Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Inf 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas


Carrera: Química y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio

INFORME DE LABORATORIO
#1 NORMAS DE SEGURIDAD Y BUENOS HÁBITOS PARA
TRABAJAR EN EL LABORATORIO
QUÍMICA II DOCENTE: PhD. Meribary M. Monsalve Paredes
GRUPO DE PRÁCTICA: 2B
Integrantes:
1) Carriel García Naomi Saraí
2) Sánchez Silvestre Kennya Nicole
3) Vera Alvarado Solange Nicole
4) Narváez Sánchez Steven Alejandro
SEMESTRE:2 PARALELO:G2
Objetivos de la práctica de laboratorio

1) Analizar el video con la temática correspondiente a normas de seguridad en un laboratorio más


avanzado ya que en este semestre se verán temas con mayor complejidad con el objetivo de
darnos a conocer las reglas básicas.
2) Recordar los hábitos que se deben de tener en un laboratorio mediante una retroalimentación
para adquirir una conciencia del cuidado con el que debemos practicar.
3) Exponer mediante un dialogo entre la maestra y los alumnos los métodos de prevención y
socorro en caso de accidentes o incidentes de modo que si concurriera uno de estos se pudiera
disminuir el daño o en el mejor de los casos evitarlo

Introducción o marco teórico

Bioseguridad
La bioseguridad no es solamente una herramienta para las buenas practicas sino es un estilo
que debemos adaptar a nuestro modo de vida debido a que no sólo las ejecutas en el
laboratorio cuando trabajas con reactivos sino incluye tu relación con el medio ambiente y la
…Del griego bios, vida, y êthiké, ética) Término reciente de origen anglosajón, que se aplica a
aquella parte de la ética cuyo objeto es el estudio de los problemas morales que surgen en la
actividad médica, en las investigaciones biológicas y en las ciencias de la vida en general. Hay
una doble orientación en el modo de entender el objeto de la bioética. [...]. Las razones, o
factores, del desarrollo de esta disciplina, de la que ya existen cátedras en diversas Facultades
universitarias del todo el mundo, son, por un lado, los avances científico-técnicos producidos en
los últimos años en la biología y la medicina (en ingeniería genética, técnicas de reproducción
asistida, trasplante de órganos, diversos avances en procedimientos aplicables a técnicas de
eutanasia y eugenesia), y por el otro lado, el creciente carácter plural y no confesional de la
Intoxicación
Por regla general conocemos que una intoxicación es cuando un patógeno nos afecta al sistema
inmune ya sea en la alimentación o por alguna infección bacteriana que circule en el ambiente,
una definición mas formal sería la siguiente.
La acción de un agente toxico sobre un organismo se traduce en una alteración del estado
fisiológico o de salud; por tanto una intoxicación es una enfermedad y según el grado de
afectación del individuo se clasifica como leve, moderada y severa o grave. (Repetto Jimenez
and Repetto Kuhn, 2009)
Peligro y Riesgo

