Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ROMANO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Litiscontestatio: instante o momento en que la formula queda lista para mandársela al juez, el

magistrado redacto la formula a gusto de las dos partes, cerro el documento y está listo para el juez,
ese momento es el de la litiscontestatio. Es el trámite que divide las fases y precluye una de otra,
momento en que termina la fase in iure y se avanza a la fase apud iudicem. En el litigio agere per
formulas, el único trámite procesal y preclusivo es la litiscontestatio.
La palabra litiscontestatio tiene que ver con “testatio” testimonio solemne, se llama así porque
cuando empezó a existir juez, últimas etapas de las acciones de la ley, para que alguien le contara al
juez lo que había pasado ante el magistrado, se llamaban a unos testigos cualificados, para que
escucharan lo que había pasado en la fase in iure, estos testigos imparciales le decían al juez. Esto
en la época clásica ya no aplica, porque la formula cumple esa función.
Los efectos que tiene la litiscontestatio son trascendentales, es el momento más importante de
todo el litigio, inclusive más que la sentencia, este es el momento más sublime respecto de la
intervención del magistrado, nunca es más clara que en el momento de la litiscontestatio, en este
momento el magistrado ejerce todo el poder que tiene en relación con los litigios, la iurisdictio
(dicere, decir con poder algo relativo al litigio), aspecto del imperio, imperio en cuanto está
encaminado al encausamiento del litigio.
El magistrado ejerce un poder relativo al derecho en tres sentidos:
1. Impone la paz entre los litigantes, en vez de resolver una contienda con armas, hacerlo
civilizada y pacíficamente, esto se logra porque una persona con poder les impone resolver
las cosas de esta manera.
2. Ante el magistrado determina el contenido del litigio, pero no lo resuelve, solo lo
determina. ¿Por qué se pelea?, ante el magistrado se establece sobre que consta la materia
que hace pelear civilizadamente a dos personas (cuál es la materia sobre la que se está en
desacuerdo).
3. El magistrado garantiza la eventual ejecución de la sentencia (condenatoria)
Como consecuencia de esto, la litiscontestatio tiene tres efectos:
i. Efecto extintivo (consuntivo): cuando el magistrado IMPONE la paz.
Este efecto aún se da, pero no es un resultado de la litiscontestatio, sino que de la sentencia.
Después de la sentencia ya no se puede volver a controvertir sobre lo mismo, la sentencia
produce “cosa juzgada” (esto ya se decidió), no te puedo volver a demandar sobre lo
mismo. DESPUES DE LA LITISCONTESTATIO NO SE PUEDE VOLVER A LITIGAR
SOBRE LO MISMO, LA CAUSA ESTA CERRADA (ya no tengo una acción declarativa,
destinada a que un juez declare si tú me debes o no), Gayo: a partir de la demanda hasta la
litiscontestatio el demandado “debe algo” y a partir de esta, ya no tengo acción para pedir la
bandeja de oro, la persona debe cumplir la sentencia, no la bandeja de oro. Se extingue la
deuda actual de la bandeja de oro, y nace la deuda eventual de pagar la sentencia.

“acción usada – acción gastada”, es un efecto extintivo o consuntivo, una vez ha sido
aceptada y redactada la formula, queda extinguida la acción de manera tal que no podrá ser
deducida nuevamente en un litigio. Se puede demandar con dos acciones que piden lo
mismo a la vez, pero elegida una, se consume la otra por litiscontestatio. Ej: “Diego y
Camila van donde el pretor, porque diego tiene al Rufi, van porque diego no quiere
devolvérselo, entonces Camila, analiza con el pretor los recursos procesales del edicto,
pero hay dos acciones que le interesan para demandar a Diego, para redactar la formula,
se elige una y la otra queda de lado.”

La litiscontestatio, el efecto extintivo de este tiene dos modalidades:


 Cuando la acción es personal, el efecto extintivo es total, perpetuo  ipso iure.
 Si la acción es real, la extinción es por obra de una excepción, si yo vuelvo a
demandar con la misma acción a una persona, él podría oponer la excepción de
asunto redactado en formula  ope exepcionis. Cuando el demandado, es
demandado con una acción real que ya empleé, para hacer valer el efecto extintivo
ha de oponer una excepción, excepción de que la cosa esta. “DEMANDO A TICIO
Y ESTE TIENE A LA ALASKA Y ME CREO DUEÑO, ESTA ESTA EN PODER DE
TICIO, LO DEMANDO CON LA REIVINDICATORIA, VIENE LA
LITISCONTESTATIO, ES ABSUELTO, SI LO DEMANDO DE NUEVO EL
PODRA OPONER LA EXCEPCION DE ASUNTOS REDACTADO EN FORMULA
Y SERA ABSUELTO, LA DEMANDA REITERATIVA NO SERVIRA”. SI
DEMANDO A OTRO POR LO MISMO EL NO PODRA OPONER LA
EXCEPCION, PORQUE ES PERSONAL.
ii. Efecto regulador (fijador): Se establece ante el magistrado el contenido del litigio.
El contenido del litigio queda determinado por la litiscontestatio, ya no se puede cambiar
nada del contenido, el juez solo dará sentencia respecto de lo que está en la formula, no se
puede cambiar ni una sola coma de la formula. A partir de la litiscontestatio, el asunto
controvertido quedo fijado, esa fijación de dicho asunto se refleja en que la redacción de la
formula, NO SE PUEDE CAMBIAR EN CUANTO AL CONTENIDO DEL LITIGIO, si
se muere el demandante o demandado se mueren, la formula vuelve al magistrado para
cambiar el nombre del demandante o demandado, en vez de A.A, aparecerán los herederos
de A.A, el juez no tiene el deber de dar sentencias, tiene auctorictas no potestas, no es un
funcionario público, se le pide por su sabiduría que de sentencia sobre el asunto, si este
desiste (no se la puede), habría que cambiar de juez, la formula vuelve al magistrado para
cambiar el nombre del juez. CON ESTE ACTO SE DETERMINA DEFINITIVAMENTE EL
CONTENIDO DEL LITIGIO Y LA POSICION DE LAS PARTES, NO SE PUEDE
INTRODUCIR POSTERIORES MODIFICACIONES A LA FORMULA.

iii. Efecto ejecutivo (creador): cuando el magistrado garantiza la ejecución.


Muere la acción declarativa (que un juez declare si yo soy dueño, acreedor o no), y nace la
acción ejecutiva (ejecutar la sentencia, el magistrado, es un acto de poder, destinada a
embargar los bienes), el magistrado vaya con su fuerza pública y te embargue los bienes,
acto fuerte. “SE CAMBIA UNA ACCION ACTUAL POR UNA EVENTUAL”.
LEER FASE APUD IUDICEM, SENTENCIA, RECURSOS EXTRAORDIARIOS DEL
PRETOR, INTERDICTOS.

La cláusula arbitraria tiene un doble efecto:


 Indicaciones al juez para que invite al demandado a devolver.
 Si el demandado no quiere devolver, le cede la posibilidad de fijar
el valor de la cosa al demandante.
DOMINIO.

