimas rimas, las de la
muerte)
LVIII. Al ver mis horas de fiebre / e insomnio lentas pasar
LIX. Me ha herido recatándose en las sombras
LXXVI. ¡Oh qué amor tan callado el de la muerte! / ¡Qué sueño el del sepulcro tan
tranquilo!

Teoría poética en las Cartas

El poeta publicó las Cartas literarias a una mujer en el periódico El Contemporáneo


de Madrid, en cuatro entregas (20 diciembre 1860, 8 enero; 4 y 23 abril 1861). En ellas se
evidencia un cierto tono de discurso epistolar conversacional, por el cual el yo poético
dialoga con un tú, a quien dirige sus concepciones sobre diversos temas.
Una pregunta inicial -qué es la poesía-, abre en estilo directo la Carta I, y da pie a la
sucesión de reflexiones del autor.

Temas centrales de las Cartas:

 Carta I - La poesía.
 Carta II -Dificultades para escribir poesía; el amor como tema poético;
formulación de la idea poética.
 Carta III- El amor y la poesía.
 Carta IV- La religión como culminación de la poesía.

Algunas cuestiones de teoría poética formuladas en las Cartas:

 La poesía es belleza, y la belleza es mujer: “poesía eres tú”.


 “Cuando siento no escribo”. La inspiración es un rapto brusco, que hay que dejar
pasar; el poeta debe escribir cuando las emociones han sedimentado en su alma.
 Desde una concepción platónica del mundo y la realidad, el yo poético proclama el
amor como "suprema ley del Universo".
 La poesía es sentimiento; pero el sentimiento es un efecto del amor, y el amor es
efecto de una primera causa, dios. En la obra del poeta hay entonces una triple
identificación: AMOR = POESÍA = DIOS

Algunas notas de técnica y estilo

Métrica

En sus versos emplea libremente diferentes medidas, aunque predominan los metros
tradicionales, en frecuentes combinaciones libres de endecasílabos y heptasílabos. Junto a
formas cultas como las silvas o la octava real suele aparecer también la copla popular
asonantada; la preferencia por la rima asonante brinda mayor naturalidad a su poesía.
Cuida especialmente el ritmo interior de la composición, a través de la ubicación de
los acentos internos; es frecuente el empleo de versos encabalgados, que atenúan la
sonoridad junto a la rima asonante, una forma de potenciar el poema total.
Un esquema a menudo utilizado, la llamada “copla de pie quebrado”, aparece
muchas veces junto a un “epifonema” final. La copla de pie quebrado, muy frecuente en la
lírica tradicional castellana, resulta de la combinación de versos octosílabos junto a un
tetrasílabo (la mitad de su medida); en tanto que el epifonema suele ser una exclamación
(también una interrogación), que da enfáticamente la nota final. Ejemplos:

XXI XVII
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas Hoy la tierra y los cielos me sonríen,
en mi pupila tu pupila azul. hoy llega al fondo de mi alma el sol,
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? hoy la he visto..., la he visto y me ha mirado...,
Poesía... eres tú. ¡hoy creo en Dios!

Estructura

Aún cuando las rimas presentan estructuras variadas, el autor se ha esmerado en la


elaboración de estructuras simétricas construidas en base a grupos paralelísticos.
Algunas rimas poseen una estructura bimembre (de dos grupos unidos por una
conjunción, en un esquema basado en la fórmula “tú y yo”; “yo / tú”); o trimembre (tres
grupos unidos por comas y conjunciones; frecuente fórmula “tú, yo y él”). Ejemplos: Rima
XV, “Cendal flotante de leve bruma…”; rima XLIX, “Alguna vez la encuentro por el
mundo…”
Lenguaje

El cuidado con el que el poeta forja sus rimas es el resultado de una lucha constante y
manifiesta en contra de la mezquindad del idioma, siempre insuficiente a la hora de plasmar
la expresión del yo. En esta búsqueda en pos de un nuevo lenguaje echa mano de elementos
de la naturaleza, tomados de la música, del sueño, del propio sentimiento del hombre.
El lenguaje poético de las rimas está sometido a un tratamiento retórico consciente,
en el que se hace uso de variadas imágenes sensoriales. Se ha dicho con razón que la poesía
de Bécquer es poesía sustantiva, ya que en ella predominan las formas de sustantivos y
verbos, no así los adjetivos, empleados de manera muy medida por el autor.

Guía de estudio

Proponemos a continuación una breve guía de estudio, orientativa para la lectura


de los textos propuestos.

1. Realizar una lectura detenida de las Cartas literarias…, y reconocer en ellas los
párrafos que formulan distintos aspectos de la concepción poética del autor.

2. A partir de la clasificación temática de las Rimas propuesta por José Pedro Díaz
elegir algunos poemas de cada grupo, y reconocer en ellos sus rasgos específicos de
pertenencia.
3. Registrar en las Rimas, particularmente en las del primer grupo, la expresión poética
de los aspectos sobresalientes de la poética becqueriana, en directa vinculación con la
formulación teórica de las Cartas.

4. Reconocer en las Rimas los rasgos propios de la expresión romántica del autor,
tomando en cuenta los elementos señalados en el “Esquema Romanticismo –
Realismo”.

Nota: Como se trata de un autor muy trabajado y difundido, hay mucho material disponible en la red
sobre Romanticismo en España, biografía y bibliografía del autor, recursos y técnicas compositivas
de las Rimas, análisis de poemas, etc. De allí que los materiales de trabajo propuestos por la cátedra
son aproximaciones que pueden y deben ser completados con búsquedas y lecturas personales.

También podría gustarte