Universidad Nacional
Universidad Nacional
Universidad Nacional
CURSO:
PRACTICA:
MUESTREO PARA PLAGAS
ALUMNO:
DOCENTE:
CICLO: X
HUACHO
2022
2
I.INTRODUCCIÓN
Una población, dentro del campo de la Entomología, Agrícola está formada por un
conjunto de individuos que se encuentran repartidos por su hábitat específico. De esa
población deseamos conocer algunos parámetros, tales como el número total de individuos,
la densidad media, o algún atributo (porcentaje de machos y hembras, parasitismo,
longitud de las larvas, etc.). Como no es posible observar por separado la totalidad de
individuos que componen la población, un sistema consistirá en extraer una muestra y a
partir de ella estimar el parámetro poblacional que nos interesa.
Estos estimadores son valores aproximados de los parámetros respectivos; pero de poco
nos servirían si no pudiéramos concretar cuál es y qué confianza nos merece esa
aproximación.
3
II.OBJETIVOS
4
III.MUESTREO CON FINES DE CONTROLAR PLAGAS
Es importante que una población ,en el interior del campo de la Entomología Agrícola está
conformada por varios individuos que se encuentran distribuidos por su hábitat en
particular. Es esencial que se desea saber algunos parámetros ,así como el número total de
individuos, la densidad media , o algún atributo como porcentaje de machos y hembras,
parasitismo, entre otros. Como no se puede mirar por separado la totalidad de individuos
que conforman la población, un sistema consistirá en extraer una muestra y a partir de ella
estimar el parámetro poblacional que se necesario.
Especialmente en los casos en que se desee estimar la población total, o la densidad media
de individuos, los resultados se expresan por unidad de soporte, ya sea este vegetal, suelo,
aire o agua, sobre los que se encuentran. Esta forma de actuar nos lleva directamente al
concepto de unidad de muestreo. Para poder indicar el número de individuos por unidad de
soporte, se deben tomar al azar unidades de la unidad de muestreo y contar los individuos
que contienen. Cuando se desea conocer cualquier atributo, por ejemplo, porcentaje de
parasitismo se puede operar tomando cada individuo al azar y observar si está o no
parasitado. Con ciertas especies este método será factible; pero con otras (mosca blanca,
cóccidos, etc.) será imposible, ya que en sentido estricto el
muestreo al azar supone en principio un listado de todos los individuos, y, por
consiguiente, el único método viable será el de seleccionar al azar unidades de
Fig.1.Muestreo de plagas
5
IV.CONCEPTO DE MUESTREO
En general, para establecer un plan de muestreo, debemos conocer las plagas principales
del cultivo y su acción, la etapa fenológica más susceptible de la planta, ciclo de vida de
organismos benéficos y perjudiciales. Basándonos en esto determinamos como esta
dispersa la plaga, localizamos la muestra, definimos el número y tamaño de la muestra y
las herramientas para dicho procedimiento.
Fig.2.Muestreo de
plagas en maíz.
6
4.1.TIPOS DE MUESTREOS
Existen varios tipos de muestreo con fines de evaluar la presencia de insectos plaga
en un cultivo determinado, mencionaremos alguno de ellos.
1 2
Fig.3.Muestreo
sistémico
7
COMO TOMAR UNA
MUESTRA DE LA
PLANTA
TERCIO SUPERIOR
TERCIO MEDIO
TERCIO INFERIOR
RAIZ
8
4.2.TAMAÑO Y NÚMERO DE UNIDADES DE MUESTREO
siguientes puntos.
El tamaño óptimo de la unidad de muestreo distinto con las plagas pero para
especialista en estadística.
9
En lo referente al tamaño y número de unidades de muestreo debe tenerse presente los
siguientes puntos:
2. El tamaño óptimo de la unidad de muestreo varía con las diferentes plagas, sin
embargo, como regla general para bajas densidades de población, se recomienda tomar
alcanzar un 100% de precisión, pero a un alto costo. Esto debe hacer meditar sobre la
efectuada con cierta arbitrariedad por el evaluador, pero depende de varios factores
cuidadosamente estratificadas, son las más eficientes. De tal forma que todas las
10
4.3.PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
Es el procedimiento que se sigue y está en relación con los pasos que se realizan para llevar el tipo