Desde pequeño se nos enseñó que debíamos no hablar con extraños debido a que eso era
peligroso, o no tomar el frasco con calavera de la repisa, asociamos el peligro desde niños
como una posibilidad de que algo o alguien nos haga daño, llevamos a la palabra peligro como
un sinónimo de riesgo, pero en realidad, son dos cosas diferentes.
Si por un lado, "peligro" se define como "situación en que se encuentra, bajo amenaza, la
existencia o la integridad de una persona, un animal, un objeto, etc."; al mismo tiempo es
sinónimo de "riesgo" y de este modo deja de ser "causa" evidente y directa en el sentido de que
"hacer que (algo) exista o suceda". A su vez, riesgo es "probabilidad de peligro, generalmente,
con amenaza física para el hombre y/o para el medio ambiente", dentro de una "perspectiva
favorable de que algo pueda ocurrir; posibilidad, chance". (de Almeida Filho and Ayres, 2009)
En términos conceptuales, el riesgo se constituye en una forma presente de describir el futuro,
bajo el supuesto de que se puede decidir cuál sería el futuro deseable.
Alérgeno
Un alérgeno (palabra que puede también escribirse como alérgeno, aunque la Real Academia
Española recomienda la forma esdrújula alérgeno) es una sustancia que puede provocar una
reacción de hipersensibilidad denominada alergia. En algunas personas, el sistema inmune
considera a los alérgenos "extraños", "ajenos" o "peligrosos", reacción que lleva la liberación de
sustancias que alteran al organismo, lo que da lugar a los síntomas propios de la alergia.
(Garciglia, 2018)
Pictograma
Todos conocemos esas figuritas de los frascos de venenos ¿no? bueno en si eso es un
pictograma y para entrar más en concepto es una imagen que quiere transmitir un mensaje por
un dibujo que representa una consecuencia o característica del producto o regla del lugar.
Rombo de fuego
Es utilizado para comunicar los peligros de los materiales peligrosos. Es importante tener en
cuenta que el uso responsable de este diamante o rombo en la industria implica que todo el
personal conozca tanto los criterios de clasificación como el significado de cada número sobre
cada color.
Rojo para la inflamabilidad, azul para riesgos de salud, amarillo para riesgos por inestabilidad y
blanco las indicaciones especiales para los productos, las cuales describen si es oxidante,
reactivo con agua, etc
¿Cuáles son las rutas por las que puede ocurrir una intoxicación?
Una intoxicación puede ocurrir vía oral, la más común, vía inhalatoria o vía dérmica que también
es frecuente en la actualidad.
¿A qué se denomina DL50?
La DL50 (dosis letal) es la dosis que produce una mortalidad del 50 % en una población animal.
La DL50 solía considerarse en la bibliografía más antigua como una medida de la toxicidad
aguda de las sustancias químicas. A mayor DL50, menor toxicidad aguda. De una sustancia
química muy tóxica (con una DL50 baja) se dice que es potente. No hay una correlación
necesaria entre la toxicidad aguda y la toxicidad crónica. La DE50 (dosis efectiva) es la dosis
que produce en el 50 % de los animales un efecto específico no letal. (K. Silbergeld, 2001)
MSDS
La Hoja de Datos de Seguridad (HDS // MSDS) de una sustancia es un resumen, por lo general
de 3 o 4 hojas (a veces más) y dieciséis puntos, cuyo contenido hace referencia a las
propiedades de peligrosidad y a las consideraciones de seguridad que deben ser tenidas en
cuenta para trabajar con una sustancia química en concreto. El contenido informativo de una
Hoja de Datos de Seguridad (HDS // MSDS) de una sustancia debe estar desarrollado en
dieciséis puntos: identificación de la sustancia y del responsable de su comercialización,
composición, o información sobre los componentes, identificación de los peligros, primeros
auxilios, medidas de lucha contra incendios, medidas que deben tomarse en caso de vertido
accidental, manipulación y almacenamiento, controles de exposición / protección individual,
propiedades físico-químicas, estabilidad y reactividad, informaciones toxicológicas,
informaciones ecológicas, consideraciones relativas a la eliminación, informaciones relativas al
transporte, informaciones reglamentarias y otras consideraciones (variable, según fabricante o
proveedor). (SEGURIDAD Y SALUD: INSTRUCCIONES OPERATIVAS., 2014)
Normas de laboratorio clínico, de alimentos, y farmacéutico
- No correr en el laboratorio
- No comer ni beber en el laboratorio
- Usar equipo de bioseguridad básico
- Evitar usar celulares o materiales de distracción
- En caso de accidentes avisar al docente
- No oler directamente del frasco en lugar de eso, ventilar el vapor del frasco
- No pipetear con la boca
- No prender el mechero con guantes puestos
- Usar pinzas para tomar objetos calientes
- No lavar inmediatamente los objetos calientes sino dejarlos enfriar por unos momentos.
Reactivos de laboratorio
No se usaron reactivos en esta práctica
Materiales de laboratorio
1. Laptop 2. Pizarra
3. Marcadores

Equipos de laboratorio
No se usaron equipos de laboratorio en esta práctica.

Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento


1. Señalar lo negativo, positivo e interesante del video visto:
En el video visto señalaban las precauciones que uno debe de tener en el laboratorio y el por
qué de cada una de ellas, se mostraban errores que nos incluimos cometemos siempre al
ser principiantes en lo que respecta al trabajo del laboratorio l, una de las grandes cosas que
nos enseño es de siempre leer las etiquetas de recipientes y buscar en internet para conocer
con qué reactivo nos estamos desenvolviendo, un aspecto negativo es para las personas de
baja estatura debido que como nos señaló al llenar la bureta tenemos que ver como se llena,
pero cualquier persona menor a 1.58 necesitaría de una banca para ver, lo cual es peligroso
debido a que en caso de que haya un mal movimiento esta persona se cae y puede venirse
con el vidrio encima e incluso la sustancia corrosiva o dañina; lo interesante es ya casi al
final que dio a entender que una persona no puede cargar sola con un peso un poco
excesivo ya que aparte de poder causarse daños en la columna provocaría accidentes
trágicos y de costo si el equipo cae el suelo y se daña e inclusive nos pareció correcta la
manera estratégica de ubicar los reactivos en lugares que eviten accidentes.
2. Señale 5 normas de bioseguridad para permanecer en el laboratorio
- Usar mandil, guantes y gafas
- Tener el cabello recogido y no usar aretes notorios o cadenas.
- No colocar bolsas en el piso
- Mantener las cosas del laboratorio en orden
- No comer ni correr en el laboratorio
3. Señale 5 de los hábitos que se deben desarrollar para trabajar en un laboratorio
- No pipetear con la boca
- Dejar el mesón limpio y ordenado
- Usar calzado apropiado
- Usar un tipo de guante acorde al material con el que se va a trabajar
- Dirigir el tubo de ensayo hacia un lugar donde no se encuentre ninguna persona.

4. Indicar:
- ¿Qué debería realizar si observe un reactivo destapado?
Se debería avisar a la docente encargada para identificar la volatilidad del reactivo y si es
dañino a la menor cercanía y proceder a cerrarlo con medidas de seguridad y equipo básico
de bioseguridad
- ¿Por qué debería usar zapato cerrado y preferiblemente de goma o suela plana en el
laboratorio?
Debido a que en caso de que un ácido se riegue por la bata este no caería directamente en
la piel sino en el zapato cerrado y de suela plana o goma debido a que esta ayuda a evitar
accidentes o caídas por un suelo mojado.
- ¿Qué protección brinda el mandil, guantes y lentes?
Cabe recalcar que no evita que ocurra los accidentes pero disminuye el daño, el mandil es
una capa para evitar que nos podamos dañar la ropa o la piel con un ácido o en algún
accidente, los guantes brindan protección ya que básicamente lo que se interviene son
sustancias corrosivas que si caen en los guantes podremos solamente quitarlos en cambio si
tenemos solamente la mano descubierta y nos cae un acido concentrado nos generará una
quemadura fuerte; los lentes impiden que las sustancias irritantes nos hagan daño a los ojos
así como evitan que el vapor se quede en el ojo ya que determinados reactivos desprenden
vapores fuertes.
5. Mencione 5 pictogramas con su respectivo significado de acuerdo a lo observado en el video
Corrosivo.- estos productos químicos pueden atacar a los metales y
destruir elementos de materia orgánica.

Explosivo.- Sustancia que puede explosionar bajo el efecto de una


llama incluso por un choque o fricción.

Inflamable.- Sustancia que puede inflamarse en contacto con una


fuente de ignición o algunas sustancias simplemente son inflamables
con la temperatura ambiente

Oxidante.- Son sustancias que en contacto con otras sustancias en


especial inflamables producen una reacción exotérmica.

Peligro para el medio ambiente.- Es un reactivo que puede que en


contacto con el ambiente genera daños a corto o largo plazo para las
personas, la flora y la fauna de un ecosistema.

