Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 3 - Los Siglos de Oro. Poesía Renacentista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Unidad 4

Tema 3. Los Siglos de Oro. La literatura del Renacimiento

Reflexiona

► ¿De qué hablamos cuando hablamos de Siglos de Oro?


► ¿De qué hablamos cuando hablamos de Renacimiento? ¿Y de Barroco?
► Siglos de Oro, Renacimiento y Barroco. ¿Qué relación puede haber entre estos tres
conceptos?

Profundizamos

1. Concepto de Siglo de Oro y etapas

El Siglo de Oro español comprende los siglos XVI y XVII, marcando un período de gran esplendor
cultural y artístico en España. Este período se divide en dos etapas distintas:

• Renacimiento (Siglo XVI): Caracterizado por un sentido de optimismo debido al


descubrimiento de un nuevo mundo y el dominio del imperio español.

• Barroco (Siglo XVII): Durante esta etapa, el imperio español comienza a mostrar signos de
debilitamiento político y económico. Esto se refleja en una visión más pesimista del mundo y la
vida en el arte, que, sin embargo, florece de manera extraordinaria.

En este tema nos centraremos en la primera de las dos etapas: el Renacimiento.

Visiona el vídeo y reflexiona


► ¿Cuáles son los valores que promueve el renacimiento?

https://drive.google.com/file/d/1CZguPwHi0AEllTuwMpvEB7G3veXma6_W/view?usp=sharing

2. El Renacimiento

Durante los siglos XIV y XV, la cultura europea experimentó cambios importantes que marcaron el
inicio de la Edad Moderna. Este cambio coincidió con el inicio de movimiento cultural conocido
como Renacimiento que se produjo en los siglos XV y XVI.

El término rinascita fue usado por primera vez en el siglo XVI por el historiador del arte italiano
Giorgio Vasari, para referirse al continuo renacer que experimentaban las artes desde el siglo
anterior. A grandes rasgos constituyó un intento por recuperar los principios y valores de la
Antigüedad clásica y del arte grecolatino.

El Renacimiento nació en Italia, donde las prósperas burguesías comerciales de ciudades como
Florencia financiaron esa explosión cultural. En todo ello tuvo un papel fundamental el
humanismo, un movimiento intelectual caracterizado por los siguientes rasgos:

1
 Antropocentrismo. Frente a la mentalidad teocentrista medieval, el
ser humano suscitó mayor interés, y fue considerado como el centro del
universo. Esto motivó una marcada secularización de la cultura y de la
vida cotidiana.

 Humanismo. Se desarrolla también en España esta corriente intelectual


nacida en Italia que considera al ser humano el centro del universo y propone
como modelo las fuentes clásicas grecolatinas.

 Admiración por el mundo clásico. Los humanistas se


inspiraron en los textos griegos y latinos y en los valores
filosóficos y estéticos de esa época. Pese a ello, Europa
siguió siendo cristiana, v la cultura y el arte de la época
combinaron ambas tradiciones.

 Curiosidad y espíritu crítico. La búsqueda de la verdad desde la


investigación y la reflexión provocó una profunda renovación de las ciencias. A
la difusión del conocimiento contribuyó especialmente la invención de la
imprenta.

Reflexiona
► Act. 1. Lee el texto y

Ojos claros, serenos,


si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.

a) ¿Cuál es el tema del poema? ¿Qué papel tiene en él la mirada?


b) ¿Qué tópico literario se da en él?
c) ¿Encontramos dos tipos de versos diferentes? ¿Cuál es su medida? ¿Son versos típicamente
medievales?

2
3. La poesía renacentista

El Renacimiento es un movimiento cultural muy fructífero en el que se produce una importante


renovación literaria, tanto en los temas como en la forma.

La poesía hispánica experimentó una renovación fundamental a partir del siglo XVI, determinada
por la influencia de la literatura italiana, especialmente del poeta italiano Francesco Petrarca.

En la poesía española podemos hablar de dos etapas de la poesía renacentista:

► Poesía del primer Renacimiento, en la primera mitad del XVI, en la que predomina la poesía
profana (no religiosa), con poetas como Garcilaso de la Vega y Juan Boscán, difusores de la métrica
italiana en España

► Poesía del segundo Renacimiento, en la segunda mitad del XVI, de carácter moral y religioso,
en la que destacan poetas como Fray Luis de León o San Juan de la Cruz.

3.1. Innovaciones formales

Formalmente, la poesía renacentista trae a la literatura hispánica numerosas innovaciones


métricas procedentes de Italia y recupera subgéneros poéticos clásicos, como la oda o la égloga
(ver géneros líricos, unidad 2, tema 1).

Junto a los versos tradicionales (octosílabo), se incorporan de la literatura italiana estrofas nuevas
que usan el endecasílabo solo o en alternancia con el heptasílabo (soneto, octava real, lira, silva-
estancia y madrigal).

