Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ASIG2 4GeoPanamá

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
ESCUELA DE TURISMO GEOGRÁFICO – ECOLÓGICO

Nombre: MILAGROS DEL CARMEN LUNA F. Grupo: 1.2 Cédula: 8-1007-167


Actividad de Aprendizaje 2.4
CONFIGURACIÓN POLÍTICA ACTUAL DE PANAMÁ
I. Provincia de Panamá Oeste
Panamá Oeste es una de las diez provincias de Panamá, creada el 1.º de enero de 2013 a partir de territorios segregados de
la provincia de Panamá ubicados al oeste del canal de Panamá. Está conformado por 5 distritos: Arraiján, Capira, Chame,
La Chorrera y San Carlos. Su capital es La Chorrera. Limita al norte con la provincia de Colón, al sur con el océano
Pacífico; al este con la provincia de Panamá y al oeste con la provincia de Coclé.

HISTORIA
La provincia de Panamá Oeste fue creada mediante la Ley 119 del 30 de diciembre de 2013, la cual convirtió la antigua
región de la provincia de Panamá en una nueva provincia, la provincia de Panamá Oeste empezó a funcionar formalmente
el 1 de enero de 2014.

Para el establecimiento de los símbolos representativos de la provincia, en 2015, se realizó un estudio por parte de una
comisión técnica, y por medio de un concurso, se escogió el diseño de Olivares Becerra oriundo, para la bandera de la
nueva provincia, y a su vez, también se escogió el diseño de David Isai Tiffer Rangel, para el escudo de la nueva provincia.
La bandería estaría compuesta por los colores verde, amarillo y blanco, acompañados de 5 estrellas que representan a los 5
distritos de la provincia, el escudo estaría compuesto de cuatro cuadrantes, el cual en su centro portaría el lema “ Trabajar
juntos por el progreso”. Ambos símbolos fueron finalmente presentados por el gobernador de la provincia de Panamá
Oeste de ese entonces, Javier Herrera.

La provincia de Panamá Oeste está dividida en cinco distritos que a su vez están divididos en corregimientos:
DISTRITOS Y CORREGIMIENTOS DE PANAMÁ OESTE
DISTRITOS CORREGIMIENTOS CABECERA
Arraiján Arraiján, Burunga, Cerro Silvestre, Juan Demóstenes Arosemena, Arraiján
Nuevo Emperador, Santa Clara, Veracruz, Vista Alegre
Capira Capira, Caimito, Campana, Cermeño, Cirí de Los Sotos, Cirí Grande, Capira
El Cacao, La Trinidad, Las Ollas Arriba, Lídice, Villa Carmen, Villa
Rosario, Santa Rosa
Chame Chame, Bejuco, Buenos Aires, Cabuya, Chicá, El Líbano, Las Lajas, Chame
Nueva Gorgona, Punta Chame, Sajalices y Sorá
La Chorrera Barrio Balboa, Barrio Colón, Amador, Arosemena, El Arado, El Coco, Barrio Balboa
Feuillet, Guadalupe, Herrera, Hurtado, Iturralde, La Represa, Los
Díaz, Mendoza, Obaldía, Playa Leona, Puerto Caimito, Santa Rita
San Carlos San Carlos, El Espino, El Higo, Guayabito, La Ermita, La Laguna, Las San Carlos
Uvas, Los Llanitos, San José
DEMOGRAFIA
De acuerdo con la Contraloría General de la República, en 1990, Arraiján tenía una población de 61,849 habitantes, 20
años después, la misma se había incrementado a 220,779; La Chorrera registró, en 1990, un total de 89,780 residentes, y en
2010 la cifra creció a 161,470; Capira tenía una población de 28,303 habitantes, la cual aumentó en 10,300 dos décadas
después. Por su parte, Chame tenía una población, en 1990, de 15,152 residentes, y en 2010 se empadronaron en ese
distrito 24,471 personas, mientras que en San Carlos fueron censados 12,443 moradores en 1990, cifra que en 2010 subió a
18,920. La población general en los cinco distritos del oeste desde 1990 hasta 2010 aumentó de 207,527 en 1990 a 464,038
habitantes, cifra que, según la misma Contraloría, actualmente, es de 510,489 habitantes.

