Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Supuestos e Implicancias de La Utilización de Los Conceptos de Cultura, Identidad y Género en Contextos Interculturales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Supuestos e implicancias de la

utilización de los conceptos de


cultura, identidad y género en
contextos interculturales
Introducción
El mundo actual plantea el desafío de ser comprendido a la luz de diferentes conceptos
que tengan la capacidad de explicar los fenómenos que acontecen lo que, en muchos
casos, implica que las categorías sean resignificadas en este contexto globalizado. Así
cultura, identidad y género toman un nuevo matiz en este período del capitalismo.

1. Cultura en contextos interculturales


Dos conceptos que posibilitan reconocer y analizar las diversas dimensiones que
constituye el encuentro humano son los de cultura e interculturalidad (Villalta, 2016). La
cultura aborda los procesos de significación (García-Canclini, 2005), la interculturalidad
permite percibir la diversidad e interacción que se produce entre significaciones diversas
(Dietz, 2003). Según Dietz (2003) lo intercultural se caracteriza por dos cuestiones
fundamentales: 1) advertir las dinámicas inter grupo y 2) fortalecer la idea de unidad de
acción, narrativa y valorativa de un otro colectivo.

Como ya se ha mencionado en lecturas anteriores, la investigación intercultural se


aproxima a los fenómenos desde diferentes posturas con relación a la cultura: 1) una
perspectiva intra-cultural, que indague en las distintas interpretaciones propias de la
cultura en cuestión, esto permite la revalorización y empoderamiento del grupo cultural
que consolida su identidad a partir de oponerse a “los otros”; 2) una perspectiva inter-
cultural, que aporte una mirada externa para visibilizar la diversidad y valorar la
interacción entre representaciones y prácticas culturales diversas; 3) perspectiva trans-
cultural, que permita hibridizar las perspectivas propias y ajenas, subalternas y
hegemónicas para lograr una mirada crítica y generar proposiciones transformadoras de
la desigualdad y las asimétricas de poder que complejizan “lo intercultural” (Dietz et al.,
2009: 64).

La interculturalidad se puede plantea en los escenarios más diversos y se puede dar


entre múltiples actores. Estos actores se apropiarán de manera diferencial del discurso
intercultural, importándolo, adaptándolo y aplicándolo a su propio contexto académico,
político y/o pedagógico (Dietz et al., 2009). Según Dietz et al. (2009: 61) es necesario
distinguir dos cuestiones: 1) diferenciar entre un plano fáctico, es decir, “de los hechos” y
un plano normativo, es decir, de las “propuestas sociopolíticas, educativas y éticas”, que
permita separar de manera conceptual los discursos descriptivos o analíticos de la inter-
o multiculturalidad de los discursos propositivos o ideológicos acerca del
multiculturalismo o del interculturalismo; 2) diferenciar entre modelos de “gestión de la
diversidad” basados en el reconocimiento de la diferencia y modelos que focalizan en la
interacción entre personas de los diferentes grupos que conforman una sociedad
determinada (Dietz et al., 2009).

A finales del siglo XX, en los años 90, se empieza a producir una migración de los
discursos inter- y/o multiculturales tanto a contextos anglosajones de orientación
“multiculturalista”, continental-europeos de tendencia “interculturalista”, a nuevos
contextos latinoamericanos de “importación discursiva” y de Europa meridional -
confrontada por una ola migratoria extra-europea (Dietz et al., 2009). Esto lleva a que los
análisis que se hagan sobre todos estos fenómenos tengan desde sus inicios una
impronta transnacional (Dietz et al., 2009).

En cuanto a la educación el problema es que se produce una oscilación continua tanto


entre los conceptos multi e interculturales como entre usos descriptivos y prescriptivos,
esto termina confundiendo lo que significa intercultural tanto para las propias
instituciones como para sus actores (Dietz et al., 2009). Esto se debe a que hay un
intercambio de significados donde los participantes cambian de niveles de comprensión
del discurso lo que genera una significación contradictoria y antagónica en algunos
casos (Dietz et al., 2009). Esto lleva a repensar la importancia de analizar el carácter
construido y situacional de las nociones utilizadas, al mismo tiempo que comprender la
posibilidad que dan de construir la realidad y de generar las diferencias, ya que estas
pueden liberar o sostener y reproducir asimetrías e inequidades (Dietz et al., 2009).

Para ver cómo los conceptos de interculturalidad y multiculturalidad pueden relacionarse


con las políticas gubernamentales leer el artículo Gobernar(se) en nombre de la cultura.
Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia (2011) de Axel Rojas.

Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos


étnicos en Colombia

Fuente: Rojas, A. (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia.
Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 173-198. https://bit.ly/3riHVQT

2. Identidades en contexto global


Las transformaciones que se vienen produciendo en los contextos nacionales e
internacionales a nivel social y cultural van creando identidades nuevas,
comportamientos y formas de interacción novedosas, así como una perspectiva
globalizada del mundo que ha llevado a debatir el fenómeno complejo de la diversidad y
la identidad (Vilar García, 2016). El contacto intercultural y sus implicancias –tanto en
relación con la identidad como con otras cuestiones- se han acelerado en la actualidad
gracias a los procesos globalizantes del capitalismo, en especial, por el predominio del
mercado en el ámbito económico y por las políticas neoliberales facilitadas por el
desarrollo electrónico y el de los medios de comunicación masiva (Olivera Bustamente,
2004). Esto ayudo a democratizar el intercambio de información y conocimiento, han
promovido la difusión de la moderna tecnología y el consumismo de productos
extranjeros en toda la población (Olivera Bustamente, 2004).

La diferencia y la diversidad son los puntos para definir la identidad colectiva al delimitar
o construir diferencias y similitudes entre el nosotros y los otros (Villalta, 2016). Si se
piensa la dimensión de la identidad dentro de la Educación Intercultural esta plantea la
diversidad tanto de ser parte de un territorio como de detentar determinadas prácticas
sociales que construyen esta distinción entre quienes forman parte del nosotros y de los
otros; esto sustenta el concepto de identidad cultural que es apropiada o atribuida por
los grupos en interacción y se ponen en juego en el ámbito educativo (Villalta, 2016).

Todorov (2001) indica que la eliminación de las identidades individuales no es viable ni


recomendable, ya que la supresión representaría deshistorizar tanto a las personas
como a los grupos. En todo caso, sería mejor fortalecer las identidades culturales, como
un proceso que implique pensar la razón más la identidad o la identidad con razón
(Díaz-Polanco 2001). Esto significa que al auto-adscribirse a una identidad determinada
este hecho no implique un confinamiento para las personas o grupos, sino que el optar
por una identidad pueda permitir acceder a las identidades que se quieran adjudicarse y
esto sea parte de proceso reflexivo que los consolide como personas, culturas y
sociedades (Gomez Lara, 2011).

Las estructuras estructurantes (Bourdieu, 1997) de las identidades personales, sociales


y colectivas han sido transformadas por los cambios estructurales. Estas estructuras
estructurantes que conforman las cosmovisiones, es decir, las formas de ser, pensar,
ver, simbolizar y valorar la realidad influyen, al mismo tiempo, en las transformaciones
estructurales (Olivera Bustamente, 2004).

Sin embargo, la puesta en juego de varias identidades –en especial, en el caso de las
personas migrantes- dentro de una misma sociedad o un mismo territorio puede llevar a
fenómenos de discriminación, xenofobia y racismo que se ven exacerbados por
movimientos de tipo nacionalistas, neonazis o neofascistas. Cada sociedad tiene sus
migrantes “bien vistos” y bienvenidos y aquellos que no lo son, en el caso de Argentina
aquellos vistos como migrantes negativos son aquellos provenientes, principalmente, de
Bolivia, Paraguay y Perú. El incremento del racismo y la xenofobia en las sociedades
europeas y el caso de que los marroquíes, en especial, constituyan el grupo inmigrante
más rechazado en España se analiza en el artículo “Identidades fronterizas y
pertenencias plurales: diversidad e interculturalidad a través de la educación literaria” de
Patricia Martínez-León, Josep Ballester-Roca y Noelia Ibarra-Rius.
Identidades fronterizas y pertenencias plurales. Diversidad e interculturalidad a
través de la educación literaria

Fuente: Martínez-León, P., Ballester-Roca, J. & Ibarra-Rius, N. (1970). Identidades fronterizas y pertenencias plurales. Diversidad
e interculturalidad a través de la educación literaria. Didáctica. Lengua y Literatura, 29, 155-172.
https://doi.org/10.5209/dida.57135

3. Género y sexualidades diversas en contexto


La era posmoderna resalta la diversidad y las diferencias como una fuente de riqueza
personal y social, esto lleva, entre otras cuestiones, a comprender que las mujeres no
buscan la igualdad con respecto a los hombres, sino que las diferencias sexuales y
genéricas constituyen componentes fundamentales de la identidad femenina (Olivera
Bustamente, 2004).

Las diferencias sexuales son la base sobre las que se simbolizan las divergencias de
género que son construcciones históricas y sociales sobre las cuales hay multiplicidad
de situaciones de género vividas por hombres y mujeres que cumplen determinados
roles en la sociedad, donde los varones han tenido –y aún tienen ciertos privilegios- que
se han venido cuestionando y deconstruyendo, en los últimos tiempos, desde
determinados colectivos (Olivera Bustamente, 2004). Sin embargo, debe tenerse en
cuenta que las cuestiones de género se cruzan con una diversidad de situaciones
étnicas, campos socioculturales y momentos históricos, lo que lleva a ser precavidos en
cuanto a caer en esencialismos y generalizaciones (Olivera Bustamente, 2004).