En este proceso de adaptación de las formas italianas al castellano fue determinante la labor de
tres poetas: Garcilaso de la Vega (en la lírica profana) y fray Luis de León y san Juan de la Cruz (en
la poesía religiosa).

Principales estrofas de la poesía renacentista

SONETO: poema estrófico (compuesto de diferentes estrofas) formado por catorce versos endecasílabos
(once sí-labas), normalmente distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante y esquema
métrico ABBA ABBA CDC CDC o CDE CDE.

OCTAVA REAL: estrofa de ocho versos endecasílabos con rima consonante y esquema métrico ABABABCC.

LIRA: estrofa de cinco versos heptasílabos (siete sílabas) y endecasílabos con rima consonante y esquema
métrico 7a 11B 7a 7b 11B.

SILVA-ESTANCIA: estrofa de versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante y esquema métrico
libre que, al repetir su estructura, se denomina estancia.

MADRIDGAL: poema estrófico que combina libremente versos heptasílabos y endecasílabos.

3
3.2. Temas

Los temas de la lírica renacentista también se ven renovados por la influencia de la poesía italiana,
que bebe de las fuentes de la literatura clásica.

Los más frecuentes son:

• El amor. Se trata del tema principal de la poesía de la época. La concepción renacentista de la


pasión amorosa tiene sus raíces en la filosofía neoplatónica: se ve en él un sentimiento espiritual y
purificador que se inicia con el enamoramiento a través de la mirada, por cuya vía la dama se
introduce y permanece en el alma del amante, y viceversa.

El amor sirve al amante como medio de perfeccionamiento


moral y no se trata de un proceso sencillo, pues la ausencia
o el desdén de la amada provocan sufrimiento. En la
poesía religiosa, este sentimiento se convierte en la
búsqueda del amor divino.

• La belleza femenina. Responde a un prototipo ideal


reflejo de la belleza divina, y está relacionada con el amor.
Este tema sea asocia con tópicos como collige virgo rosas o
descriptio puellae.

• La naturaleza. Los elementos de la naturaleza aparecen, siguiendo la tradición de la poesía


clásica, como locus amoenus. También en ocasiones se convierten en reflejo del estado anímico del
amante, de su goce (brisa fresca, paisaje florido, etc.) o de su sufrimiento (vientos del norte, flora
apagada, etc.).

• La mitología grecolatina. Los motivos mitológicos clásicos sirven para presentar en la poesía
ejemplos de relaciones amorosas, como sucede con las historias de Orfeo y Eurídice o de Apolo y
Dafne. Además, aparecen con frecuencia referencias a dioses, seres y episodios mitológicos.

En este vídeo tienes la historia de Apolo y Dafne, desarrollada en uno de los sonetos de
Garcilaso.

https://drive.google.com/file/d/1C_0eOFIfphYaFcWKSlDOpSgE_8FJ8Rwq/view?usp=sharing

• A partir de la segunda mitad del siglo XVI, con poetas como Fray Luis de León y San Juan de la
Cruz, la poesía aborda temas morales y religiosos. Los poetas de la poesía ascético-mística
expresan en sus versos su anhelo de paz y tranquilidad (huida del mundo) a través del empleo de
tópicos literarios como el beatus ille y el aurea mediocritas. Para estos autores, el mundo es un
lugar dominado por los vicios y los bienes materiales.

4
Practicamos

Act. 1 – Antes de profundizar en la poesía de Garcilaso, vamos a leer uno de sus poemas más
conocidos. Responde a las preguntas.

Escrito está en mi alma vuestro gesto


y cuanto yo escribir de vos deseo; b) Subraya los versos del poema que
vos sola lo escribisteis; yo lo leo ilustran estas ideas:
tan solo que aun de vos me guardo en esto.
 La contemplación del rostro (gesto) de la
En esto estoy y estaré siempre puesto; amada queda registrada en el alma del poeta,
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, lo que responde al motivo renacentista del
de tanto bien lo que no entiendo creo, enamoramiento por la mirada.
tomando ya la fe por presupuesto.
 La amada, idealizada, parece haber sido
Yo no nací sino para quereros; creada a la medida del poeta.
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma misma os quiero;  La antítesis vida/muerte expresa el dolor
que provoca tan apasionado sentimiento
cuanto tengo confieso yo deberos; amoroso.
por vos nací por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.
c) ¿A qué tipo de estrofa corresponde esta
a) ¿Qué temas literarios propios del composición
renacimiento se dan en este poema?

3.3. La poesía de Garcilaso de la Vega

El poeta Garcilaso de la Vega representa el modelo de caballero


renacentista que aúna el cultivo de las letras y el desempeño de las armas.
Fue el gran poeta del renacimiento español y el introductor de las formas
y los temas de la poesía italiana en España.

Como poeta siguió el modelo de Francesco Petrarca, quien elaboró un


cancionero a modo de biografía amorosa centrado en la figura de una
única dama.

Sus principales influencias son la poesía culta castellana, la poesía de


Petrarca y otros poetas italianos, así como la tradición poética clásica latina.
Desarrolló todos los temas mencionados en el apartado anterior.