Para nosotros es uno de los derechos fundamentales, el de la propiedad, los romanos no hablan del
derecho del dominio, no es una facultad ni una ciencia destinada a resolver un conflicto entre 2
privados. Los romanos para designar lo que llamamos dominio tiene tres palabras:
I. MANCIPIUM, quiere decir, esclavo (manum capere, el que ha sido capturado con
la mano, procede de la captura bélica), es un prisionero de guerra. Amo y señor
eran compañeros y camaradas, en las faenas de campos, por extensión también son
mancipia los bovinos y equinos (trabajan con el amo, se ensucian con él). Más
tarde se añadirán los fundos itálicos. Para adquirir una nueva vaca o esclavo se usa
una ceremonia especial (compraventa solemne, llena de formalidades), llamada
MANCIPATIO, acto de poner la mano encima al mancipio.
II. FAMILIA: El conjunto de esclavos (famulus) se le llamo familia (conjunto de
famulus), también se le llamara conjunto de mancipia (familia) al conjunto de
esclavos, vacas, caballos, conjunto de bienes estables, para toda la vida. Los bienes
no estables, son de cambio y consumo como las ovejas, pecus.
III. DOMINIUM: la tierra en Roma, no pertenecía a los individuos, pertenecía a la
gens (la gran familia), el magister gentis, repartía parcelas entre los distintos pater
familias, para que las cultivaran, año a año, terminada la cosecha la tierra volvía a
la gens y se repartía nuevamente. No había propiedad privada sobre la tierra, luego
la tierra después entro en la categoría de que las cosas son propiedad que se tiene
para siempre, los fundos no mueren, se asimilo a los mancipia e integraba “la
familia”, aquí se construye la domus (casa), el dominium es el poder que se tiene
sobre la casa y sobre la tierra en la que se asienta, la palabra dominium alude a la
casa y a la tierra, a este se le llama dominus, este dominium comprende todos los
mancipia que están dentro de la casa (esclavos, vacas y caballos).
Para los romanos la propiedad no es propiamente un derecho, sino que es la cosa misma.
Los romanos no dicen propiedad, dicen mancipium, familia, dominium. La propiedad al ser la cosa
misma, son ciertas cosas (no todas), aquellas cosas que son dominio para los romanos, hay que
entrar en la clasificación de las cosas, las cuales son duales y hay una con nombre positivo y el otro
negativo.
I. MANCIPIA Y NEC MANCIPIA: mancipia son las importantes (esclavos, animales
grandes y fundos itálicos, pertenecen a la república y son susceptibles de aprovechamiento
privado, los fundos pueden ser también provinciales, se daban en concesiones o
arrendamientos), nec mancipia son las menos importantes, todo lo demás (uno específico
otro genérico), fundo y demás cosas.
Los fundos originariamente pertenecían a la gens y no tenían limitación, cuando se reparten
entre las familias se establece un límite, fundos archifinales, limites naturales (limitan con
un rio, mar), fundos limitados (el limite se establece a través de la limitatio, ceremonia
religiosa al dios Jano. Hay cosas que puedes reconocer una a una, y otras cosas que no (por
que prestan la misma función la una que la otra).
II. Inmuebles y muebles: los inmuebles no se pueden mover, fundo, la casa, el árbol, y las
demás cosas son las que se pueden mover.
Semovientes: se mueven por sí mismo (animales)
Estables: no se mueven por si mismos (bandejas, carretas, vasos).
III. Cosas identificables (no fungibles), se pueden reconocer una a una, un esclavo es buen
cocinero y otro tiene fuerza, cada uno tiene una individualidad propia y se reconocen uno a
uno, cosas no identificables (fungibles), no se pueden reconocer una a una, da igual una
que otra, da igual una moneda que otra moneda (de 100 pesos). Las cosas no identificables
la podríamos tratar como identificable, un pintor pasa por una frutería y decide pintar una
manzana, compra esa manzana, no otra, trata una cosa no identificable como si lo fuera, la
manzana es especifica.
IV. Las cosas estables (no consumibles), son aquellas que soportan usos reiterados,
permanecen, aunque la use varias veces, como un computador y cosas inestables
(consumibles), se destruyen, solo permiten un aprovechamiento, los alimentos, el dinero,
solo se puede gastar.
Género y cantidad, harina (genero) cantidad (tres kilos), a veces se llaman a las cosas
identificables cosas específicas y a las no identificables, se les llama genéricas, esto
depende de la naturaleza objetiva de las cosas (identificable o no identificable), depende de
la consideración que tengan sobre esas cosas las personas que están efectuando sobre
ellas un determinado negocio (específica y genérica). Un esclavo siempre será
identificable, (su naturaleza), pero se tratan a veces como si no fuesen individualizables,
algo genérico (te vendo 50 esclavos), lo otro es el ej. del pintor y la manzana.
La propiedad interesa en cuanto aprovechamos las cosas, el propietario aprovecha las cosas, según
los modernos se pueden aprovechar las cosas de tres maneras (usar, disfrutar, disponer)
clasificación que viene de Roma:
 UTI: el uso, usar una cosa, consiste en el aprovechamiento que hacemos de un objeto de
forma que se podrá volver a utilizar, permite una reiteración, una chaqueta que estoy
usando (forma de aprovechamiento), la guardare y la usare la próxima semana, le volveré a
dar el mismo aprovechamiento que el instante en que la uso.
Uso reiterado que es posible hacer de las cosas no consumibles (estables), tener un buey
para arar la tierra.
 DISFRUTE: aprovechamiento de los frutos que las cosas producen, el que es dueño de una
cosa no solo la puede usar, también puede aprovechar los frutos que esa cosa produce
(algunas cosas producen frutos), un fruto es un bien producido por otro bien, no cualquiera,
producido en forma periódica, sin desmedro de la sustancia de la cosa productora y
conforme a lo que la sociedad le atribuye a esa cosa, su destino económico normal. Ej. (1)
La gallina y el huevo (lo hace periódicamente), (2) el huevo es un fruto de la gallina, la
gallina todos los días pone un huevo, la gallina no se deteriora por poner un huevo (sin
desmedro de la sustancia de la cosa productora), (3) la función de la gallina es poner
huevos (destino económico que atribuye la sociedad). Otro ejemplo es la vaca y la leche,
al igual que la gallina en algún punto se puede usar la carne, es el otro destino económico
que se atribuyen a estos dos animales. Si algo se producto con desmedro de la sustancia
madre, es un producto no un fruto, por ejemplo, la madera, un árbol produce madera, pero
hay que talarlo para convertirlo en madera, no es fruto del árbol es producto del árbol. El
parto de la esclava, no aplica porque su destino económico no es producir esclavos, por
esto no es un fruto. Posee consecuencias, el usufructo es que una persona cede el uso y
disfrute de una cosa a otra persona, ceder el usufructo de una vaca, tú no puedes disponer
de la vaca (no puedes matarla), pero la puedes usar para que te tire una carreta y puedes
disfrutar, aprovechándose de la leche y los terneros. Si el usufructo es de una esclava y
tiene un hijo, ese hijo es esclavo mío, porque no es un fruto.

 FRUTOS NATURALES: se producen por obra de la naturaleza (leche de la


vaca, manzana del manzano).
 FRUTOS CIVILES: proceden de un determinado negocio jurídico realizado, si
yo arriendo una casa, te transferiré por un tiempo el uso de ella, pero a cambio tú
me darás una renta de alquiler todos los meses (100 Lucas cada mes),
periódicamente, sin desmedro de la sustancia de esa casa y conforme a su
destino económico (vivir en ella o alquilarla).

 DISPOCISIÓN: disponer un bien, consiste en hacer desaparecer un bien, consumición de un


bien (consumir), ya sea de tu patrimonio o del mundo, cuando comes una manzana la haces
desaparecer del mundo, cuando matas una vaca se convierte en carne, no es una vaca, haces
desaparecer del mundo la vaca. Si la hago desaparecer de mi patrimonio, si enajeno ese bien, te
regalo la vaca, esta como tal sigue existiendo, pero ya no está en mi patrimonio. Insolidaria y
divisible.
Facultad de disposición, la que puede consistir en consumir la cosa materialmente, se
destruye una vaca comiendo (faenar), demoliendo o quemando el objeto, enajenar el objeto
jurídicamente (sacar algo de mi patrimonio, vender, donar, regalar algo).

El uso de una cosa es solidario e indivisible, varios pueden usar una cosa, en su totalidad, por
ejemplo, montar un caballo, los 2 conjuntamente usamos el caballo (uso solidario), además cada
uno usa todo el caballo, no la mitad cada uno (indivisible).
Las cosas consumibles, se divide necesariamente, una manzana hay que dividirla para comerla entre
dos, no es posible la consumición solidaria.
Hay cosas que admiten las tres formas de aprovechamiento, hay otras que solo admiten la última
forma (disposición), esta es la clave de lo que los romanos llaman dominio y lo que no:
 Cosas que admiten todas las formas de aprovechamiento: un fundo, la casa tú la puedes
usar, cuando usas la casa se está aprovechando, el uso es reiterativo (vives y duermes en
ella, al día siguiente es lo mismo), puedes disfrutar de los frutos que esa casa produce, es
decir, la casa la podemos usar (vivir en ella), disfrutar (arrendarla) y disponer (demolerla,
venderla, arreglarla), el esclavo se puede usar, disfrutar (trabajar y recibir una renta, o
podrías alquilarlo) y disponer de él (matarlo, enajenándolo, vendiéndolo y dándole la
libertad.

 Cosas que admite solo la disposición de un bien: solo podemos disponer de estas cosas, por
ejemplo, la moneda solo se puede gastar, es su única función y nosotros debemos disponer
de ella. Junto con este, se puede atribuir también a todas las cosas fungibles, consumibles y
genéricas, las cosas nec mancipia eran solo para cambio y consumo, en un principio. (los
zapatos nuevos solo puedo disponer de ellos, convertirlos en zapatos viejos, los cuales
vuelvo a usar reiteradamente). SOLO PUEDE HABER PROPIEDAD Y DOMINIO SOBRE
LAS COSAS QUE ADMITEN EL USO Y LA DISPOSICIÓN, las dos formas fundamentales
de aprovechamiento, aquellas de las cuales solo podemos disponer, no se puede decir que
seamos dueños de ellas, si solo puedo disponer de algo no se puede decir en propiedad que
soy el dueño, la razón de esto es que SOLO AQUELLAS COSAS QUE SEAN ESTABLES E
IDENTIFICABLES, PUEDEN SER OBJETO DE LA ACCION REIVINDICATORIA, LA
CUAL ES LA ACCION DEL DOMINIO. (puedo reivindicar, por tanto, soy dueño).
ACCION REIVINDICATORIA.

