Dialnet MulticulturalidadEInterculturalidad 4779221
Dialnet MulticulturalidadEInterculturalidad 4779221
Dialnet MulticulturalidadEInterculturalidad 4779221
MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD:
DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA ESCOLARIZACIÓN
DESARROLLADA EN CONTEXTOS INDÍGENAS1
Multiculturalism and Interculturalism: Epistemological Challenges of
Schooling in Indigenous Contexts
Resumen
El artículo aborda los conceptos de multiculturalidad, interculturalidad y educación
intercultural, como perspectivas teóricas que permiten explicar la dinámica intercultural de la
acción educativa y como desafío epistemológico de los conocimientos indígenas en la
escolarización. Para ello se realiza un análisis de los elementos teóricos que sustentan estos
conceptos; se problematiza la dificultad epistemológica de la educación intercultural,
considerando el contexto en que se lleva a cabo, y en consecuencia, se plantea que la dinámica
de estos conceptos permite la posibilidad de considerar la interculturalidad tanto para la
formación como para la problematización de situaciones interculturales que están en proceso
de investigación.
Palabras clave: Multicultural, intercultural, educación intercultural, desafíos epistemológicos.
Abstract
This article addresses the concepts of multiculturalism, interculturalism and
intercultural education as theoretical perspectives to explain the intercultural dynamic of
educational activities, and as epistemological challenges to indigenous knowledge in the school
context. To examine these concepts we analyze the theoretical foundations which underlie
them. We then formulate the epistemological problem of intercultural education, considering
the context in which it takes place. Consequently, we argue that it is the dynamic of these
concepts which makes it possible to consider interculturalism both in education and in the
formulation of the questions posed by the intercultural situations under investigation.
Key words: Multicultural, intercultural, intercultural education, epistemological challenges.
INTRODUCCIÓN
Se presentan dos perspectivas que permiten explicar la dinámica intercultural
de la escolarización en los contextos de vida de los pueblos indígenas de Chile. La
primera se refiere a los significados de los conceptos multicultural, intercultural y
educación intercultural asumidos por el medio académico nacional e internacional
1
Este artículo es parte de los resultados del Proyecto Fondecyt Nº 1110677 y de los Talleres
Metodológicos del Núcleo Milenio, Centro de Investigación en Educación en Contexto Indígena e
Intercultural CIECII.
Daniel Quilaqueo y Héctor Torres
2
Las grandes orientaciones culturales históricas son las sociedades comunitarias y la realeza (en el caso de
Europa) o el imperio (en el caso de China), que durante mucho tiempo lucharon entre ellas. De las luchas y
alianzas, surge una tercera forma de organización, altamente diversificada, es el caso de las naciones
286
Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos epistemológicos
comerciantes. Sin embargo, a fines del siglo XX surgen las condiciones de una cuarta forma de sociedad,
reconocida como sociedad de la información, que se extiende rápidamente por el mundo. Por otra parte,
“en numerosas regiones del mundo se encuentran todavía sociedades comunitarias. Estas han subsistido
por razones geográficas ligadas a condiciones biológicas extremas” (Demorgon, 1998:30).
3
En el caso mapuche, la reducción se refiere al tipo de tenencia de tierra que el Estado chileno creó para
reagrupar a los mapuches sobrevivientes de la guerra denominada “Pacificación de La Araucanía”. Hoy,
una parte de la población mapuche habita en contextos rurales y ocupa lotes de tierra en nuevas
comunidades, como resultado de la organización sociopolítica creada por el Estado (Ley indígena Nº
19.253). Pero la mayoría de la población mapuche habita hoy en contextos urbanos (INE, 2008).
287
Daniel Quilaqueo y Héctor Torres
4
En relación con esta idea, en varias universidades de los Estados Unidos se entrega una formación ligada a
estudios étnicos y educación multicultural. Así, la educación multicultural se dirige esencialmente a las minorías
étnicas o a los emigrantes. Algunos programas de estudios elaboran currículum de carácter multicultural que
tienen en cuenta los grupos de emigrantes como los hispánicos o las primeras naciones (Banks, 1997).