ECONOMIA
La agricultura, la ganadería y la pesca son las actividades primarias más importantes en la provincia. Adicionalmente, en
las localidades de Veracruz, Puerto Caimito y Vacamonte, donde se ubica un puerto, hay gran actividad pesquera. En La
Chorrera, tiene una industria bien desarrollada, enfocada en la producción de piña.

En Arraiján se ubican la Zona Marítima de Petróleo y la Zona Libre de Howard (Panamá Pacífico) que es un importante
polo industrial y comercial internacional, esta zona también cuenta con un el Aeropuerto Internacional Panamá Pacífico.
Adicionalmente, las localidades de Arraiján, Vista Alegre, La Chorrera y Capira han tenido un auge económico con la
apertura de centros comerciales, supermercados, almacenes, restaurantes y bancos, que responden al crecimiento
demográfico de estas localidades como ciudades dormitorio de la capital.

En Veracruz, Chame y San Carlos se desarrolla la industria turística, con diversos hoteles de playa. En Capira y Chame, se
desarrolla el turismo ecológico, sobre todo en las zonas montañosas del parque nacional Campana.

CULTURA
Panamá Oeste es conocida por diversas atracciones en sus distritos como lo son los carnavales y ciertas tradiciones que se
realizan en cada uno de ellos:
1. La confección de muñecos de año viejo, que son exhibidos a lo largo de la orilla de la carretera Interamericana,
para deleite de propios y extraños.
2. La celebración del Corpus Christi y la danza del gran diablo de La Chorrera, así como las fiestas del patrón de cada
distrito.
3. Los famosos locales como el Chichemito, Quesos Chela y Quesos Mili, lugares donde se cocinan los diferentes
platos típicos de la provincia y del país, paradas predilectas para los que hacen el viaje al interior del país.
4. Festival de la Cumbia Chorrerana, Feria de la Piña, Feria de Las Flores, en Chame, y la famosa Feria Internacional
de La Chorrera.

II. Nuevos distritos


PROVINCIA DISTRITO LEY
BOCAS DEL TORO Almirante LEY 39 DE 8 DE JUNIO DE 2015
COLÓN Distrito Especial Omar Torrijos LEY 11 DE 20 DE FEBRERO
Herrera DE 2018
CHIRIQUÍ Tierras Altas LEY 55 DE 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013
DARIÉN Santa Fe LEY 57 DE 14 DE JULIO DE 2017

III. Nuevos Corregimientos (2010-2018)


PROVINCIA DISTRITO CORREGIMIENTO LEY
Barrio Francés
Barriada Guaymi
Barriada 4 de abril
BOCAS DEL
ALMIRANTE Finca 30 LEY 39 DE 8 DE JUNIO DE 2015
TORO
Finca 6
Finca 60
El Silencio

Pueblos Unidos LEY 58 DE 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013


Virgen del Carmen LEY 59 DE 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013
AGUADULCE
COCLÉ El Hato de San Juan de LEY 61 DE 17 DE SEPTIEMBRE
Dios DE 2013
NATÁ Villarreal LEY 60 DE 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013

COLÓN COLÓN Cristóbal Este LEY 20 DE 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014

TIERRAS ALTAS Solano LEY 55 DE 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013


David Este LEY 9 DE 14 DE FEBRERO DE
CHIRIQUÍ DAVID
David Sur 2018
BUGABA San Isidro LEY 10 DE 14 DE FEBRERO DE 2018

DARIÉN CHEPIGANA Zapallal LEY 35 DE 17 DE NOVIEMBRE DE 2014

LOS SANTOS LOS SANTOS El Ejido LEY 97 DE 12 DE NOVIEMBRE DE 2013

LEY 29 DE 10 DE MAYO DE 2012


Caimitillo LEY 88 DE 26 DE DICIEMBRE DE 2017
QUE MODIFICA LA VIGENCIA DE LA
PANAMÁ PANAMÁ LEY 29 DE 2012.
Las Garzas LEY 40 DE 31 DE MAYO DE 2017
Don Bosco LEY 42 DE 31 DE MAYO DE 2017