Acción que tiene el dueño, los civilistas dicen que es el dueño contra el poseedor, el dueño no
poseedor contra el poseedor no dueño. Es la acción que compete al no propiamente el dueño, sino al
que se cree dueño, si es dueño o no lo determinara el juez, al litigar y demando con esta acción es
porque me creo dueño, un dueño que no posee, poseer una cosa no necesita ser reivindicada, se hace
cuando el caballo del que soy dueño, no está en mi posesión, está en poder de otra persona, hay
varios tipos de posesiones, esta puede ser:

 Civil o Natural: Civil, es aquel que con el tiempo se puede convertir en dueño, el que
posee con justa causa, que posee una cosa porque la ha comprado, comprar una cosa,
pero quien se la vendió no era el dueño, quien la compra no es dueño, pero la posee con
justa causa (compraventa), con el tiempo se puede hacer dueño. Hay poseedores que,
aunque posean una cosa miles de años, nunca llegaran a ser dueños. Hay poseedores
que poseen y no poseen a nombre propio, para los primeros, aplica el caso de comprar
una cosa, la posee a nombre propio o incluso el ladrón. Quién obtuvo una cosa que le
prestaron o el arrendatario, no poseen a nombre propio.
Natural:
 Interdictada o No interdictada
La acción reivindicatoria, se dirige contra el poseedor que posee a nombre propio, es la
persona idónea para ser demandada, la fórmula de la acción reivindicatoria consiste en que la
intentio nombra a la cosa que se reivindica y al demandante, solo se puede reivindicar lo que se
reconoce uno a uno.

 COSAS QUE SE PUEDEN REIVINDICAR: no fungibles (identificables), estables.


Deben ser identificables, no puedo reconocer que este billete es el mío, y estable porque
cuando es inestable, al gastarse con el primer uso, pasa a otra persona ya se ha empleado,
como tal, ya no existe, por ejemplo, reivindicar una manzana que ya se ha comido.
 COSAS QUE NO SE PUEDEN REIVINDICAR: cosas fungibles (no identificables) e
inestables,

“Si resulta que, el esclavo Stico, sobre lo que se litiga, es de A.A según el derecho civil (de los
quirites), a no ser que se restituya según tu arbitrio, condena juez a N.N a favor de A.A, por
tanto, dinero cuanto el esclavo vale”.
La acción reivindicatoria como todas las acciones reales, tiene clausula arbitraria (a no ser que
se restituya según tu arbitrio, condena, si no resulta absuelve). Durante el litigio, la acción
reivindicatoria, “suponiendo que demando a N.N con esta acción porque este tiene bajo su
poder un esclavo mío, este permanece indefenso durante la fase in iure, si N.N permanece
indefenso, como se trata de un mueble identificable, si el mueble está presente en el litigio, y
N.N permanece indefenso, el magistrado autorizara para llevarme al esclavo.” Si en vez de
demandar sobre un mueble, demando sobre un fundo (el fundo siempre se sabe dónde está), si
el demandado permanece indefenso, el magistrado me otorgara un recurso, interdictum quem
fundum, el cual es un orden que se da al demandado y permiso para el demandante, para que
este entre al fundo.
Si la cosa es un inmueble, el magistrado concede el interdictum quem fundum, una autorización
para entrar en el fundo y establecerme en él.
Si la cosa es un mueble, presente en el litigio, se da al demandante una autorización para
llevarse dicho mueble. Si no está presente en el litigio, el magistrado concede una nueva acción,
actio ad exivendum, acción personal con cláusula arbitraria, destinada a que el demandado
exhiba la cosa. “si resulta que A.A, en que N.N exhiba el esclavo Stico (el interés es que el
magistrado otorgue el “iusum en duci vel ferri”, autorización para llevarme la cosa, y pueda
llevármela) el cual no se exhibe por dolo de N.N, a no ser que se exhiba según arbitrio, condena
juez” (si N.N no lo exhibe por dolo, al no tenerlo, el demandado será condenado a la
estimación).
Si el demandado también permanece indefenso en la actio ed exivendum, el magistrado dicta
una disposición que equivale a una sentencia, donde se le embargan todos los bienes al
demandado. Entonces:
1. Si el demandado acepta la demanda, se llega a la litiscontestatio y pasa a la fase apud
iudicem.
2. Si el demandado permanece indefenso se debe distinguir el caso de indefensión.

Si es un inmueble y el demandado permanece indefenso, el magistrado me autoriza a entrar en el


inmueble, instalarme en él y echar al demandado.
Si es un mueble se distingue si está presente en el litigio o no, si está presente en el litigio, el
demandado me autoriza a llevarme la cosa.
Si no está presente en el litigio, me otorga una acción destinada a que el demandado traiga la
cosa ante el magistrado, la exhiba in iure (actio ed exivendum), demando con esta acción y si se
llega a la litiscontestatio y el demandado exhibe, me llevo la cosa y el demandado será absuelto.
Si no exhibe será condenado a la estimación que yo haga, porque esta es una acción personal
con cláusula arbitraria.
Si el demandado permanece indefenso en la actio ed exivendum, se le decreta el embargo total de
bienes, una missio in bona.
FASE APUD IUDICEM: la formula se redactó, no hubo indefensión del demandado, si yo no
pruebo que soy dueño, el demandado será absuelto, pero si el juez llega al convencimiento de que
soy dueño, en ese momento tiene lugar el ejercicio de la cláusula arbitraria, lo primero que hace el
juez es invitar al demandado a restituir y este será absuelto, de lo contrario el juez ofrece al
demandante la estimación (¿Cuánto vale para el demandante?), la que sea (aunque sea altísima,
tomándose en cuenta los valores de afección, el moderno llamado daño moral). El juez condenara al
demandado a la evaluación hecha por el demandante.
Estas dos situaciones, según si el demandado restituyo o es condenado a la estimación, tienen
distintas consecuencias a lo moderno. Restituciones:
1. Mientras el demandado fue poseedor, puede haber realizado gastos en la cosa (gastar en
un esclavo).
2. Mientras el demandado fue poseedor, es posible que la cosa haya producido frutos
(yegua que tuvo potrillo).

Estas situaciones de gastos se llaman IMPENSAS, cuando el demandado restituye, debe devolver.
Las impensas son, gastos que la cosa produjo y que el actor deberá pagar al demandado, estos
gastos que el demandado hizo en la cosa, ¿se los tendré que pagar o no?
Las impensas las cobra el demandado (este hizo los gastos) y las paga el demandante.
LA RESTITUCION DE LOS FRUTOS: el poseedor puede tener justa causa (compró una cosa) o
no, el poseedor con justa causa se hace dueño de los frutos que se hayan separado de la cosa madre
antes de la litiscontestatio. Si la yegua, fue vendida al poseedor y dicha yegua pario un potrillo
antes de la litiscontestatio, el potrillo es del poseedor.
Si el poseedor era sin justa causa, o si la yegua parió el potrillo después de la litiscontestatio, debe
devolver yegua y potrillo (la cosa y los frutos. Justa causa no es lo mismo que apariencia de
dueño, el ladrón tiene apariencia de dueño, no justa causa. El arrendatario tampoco tiene justa
causa, no está la locación en la lista y no tiene apariencia de dueño, este reconoce dominio ajeno.
LAS JUSTAS CAUSAS EN ROMA SON:

 Compra
 Donación (dar algo)
 Dote (cantidad de dinero que da el padre de la novia al marido)
 Legado (bien determinado, muero y dejo un fundo, no todo)
 Crédito (pedir crédito a otra persona)
 Solución
 Derelicto
 Decreto (pretor)
 Prosuo
TIPOS DE IMPESAS:

1. Ordinarias (periódicas): gastos para que la cosa se mantenga en buen estado, alimento y
ropa que se le da al esclavo, estas compensan el uso que se hizo de la cosa, no se puede
pedir reembolso.

2. Necesarias (extraordinarias): gastos imprescindibles para la conservación de la cosa,


medicina que se le da a un esclavo o reparar un techo después de un terremoto. Este si se
puede reembolsar.

3. Útiles (mejoras): gastos que, sin ser necesarios, aumentan el valor de la cosa en una
cantidad igual o mayor que la inversión realizada, tengo una casa de 10 millones, gasto 500
mil en hacer una piscina y la casa se avalúa ahora en 11 millones, buen negocio, Esto
también es reembolsable.

4. Voluptuarias (mejoras): aumentan el valor del bien, en una cantidad menor al gasto
realizado, el poseedor las puede retener si su separación no perjudica al bien reivindicado,
tengo una casa de 10 millones, construyo una piscina que vale 500 mil, la casa se avalúa en
10 millones 400, mal negocio.

Las impensas NECESARIAS Y UTILES, serán reembolsadas siempre que existan 2 requisitos:
 Que posea la cosa con justa causa (poseedor), esto hace que tenga justa apariencia de
dueño.
 Solo el poseedor con justa causa, puede reclamar las impensas que realizo, pero puede pedir
su reembolso antes que la litiscontestatio. Diego podrá pedir el reembolso de las impensas
necesarias y útiles, pero este deberá pedirlo antes de la litiscontestatio, antes que se redacte
la formula, porque cuando se redactó la formula, nace el efecto regulador, lo que está
escrito es lo que se resolverá en la fase apud iudicem.

