Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe 7 Coliformes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO

FACULTAD: CIENCIAS
CARRERA: BIOQUÍMICA Y FARMACIA

GUÍA DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA APLICADA


PARALELO: QUINTO A

PRÁCTICA No. 7- ANÁ LISIS MICROBIOLÓ GICO DEL AGUA

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: CODIGO(S):

Cristina Calderon 2988


            Joselyn Hidalgo 3045
            Thalia Heredia                                    3051
            Gysell Lema                                          3008

GRUPO No.: 4

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

08/01/2018 22/01/2018
Para el recuento de coliformes se aplica la técnica del NMP, los coliformes a pesar de
ser parte de la microbiota normal del tracto digestivo de animales y de humanos,
usualmente llegan a los alimentos y al agua. Dentro de este grupo se encuentran
algunas bacterias de la familia Enterobacteriaceae y en especial Escherichia coli.

La determinació n se basa en la capacidad de los coliformes de fermentar la lactosa de


un caldo con formació n de á cido y gas (CO2 e H2), esto ú ltimo se detecta por la
presencia de gas que se recoge en la campana Durham
De otro lado la producció n de indol a partir de triptosa confirma la presencia de
coliformes termotolerantes

Por lo anteriormente mencionado, la metodología de aná lisis comprende 2 siembras


en diferentes medios, la primera es presuntiva y busca determinar la potencial
presencia de coliformes. Es un método basado en las probabilidades estadísticas y el
medio usado es el caldo lauril sulfato triptosa o el caldo lactosado repartido en 3
series de 3 ó 5 tubos cada una, cada tubo contiene un tubo Durham.
Los tubos que son positivos en esta prueba pasan a la fase de confirmació n que usa el
caldo lactosado con bilis y verde brillante.
También los tubos positivos en la fase presuntiva pueden ser analizados para
coliformes termotolerantes, en este caso los tubos inoculados se incubará n en un bañ o
de agua a 44.5°C.
Los coliformes termotolerantes son lactosa positivos, cuando se incuban a 44.5°C
entre 24 a 48 horas y ademá s son indol positivos.

2. OBJETIVO (S):

2.1. GENERAL

● Realizar el examen microbioló gico de muestras de agua de distinto origen tomando en


cuenta los criterios microbioló gicos de la Normativa vigente en el país. El aná lisis se
centrará en el recuento de coliformes totales y coliformes termotolerantes que son los
indicadores de inocuidad y calidad higiénica.

2.2. ESPECÍFICOS

● Identificar cuando es positivo una muestra de agua para coliformes totales y


coliformes termotolerantes a través del método de diluciones y del método de
doble concentració n.
● Establecer có mo se lleva a cabo el contaje de estos microorganismos al obtener
un resultado positivo de la muestra analizada.
● Analizar cual es la diferencia entre coliformes totales y coliformes
termotolerantes.

3. MARCO TEÓRICO:
Análisis microbiológico del agua

Se puede definir el aná lisis microbioló gico como el conjunto de operaciones


encaminadas a determinar los microorganismos presentes en una muestra problema
de AGUA.

Factores que inciden en la flora bacteriana

• La acidez disminuye el contenido de microorganismos.


• La materia orgá nica lo aumenta.
• Mucho oxígeno disuelto disminuye los microorganismos anaerobios.
• Las sales, si son abundantes, producen que el agua sea casi estéril.
• Si existe poca cantidad de sales se estimula el desarrollo bacteriano.
• La filtració n disminuye el nú mero de microorganismos.
• La temperatura puede aumentar o disminuir el contenido bacteriano.
• La turbidez hace que el contenido bacteriano pueda aumentar, ya que los rayos U.V.
no manifiestan su acció n.
• Los protozoos fagocitan bacterias y así disminuyen el nú mero de estas.
El interés se centra en los microorganismos pató genos, que son los diferentes tipos de
bacterias, virus, protozoos y otros organismos, que transmiten enfermedades.

