INFANCIAS
INFANCIAS
INFANCIAS
Estudiantes: 4to A y C
(Se dejan algunas semanas de diciembre para poder llevar a cabo dicho proyecto)
Fundamentación:
Contenidos:
Propósitos:
Recursos:
Transcurso y cierre:
Sumaremos los océanos y así retomar la importancia del puerto de Buenos Aires.
Que tendrán como tarea toma de notas (la seño que acompaña ira tomando notas
en el pizarrón, en la medida que la docente que da la lectura, haciendo un ejercicio
para dar cuenta cómo se hace)
. HISTORIA DE LOS ESCLAVOS EN AMÉRICA COLONIAL –
COMERCIO Y TRATA DE NEGROS
La esclavitud es la condición jurídica de una persona que, por nacimiento, deudas, por sentencia judicial o por derecho
de conquista carece derechos civiles y se convierte en la propiedad de otra persona, que puede perderla o cambiarla,
emplearla en la actividad que considere oportuna y, en algunos casos, incluso disponer libremente de su vida.
Hombres y mujeres de origen africano eran traídos por la fuerza y vendidos como esclavos en
América.
A diferencia de los indígenas, los esclavos eran considerados propiedad de sus amos y podían
ser comprados o vendidos, e incluso marcados o mutilados para impedir sus fugas.
España introdujo esclavos negros sobre todo en el Caribe para paliar la escasez de mano de obra
indígena, pero también en otros territorios.
Como los africanos no se adaptaron a los trabajos en zonas altas, no fueron utilizados en la
extracción de plata de las montañas.
Los ingleses también introdujeron esclavos en América del Norte y los portugueses en Brasil
para sus plantaciones de algodón y azúcar.
Los esclavos eran comprados a autoridades locales africanas o secuestrados violentamente en
sus aldeas del centro y sur de África, y luego llevados hacia los puertos comerciales portugueses
de Mozambique.
Desde allí eran amontonados en barcos que los trasladaban a los mercados de esclavos
americanos.
Los cazadores de esclavos los llevaban hasta las costas occidentales, donde eran cargados y
apretujados uno al ludo del otro en las oscuras bodegas de los barcos.
Allí también los encadenaban, porque muchos se arrojaban al mar tratando de escapar y morían
ahogados o eran presa de los tiburones. En esas tremendas condiciones viajaban durante dos
meses, entre ratas y enfermedades.
Muchos morían durante el viaje y sus cadáveres eran arrojados por la borda. Los que llegaban a
los puertos de América eran vendidos y marcados como ganado y llevados a trabajar en
plantaciones y minas, desde la salida del sol hasta el ocaso.
Puesta en común de opiniones, armaremos de manera oral, lo que nos cuenta el
artículo, haciendo uso de la toma de apuntes. Así reflexionar sobre la importancia
de la toma de apuntes.
Pondremos en valor que existente leyes, como la libertad y que ningún ciudadano
puede ser sometido a esclavitud, marcando las diferencias de hace mucho tiempo
y el hoy.
Luego responderán:
Lluvia de ideas de qué era un virrey. Por quién creen que fue puesto para
gobernarnos. Cuánto tiempo habrá estado bajo el dominio español, la sociedad de
aquel entonces. Cómo elegimos a nuestros gobernantes en la actualidad.
Luego responderán:
Escucharán relato por parte del docente en torno a la época de la colonia, los
pueblos que estaban en estas tierras y la llegada de españoles y sus virreinatos.
Junto a ello sobre la sociedad colonial, las diferentes clases sociales y acceso a
educación, trabajo, música, salud…
Armaremos una lámina con las palabras que vamos conociendo: PULPERO/
BLANDENGUES/ MALÓN/ SALAR/ SALADERO/ PESCANTE/ PREGONERO/
PROCLAMA/ QUILMES/CHANGA.
Tras ello deberán elegir 4- 5 palabras y narrar una historia bajo el título.
1- ¿En qué año nació Esteban? ¿En qué año ingresó a la escuela? ¿Cuándo
terminó?
2- ¿Todos los chicos y chicas tenía acceso a educación?
3- ¿Cómo surge la posibilidad apara que Esteban pueda estudiar?
4- ¿Por qué decidí escribir sus recuerdos de infancia?
5- Para la clase siguiente pensar qué te gustaría escribir sobre tu infancia.
En la época de la colonia (1810) el agua provenía de los arroyos llamados Terceros, de lugares distantes de
Buenos Aires y, la mayor, parte se extraía de las orillas del Río de la Plata. En las casas, había pozos pero el
agua resultaba muy mala, salobre y con frecuencia contaminada; los aljibes escaseaban, no solo porque su
construcción era costosa, sino porque no podían tener semejante comodidad más que las casas con azotea y
éstas eran poco numerosas, porque la mayoría de las casas estaban cubiertas de tejas.