Un fruto, es un bien producido por otro bien, periódicamente (regularmente), sin desmedro de la
cosa madre y conforme al destino económico y natural que se le atribuye a la cosa madre, la leche,
el ternero, por ejemplo.
Un fruto civil, se llama para diferenciarlo del fruto natural, precio que se cobra en periodos por el
uso de una cosa, rentas de arrendamiento.
El producto, puede percibirse periódicamente, pero disminuye la sustancia de la cosa o cuya
producción no corresponde al destino económico natural de la cosa madre, el mineral extraído del
yacimiento y el parto de la esclava, su destino económico no es tener hijos, es trabajar como
esclava y en este caso el hijo es producto.
CARACTERISTICAS DE LAS FORMAS DE APROVECHAMIENTO: el uso y la disposición
(formas de aprovechamiento más importantes) tienen dos diferencias importantes.
 SOLIDARIO: una cosa puede ser usada simultáneamente por muchos, por ejemplo, un
caballo puede ser montado simultáneamente por dos personas. Varios pueden vivir en una
casa.
 INDIVISIBLE: varias personas utilizan simultáneamente una cosa, cada uno de ellos
está usando TODO el objeto, por ejemplo, quienes están montando un caballo, no se puede
decir que cada uno de ellos está montando medio caballo, cada uno está usando todo el
caballo.
De esta forma, la disposición es “insolidaria” y divisible, cuando yo destruyo un bien, lo hago yo
solo, y si se hace con alguien más, hay que dividir dicha cosa, por ejemplo, una manzana, si yo me
quiero comer una manzana con mi Piscolita, tengo que dividir mitad y mitad, cada uno dispone
insolidariamente.
El uso es solidario e indivisible, una familia vive en la casa, usa toda la casa, no cada integrante una
mitad. Una pelota de futbol.

LA POSESIÓN.
En Roma, esto es un “hecho”, la tenencia material de algo, inicialmente guardó relación con la
palabra “asentarse”, en su origen apuntaba a los fundos, inmuebles, luego en época clásica se
incluyen los muebles. Hecho de tener una cosa. La posesión es tener una cosa, de manera tal que
se pueda aprovechar económicamente. Este hecho al derecho le interesa en algunas ocasiones
TIPOS DE POSESION:
De manera edictal:
A. Poseer a nombre propio: poseer como si fueras dueño, el propio dueño, por ejemplo, el
ladrón.
B. A nombre ajeno: poseer reconociendo que otro es dueño, por ejemplo, arrendatario (da a
entender que su posesión está a nombre de otro) o prestatario (me lo prestaron)
De manera jurisprudencial:
C. Poseedor civil: posee con justa causa, la cual le otorga una justa apariencia de dueño, por
ejemplo, el comprador, donatario, legatario.
D. Poseedor natural: es aquel que posee sin tener justa causa, es decir, puede tener apariencia
de dueño, pero no tiene justa causa, el ladrón, también puede que no tenga apariencia de
dueño como el arrendatario, quien reconoce dominio ajeno.
 POSESION INTERDICTAL O PRETORIA: se encuentra protegida por interdictos
posesorios.
 POSESION NO INTERDICTAL: no se encuentra protegida por interdictos posesorios.
 POSESION EDICTAL: distingue entre poseedor interdictal y no interdictal.
 POSESION JURISPRUDENCIAL: distingue entre poseedor civil y natural.

La posesión edictal:
Es aquella que protege la posesión a través de interdictos posesorios, si se posee a nombre propio el
pretor otorga interdictos, de caso contrario, no otorga. Al pretor le interesa, si el que posee, lo hace
a nombre propio o a nombre de otra persona.
El interdicto posesorio: es una orden emanada del pretor, mediante la cual concede a una persona
“protección”, con la finalidad de que nadie pueda perturbar su posesión. Es especifico (directamente
dirigido a la persona que está perturbando la posesión). El edicto del pretor no crea derechos,
protege hechos (facta), ampara la paz pública y en este sentido, hace respetar otro hecho que es la
posesión.

El interdicto uti possidetis, es para la protección de inmuebles, como el fundo, este interdicto
protege la paz pública.

“Camila está poseyendo el fundo piscolitos, Diego ira con violencia a impedirle la posesión que
lleva frente al fundo, en ese momento, Camila está poseyendo a nombre propio, Camila va donde el
pretor, y pide protección para que Diego no le quite la posesión del fundo, el pretor le dice a
Diego, si quiere recuperar el fundo, debe demandar, no con hechos violentos, el requisito que debe
tener Camila para que el pretor le otorgue el interdicto, que protegerá su paz frente a su posesión,
es que posea a nombre propio, no a nombre ajeno, de ser así, no hay interdicto”
El precarista, tiene la tenencia de una cosa ajena (inmueble) por mera tolerancia del dueño, a
través de preces, es decir, ruegos de quien lo pide.
Siguiendo el ejemplo de arriba:
“Camila tiene la posesión del fundo piscolitos, pero el dueño es Rufi, Rufi tiene el dominio del
fundo y Camila tiene la posesión, debido a que Rufi se la cedió, a propósito del precario, Rufi tenía
este fundo, no lo estaba poseyendo, solo tenía unos animales, y Camila le pide que le pueda ceder
la posesión de este inmueble, Rufi accede y le otorga la posesión del inmueble a través de este
precario. Si Rufi quiere recuperar el fundo piscolitos (inmueble), puede hacerlo, a través de la
violencia y clandestinidad, porque este interdicto, a propósito del precario, protege a Camila de
todo aquel que quiera ir a través de la violencia a sacarla de este precario, pero NO frente al
propio dueño, el cual fue el propio cedente”
Interdicto Utrubi: fue creado para poder proteger los muebles (cetera res).
“os prohíbo que se haga violencia para impedir que este esclavo (mueble) sea llevado por aquel
que, sin violencia, clandestinidad ni por precario respecto del otro, lo tuvo más tiempo en su poder
durante el último año”
El interdicto utrubi, considera poseedor no a quien materialmente detenta el objeto mueble,
sino al que lo haya tenido más tiempo durante el último año.
Piscolito tiene al esclavo Ragnar, lo posee a nombre propio, viene Piscolita y quiere quitárselo con
violencia, Piscolito se acerca al pretor y este otorga un interdicto utrubi, para proteger la posesión
de la violencia de Piscolita, en este sentido no posee el precario, este solamente procede a
propósito de inmuebles, mera tolerancia que el dueño otorga de UN INMUEBLE.
Piscolita puede venir a perturbar la posesión sea o no dueño, el pretor tiene que saber, quien tuvo
el esclavo más tiempo durante el último año, Piscolito lo ha tenido 7 meses, quien tendrá el
interdicto Utrubi será Piscolito, debido a que Piscolita lo tuvo un periodo de tiempo mucho más
corto.

Posesión jurisprudencial:
Distingue entre posesión natural y civil, si la posesión sirve o no para usucapir, la posesión vendrá
del camino de la jurisprudencia cuando permita llegar al dominio de la cosa a través del paso del
tiempo, para poder concretar este hecho habrá que considerar la “justa causa”, si el poseedor NO
tiene justa causa, es un poseedor natural y JAMÁS PODRA LLEGAR A USUCAPIR. El
arrendatario y el ladrón, no tienen justa causa, el ladrón posee a nombre propio y el arrendatario no.

La posesión jurisprudencial y la edictal, pueden mezclarse, la posesión jurisprudencial es


justa causa + tiempo (usucapión), la posesión natural, no posee con justa causa y carece del
tiempo para llegar a usucapir. La posesión edictal, la interdictal protege a quien posee a nombre
propio, la no interdictal posee a nombre ajeno. Si se es poseedor civil (compraventa), viene alguien
y le arrebata con violencia una cosa mueble, la protección del pretor, la posesión además de ser
civil, será interdictal. El ladrón es un poseedor natural, por lo tanto, no podrá usucapir, este ladrón
como posee a nombre propio, si llega alguien a través de la violencia a arrebatarle la posesión
también estará cubierto por el interdicto, estas posesiones (jurisprudencial y edictal) no se
contraponen entre sí, se puede ser poseedor natural e interdictal, como civil e interdictal, las
finalidades son distintas.
Las justas causas son:

 Compraventa
 Donación
 Dote
 Legado
 Crédito
 Solución
 Derelictio: abandono voluntario de la cosa.
 Decreto (pretor)
 Prosuo (cajón de sastre), a tal caso se le otorga justa causa, para que pueda usucapir,
reivindico contra Piscolita un esclavo, ante el juez se prueba que soy el dueño de ese
esclavo, Piscolita se niega a la restitución, prefiere pagar la estimación y se queda con el
esclavo, como poseedor, el dueño sigo siendo yo, pero como poseedor por causa de
decreto, que se remonta a la litiscontestatio, el pretor le da el poder al juez de adjudicar la
cosa o que el demandado se quede con ella, en ese caso podrá usucapir Prosuo.
No es lo mismo la justa causa que la apariencia de dueño, el ladrón tiene justa apariencia de
dueño, pero no justa causa, y el arrendatario no tiene ni justa causa, ni apariencia de dueño.