Al hacer el aná lisis de las aguas no se busca tal o cual microorganismo pató geno, es
decir, no se aisla o identifica los microorganismos pató genos del agua, sino que se
averigua si esta tiene o no contaminació n de origen fecal. (Obó n J., 2014)
Criterio sanitario para un agua de consumo humano (Real Decreto 140/2003)

Métodos de análisis:

1. Bacterias coliformes y Escherichia coli


2. Enterococos
3. Clostridium perfringens (incluidas las esporas)
4. Enumeració n de microorganismos cultivables-Recuento de colonias a 22 °C
Otros tests complementarios:

• Salmonelas
• Estafilococos pató genos
• Bacterió fagos fecales
• Enterovirus
• Protozoos
• Animá lculos (gusanos-larvas), Invertebrados bénticos

Bacterias Mesófilas

La sobrevivencia de los coliformes en el agua es mayor que la de cualquier bacteria es


enteropató gena y su identificació n es fá cil y confiable. Por todo ello, el aspecto má s
importante del aná lisis bacterioló gico del agua es la determinació n de coliformes que
puede hacerse por el método del nú mero má s probable (NMP) o por el método de
filtració n de membrana (FM), el primero es el método oficial en nuestro país.
Existen otros métodos microbianos que son indicadores de otros tipos de
contaminació n:

Bacterias mesófilas aerobias.- reflejan la exposició n de la muestra a la


contaminació n en general, la existencia de condiciones favorables para la
multiplicació n de microorganismos y la presencia de materia orgá nica.
La determinació n de bacterias mesó filas aerobias también es rutinaria en el aná lisis
bacterioló gico del agua.
Streptococcus de origen fecal, que son má s abundantes que los coliformes en el tracto
intestinal y heces de los animales, pero sobreviven menos que los coliformes porque
prá cticamente no se multiplican en el agua, por ello su predominio en el agua indica
contaminació n fecal proveniente de animales o contaminació n relativamente reciente.
La relació n entre el nú mero de coliformes y el nú mero de Streptococcus de origen
fecal son: S. faecalis, S. faccium, S. durans, S. equinus y S. bovis.
Clostridium perfringens que también se encuentra en la flora normal intestinal y, por
ser esporulado, resiste la presencia de sustancias tó xicas que se encuentran en aguas
residuales de industrias; por eso es indicador de contaminació n fecal en este tipo de
aguas, en las que otros microorganismos no sobreviven. (UNAM, 2012)

4. METODOLOGÍA:

INSTRUCCIONES

TOMA DE MUESTRA

Muestreo en un sistema de distribución


Muestreo de corrientes de agua

Muestreo de un depósito (lago, tanque, pozo excavado o similar)


TRANSPORTE Y PRESERVACIÓN DE LAS MUESTRAS

ANÁLISIS DE COLIFORMES
ANÁLISIS DE COLIFORMES TERMOTOLERANTES
ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

EQUIPOS Y MATERIALES

MATERIALES

● Lá mpara de alcohol
● Placas de Petri
● Material de bioseguridad: mandil, guantes, mascarilla, gorro.
● Tubos de ensayo
● Pipetas Graduadas estériles de 10 ml
● Pipetas Graduadas estériles de 1 ml
● Gradilla para tubos
● Algodó n
● Papel aluminio
● Espá tula Estéril
● Erlenmeyer de 250 ml
● Gasas

EQUIPOS

● Balanza
● Autoclave
● Campana de flujo laminar

REACTIVOS

● Agua de peptona
● Caldo sulfato triptosa

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Fase presuntiva:

Primera dilució n Segunda dilució n Tercera dilució n


0 0 0
Turbidez sin formació n de gas Sin cambios Sin cambios

NMP de microorganismos por ml de la primera dilució n: 0


Categoría: 0
0 ×10=0 por cada ml
0 ×100=0 por cada100 ml
DISCUSIÓN:

Empleando la técnica del nú mero má s probable, en la fase presuntiva se obtuvo como


resultado 0 microorganismos por cada 100 ml de muestra. En los tubos Durham, con
diferentes diluciones no se evidenció la producció n de gas, dando resultado negativo.
De acuerdo con Elisa Carrillo el agua potable no debe contener en ningú n caso
microorganismos considerados como pató genos y debe estar libre de bacterias de
contaminació n fecal, por lo tanto al comparar los resultados obtenidos la muestra
escogida es aceptable para el consumo humano.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

● Al realizar el contaje de coliformes totales y coliformes termotolerantes,


realizando una siembra a una concentració n doble del agua potable se obtuvo
un resultado negativo, sin embargo a través de los dos métodos que se realizan
se establece un resultado positivo cuando los tubos presentan turbidez y
tienen gases en la campana de Durham.

● Para su contaje, a los tubos positivos se les realiza una prueba confirmatoria
utilizando caldo lactosado con bilis y verde brillante, en el caso de la prueba
presuntiva se los incuba a 44.5 °C, ya que los coliformes fecales son lactosa
positivos, cuando se incuban a 44.5°C entre 24 a 48 horas y ademá s son indol
positivos, comparando resultados con una tabla de NMP.

● Las bacterias coliformes son un grupo de bacterias que se utilizan como


indicadoras de contaminació n compuesto por Escherichia coli, Enterobacter,
Citrobacter y Klebsiella. Esas son las bacterias coliformes "totales" que se
definen como "bacterias que fermentan la lactosa con producció n de á cido y
gas". Dentro de ese grupo la ú nica bacteria que es de origen fecal (intestino de
hombre y animales) es la Escherichia coli, que compone las "coliformes fecales"
que son capaces de crecer a 44ºC a diferencia de las otras coliformes que no
resisten esa temperatura. Actualmente a las bacterias coliformes fecales se las
llama "termotolerantes".

RECOMENDACIONES:
● Esterilizar todos los materiales que será n utilizados al momento de la prá ctica
para no tener contaminaciones de parte de estas.

● Preparar los medios en condiciones inocuas para evitar contaminaciones que


alteren los resultados

● Utilizar material de bioseguridad necesario para trabajar en el laboratorio y


así evitar posibles contaminaciones en la prá ctica.

7. BIBLIOGRAFÍA

● Castro, J. M. (2014). Universidad Politécnica de Cartagena. Obtenido de


https://www.upct.es/~minaeees/analisis_microbiologico_aguas.pdf
● Química, D. d. (s.f.). Universidad Nacional Autónoma de México.
● Martin, L. (1983). Métodos oficiones de ánalisis microbiológicos de aguas.

8. ANEXOS
CUESTIONARIO
En lugar de caldo lauril sulfato triptosa que otros caldos se pueden usar para la
técnica del NMP.

Para la técnica del NMP ademá s del caldo lauril sulfato triptosa se puede usar para la
fase presuntiva el caldo lactosado, que va a permitir la recuperació n de los
microorganismos dañ ados que se encuentren presentes en la muestra y que sean
capaces de utilizar a la lactosa como fuente de carbono.

Mientras que en la fase confirmativa se emplea como medio de cultivo el caldo


lactosado bilis verde brillante el cual es selectivo, el cual va permitir el desarrollo de
aquellos microorganismos capaces de tolerar tanto las sales biliares como el verde
brillante.

En conclusió n, se pueden utilizar medios de cultivo que contengan sales biliares, ya


que esto inhibe el crecimiento de las bacterias Gram negativas.

Mediante una tabla establezca criterios de comparación para el recuento de


viables entre la técnica del NMP y el recuento por vertido en placa.

Vertido en placa NMP

Medio de cultivo Medio de cultivo só lido Caldo de enriquecimiento

Evidencia Presencia de colonias Producció n de gas y


turbidez

Diluciones Si Si

Microorganismos Mesó filos, termodú ricos, Coliformes o bacterias que


psicró filos, proteolíticas no crecen en medios de
cultivo só lidos.

Tiempo de incubación 24 h 24 h

También podría gustarte