6. Semejanzas y diferencias entre las normas de seguridad empleadas en un laboratorio clínico,


de alimentos y farmacéutico.
Semejanzas Diferencias

- Equipo de bioseguridad como el - En el laboratorio clínico se


mandil trabajan con restos biológicos.
- Mantener las cosas limpias y en - Tanto en el laboratorio clínico
orden en todo momento como el de alimentos y
farmacéutico se debe de llevar
limpieza adecuada pero en el
clínico obligatoriamente una
persona debe de tener todo un
proceso para limpiar un material
que ha estado en contacto con un
resto biológico
- Llevar un control de los procesos y - El tipo de equipos que trabajan
resultados de los análisis son diferentes, ej.: mechero de
realizados bunsen (laboratorio de química)
mechero de alcohol (laboratorio
microbiológico).
- Se debe llevar cuidado al manejar - Se usan diferentes tipos de
material de vidrio reactivos
- Debemos de usar un calzado - En el laboratorio clínico se debe
cómodo que nos inhiba de de hacer más énfasis en la
accidentes. limpieza antes y después de salir
del lugar de trabajo.
- Nos llamó la atención que en un laboratorio de diagnóstico clínico se realizan exámenes
para ver el estado interno de un paciente, para lo cual en el trabajo se necesita de sumo
silencio ya que en un conteo de plaquetas o de monocitos en el microscopio no pueden
haber errores ya que eso ocasionaría riesgos cuando el doctor esté recetando.
Resultados obtenidos y análisis
- En los gráficos a continuación podemos demostrar que como resultado de la observación de
dicho video pudimos corregir ciertos errores comunes que al no saber pueden afectar al
resto de trabajadores o compañeros del laboratorio, inconscientemente, dejar una mochila
en el suelo, dejar comida cerca del área de trabajo, dejar bebidas cerca de reactivos es un
peligro para la seguridad de lo demás; en cambio, se recalcó en todo el video el correcto uso
de calzado adecuado, usar gafas protectoras y ordenar los reactivos de modo que estos no
se riegan como métodos para contribuir al orden y evitar incidentes.
Conclusiones

Por lo tanto, al finalizar esta práctica, se logró aumentar los conocimientos en


bioseguridad, pues al entrar al nuevo semestre se deben tener en cuenta la complejidad y
peligrosidad de ciertos reactivos.
Se realizó una práctica didáctica entre docente-alumno, lo cual nos ayudó a recordar y
reforzar algunas medidas que se estaban olvidando ya que este al ser un laboratorio de un
nivel mayor y en el cual se va a trabajar con reactivos con los cuales debemos de tener
tacto, ya que estos pueden causar serias consecuencias en caso de percances.
Se recordó normas esenciales que uno tiene que tener en la mente como si fuera algo
básico, las cuales incluyen el cuidado personal como usar material de protección en todo
momento, ya que como recalco la profesora no evita el accidente sino que disminuye el
daño.

Recomendaciones
• Cumplir con todas las normas de bioseguridad estudiadas.
• Evitar a toda costa pipetear con la boca.

Bibliografía
- Fink, S. (2010). Bioseguridad: una responsabilidad del investigador. [online] Scielo.org.ar.
Available at: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802010000300018 [Accessed 22 May 2018].
- Palacios, A. and Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad. 1st ed. [ebook] Santiago de
Compostela: Diversitas Ediciones, p.87. Available at:
https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/9899/?sequence=1 [Accessed 22 May 2018].
- Repetto Jimenez, M. and Repetto Kuhn, G. (2009). Toxicología Fundamental. 4th ed. [ebook]
Ediciones Diaz de los Santos, p.22. Available at: https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=WheuVgivN6wC&oi=fnd&pg=PR19&dq=intoxicaci
%C3%B3n+concepto&ots=YA8rG5QLHc&sig=DA4Hgkma5F26__rIIbWzeTmuAqI#v=onepage&
q=intoxicaci%C3%B3n%20concepto&f=false [Accessed 22 May 2018].
-  de Almeida Filho, N. and Ayres, J. (2009). Riesgo: concepto básico de la epidemiología.
[online] Scielo.org.ar. Available at: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1851-82652009000300003 [Accessed 22 May 2018].
- Garciglia, R. (2018). ALÉRGENO. [online] Revista de divulgación Saber más UMSNH.
Available at: https://www.sabermas.umich.mx/archivo/la-ciencia-en-pocas-palabras/80-numero-
1098/162-alergeno.html [Accessed 22 May 2018].
- K. Silbergeld, E. (2001). Enciclopedia de la OIT - Toxicología. 3rd ed. [ebook] Ginebra:
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Subdirección General de Publicaciones, pp.33.4 Cap
33. Available at: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/
EnciclopediaOIT/tomo1/33.pdf [Accessed 22 May 2018].
- SEGURIDAD Y SALUD: INSTRUCCIONES OPERATIVAS. (2014). [ebook] pp.1-2. Available
at: https://www.sprl.upv.es/pdf/IOP%20SQ%2002%28c%29%20Ver%201408.pdf [Accessed 22
May 2018].

También podría gustarte