DISTINCION ENTRE POSESION CIVIL Y NATURAL:

POSESION CIVIL: se llama así, porque procede del estudio jurisprudencial, la que configuro la
jurisprudencia (derecho civil), esta es la que interesa para el derecho. Posesión con justa
apariencia de dueño, hay una justa causa (esta da la justa apariencia de dueño) cuando soy
poseedor, la posesión es un hecho, pero me he hecho poseedor en virtud de una causa y esa causa
por la que yo llegue a ser poseedor puede ser porque me la vendieron, ejemplo, si cazo un jabalí, me
hago poseedor de dicho jabalí, la causa de que me haga poseedor es la caza misma. El arrendatario
posee por causa de un contrato, el arrendamiento, esta causa es justa pero no es una causa que, de
apariencia de dueño, aunque esta causa sea justa, no es una causa justa para la posesión civil. El
ladrón tiene apariencia de dueño, pero la causa con la que llego a poseer, no es justa, es lo más
injusto que puede haber, el hurto o robo. La compraventa, es el primer caso en el que pensó la
jurisprudencia, la compra es una causa justa, que da justa apariencia de dueño, el comprador es un
poseedor civil, puede que además sea dueño. El rasgo fundamental, de la posesión civil es la
posibilidad de adquirir la cosa por el tiempo, el poseedor civil es un poseedor que, aunque no sea
dueño, al cabo del tiempo se hace dueño.
USUCAPION: el poseedor de una cosa mueble, cuando es poseedor civil, desde el instante en que
comienza el hecho físico de la posesión, al cabo de un año, se hace dueño. Si es un inmueble, al
cabo de dos años.

Es importante determinar el momento preciso en el cual este se hace poseedor, la posesión


comienza, según los proculeyanos:

 Corpus (material): cuerpo de la cosa poseída, cuando le pongo la mano encima a la cosa,
corpus possesionis.
 Animus: intención dominical del que la tiene, a pesar de que aún no le he puesto mi mano
encima, una actividad de mi mente o inteligencia que hace que esa cosa ya esté bajo mi
poder, animus possidendi, voluntad y actitud de tener la cosa en mi poder. INTENCION
DE ACTUAR COMO POSEEDOR.
Sabiní decía que el corpus y el animus, ambos se refieren al poseedor, no a la cosa poseída, cuando
poseo, lo hago con mi cuerpo (manos) y en segundo lugar tengo la intención de poseedor exclusivo
o de dueño (animus).
Los textos dicen que hay dos maneras de comenzar a poseer, elaboradas por la jurisprudencia a
propósito del diez a quo, momento en que se empieza a poseer.

 corpore possessionem apici, adquirir la posesión con el cuerpo


 animo possessionem apici, adquirir la posesión con el animus (inteligencia)
 ANIMUS: inteligencia, exclusivo de los hombres, conocimiento.
 ANIMA: cualidad que tenemos todos los que poseemos sensibilidad, inclusive movimiento
propio, ejemplo, animales.
Las cosas se pueden decir que las adquirimos cuando las tomamos, en ese momento la cosa fue
colocada bajo nuestro poder.
Hay veces en que sin necesidad de ponerle la mano encima a una cosa, la tenemos bajo nuestro
poder, ejemplo, “soy poseedor de un fundo, no necesariamente dueño, estoy asentado en ese fundo
y en este, hay enterrado un tesoro, no poseo el tesoro, suponiendo que un día me llega el plano del
tesoro, este es distinto al fundo, no es parte del fundo, tiene un dueño en teoría, pero paso el tiempo
y murió, se le olvido, etc. Sé dónde está el tesoro, está bajo mi poder, no lo estoy aprovechando,
pero lo posee, EL POSEER ES PODER APROVECHAR UNA COSA, NO NECESARIAMENTE
APROVECHARLA. Con mi inteligencia, no con mi querer ni mi intención, lo poseo porque sé
dónde está. Desde el momento en que se dónde está, se puede decir que soy el poseedor y comienza
a contar el tiempo de la adquisición, de la usucapión. El día en que llego a mi poder el plano del
tesoro.
Corpus y Animus, no son elementos de la posesión, sino que DOS FORMAS ALTERNATIVAS
PARA COMENZAR A POSEER. Comienzo a poseer “corpore”, cuando le pongo la mano encima
y con el animus, la inteligencia. Paulo, discípulo de Papiniano, decía sobre la posesión y el animus,
no contradecía abiertamente la visión de los clásicos, pero quedaba pie para pensar otras cosas.
Paulo dio a entender corpore y animus, no como dos maneras alternativas de comenzar a poseer,
sino que dos elementos de la posesión. Se puede poseer:
 corpore proprio et animo proprio:
 corpore proprio et animo alieno:
 corpore alieno et animo proprio: esclavo fugitivo, ya no lo poseo por mí mismo, pero lo
sigo poseyendo animo proprio (sé que es mío, o donde está) et corpore alieno.

LA POSESION CIVIL ROMANA: tiene dos ventajas, el poseedor civil con el tiempo se hace
dueño, además, el poseedor civil goza de una acción real, para defender o recuperar su posesión, la
llamada acción publiciana.
Acción publiciana: es una acción real, porque persigue a una cosa depende de quien la tenga,
semejante a la reivindicatoria, se caracteriza por algo que no tiene esta, es una ficción, y esta
obedece a haberse cumplido el plazo de la usucapión, el caso típico es a quien compra una res
mancipi y le era vendida y entregada sin forma solemne de la cosa (mancipatio), la acción
expresaba en la intentio la circunstancia de la venta y la entrega y adicionaba la ficción. Esta
acción, introducida en el Edicto por el pretor Publicio, es un modelo que se adapta a la situación
concreta, el modelo da la fórmula:
“SI RESULTA QUE EL FUNDO CONRELIANO (res mancipi), SOBRE QUE SE LITIGA,
VENDIDO (justa causa, compraventa) Y ENTREGADO (entra en posesión, diez a quo) A A.A,
DE HABERLO ESTE POSEIDO DURANTE 1 AÑO, LE PERTENECERIA SEGÚN EL
DERECHO DE LOS QUIRITES, A NO SER QUE SE RESTITYUA SEGÚN TU ARBITRIO,
CONDENA JUEZ…”.
Igual que la reivindicatoria, pero con una ficción, que ha pasado el tiempo de la usucapión. Si el
demandante logra probar que, de haber pasado un año de posesión, él se habría convertido el
dueño (usucapión), ganará el juicio. La acción publiciana, una acción real ficticia, con ficción de
haberse usucapido.

¿Quién tiene la acción publiciana?, Ticio compro el esclavo Stico, sin forma solemne (una res
mancipi, para adquirir se necesita una forma solemne, la mancipatio). De esta forma, si el esclavo se
va a algún lado, y quiero demandar con la reivindicatoria, perdería. De esta forma, se utiliza la
acción publiciana, no la reivindicatoria.
Pero si se finge el plazo de un año, se finge que ha habido usucapión, y, por tanto, me he hecho
dueño. Si este esclavo, que me vendió y entrego N.N, después de vendido se fue a la casa de N.N,
quien me lo vendió, demandaría por la publiciana porque no lo tengo, este sigue siendo dueño al
no haberse vendido con la mancipatio, lo demando con la acción publiciana. Él podría decir que
A.A, no es dueño, que aún sigue siendo N.N, y podría oponer una excepción de justo dominio
(que se reconozca su título de dueño).
Y al mismo tiempo, A.A puede oponer una replicatio de haber sido precisamente N.N quien me
vendió y entrego la cosa. “El esclavo Stico, de haber vendido y entregado a A.A, de haberlo este
poseído durante un año le pertenecería S.D.Q, salvo justo dominio de N.N, no habiendo sido el
propio (REPLICATIO) N.N quien vendió y entrego el esclavo a A.A…”.
POSEEDOR CIVIL IN BONIS: poseedor civil que puede más que el dueño, si N.N quiere el
esclavo de vuelta, puede demandar con la acción reivindicatoria, pero habrá una excepción, de
entregado y vendido, porque fue el mismo N.N quien vendió y entrego al esclavo Stico (por lo que
se litiga) a A.A, solo se da respecto a la res mancipi.
Al demandar al dueño con la acción publiciana, el dueño en respuesta puede oponer la excepción de
justo dominio, frente a esta el poseedor civil in bonis opondrá un recurso procesal, llamado
“replicatio de cosa vendida y entregada” y le gana al propio dueño. El poseedor in bonis es un tipo
de poseedor civil, que tiene justa causa, adquirió la cosa, el propio dueño fue quien vendió y entrego
la cosa, el propio dueño fue quien generó la justa causa.
POSEEDOR CIVIL: no puede ganar la demanda contra el dueño, puede menos que el dueño,
cuando Ticio me vendió una bandeja que pertenecía a Cayo, la bandeja llega a manos de Marco, lo
demando con la acción publiciana, le gano, pero si Cayo (dueño de la bandeja), me demanda a mí,
este me gana.
El pretor concede interdictos a los poseedores que poseen a nombre propio, estos (protección
interdictal) se estudian como una clasificación jurídica, al igual que la no interdictal, antes se Salvio
Juliano, se consideraba que el edicto protegía hechos. Los interdictos posesorios eran una defensa
al orden público (paz), los más antiguos se referían a inmuebles, tenencia exclusiva de ciertos
inmuebles, fundos del pueblo romano, pero este los concedía, mediante concesiones
administrativas, fundos concedidos. No eran dueños, solo tenían una concesión pagando un
stipendium. Si alguien se los quitaba, no podían usar la acción reivindicatoria, porque no es mío el
fundo, para esto se crearon los interdictos posesorios, el interdicto defiende la paz pública, el
primero fue el interdicto uti possidetis, “así como posees”.
Estoy asentado en un fundo, lo poseo a nombre propio, viene el verdadero dueño y me lo intenta
quitar, por la fuerza, acudo al pretor para que me proteja y este da un interdicto, dice al dueño que
prohíbe hacer violencia (dueño y poseedor), protege al poseedor contra el dueño, para que este
recupere el fundo debe demandar con la reivindicatoria, así el pretor DEFIENDE EL ORDEN
PUBLICO.
MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO: son actos de apoderamiento justos (conforme al
derecho) realizados por el adquirente, cuya eficacia (que surta efecto jurídico) se fundamenta
dependiendo de su naturaleza en una forma solemne o en una apropiación posesoria.
Iure Civili: “de derecho civil”, los modos de adquirir solo son accesibles solo a ciudadanos romanos
o extranjeros con commercium, reconocimiento de la capacidad para efectuar actos o negocios
jurídicos de comercio, compraventa, mutuos (prestamos de dinero), sociedades, hipotecas, prendas
(contrato, en virtud del cual, se da un inmueble en garantía de una obligación).
Luego se agregan a los modos de adquirir el “iure Gentium”, para otorgar flexibilidad al sistema de
adquisición de las cosas o de los modos de adquirir.
Iure Gentium: útiles tanto para peregrinos como para ciudadanos romanos, tienen como finalidad
solo adquirir “res nec mancipi”, es decir, fundos, animales grandes y esclavos, no se pueden
adquirir a través del iure Gentium, solo a través del iure civili
Modos solemnes de adquirir la posesión: son aquellos que requieren de una solemnidad para que
surta efecto jurídico la adquisición del dominio, addictio del magistrado, mancipatio (es el más
importante, primero negocio jurídico que se creó y primera compraventa), legado
vindicatorio.
Modos posesorios de adquirir: no requieren una solemnidad, pero sí de la posesión de la cosa,
para comenzar a adquirir, hay que tomar posesión del objeto (ponerle la mano encima), estos son la
ocupación, la tradición y la usucapión (modo más usado).
De derecho civil (iuris civili), mancipatio, usucapión, ocupación, legado vindicatorio, addictio
del magistrado.
Del derecho de gentes (ius Gentium), tradición, ocupación (es de derecho civil en caso de captura
bélica y es de derecho de gentes la caza, ocupación de una res Derelictio abandonada por el dueño) ,
addictio del magistrado.
Los modos de adquirir son:

 Addictio del magistrado:


 Mancipatio: se adquieren res mancipi, esclavos, vacas, caballos, fundos.
 Legado: cuando una persona en un testamento, me deja una cosa. Existen dos tipos:
Vindicatorio y Damnatorio.
 Vindicatorio: se me deja un bien, se me asigna directamente, el legado
siempre está consignado en el testamento, no en la herencia, apenas el
testamento sea eficaz (muerto el testador o, aceptada la herencia por el
heredero), en ese momento yo me hago dueño de aquello que se ha dejado
a mi nombre, como un legado vindicatorio (es un acto de solemnidad).
 Damnatorio (NO ES UN MODO DE ADQUIRIR): se constituye al
heredero como deudor mío, Ticio deudor en favor de Francisco (en el
testamento), Francisco será el legatario y de lo que obtenga no será dueño,
sino que, acreedor.
 Ocupación: adquisición de una cosa sin dueño (res nulius) por el apoderamiento material
de ella, la aprehensión material de las cosas que no pertenecen a nadie.
 Tradición: apropiación posesoria, de una cosa que otro nos entrega. (alguien entrega y otro,
toma la cosa, por ejemplo, una chaqueta), participan dos personas y la cosa entregada,
tradens y accipiens). Apoderamiento del accipiens que el tradens le deja. Es un hecho, para
que tenga efecto jurídico, hay que reunir ciertas condiciones, el efecto jurídico de la
transferencia del dominio.
 Usucapión: adquisición por el tiempo de las cosas, que se poseen civilmente.
 La compraventa, NO ES UN MODO DE ADQUIRIR.
 La herencia, NO ES UN MODO DE ADQUIRIR PARA LOS
ROMANOS, para ellos el causante y el heredero, son la misma persona,
la persona es el aspecto relacional, del ser humano, no es el ser humano
mismo, se manifiesta en las relaciones jurídicas y sociales, me relaciono
con los demás, soy deudor de Pedro, soy acreedor de Juan. Este conjunto
de relaciones es la personalidad.
 El ser humano es la constitución propia del hombre, el sujeto. Hay personas
que no son seres humanos, como las personas jurídicas, estas tienen las
mismas relaciones jurídicas que una persona humana, por ejemplo, el
banco Santander es acreedor o deudor, tiene un nombre, una dirección.
Requisitos del dominio: que la cosa sea nec mancipi, justa causa, que la cosa sea susceptible de
dominio.

LOS MODOS DE ADQUIRIR, SE PUEDEN CLASIFICAR: gayo distingue entre modos de


adquirir de derecho civil y modos de adquirir de derecho de gentes. TODOS LOS MODOS
DE ADQUIRIR SON ORIGINARIOS PARA LOS ROMANOS y el que recibe la cosa
(accipiens), toma la acción frente al que la entrega (tradens). La diferencia es:

Modos de adquirir de derecho civil: sirven para adquirir cualquier tipo de bienes susceptibles de
dominio, con estos puedo adquirir cualquier bien (de dominio, algo individualizable y estable).
Estos son los que adquieren cualquier tipo de bienes:

 Mancipatio
 Usucapión
 Ocupación
Modos de derecho de gentes: solo puedo adquirir res nec mancipi. Estos son:

 Ocupación
SEGÚN LOS MODERNOS:
Originarios: la propiedad nace en el propio adquirente, el adquirente que adquiere, adquiere de tal
manera, que su adquisición no tiene nada que ver, con algún dueño anterior, ya sea porque nunca
hubo dueño anterior, o porque mi posición de dueño, no deriva de otro anterior. La ocupación es el
más originario de todos los modos de adquirir, cuando cazo un jabalí, yo creo el dominio en este
jabalí, en el sentido más absoluto, debido a que este nunca había tenido algún dueño. La usucapión,
mi dominio, adquisición, no tiene nada que ver con el dueño anterior. En la tradición el que entrega
la cosa toma la acción.

MODOS SOLEMNES DE ADQUIRIR: la adquisición está marcada por una solemnidad,


determinada forma la que a ti te hace dueño, no un acto físico, el legado vindicatorio es la forma del
legado, lo que se dice. En el addictio del magistrado, por la declaración de este, yo me hago dueño.
La solemnidad me hace dueño.
 Addictio del magistrado
 Mancipatio
 Legado Vindicatorio

APROPIACIONES POSESORIAS JUSTAS: modos posesorios de adquirir, me hago dueño por


el hecho de haber poseído una cosa, no por una solemnidad, de haber entrado en posesión de una
cosa o de haber tenido la posesión de una cosa por un determinado tiempo.

 Ocupación: el ocupante se hace dueño por la aprehensión posesoria de la cosa que ocupa,
cuando le pongo la mano encima al jabalí, me hago dueño.
 Tradición: la aprehensión posesoria de algo que otra persona me deja.
 Usucapión: adquisición por el tiempo, de las cosas que se poseen.

ADDICTIO DEL MAGISTRADO: declaración solemne, cuando hay una excursión bélica, los
prisioneros de guerra son cazados, quien los adquiere es el populus romanus, por ocupación, los
esclavos en una campaña bélica.
Personalmente, el esclavo se puede conseguir por un acto llamado venditio sub corona, cuando se
trata de esclavos, después de capturar los esclavos, estos se privatizaban y se comercializaba con
ellos. Venditio sub hasta, venta bajo la lanza.
Addictio que no tiene un efecto adquisitivo: yo demando a alguien con la reivindicatoria, esta
persona confiesa in iure, reconoces in iure que tienes la cosa por la que se litiga, en ese caso, el
magistrado mediante una addictio, declara que ese esclavo es mío. El magistrado reconoce un
dominio que ya existía, porque ese esclavo ya era mío.

Otra forma de adquirir mediante addictio:


Yo me intereso por un esclavo, que es de la Cami, su esclavo es buen arquero, me intereso por el
para llevarlo a los partidos de arquero, le pido a la chanchi que me ceda o venda el esclavo, mi
chanchi está de acuerdo, este es una res mancipi, para que ese esclavo sea mío, debemos realizar
la mancipatio. Se decide hacer lo siguiente:
Yo demando a mi chanchi con la reivindicatoria y tu reconoces in iure que ese esclavo es mío (para
evitar todas las solemnidades excesivas de la mancipatio), sé que es de mi chanchi, pero para
ahorrar complicaciones reconoce in iure que el esclavo es mío, así el magistrado mediante una
addictio me lo atribuirá a mí. Esta addictio si tendrá efecto adquisitivo.
Hay actos que no son propiamente una addictio, son obras de un juez respaldado por la
potestas del magistrado, que a través de la litiscontestatio le ha garantizado el cumplimiento de esa
resolución de él. Hay dos casos:
Cuando la formula no contiene una condemnatio, sino que, una adiudicatio, antes de esta la
parcela que nosotros queremos dividir, era de ambos, el juez mediante la adiudicatio me atribuye
una porción física de la parcela, ESTE TAMBIEN ES UN MODO DE ADQUIRIR.
En una sentencia del juez, demando a la cami por el esclavo, el juez llega al convencimiento que
el esclavo es mío, el juez le ofrece a la cami la restitución del esclavo, pero tú no quieres esto,
prefieres ser condenada a la estimación, el juez me ofrece a mí la estimación, yo estimo y el juez te
condena por esa cantidad, la cami se hace dueño del esclavo, yo solo tengo la retribución monetaria.
El iudicatum del juez (la sentencia), tiene una eficacia semejante al de la addictio del magistrado.
Si la cosa es nec mancipi, la cami se hace dueña por la Litis stimatio, si es mancipi hay que
distinguir que tipo de juicio es, en algunos casos se haría poseedor in bonis y en otro dueño.