El tema de la diversidad de género y de las sexualidades diversas está muy relacionado


con el tema de la violencia que, lamentablemente, es una situación cotidiana que viven
muchas personas en la sociedad en general y, también, dentro de las instituciones
educativas y en diversos ambientes laborales (Olivera Bustamente, 2004). Según
Unesco (2015 citado en Olivera Bustamente, 2004) indica que una de las causas más
usuales de violencia se relaciona con la identidad de género o con la orientación sexual
percibida, es decir, que, desgraciadamente, las instituciones educativas son un lugar
donde se expresa la violencia frente a las diversidades sexo-genéricas lo que termina
impactando de manera negativa en el desarrollo cabal de las personas (Olivera
Bustamente, 2004).

La violencia de género puede culminar en su forma más extrema que es el femicidio,


siendo sus víctimas principales y directas las mujeres, pero también una elevada
cantidad de niñas y adolescentes padecen este tipo de violencia (Unicef, 2020). En
Argentina:
Del total de 5151 víctimas de violencia sexual atendidas entre 2019 y 2020, el
63,1% son niñas, niños y adolescentes. Sin importar la edad, el mayor porcentaje
de víctimas es de género femenino (80,2%), habiendo mayor diferencia por género
a medida que aumenta la edad (UNICEF, MJyDDHH, 2020).
Asimismo, el acoso o bulliyng es una práctica de violencia ejercida muchas veces contra
personas LGBTI quienes presentan un mayor riesgo de suicidio en relación con sus
pares al estar inmersos en estos entornos violentos (Olivera Bustamente, 2004).

Muchas veces la violencia expresada en los ámbitos escolares, familiares y/o laborales
no es abordado, e incluso, es invisibilizado y silenciado. Por ello, se plantea la necesidad
de visibilizar estas realidades y concebir estrategias que permitan prevenir, acompañar y
sancionar estas expresiones de violencia y las consecuencias que conllevan tanto en el
espacio de la escuela, de la sociedad misma y del Estado (Olivera Bustamente, 2004).

Un texto interesante que muestra el tema de la violencia que se ejerce ante las
sexualidades diversas es “Bullying a la niñez trans en las escuelas chilenas y sus
efectos en los cuerpos disidentes” (2021) de Rolando Poblete Melis, Felipe Ramírez
Muñoz y Caterine Galaz Valderrama.

Bullying a la niñez trans en las escuelas chilenas y sus efectos en los cuerpos
disidentes
Fuente: Poblete Melis, R., Ramírez Muñoz, F., & Galaz Valderrama, C. (2021). Bullying a la niñez trans en las escuelas chilenas y
sus efectos en los cuerpos disidentes. Perfiles educativos, 43(173), 8-20.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.173.59942

Referencias
Bourdieu, P. (1997). Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Ed. Anagrama,
Barcelona.

Díaz Polanco, H. (2001). Discordia en la familia liberal. La identidad y la razón. Diálogos


Latinoamericanos, 4, 21-36.

Dietz, G. (2003). Multiculturalismo, Interculturalidad y Educación: Una aproximación


antropológica. Granada: Universidad de Granada.

Dietz, G., L. Mateos, Y. Jiménez & G. Mendoza (2009) Estudios interculturales: Una
propuesta de investigación desde la diversidad latinoamericana. Sociedad y Discurso,
16, 57-67. https://www.uv.mx/iie/files/2013/01/Articulo-Sociedad-Discurso.pdf

Garcia-Canclini, N. (2005). Diferentes, Desiguales, Desconectados. Barcelona: Gedisa.

Gómez Lara, H. (2011). La educación intercultural y las identidades de género, clase y


etnia. Revista pueblos y fronteras digital, 6(11), 273-298.
https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2011.11.141

Olivera Bustamante, M. (2004). Subordinación de género e interculturalidad mujeres


desplazadas en Chiapas. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 1(2), 25-49.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/745/74511795003.pdf

Todorov, T. (2001). Destinos de la Identidad. Letras Libres, España.


Unicef, (2020). Análisis desde un enfoque de género de la situación de niñas, niños y
adolescentes en la Argentina. https://uni.cf/3C2qOIa.

Villalta, M. A. (2016). Educación intercultural en Latinoamérica: Análisis de las


investigaciones de campo en la región. Psicoperspectivas, 15(1), 130-143.
https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-605

También podría gustarte