288
Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos epistemológicos
5
En efecto, los mapuches constituyen uno de los pueblos indígenas más numerosos del país y han
habitado sucesivamente en cuatro tipos de contextos socioculturales: 1) en espacios territoriales según su
propia orientación sociopolítica y cultural; 2) en reducciones, que es donde el Estado chileno reagrupó a
los sobrevivientes de la guerra llamada “Pacificación de La Araucanía”; 3) en nuevas comunidades, como
consecuencia de adjudicaciones de tierras de acuerdo con la Ley Indígena de Protección, Fomento y
Desarrollo de los Indígenas de Chile y 4) en el medio urbano, como efecto de la carencia económica por
falta de tierras y la sobrepoblación de sus comunidades de origen.
289
Daniel Quilaqueo y Héctor Torres
Walsh, 2008). No obstante, para Walsh (2008), Gasché (2010), Dietz y Mateos (2011)
y Quilaqueo (2012) el concepto intercultural también se refiere a una relación que
compromete saberes culturales y educativos en las relaciones intergrupales y entre
personas. Sin embargo, en la perspectiva de las instituciones gubernamentales subyace
el punto de vista monocultural y monolingüe, donde lo intercultural es propuesto
principalmente para los indígenas (Briones et al., 2006; Quilaqueo et al., 2005; Gasché,
2008). Por su parte, Ferrão identifica la configuración de una interculturalidad dirigida a
los grupos minorizados que, desde una perspectiva funcional, “…deben ser integrados a
la sociedad nacional” (Ferrão, 2010:339). En esta comprensión del concepto
intercultural aflora la idea del multiculturalismo practicado en países donde a las
comunidades indígenas se les considera como comunidades culturales separadas, no
incorporadas al desarrollo ni a la actividad cultural del país. Para Dietz (2008:11), “el
auge reciente del discurso intercultural y de la educación intercultural ha conllevado una
recepción crítica y una apropiación selectiva de los paradigmas multiculturales de
origen anglosajón”. Según este autor, la promulgación de políticas públicas de
discriminación positiva como mecanismo de antidiscriminación “ilustran la creciente
„migración discursiva‟ de enfoques político-pedagógicos desde los clásicos países
emisores del multiculturalismo (Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Australia) tanto
hacia Europa como hacia Latinoamérica” (Dietz, 12).
Al referirse a la educación en áreas indígenas de América Latina, Inge Sichra
(2003) y Luis Enrique López plantean un enfoque lingüístico-cultural, cuyo objetivo
es favorecer a los estudiantes de origen indígena en el desarrollo de su lengua
vernácula y el aprendizaje del castellano como vehículo de comunicación con la
sociedad hegemónica, buscando fortalecer el pluralismo cultural. Estos autores
subrayan que “la educación intercultural bilingüe no puede entenderse como un
modelo rígido (…) sino como una estrategia educativa que debe ser adecuada y
diferenciada en su ejecución a las características sociolingüísticas y socioculturales de
los educandos y sus comunidades” (Sichra y López, 2003:22).
Igual que el caso de los mapuches, es importante la participación indígena en las
propuestas educativas, especialmente desde el aspecto sociocultural, es decir, la
incorporación de sus visiones tradicionales para el diálogo e interacción con la sociedad
hegemónica. Por otra parte, como opción política educativa, entre las variadas
interpretaciones del término interculturalidad, se puede rescatar que el cambio de las
relaciones sociales y culturales desde una perspectiva de equidad y de pertinencia es de
relevancia para la innovación curricular y, de esta manera, atender la diversidad
sociocultural.
