Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Nacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA

CURSO:

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

PRACTICA:
MUESTREO PARA PLAGAS

ALUMNO:

SAAVEDRA VARILLAS CHRISTIAN JULIO

DOCENTE:

SEGUNDO ROLANDO ALVITES VIGO

CICLO: X

HUACHO

2022

2
I.INTRODUCCIÓN

El muestreo de plagas es la labor destinada a estimar la abundancia y distribución de las


plagas y sus enemigos naturales en el campo a través de muestreos periódicos. El objetivo
principal del muestreo de plagas es obtener umbrales de acción, es decir, determinar el
momento de realizar medidas de control, ya sea aplicación de pesticidas, liberación de
enemigos naturales u otras. A través de este manejo se intenta minimizar el daño de las
plagas en la cosecha, por lo tanto, es relevante asociar la densidad del insecto y/o ácaro
plaga con el daño producido. El muestreo de plagas, por otra parte, es una de las
herramientas que permite aplicar el concepto de Nivel de Daño Económico, al establecer
la densidad de la plaga a la cual la reducción del ingreso económico o pérdida, debido al
daño provocado por la plaga es equivalente al costo de controlarla.

Una población, dentro del campo de la Entomología, Agrícola está formada por un
conjunto de individuos que se encuentran repartidos por su hábitat específico. De esa
población deseamos conocer algunos parámetros, tales como el número total de individuos,
la densidad media, o algún atributo (porcentaje de machos y hembras, parasitismo,
longitud de las larvas, etc.). Como no es posible observar por separado la totalidad de
individuos que componen la población, un sistema consistirá en extraer una muestra y a
partir de ella estimar el parámetro poblacional que nos interesa.

Estos estimadores son valores aproximados de los parámetros respectivos; pero de poco
nos servirían si no pudiéramos concretar cuál es y qué confianza nos merece esa
aproximación.

3
II.OBJETIVOS

 Conocer algunos parámetros, tales como el número total de individuos, la densidad


media, o algún atributo de una población de plagas.
 Extraer una muestra y a partir de ella estimar el parámetro poblacional que nos
interesa.
 Estimar la abundancia y distribución de las plagas y sus enemigos naturales en el
campo a través de muestreos periódicos
 Determinar el momento de realizar medidas de control, ya sea aplicación de pesticidas,
liberación de enemigos naturales u otras
 Conocer que insectos dañinos y útiles se encuentran y en qué porcentaje.

 Determinar el posible aumento o disminución de las plagas de insectos benéficos en los


próximos días.
 Determinar el aspecto general de la población.

 Determinar la significación económica.

4
III.MUESTREO CON FINES DE CONTROLAR PLAGAS

Es importante que una población ,en el interior del campo de la Entomología Agrícola está
conformada por varios individuos que se encuentran distribuidos por su hábitat en
particular. Es esencial que se desea saber algunos parámetros ,así como el número total de
individuos, la densidad media , o algún atributo como porcentaje de machos y hembras,
parasitismo, entre otros. Como no se puede mirar por separado la totalidad de individuos
que conforman la población, un sistema consistirá en extraer una muestra y a partir de ella
estimar el parámetro poblacional que se necesario.

Especialmente en los casos en que se desee estimar la población total, o la densidad media
de individuos, los resultados se expresan por unidad de soporte, ya sea este vegetal, suelo,
aire o agua, sobre los que se encuentran. Esta forma de actuar nos lleva directamente al
concepto de unidad de muestreo. Para poder indicar el número de individuos por unidad de
soporte, se deben tomar al azar unidades de la unidad de muestreo y contar los individuos
que contienen. Cuando se desea conocer cualquier atributo, por ejemplo, porcentaje de
parasitismo se puede operar tomando cada individuo al azar y observar si está o no
parasitado. Con ciertas especies este método será factible; pero con otras (mosca blanca,
cóccidos, etc.) será imposible, ya que en sentido estricto el
muestreo al azar supone en principio un listado de todos los individuos, y, por
consiguiente, el único método viable será el de seleccionar al azar unidades de

muestreo y observar en ellas los individuos parasitados y sin parasitar.

Fig.1.Muestreo de plagas

5
IV.CONCEPTO DE MUESTREO

Es un técnica para estimar la densidad poblacional de organismos nocivos (insectos.


enfermedades, nematodos, malezas, etc.) con el fin de determinar si la población existente
está causando o no alguna pérdida económica, y con ello poder tomar la decisión más
acertada sobre el tipo de control a implementar. . La apreciación o “conteo” consiste en
dictaminar la cifra de insectos que hay en un número determinado de plantas tomadas
al azar, que sirvan como mención de la población total de insectos que hay en un
determinado campo evaluado.