Rodrigo Luque LEY 21 DE 16 DE OCTUBRE DE 2014


Santiago Este
SANTIAGO
VERAGUAS Nuevo Santiago LEY 68 DE 30 DE OCTUBRE DE 2017
Santiago Sur
SONÁ La Trinchera LEY 3 DE 6 DE FEBRERO DE 2018

IV. Corregimientos Nuevos (2022)


Una nueva delimitación territorial será implementada en la provincia de Coclé con la aprobación en tercer debate del
proyecto de Ley 401, que crea seis nuevos corregimientos en el distrito de Penonomé, provincia de Coclé.

Los nuevos corregimientos serán: Las Minas, Bocas de Tucué, San Miguel, Riecito, Candelario Ovalle y General
Victoriano Lorenzo.
Según explica la Asamblea Nacional, la aprobación en tercer debate que establece nuevos límites territoriales se basa «en
la gran demanda o reclamación de comunidades que están al margen del desarrollo del país, concluye la realización de este
instrumento jurídico».

El proponente de dicha ley, Daniel Ramos, manifestó que estas regiones se ubican con elevados índices de pobreza, aunado
a problemas de agua, electricidad, comunicación vial, transporte, infraestructuras públicas y problemas de salud producto
de la situación insalubre.

Según el contenido legal, a estas comunidades son pocas las autoridades que llegan y cuando lo hacen es por situaciones
extremas o muy coyunturales.

Ramos aseveró que Penonomé es un distrito enorme y tiene comunidades lejanas que reclaman atención de autoridades
locales y con este proyecto se abre un compás a mejorar en todos los ámbitos a esa población penonomeña.

Durante la discusión de la ley, varios artículos fueron modificados para darle mayor fuerza a la iniciativa con relación a la
elección de las nuevas autoridades de las circunscripciones territoriales creadas. También para establecer la
responsabilidad del Tribunal Electoral en cuanto a la reorganización integral de los corregimientos.

V. Nueva Comarca 2020


La Comarca Naso Tjër Di es una comarca indígena de Panamá, ubicada al extremo noroeste del país, a orillas del Río
Teribe y adyacente a la frontera entre Costa Rica y Panamá. La comarca está habitada principalmente por la etnia naso, el
cual lo conforman unas 5000 personas. Fue creada el 4 de diciembre de 2020 y tiene una extensión de 1606,16 km², de los
cuales 1468,63 km² (un 91% del territorio) son áreas protegidas del parque internacional La Amistad y el bosque protector
de Palo Seco.

HISTORIA
El pueblo naso, a través de su rey, ha estado reclamando en los últimos años la conformación de una comarca indígena, al
ver que las demás etnias indígenas en Panamá tenían conformadas las suyas, y también como una forma de proteger la
identidad cultural de dicha etnia.

El 25 de octubre de 2018, la Asamblea Nacional de Panamá aprobó el proyecto de ley 656 que creaba la comarca; sin
embargo, el presidente de Panamá en ese entonces, Juan Carlos Varela, lo vetó el 14 de diciembre de ese mismo año
tomando en cuenta las preocupaciones de sectores ambientalistas de que en una zona protegida no puede erigirse una
comarca indígena y que pudiera estar en conflicto con los artículos 4 y 120 de la Constitución de Panamá.

El caso fue llevado a la Corte Suprema de Justicia de Panamá, donde el 12 de noviembre de 2020 emitió un fallo indicando
que el proyecto de ley no entra en conflicto con la Constitución y además agregó que el pueblo naso es uno de los siete
pueblos indígenas que ancestralmente han habitado en Panamá, dando luz verde a la creación de la comarca.

El 4 de diciembre el presidente de Panamá vigente, Laurentino Cortizo Cohen, sancionó la Ley 188,6 permitiendo así la
creación de la nueva comarca.
DIVISIÓN POLÍTICA
La capital de la comarca es la comunidad de Sieyic, donde se encuentra asentado el rey naso. La comarca lo conforma el
distrito especial Naso Tjër Di, y a su vez está dividido en tres corregimientos:
 Teribe
 San San Drui
 Bonyik

También podría gustarte