No obstante, en América Latina se observan todavía políticas específicas para
los pueblos indígenas. Se trata del legado indigenista o postindigenista que ha
influido en la manera como se ha adaptado el multiculturalismo a las diversas
realidades latinoamericanas. En este contexto, lo intercultural y la educación
intercultural constituyen hoy temas centrales, tanto en la formación profesional y de
290
Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos epistemológicos
persona como a nivel de las ciencias humanas. Así, en la última década, los términos
multicultural e intercultural aparecen como conceptos que permiten fundamentar las
propuestas de acción positiva de las universidades situadas en contextos indígenas
(Quintriqueo, 2010). Del mismo modo, en varios países se ha propuesto la educación
intercultural bilingüe mediante programas para los niveles de educación parvularia,
básica y media (MINEDUC, 1990; CONADI, 1993). Al mismo tiempo, la educación
intercultural, como tema de investigación, surge principalmente como problema
político, sin mayor contenido indígena ni contenido educativo propio desde la visión
de los pueblos indígenas. Así, la incorporación de estudiantes a la formación
profesional en las universidades emerge como acción de discriminación positiva o, en
algunos casos, como reparación histórica (MIDEPLAN, 2009). En tanto, en
investigación, la educación intercultural se estudia como diálogo cultural entre
indígenas y no indígenas, lo que implica que sea poco crítica respecto de los
contenidos desarrollados, como por ejemplo, los estudios sobre contenidos
socioculturales y educativos indígenas (Torres y Quilaqueo, 2011).
En el caso de Chile y Argentina, lo intercultural como objeto de estudio es aun
reciente (Tamagno, 2009; Quilaqueo y Quintriqueo, 2010), ya que históricamente los
jóvenes han quedado rezagados en sus comunidades o han emigrado como mano de
obra a los centros urbanos (Gasché, 2008, 2010). Allí, han sido excluidos porque su
pertenencia a los Estados nacionales se ha dado mediante una “integración
subordinada a un sistema jerárquico y, en el sistema de „exclusión‟, fenómeno social
y cultural, la pertenencia se da por exclusión; esto es, se pertenece por la forma en que
es excluido” (Castro, 2004:135). Entonces, el hecho de ser excluido socialmente se
explica señalándose que los no indígenas los han estereotipado y discriminado,
situación que los mapuches señalan como discriminación percibida en el contexto
laboral y público (Quilaqueo, Merino y Saiz, 2007; Saiz, Merino y Quilaqueo, 2009).
En general, el desarrollo de la educación intercultural bilingüe en América Latina
se ha impulsado en países como Guatemala, Ecuador, Perú, Colombia, México, Bolivia y,
últimamente, en Chile y Argentina (Chiodi, 1990; Moya, 1996; Quintriqueo, 2009). En
estos países, la educación intercultural se relaciona con las demandas de los pueblos
indígenas para tener mejores oportunidades y acceso a una educación de mejor calidad.
En Chile se ha fundamentado en el marco de las relaciones de dominación aplicada en el
contacto histórico entre mapuches y no mapuches, donde las decisiones sobre las políticas
educacionales han tenido un carácter centralizador, primero, por las instituciones
coloniales y, después, por las actuales instituciones estatales. En este sentido, el sistema
educacional, desde el período colonial hasta hoy, ha privilegiado un sistema cultural
dominante, donde las culturas y saberes de los pueblos indígenas han sido excluidos. Del
mismo modo, en los países de América Latina esto ha sido un proceso similar en todos los
sistemas educacionales, lo que ha generado, en el marco de la formación escolar y las
relaciones sociales, una cultura oficial y otras marginales o periféricas (Magendzo, 1986).
Así, el carácter histórico, monocultural y centralizado en el cual se creó la educación
291
Daniel Quilaqueo y Héctor Torres
escolar en Chile, particularmente la Educación Básica, se mantiene hasta hoy, aun cuando
en las últimas cinco décadas haya surgido una consideración de la diversidad étnica y
cultural en el campo de la educación (Magendzo, 2007; Quintriqueo, 2009).