En general, para establecer un plan de muestreo, debemos conocer las plagas principales
del cultivo y su acción, la etapa fenológica más susceptible de la planta, ciclo de vida de
organismos benéficos y perjudiciales. Basándonos en esto determinamos como esta
dispersa la plaga, localizamos la muestra, definimos el número y tamaño de la muestra y
las herramientas para dicho procedimiento.

La presencia de organismos vivos dentro de un campo agrícola no significa que estén


causando daños al cultivo, por tanto es necesaria su identificación, determinar su densidad
poblacional, características de distribución, etc. Los procedimientos que permiten calcular
o estimar la densidad de las poblaciones de insectos u otros organismos se conocen como
técnicas de muestreo o técnicas de evaluación.

Fig.2.Muestreo de
plagas en maíz.

6
4.1.TIPOS DE MUESTREOS

Existen varios tipos de muestreo con fines de evaluar la presencia de insectos plaga
en un cultivo determinado, mencionaremos alguno de ellos.

4.1.1.Muestreo al azar Simple: Todas las unidades de muestreo tienen la


misma

oportunidad de ser incluidas en la muestra. Las unidades de muestreo son homogéneas.


Este muestreo permite seleccionar unidades dentro de la N posibles, teniendo las
mismas probabilidades de ser elegida. Esta forma de muestreo es más fácil de utilizar
cuando el lugar de muestreo es pequeño.
4.1.2.Muestreo al azar Estratificado: en este caso el hábitat o campo se dividen
estratos debido a la presencia que tienen los individuos por un hábitat especial. En cada estrato
se tomarán unidades al azar de tal forma que la muestra total está constituida por elementos de
cada estrato, ejemplo dividir la planta en tercios para evaluar pulgones o dividir un árbol en
cuadrantes para evaluar queresas.
4.1.3.Muestreo sistémico: este es cuando la muestra se toma de acuerdo a un criterio
que fue preestablecido que puede ser en el espacio o en el tiempo. Por lo general la elección de
la primera unidad va a determinar la posición de las demás. Para este tipo de muestreo se
predetermina una ruta a seguir a través del campo tomando muestras a distancia previamente
especificadas, este muestreo puede ahorrarnos bastante tiempo comparado con el azar simple.
La forma de la ruta puede ser diversa puede ser una z, m, w o una x. Ejemplo cuando se
estableció para evaluar poblaciones de larvas de moscas minadoras en papa se debe tomar una
de cada 10 plantas seleccionadas la tercera hoja del tercio infer

1 2

Fig.3.Muestreo
sistémico

7
COMO TOMAR UNA
MUESTRA DE LA
PLANTA

TERCIO SUPERIOR

TERCIO MEDIO

TERCIO INFERIOR

RAIZ

8
4.2.TAMAÑO Y NÚMERO DE UNIDADES DE MUESTREO

Referente al tamaño y el número de unidades de muestreo se debe tener en cuenta los

siguientes puntos.

 Es necesario tomar el mayor número posible de muestras, para un mejor estimado de

la población, pero se debe determinar el número mínimo es importante.

 El tamaño óptimo de la unidad de muestreo distinto con las plagas pero para

densidades pocas de población se recomienda tomar varias muestras pequeñas.

 Antes de establecer una metodología de muestreo se debe asesorar con un

especialista en estadística.

9
En lo referente al tamaño y número de unidades de muestreo debe tenerse presente los

siguientes puntos:

1. Se debe tomar el mayor número posible de muestras para un mejor estimado de la

población, debiéndose determinar el número mínimo necesario.

2. El tamaño óptimo de la unidad de muestreo varía con las diferentes plagas, sin

embargo, como regla general para bajas densidades de población, se recomienda tomar

muchas muestras pequeñas. Antes de establecer una metodología de muestreo se debe

consultar con un especialista en estadística. Sin embargo, teóricamente se puede

alcanzar un 100% de precisión, pero a un alto costo. Esto debe hacer meditar sobre la

conveniencia de observar 100 muestras con un 2% de error o sólo 20 con un 5% de

error. La determinación precisa del tamaño de la unidad de muestreo, debe ser

efectuada con cierta arbitrariedad por el evaluador, pero depende de varios factores

como la distribución espacial, la densidad de la población, la naturaleza de la planta,

hábitos del insecto, etc. Experimentalmente se ha demostrado que unidades pequeñas,

cuidadosamente estratificadas, son las más eficientes. De tal forma que todas las

unidades del universo tengan igual

probabilidad de selección y ser más o

menos constantes y si existiesen

cambios, éstos deben ser fácilmente

detectados. El número de unidades

depende fundamentalmente del grado

de precisión deseado, que a su vez

está en relación directa con la finalidad


Fig.4.Muestreo viendo el
del muestreo. tamaño de unidades

10
4.3.PROCEDIMIENTO DE MUESTREO

Es el procedimiento que se sigue y está en relación con los pasos que se realizan para llevar el tipo

de muestreo que se adoptó. Se encuentran labores como:

1. Trampeo

2. Colección de muestras

3. Acondicionamiento.

4. Transporte Fig.5.Trampeo para el control de


ceratitis en frutales
5. Separación

6. Contaje

7. Anotación de datos.

4.4.OPORTUNIDAD DE MUESTREO

Es esencial debe ser definido en la metodología de evaluación ,es importante saber que hay

especies se desplazan por día (diurno) de un lugar a otro ,así a ritmos fijos de ciertos momentos de

día y al cambio climatológico.

Es importante conocer el ciclo de vida, hábitos de la especie, los cambios con rapidez en las

plantas hospederas. Para especies de ciclo largo y estacionario como los escarabajos de

Scarabaidae, cerambycidos y algunas queresas no requieren de muestreos frecuentes, cuando el

cultivo no tienen mayores cambios. Los frutales desarrollados, pero si son de ciclo corto

11
así como en el cultivo de la vainita, frejol están cambiando constantemente de micro hábitat,

como las poblaciones de larvas y pupas de lepidópteros en cultivos anuales, por este motivo

se necesitarán muestreos más continuos.

4.5.FACTORES QUE AFECTAN AL MUESTREO

Podemos enumerar a los siguientes.

a. Disposición espacial: Esto se refiere a que un mismo método de muestreo puede dar

resultados muy diferentes dependiendo de si la población tiene una distribución

espacial regular, aleatoria o agrupada.

b. Distribución del tiempo: Esto se refiere al hecho de que cada animal tiene su propio

ritmo de actividad que afecta el resultado.

c. Efectividad de herramientas y métodos personales: Después de establecer un

método de muestreo, ponerlo en práctica requiere el uso de herramientas que deben

ser manipuladas y leídas por las personas. Cada método tiene un cierto rango de

error, y estos rangos de error afectarán la eficiencia, por lo que se deben evaluar

diferentes métodos de evaluación para obtener mejores resultados.

Los efectos más comunes que se pueden mencionar son:

 Variabilidad del observador: Los resultados obtenidos por una persona rara vez son

consistentes con los resultados obtenidos por otra persona por el mismo método, por

lo que se recomienda capacitar a los evaluadores para que la información sea

consistente con los contadores o plagas Los evaluadores aprueban la capacitación.

 Variabilidad de la tecnología de captura: Estos factores se ven afectados por el

viento, la temperatura, el color y otros factores. No siempre se conoce la contribución

12
de estos factores a la capacidad de captura y si los resultados de captura de las dos

trampas en la misma zona son los mismos. Diferente al mismo tiempo.

V.EVALUACIÓN O CONTEO

La evaluación consiste en establecer la cantidad de insectos que hay en un número

determinado de plantas que son tomadas de manera al azar en el campo, que sirvan como

referencia de la población total de insectos que hay en el campo examinado.

Los siguientes objetivos son:

Conocer que insectos dañinos y útiles se encuentran y en qué porcentaje. Para ello se tiene

que tener en cuenta los siguientes:

 Determinar el posible aumento o

disminución de las plagas de insectos

benéficos en los próximos

días.

 Determinar el aspecto general de la


población.
Fig.7.Identificando si es insectos
 Determinar la significación económica. dañinos o benéficos

 Oportunidad en la aplicación de los


insecticidas:

‾ Aplicando sólo cuando sea necesario.

‾ Aplicando el insecticida más conveniente.

‾ Aplicando la dosis más adecuada.

Existen muchos y varios métodos de conteo, diferenciándose básicamente en la forma de

inspeccionar el campo, pero todos ellos se basan en el examen de un determinado número de

plantas tomadas al azar dentro del campo. En principio cualquier método es bueno, si se hace

13
con eficiencia , honradez y honestidad. Para la evaluación de plantas de un determinado

14
campo se pueden escoger cualquiera de los

siguientes métodos: Las inspecciones

fitosanitarias de los campos de espárrago,

deben efectuarse cada 15 días y si fuera posible

semanalmente, durante determinadas etapas

fenológicas de desarrollo de las plantas

debiendo para ello disponer de un equipo mínimo

para los contajes que serían:

 Un centímetro

 Lupa de 10 aumentos

 Planillas de evaluación

 Lápiz con borrador y con cuaderno.