Estilo y forma de sus poemas

Además de la utilización de recursos procedentes de la poesía italiana y de la imitación de modelos


clásicos, los rasgos formales de la escritura de Garcilaso son los propios de la lírica renacentista.

5
• Su estilo destaca por la claridad, naturalidad, musicalidad, elegancia y equilibrio entre la
pasión y la contención expresiva.

• Métricamente, emplea sonetos, liras, octavas, estancias y tercetos encadenados, construidos


con versos endecasílabos y heptasílabos.

Hay que recordar que uno de sus poemas, "Oda a la flor de Gnido" ha dado nombre, por el primer
verso (“si de mi baja lira”) a la estrofa utilizada en ella por primera vez en castellano: la lira, que
tendrá gran importancia en la poesía renacentista.

Obra

Garcilaso escribió composiciones de influencia petrarquista en las


que combina la retórica amorosa de esta corriente con algunas
influencias de la lírica cancioneril. Dentro de su obra poética
destacan especialmente sus sonetos y églogas.

Los sonetos

Los sonetos de Garcilaso tratan de forma casi exclusiva el amor. En


ellos se exploran las diversas manifestaciones de la experiencia
amorosa: contemplación y divinización de la amada, sufrimiento,
ausencia o recuerdo de la amada, amada inmisericorde y cruel,
dolor ante la pérdida, o los celos.

La mitología también se convierte en materia poética, siempre al servicio de la temática amorosa.

Las églogas

Garcilaso compuso tres églogas, siguiendo el modelo de las églogas de la literatura clásica. Se trata
de composiciones bucólicas en las que dos estilizados pastores establecen un diálogo lírico en
torno a su experiencia amorosa, en un escenario natural que aparece poéticamente idealizado
(locus amoenus). También la mitología tiene presencia en las églogas, con la aparición de parejas
mitológicas como Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, Venus y Adonis.

Estos poemas estás compuestos en diferentes tipos de estrofa: estancias, tercetos encadenados y
octavas reales.

6
2 3

4. La poesía del segundo Renacimiento: Fray Luis de León.

Fray Luis de León fue teólogo, escritor y profesor. Es uno de los mejores representantes del
humanismo español y un gran conocedor de la cultura de su tiempo: los clásicos grecolatinos, los
italianos, las Sagradas Escrituras y la literatura de su época. Su poesía ofrece una síntesis de todo
ello. Entre 1572 y 1574 estuvo preso, experiencia que se refleja en algunos de sus poemas.

En sus poemas predominan los temas morales: deseo de una vida apartada, en armonía y en paz,
dedicada al estudio; censura de los vicios; la contemplación de la naturaleza, reflejo de la belleza
divina...
Muchos de sus poemas son odas que expresan el deseo de huir del mundo para alcanzar la
armonía espiritual. Los medios para huir del “mundanal ruido” son diversos: la música, como en la
oda a Salinas o la contemplación del cielo estrellado. También el contacto con la naturaleza
permite hallar la paz interior, como expresa en su Oda a la vida retirada.

Combina los tópicos clásicos del locus amoenus, el beatus ille o aurea mediocritas con temas
religiosos y morales.

Formalmente, adoptó de forma casi exclusiva la lira introducida por Garcilaso, orientándola a una
temática ascética y filosófica.

7
Act. 4. Lee los dos poemas y responde a las preguntas.

Vivir quiero conmigo,


Texto A
gozar quiero del bien que debo al cielo,
Oda I a la vida retirada a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
¡Qué descansada vida
de odio, de esperanzas, de recelo.
la del que huye el mundanal ruïdo
y sigue la escondida
Texto B
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido; [...] Oda XXIII de Fray Luis de León a la salida
¡Oh monte, oh fuente, oh río! de la cárcel
¡Oh secreto seguro, deleitoso!,
roto casi el navío, Aquí la envidia y mentira
a vuestro almo reposo me tuvieron encerrado.
huyo de aqueste mar tempestuoso. […] Dichoso el humilde estado
del sabio que se retira
Un no rompido sueño, de aqueste mundo malvado,
un día puro, alegre, libre quiero; y con pobre mesa y casa
no quiero ver el ceño en el campo deleitoso
vanamente severo con solo Dios se compasa
de a quien la sangre ensalza o el dinero. […] y a solas su vida pasa
ni envidiado ni envidioso.

a) ¿Qué tienen en común, temáticamente, estos dos poemas? Indica qué tópicos se dan en ellos,
dando ejemplos.

b) ¿Qué tipo de estrofa usa la Oda I? Tomando la primea estrofa como referencia, indica sus
características métricas: número de versos, medida, tipo de rima y esquema métrico.

c) El texto A usa el tópico del secretum iter. Justifícalo aportando un ejemplo.

d) ¿Qué recursos literarios morfosintácticos y semánticos encuentras en ambos poemas?

e) Justifica la pertenencia de ambos poemas al género de la oda.

También podría gustarte