1. Trampeo
2. Colección de muestras
3. Acondicionamiento.
6. Contaje
7. Anotación de datos.
4.4.OPORTUNIDAD DE MUESTREO
Es esencial debe ser definido en la metodología de evaluación ,es importante saber que hay
especies se desplazan por día (diurno) de un lugar a otro ,así a ritmos fijos de ciertos momentos de
Es importante conocer el ciclo de vida, hábitos de la especie, los cambios con rapidez en las
plantas hospederas. Para especies de ciclo largo y estacionario como los escarabajos de
cultivo no tienen mayores cambios. Los frutales desarrollados, pero si son de ciclo corto
11
así como en el cultivo de la vainita, frejol están cambiando constantemente de micro hábitat,
como las poblaciones de larvas y pupas de lepidópteros en cultivos anuales, por este motivo
a. Disposición espacial: Esto se refiere a que un mismo método de muestreo puede dar
b. Distribución del tiempo: Esto se refiere al hecho de que cada animal tiene su propio
ser manipuladas y leídas por las personas. Cada método tiene un cierto rango de
error, y estos rangos de error afectarán la eficiencia, por lo que se deben evaluar
Variabilidad del observador: Los resultados obtenidos por una persona rara vez son
consistentes con los resultados obtenidos por otra persona por el mismo método, por
12
de estos factores a la capacidad de captura y si los resultados de captura de las dos
V.EVALUACIÓN O CONTEO
determinado de plantas que son tomadas de manera al azar en el campo, que sirvan como
Conocer que insectos dañinos y útiles se encuentran y en qué porcentaje. Para ello se tiene
días.
plantas tomadas al azar dentro del campo. En principio cualquier método es bueno, si se hace
13
con eficiencia , honradez y honestidad. Para la evaluación de plantas de un determinado
14
campo se pueden escoger cualquiera de los
Un centímetro
Lupa de 10 aumentos
Planillas de evaluación
DEL MÉTODO
6.1.MUESTREO
a)Área
Configuración y relieve del campo que permite darnos una representatividad real del
estado del campo. Ayuda a determinar tanto el número como la situación de los puntos
de muestreo. Ejemplo: En las áreas llanas el número de puntos de muestreo deberán ser
menos que en áreas accidentadas, donde los factores ambientales no actúan de manera
uniforme. Por otro lado, la configuración del campo aconsejará la forma de realizar el
15
b)La disposición espacial
Un mismo método de muestreo puede dar resultados muy distintos según que la
Se ha ubicado que cada organismo vivo tiene su propio ritmo de actividad que puede
muestreos sistemáticos.
d)Tipo de cultivo
Las plantas objeto del muestreo pueden ser atacadas por las plagas o enfermedades en
cualquiera de sus partes vitales, tales como: Raíz, tallo, ramas, hojas, yemas, flores,
frutos y semillas.
variar.
16
f)Parte de la planta hospedera
Cuando las plantas son altas y desarrolladas (Ej. Frutales), se deben tomar en cuenta
VII.CONCLUSIÓN
En conclusión, la practica fue bien elaborado en la clase y podemos decir que, el muestreo
información con respecto a las especies de plagas presentes, su densidad poblacional, las
naturales. Al comparar los resultados de las muestras con niveles críticos derivados
experimentalmente puede decidir con un alto grado de certeza si se requiere alguna acción
en ese momento puede causar al cultivo y los costos del control. Esta práctica es de mucha
utilidad, además para realizar el muestreo tiene que ser una persona que tenga
conocimiento, además esta evaluación de muestreo se realiza con el fin de controlar estas
plagas, para que no ocasiona más daños económicos, el muestreo se realiza según la planta
en qué etapa fenológica se encuentra. Cosa que antes miraba en el caso de los cultivos no
sabía de cómo se tomaba la muestra y sobre todo es importante de tomar la mayor cantidad
de planta al azar para poder obtener datos más precisos y con margen de error mínimo ,es
importante realizar un buen muestreo con mucha honradez para tener buenos resultados ,
hacer una ficha o también conocido como “cartilla de evaluación” para anotar todas plagas
que estamos evaluando ,sobre todo de llevar lápiz, borrador, equipos necesarios que es
17
18
VIII.BIBLIOGRAFÍAS
227-233.
Montoro, Y., Moreno, R., Gomero, L., & Reyes, M. (2009). Características de uso de
19
20