No quedaba, pues, otro remedio que beber y guisar con agua del río, y esa era la que se usaba, comprándola a los
aguateros.
El agua, debía dejarse reposar antes de beberla, hasta que se posaba en el fondo de los tinajones el barro venia disuelto en
el fondo; se utilizaban filtros de barro cocido (tal como los que se usan hasta el día de hoy en el Delta en el Tigre, o en las
provincias), que filtraban las impurezas por los sedimentos que contenía el agua del Río.
Era el único modo de depuración conocido, consistía en sacar las basuras que el agua traía en suspensión. Se colocaba en
tinajas, allí se dejaba unas horas para que decantase la arcilla que traía en suspensión, algunos le agregaban allí una pizca
de alumbre para su clarificación y, un dato curioso, dice el historiador Moreno que a veces colocaban una pequeña tortuga
de agua en el fondo de la tinaja.
Las niñas recogían el agua de lluvia para poder lavarse el pelo y en los barrios más pobres era el único medio que tenían
para bañarse utilizando jabones hechos de sebo.
La gente más pobre, «las clases más bajas», están obligadas a depender de los aguadores ambulantes que, a ciertas horas
del día, «se ven holgazanamente recorrer las calles con grandes pipas que llenan en el río, sostenidas sobre las
monstruosas ruedas de las carretas del país y tiradas por una yunta de bueyes; artefacto pesado y costoso difícil de
manejar que hace que el agua cueste mucho aún estando a un tiro de piedra del río más caudaloso del mundo». No
obstante, ante la carencia de aljibes, la única solución era aceptar los servicios de «aguateros» que sacaban agua del Rio
de la Plata y la repartían en las viviendas que no tenían este tipo de comodidad.
Las carretas de aguatero eran una de las cosas típicas de la ciudad, que más llamaban la atención de la gente forastera.
Tenían tres largos tirantes de los cuales el del centro sobresalía bastante de los otros: estos tirantes estaban unidos por
medio de clavijas de madera a otros dos, que los cruzaban en sentido perpendicular. Este armazón, que constituía el plano
del carro, descansaba sobre un eje grueso y robusto, a cuyos dos extremos estaban sujetas las ruedas ocho y a veces
nueve pies de altura, sobre el carro, se colocaba un gran pipón, en cuya parte posterior y cerca del borde inferior estaba
colocada una gran canilla (una larga manga de cuero que partía del punto que más tarde ocupó la canilla, y que, para evitar
que el agua se derramase, iba sujeta en un clavo en la parte superior del pipón). Este pipón iba sujeto al plan del vehículo
por cuatro grandes estacas en los extremos; unía las dos estacas delanteras una cuerda sosteniendo una campana, cuyo
sonido anunciaba el paso del aguador. En el extremo del más largo de los tirantes del armazón, y atado fuertemente con
correas, había una especie de yugo al que se uncían los dos bueyes que tiraban de la carreta: entre los dos animales se
sentaba el aguatero, y por medio de la picana, o bien golpeándoles las astas con una macana, avivaba el paso de los
pobres animales, sujetos a una fatiga abrumadora y cuyos sufrimientos hacían más dolorosos, la barbarie de sus rudos
conductores.
Los baños no eran muy frecuentes en la época colonial, en las casas más acomodadas consistían en una tina de madera
que trasladaban a un cuarto cerrado de la casa, a la cual llenaban con agua caliente del fogón las criadas negras, utilizaban
jabones perfumados, traídos de Europa, con la misma agua se bañaban el padre, la madre, los hermanos, (por orden de
edad) y luego hasta los sirvientes, luego la arrojaban al huerto para regar las hortalizas del tercer patio.
Un estilo de vida, muy diferente al actual, que nos hace pensar las dificultades del pasado, mientras que hoy, solo debemos
girar una canilla, para obtener el preciado liquido!
¿Por qué creen que no tienen acceso al agua como nosotros? ¿Cómo será el
barrio? ¿Pasarán colectivos, trenes? ¿Por qué, aún, después de tantos años,
tienen acceso al agua como en la época colonial?
SIMILITUDES
Transcribirán lo trabajado.
SEMANA EL 14 AL 18/11
Lluvia de ideas.
Tras ello serán invitados a narrar dos breves historia, ante el título:
“Camino a la escuela”
¿Cuáles son las dos caras del cultivo de soja? ¿Qué es una semilla transgénica?
¿Qué opinas de esta creación?
¿Nos debemos quedar como única información, la que nos brinda un artículo, la
docente o un libro? ¿Por qué?