OCUPACIÓN:
Apoderarse de una cosa que no pertenece a nadie, res nulius, susceptibles de ocupación individual,
bien identificable, por ejemplo, la caza: “cazo un jabalí, este no pertenece a nadie, es una res nulius,
animal salvaje, cuando me apodero de él a través de la caza, este se hace mío.”
La ocupación de una res derelicta también es una forma de ocupación, el que aprehende
posesoriamente una res derelicta, se hace dueño de ella, sacar un auto del cementerio de autos, toma
el automóvil y lo ocupa, son cosas que alguna vez tuvieron dueño, fueron abandonadas.
Tomo una bandeja de oro abandonada, me hago dueño de la bandeja, si el que la abandono era
dueño, si no era dueño, es una res derelicta, quien la abandono no es el dueño y por tanto no ha
podido renunciar al dominio, el ocupante se hará poseedor civil, con justa causa, y podrá usucapir
con ella.
Si la cosa abandonada era una res mancipi, se necesitaba una solemnidad de la mancipatio o de la
addictio del magistrado, si el que ocupa una res derelicta mancipi, se hace poseedor civil y
necesitara la usucapión.

 Res nulius: cosas que no tienen dueño. La ocupación de una res nulius es la más típica de
las apropiaciones posesorias de una cosa, sin dueño, por el apoderamiento material de ellas,
la captura bélica, la pesca, la caza, adquisición de mineral de una mina.
 Res derelictae: cosas abandonadas por sus dueños, no puede haber ocupación sobre ellas si
son res mancipi, ya que el abandono de estas debe ser mediante un acto solemne,
mancipatio o confessio in iure, el aprehensor solo podrá adquirir las cosas por el tiempo, SI
LA COSA ES NEC MANCIPI.
Confessio in iure:
Cuando abandono una res derelicta nec mancipi, la cosa se transforma en res nulius, cualquiera la
puede ocupar de manera tal que se hace dueño, pero la res mancipi no se pueden abandonar, no
convierte a esa cosa en una res nulius, la res mancipi solo puedo renunciar a su dominio, de una
manera solemne, una mancipatio inversa (remancipatio), con una solemnidad declaro que no quiero
seguir siendo dueño de esa cosa, cuando abandono una res mancipi sin forma solemne, esa cosa
sigue siendo mía, por tanto, el ocupante no se hará dueño, quedara como poseedor civil, porque
la Derelictio es una justa causa (tradición), por tanto, pasa a ser poseedor pro derelicto, si el
dueño demanda al poseedor civil, se podría oponer una excepción de dolo, así, este poseedor
civil, pasa a ser poseedor civil in bonis.
No es lo mismo una cosa abandonada a una perdida, quien toma una cosa perdida, no sabe si esa
cosa esta pérdida o abandonada, la cosa perdida sigue teniendo dueño, debido a que quien la perdió
no ha renunciado a ella, si se toma una cosa perdida, el dueño puede demandar con la
reivindicatoria, y debe probar que es dueño.

TRADICIÓN: apoderamiento posesorio NO solemne, que efectua una persona sobre un objeto
entregado voluntariamente por otra.
No es la entrega que hace una persona a otra, sino que, el apoderamiento que hace una persona
respecto de otra, en la tradición participan dos personas y la cosa entregada (tradida), de lo que
se trata, aquel que cede la cosa es el tradens, quien la adquiere es el accipiens, el concepto romano
es el apoderamiento que hace el accipiens de la cosa que el tradens le deja, el protagonismo es del
accipiens. La tradición por sí misma, no tiene calificación jurídica, es un hecho (igual que la
posesión), que si reúne ciertas condiciones tiene un efecto jurídico, la transferencia del dueño, la
transferencia de la adquisición del dominio por parte del accipiens. La tradición es un acto sin
calificación jurídica (es un hecho), la simple entrega puede tener contenidos diversos y no está
destinada necesariamente a convertir en dueño al accipiens, cuando yo le entrego algo a la Cami, no
necesariamente estamos realizando una tradición, puedo entregártelo para que me lo cuide, para que
se lo entregue a alguien más, la entrega de una cosa es una situación muy amplia, que no siempre
esa entrega tiene que ver con tradición, puede tener múltiples fundamentos.
La venta de cosa ajena vale, porque con la venta no me obligo hacerte dueño, sino que poseedor, en
la entrega posesoria la aprehensión que realiza el accipiens ha de ser material, hay que distinguir,
aunque en ciertos objetos se admitió que las partes recurrieran a algún símbolo que supliera la
imposibilidad material de la aprehensión física (llevar tierra de un fundo para mostrarlo)
Puede haber tradición sin aprehensión material, si la cosa se ha puesto en poder de alguien.
1. Circumambulatio glebarum (correr sobre el perímetro del fundo, si corría se entendía que
ahí estaba la tradición), luego muto a traditio longa manu (extender la mano y mostrarle, a
la persona que va a poseer el inmueble, la cosa), vacuam possessionem tradere (el tradens
deja al accipiens que tome posesión tranquilamente de la cosa, no hay una aprehensión
material, sino que de a poco llega a obtener la posesión de la cosa), por ejemplo, tradición
de un fundo.
2. Traditio brevi manu: si vendo un objeto que había cedido en depósito, le cedí en depósito
un reloj de oro a la Cami, significa que guarda las cosas y debe devolverme la cosa de la
misma manera como yo se la mandé a cuidar, luego retiro ese reloj de oro y la Cami quiere
que se lo venda, se lo vendo, pero la posesión la tenía la Cami, brevi manu es la entrega
rápida (la tenía ella, me lo paso y se lo entregue de nuevo al venderle la cosa).
3. Constitutum possessorium: le vendo algo a la Cami, pero yo (vendedor) quedo como
arrendatario de la cosa, por lo tanto, continuo en posesión de ella, pero con un antecedente
jurídico distinto. Le vendo una bici a la Cami y ella queda como dueña, pero pido que me la
arriende, en ese sentido yo tenía la bici a título de dueño, pero luego paso a tener la
posesión a título de arrendatario.

Estos requisitos son:


1. Que la cosa sea susceptible de dominio, una cosa reivindicable: la tradición de monedas,
hace que el accipiens adquiera la plena capacidad de disposición, no importa como sean las
monedas, si hay justa causa, simplemente la aprehensión de ellas le da la plena capacidad
de disposición.
Si el único requisito que falta es que la cosa sea susceptible de dominio (genero), basta esto
para que el accipiens adquiera la total capacidad de disposición. Cosas identificables y
estables.
2. Que la cosa sea nec mancipi: es un típico modo de adquirir de derecho de fuentes, no sirve
para la res mancipi, si se trata de esta, el accipiens se hará poseedor civil, pero no dueño, si
se trata de una nec mancipi podría quedar en una situación de dueño.
Si el único requisito que faltara es el de la calidad de mancipi de la cosa, si la tradición se
refiere a una res mancipi, y se dan todos los demás requisitos, el accipiens quedaría como
poseedor in bonis.
3. Que la cosa sea del tradens: porque la tradición desde el punto de vista del tradens,
significa que él abandona la cosa, hay una Derelictio respecto, deja que otro tome la cosa,
es un acto de renuncia al dominio, solo puede renunciar al dominio el que es dueño.
Si el requisito que faltara, fuera que el tradens sea dueño de la cosa, el accipiens quedaría
como poseedor civil.
4. Que haya una justa causa: requisito más importante de todos, las justas causas son
crédito, solución, compra, donación y dotes.

JUSTAS CAUSAS:
I. Compra: me vendes esa bandeja de oro, te pago 10.000, compro la bandeja de oro, ahí está
el acto de renuncia a seguir teniéndola, yo la tomo con justa causa, por causa de
compraventa, dado los demás requisitos, me hago dueño. (cosa del tradens, nec mancipi),
no es necesario que la pague para hacerme dueño, el modo de adquirir es la tradición, no el
pago, quedo debiendo el precio, pero me hago dueño desde el momento de la tradición.
Compro una bandeja de oro (compraventa), me obligo a pagar, pero la obligación del
vendedor no será dar la bandeja de oro, dar significa transferir el dominio, el vendedor se
obliga a hacerme poseedor, no dueño de la cosa, por lo tanto, su obligación no es de dar, es
de hacer, por esto la venta de cosa ajena vale, por lo tanto, la obligación que nace del
vendedor, no es crediticia. La compra se hace mediante el consentimiento, no mediante
la tradición y existe a partir de este acuerdo.