VI.FACTORES QUE SE DEBEN CONSIDERAR EN LA ELECCIÓN Y REALIZACIÓN

DEL MÉTODO

6.1.MUESTREO

a)Área

Configuración y relieve del campo que permite darnos una representatividad real del

estado del campo. Ayuda a determinar tanto el número como la situación de los puntos

de muestreo. Ejemplo: En las áreas llanas el número de puntos de muestreo deberán ser

menos que en áreas accidentadas, donde los factores ambientales no actúan de manera

uniforme. Por otro lado, la configuración del campo aconsejará la forma de realizar el

muestreo, de manera que resulte representativo.

15
b)La disposición espacial

Un mismo método de muestreo puede dar resultados muy distintos según que la

población tenga una distribución espacial uniforme, al azar o agregada.

c)La distribución temporal

Se ha ubicado que cada organismo vivo tiene su propio ritmo de actividad que puede

afectar los resultados de un muestreo y que muchas veces determinan la adopción de

muestreos sistemáticos.

d)Tipo de cultivo

Esto es determinante en la elección del método

de muestreo, pues no será el mismo para:

a) Cultivos en masa (pastos, arroz, etc.) que las

semillas son sembradas al voleo.


Fig.9.Muestreo en cultivo de
b) Cultivos en hilera (maíz, fríjol, papa, maíz
etc.).

c) Plantas aisladas (frutales, musáceas, etc.).

e)Sitio de la planta atacada por la plaga o la enfermedad.

Las plantas objeto del muestreo pueden ser atacadas por las plagas o enfermedades en

cualquiera de sus partes vitales, tales como: Raíz, tallo, ramas, hojas, yemas, flores,

frutos y semillas.

El muestreo por tanto se realizará sobre aquella parte de la planta donde

preferentemente ataca la plaga o la enfermedad, por tanto el método de muestreo puede

variar.

16
f)Parte de la planta hospedera

Cuando las plantas son altas y desarrolladas (Ej. Frutales), se deben tomar en cuenta

dos nuevos elementos en los cuales se apoya el método de muestreo.

VII.CONCLUSIÓN

En conclusión, la practica fue bien elaborado en la clase y podemos decir que, el muestreo

de cultivos y plagas y el uso de niveles críticos permiten decisiones inteligentes y

racionales. Muestreos periódicos de los campos usando la metodología apropiada revelan

información con respecto a las especies de plagas presentes, su densidad poblacional, las

condiciones del cultivo, las variables ambientales y el nivel de la actividad de enemigos

naturales. Al comparar los resultados de las muestras con niveles críticos derivados

experimentalmente puede decidir con un alto grado de certeza si se requiere alguna acción

curativa, considerando el daño potencial que la densidad poblacional de la plaga presente

en ese momento puede causar al cultivo y los costos del control. Esta práctica es de mucha

utilidad, además para realizar el muestreo tiene que ser una persona que tenga

conocimiento, además esta evaluación de muestreo se realiza con el fin de controlar estas

plagas, para que no ocasiona más daños económicos, el muestreo se realiza según la planta

en qué etapa fenológica se encuentra. Cosa que antes miraba en el caso de los cultivos no

sabía de cómo se tomaba la muestra y sobre todo es importante de tomar la mayor cantidad

de planta al azar para poder obtener datos más precisos y con margen de error mínimo ,es

importante realizar un buen muestreo con mucha honradez para tener buenos resultados ,

hacer una ficha o también conocido como “cartilla de evaluación” para anotar todas plagas

que estamos evaluando ,sobre todo de llevar lápiz, borrador, equipos necesarios que es

indispensables para realizar un buen muestreo.

17
18
VIII.BIBLIOGRAFÍAS

ANDREWS, K.L. 1984. El Manejo Integrado de Plagas Invertebradas en Cultivos

Agronómicos, Hortícolas y Frutales en el Escuela Agrícola Panamericana. Honduras

MIPH-EAP Publicación No. 7 94p

Zanabria, E. (1985). Muestreo y evaluación de la densidad de población y distribución de

insectos. Control integrado de plagas y enfermedades en cultivos andinos. Curso de

posgrado sobre control integrado de plagas y enfermedades en cultivos andinos, 1.

Puno, 22-26 abr. 1985.

Vera, J. C. (2000). Avances preliminares sobre el establecimiento de un programa de manejo

integrado de plagas en Palmas del Espino SA-Perú. Revista Palmas, 21(especial,),

227-233.

Montoro, Y., Moreno, R., Gomero, L., & Reyes, M. (2009). Características de uso de

plaguicidas químicos y riesgos para la salud en agricultores de la sierra central del

Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 26(4), 466-472.

19
20

También podría gustarte