El carácter monocultural de la educación se ha fundamentado en la formación del
Estado-Nación chileno en el siglo XIX, donde se enfatizan los principios culturales de
civilización, centralismo político y unidad nacional (Egaña, 2000; Magendzo, 2007,
Quintriqueo, 2009), lo que se expresa en el reconocimiento de una cultura única,
legitimada social e institucionalmente por la escuela (Rokwell, 1995; Perrenoud, 2005;
Quintriqueo, 2007). En este contexto, el modelo educativo que se ha configurado tiene
como referente el primer mundo (Labarca, 1939) y, en su proceso, no se reconocen las
sociedades ni las culturas originarias al interior de la sociedad nacional. Es decir, quedan
excluidas otras formas de pensar, conocer y comprender el mundo, lo que condiciona la
perspectiva eurocéntrica como el único modelo válido para definir los contenidos
educativos (Walsh, 2008). Además, solo a partir de los años noventa del siglo pasado se
observa la consideración de la diversidad étnico-cultural indígena en la educación básica,
mediante leyes y decretos específicos, sin modificar el sistema en su conjunto. Al
respecto, en Chile, la Ley Indígena N° 19.253 y la Ley Orgánica Constitucional de
Enseñanza Nº 18.944 (MINEDUC, 1990) y, en el ámbito internacional, el Convenio 169
de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de la Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (Instituto Indigenista Interamericano, 1996)
son ejemplos de que hay consideración y un nuevo trato de discriminación positiva hacia
los pueblos indígenas del país. En consecuencia, la escuela hoy se presenta como aparato
de un Estado moderno, pero que en su esencia continúa siendo monocultural.
Al respecto, el currículum escolar chileno responde solamente al modelo social y
cultural occidental de base eurocéntrica, especialmente el educativo, que ha escolarizado a
muchas generaciones de mapuches desde la masificación de la escuela. Este se ha
formando desde el imaginario nacional, lo que ha desencadenado la imposición de una
relación hegemónica del saber occidental respecto del saber social, cultural y educativo
indígena (Quilaqueo, Fernández y Quintriqueo, 2010). De esta manera, se observa en los
manuales escolares y recursos educativos no solo estereotipos, sino también el
silenciamiento y ocultamiento de los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas
(Quilaqueo y Merino, 2003; Quintriqueo, Torres, Gutiérrez y Sáez, 2011). Producto de
este proceso, la mayor parte de las nuevas generaciones, tanto de jóvenes mapuches como
no mapuches, en Chile, desconocen los conocimientos de la sociedad mapuche
(Quintriqueo, 2009). Como consecuencia de esta situación, es posible observar que entre
niños y jóvenes se niega, se oculta o se asume con dificultad su identidad étnica, lo que
revela uno de los aspectos centrales en la transformación de la familia y de la comunidad
mapuche actual (Quilaqueo y Quintriqueo, 2008).
DESAFÍO EPISTEMOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
292
Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos epistemológicos
293
Daniel Quilaqueo y Héctor Torres
294
Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos epistemológicos
6
Para ello, algunos ejemplos de temas de problematización permiten plantear que el investigador también
está involucrado en la interculturalidad, por ejemplo: entre mayoría y minoría en una sociedad nacional;
entre el emigrado y la comunidad de acogida; entre cultura nacional (cultura del Estado) y una cultura
indígena; entre la cultura regional y mapuche o la cultura de la ecología; entre la cultura nacional o
regional y la cultura virtual; entre la cultura de la escuela y la cultura de las comunidades indígenas, etc.
295
Daniel Quilaqueo y Héctor Torres
OBRAS CITADAS
Abdallah-Pretceille, Martine. L’éducation interculturelle. Paris : Presse Universitaire
de France, 1999.
Aguirre Beltrán, Gonzalo. Regiones de refugio. El desarrollo de la comunidad y el
proceso dominical en mestizo América. México: Instituto Indigenista
Interamericano, México, 1967.
Antolinez Domínguez, Inmaculada. “Contextualización del significado de la
educación intercultural a través de una mirada comparativa: Estados Unidos,
Europa y América Latina”, en Papeles del CEIC 2. 2011:1-37.
Ardoino, Jacques. Complejidad y Formación. Pensar la educación desde una mirada
epistemológica. Buenos Aires: Novedades Educativas, 2005.
Banks, James. Multicultural Education. Dimensions and paradigms. J. Banks (Ed.).