II. Donación: no te la he vendido, te la he regalado, en ese momento, me pasas la bandeja de


oro y yo la tomo, en ese momento, en que yo tomo la bandeja de oro, me hago dueño,
porque tengo la justa causa.
III. Dote: especie de donación que hace la novia al novio, recibir un fundo por causa de dote,
me hare dueño o poseedor civil o in bonis.
IV. Crédito: obligación de dar un objeto o una cantidad cierta, obligación crediticia, me he
obligado a darte la bandeja de oro, un objeto cierto. Me entregas un anillo, y me hago dueño
de este, pero quedo obligado a devolvértelo cuando la compraventa, obligaciones, se
cumplan, mi obligación es crediticia, el anillo lo he adquirido por causa de crédito, así la
otra persona queda como acreedor del anillo.
V. Solución o pago: cumplimiento del crédito, devolver el anillo, por causa de solución, una
vez que se efectúa la compraventa, consiste en dar lo que se debe. Piscolita me prometió
una botella de pisco, yo soy acreedor de esa botella de pisco, ella es mi deudora, entro en
posesión de la botella de pisco y me convierto en dueño de ella.

Usucapión: POSESIÓN + TIEMPO.

Adquisición de las cosas, tanto res mancipi como nec mancipi, que se poseen civilmente por el
transcurso del tiempo, los medievales decían que la usucapión necesitaba 5 requisitos, los cuales
enunciaban en poemas didácticos para facilitar la memoria de estos, estos requisitos realmente son
3, los cuales son:
a) Cosa susceptible de ser usucapida (res habilis): la cosa tiene que ser estable e
identificable, hay cosas que no se pueden o no es necesario usucapir, los géneros no son
necesarios de usucapir, son aquellas cosas que solo se pueden disponer de ellas, el dinero y
el trigo, son cosas fungibles, no identificables, desde el momento que las tomo adquiero la
plena disponibilidad sobre ellas, no son res habilis para usucapir. Hay cosas que, siendo
susceptibles de dominio, su usucapión está prohibida, hay dos casos:

 Cosas hurtadas (res furtiva): está prohibida la usucapión de cosas robadas, si poseo
una cosa por causa de hurto no la poseo por justa causa, pero si compro una cosa
hurtada, sin saber que esta fue hurtada, pasa un año y aparece el verdadero dueño y
prueba que esa cosa fue hurtada, me ganará. Cuando la cosa vuelve a su dueño,
dejara de ser res furtiva, antes de que vuelva a su dueño, la cosa no puede ser
usucapida, por cuantos dueños tenga, si el dueño está muerto y deja herederos, basta
con que llegue a alguno de estos para dejar de ser res furtiva, la prohibición mancha a la
cosa misma no al actual poseedor. También se consideran res furtiva, los fundos
arrebatados violentamente a su dueño.
Contrectatio: para que haya hurto, debe haber un “traslado aprovechado”, por ende,
debe tratarse de muebles, no inmuebles, el hurto es exclusivo de las cosas muebles.

 Fundo dotal: está prohibida la usucapión de fundos dotados.

b) Que la cosa sea poseída civilmente, con justa causa (posesión civil): soy poseedor
(conforme a la teoría proculeyana), ordinariamente, cuando le pongo mi mano encima a la
cosa, poseer corpore (comenzar a poseer), también se puede comenzar a poseer ánimo,
antes de tomar una cosa, en virtud de tu conocimiento la pones bajo tu poder, el tesoro, por
ejemplo, yo sé que está en mi fundo y específicamente donde está, por ende, es mío.
Las justas causas son los antecedentes en virtud de los cuales mi posesión tiene una
justa apariencia de dueño, poseo esta bandeja de oro porque me la regalaron, la compre,
etc. Las justas causas son, crédito, donación, solución, compra, dote. Además de estas
están, el legado (lo que me deja alguien), Derelictio (abandono), Prosuo (cajón de sastre) y
decreto del magistrado, algunos agregan la herencia.

Usucapio pro herede: caso de usucapión sin justa causa, cuando una persona muere, su
patrimonio lo toma el heredero. Mientras no se acepta la herencia, no hay heredero. La
herencia ha de ser aceptada, cuando el causante muere y hay un heredero, para hacerse
heredero, ha de aceptar la herencia.

c) Que esa cosa se posea durante un determinado tiempo (tempus): 2 años para los fundos
y un año para las demás cosas, esta medida del tiempo viene de la Actio auctoritatis, si
Piscolita me mancipa un fundo, pero resulta que no es la dueña del fundo, el verdadero
dueño me demanda con la reivindicatoria y me gana, tengo contra Piscolita una acción de
responsabilidad, por el doble del valor que le pague a Piscolita por el fundo.
El plazo se cuenta desde el momento en que entro en posesión no desde el momento de la
justa causa, desde el momento en que habiendo una justa causa, entro en posesión.

Actio auctoritatis (acción de responsabilidad) cuando emancipo un esclavo a mi chanchi,


realizando la mancipatio, y ese esclavo no era mío, mi chanchi no queda como dueña, aunque en la
mancipatio renuncio formalmente al dominio, pero no puedo renunciar si no soy dueño, esa cosa
sigue teniendo un dueño. “Piscolita me emancipo un esclavo, pero resulta que ella no era dueña, el
dueño era Pupito, no me hago dueño del esclavo por la mancipatio, porque Piscolita no era dueña,
no hubo una renuncia formal al dominio, el dueño me demanda con la reivindicatoria y me gana.
Pero si me enfrento contra Piscolita, tengo una acción, la Actio auctoritatis, Piscolita se hace
responsable por no haber sido dueño, pierdo el esclavo contra Pupito pero demando a mi Piscolita
 y la condena que sufrirá será del doble del valor que yo pague por esa cosa.
Al cabo de 2 años, ya no se puede demandar con la reivindicatoria, el verdadero dueño pierde la
posibilidad de demandar, con la consecuencia de que, si él no puede demandar, ya no es dueño, y
me hago dueño yo, así lo determino la jurisprudencia pontifical.
La prueba del dominio, la prueba diabólica, es la más difícil que hay, lo que podría hacer es, “he
comprado este caballo, y lo he tenido durante un año”, pruebo el dominio, probando que tengo la
justa causa y que haya pasado el tiempo de la usucapión. Si se utiliza la acción reivindicatoria.
Si se demanda con la acción publiciana, lo que tendría que probar solamente es la justa causa,
porque el tiempo lo finge la formula, si soy dueño, puedo demandar con cualquiera de las dos
acciones, la que conviene más es la acción publiciana, porque así no tendré que probar el tiempo de
la usucapión, la acción publiciana es una acción de segundo orden que la reivindicatoria, pero en la
práctica es mucho más conveniente, para la restitución de una cosa que me pertenece.
El tiempo de la usucapión puede interrumpirse, y puede ser de dos
maneras:

 Interrupción natural: estoy en posesión de un fundo y llevo 1 año y 6 meses en posesión


de este, soy poseedor civil, viene un diluvio y el fundo se inunda, el fundo se transforma en
una laguna y dejo de ser poseedor de ese fundo, debido a que ese fundo ya no es un fundo,
pasan 15 días y el fundo vuelve a quedar expedito, vuelvo a usarlo, entonces mi posesión se
ha interrumpido, el año y medio no sirve para nada, desde que vuelvo a tomar posesión de
ese fundo tengo que contar de nuevo los 2 años.
Tenía una bandeja de oro, por 11 meses y 15 días, me la roban, 10 días después las
recupero, el tiempo anterior ya no sirve, mi posesión ha sido interrumpida, LA JUSTA
CAUSA anterior me sirve, pero he de empezar a contar el plazo de nuevo.

 Interrupción Civil: favorece exclusivamente al DUEÑO de la cosa, consiste en realizar


actos simbólicos de posesión sobre la cosa, para darle más tiempo a fin de reivindicar.

Estoy en un fundo que pertenece a la Cami, estoy 1 año y 11 meses instalado en este, ella
se da cuenta de que estoy a punto de usucapirlo, realiza un acto simbólico de dominio,
entra por la noche y corta unas ramas de un ciruelo, ha realizado simbólicamente un acto
de dominio, esto interrumpe mi posesión siempre que el que lo haya hecho, sea el dueño,
acto simbólico de interrupción de la posesión.

La usucapión nunca se suspende, sino que, se interrumpe, poseo una bandeja de oro, soy
poseedor civil, llevo 8 meses de posesión, le vendo la bandeja a la Cami, se la entrego y ella
comienza a poseer la bandeja de oro, la Cami necesita 1 año para usucapir, el tiempo que yo he
estado poseyendo no le sirve a la Cami, el tiempo de la posesión debe cumplirse personalmente.
Si dejo de poseer, genero una justa causa y la posesión civil pasa a otro, este otro que la adquiere
(comprador) necesitará cumplir el año entero para usucapir.
Ojo: si muero y la Alaska es mi heredera, entra en la posesión de mi patrimonio, y de la bandeja
de oro de más arriba, ella necesita 4 meses para usucapir, porque el heredero y el causante son la
misma persona (para los romanos), por tanto, los 8 meses también son de la Alaska.

También podría gustarte