The Routledge International Companion to Multicultural Education. New
York and London: Routledge, 2009.
------- Multicultural Education: Historical Development, Dimensions, and Practice. J.
Banks (Ed.). Handbook of research on multicultural education. New York,
MacMillan, 1995.
Bartolomé, Miguel. “Interculturalidad y territorialidades confrontadas”, en RUNA
31:1. 2010:9-29.
296
Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos epistemológicos
Bengoa, José. Historia del Pueblo Mapuche. Santiago de Chile: Ediciones Sur, 1996.
------- La memoria olvidada de los pueblos indígenas. Historia de los pueblos
indígenas. Santiago de Chile: Publicaciones del Bicentenario, 2004.
Breton, Roland. Géographie des civilisations. Paris: Presses Universitaires de
France, 1987.
Briones, Claudia; Delrío, Walter; Lanusse, Paula; Lazzari, Axel; Lorenzetti, Mariana;
Szulc, Andrea; Vivaldi, Ana. Diversidad cultural e interculturalidad como
construcciones sociohistóricas. A. Ameigeiras y E. Jure (Comp.). Diversidad
cultural e interculturalidad. Buenos Aires: Prometeo/UNGS, 2006.
Cantoni, Wilson. Relaciones del mapuche con la sociedad nacional chilena. UNESCO
(Ed.). Raza y Clase en la Sociedad Postcolonial. Madrid: UNESCO, 1978.
Castellano, Ana; Hinestroza, Jorge. “Una perspectiva epistemológica para el estudio
de las formaciones socioculturales”. Revista de Ciencias Sociales 15, no. 4.
2009:681-692.
Castro, Milka (Ed.). Los Desafíos de la Interculturalidad: Identidad, Política y
Derecho. Santiago de Chile: Programa Internacional de Interculturalidad,
Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile, 2004.
CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena). Ley Indígena N° 19. 253
D. Of. 5° 10° 1993. Temuco: CONADI, 1993.
Coña, Pascual. Testimonio de un cacique mapuche. Primera Edición Imprenta Cervantes
1930, Segunda edición ICIRA 1973. Santiago de Chile: Pehuén Editores, 1984.
Costa-Lascoux, Jacqueline. Citoyenneté et multiculturalisme. M. Hilly y M. Lefebvre
(Eds.). Identité collective et altérité. Paris: L‟Harmattan, 1999.
Chiodi, Francesco. La educación indígena en América Latina. México, Guatemala,
Ecuador, Perú y Bolivia. Quito: Abya-Yala-Unesco, 1990.
Demorgon, Jacques. L’Histoire Interculturelle des Sociétés. Paris: Anthropos, 1998.
Dietz, Gunther. “Los estudiantes indígenas en las universidades latinoamericanas: ¿Nuevos
sujetos, nuevos enfoque”, en Cuadernos Interculturales 6:10. 2008:11-14.
Dietz, Gunther; Mateos, Laura. Interculturalidad y educación intercultural en México:
un análisis de los discursos nacionales en su impacto en los modelos
educativos mexicanos. México: Secretaría de Educación Pública, 2011.
Egaña, María. La educación primaria popular en el siglo XIX en Chile: Una práctica
de política estatal. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2000.
Esses, Victoria; Gardner, Reynolds. “Multiculturalism in Canada: Context and current
status”, in Canadian Journal of Behavioural Science 28:3. 1996:145-152.
Ferrão, Vera. “Educación intercultural en América Latina: distintas concepciones y
tensiones actuales”, en Estudios Pedagógicos 36:2. 2010:333-342.
Fornet-Betancourt, Raúl. Filosofía e interculturalidad en América Latina, Intento de
introducción no filosófica. En Heise María (ed.) Interculturalidad. Creación de
un concepto y desarrollo de una actitud. Lima: Inversiones Hathuey S.A.C.,
2001:63-73.
297
Daniel Quilaqueo y Héctor Torres
298
Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos epistemológicos
299
Daniel Quilaqueo y Héctor Torres
300