Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Santo Tomás Apipilhuasco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TESIS: Evaluación del programa económico del Ejido de Santo Tomas

Apipilhuasco y los factores que inciden.

Santo Tomás Apipilhuasco, Tepetlaoxtoc de Hidalgo, Estado de México.

Adela Estefany Bustamante Corona

El pueblo de Santo Tomás Apipilhuasco se encuentra en el municipio de


Tepetlaoxtoc al noreste del Estado de México. Se sitúa a aproximadamente 2 600
metros sobre nivel del mar en la zona conocida como Sierra de Texcoco. El
municipio colinda al este con el estado de Tlaxcala; al norte con los municipios de
Acolman, San Martín de las Pirámides, San Juan Teotihuacan y Otumba; al oeste
con el municipio de Chiautla; al sur con los municipios de Papalotla y de Texcoco.

Existían aproximadamente 36 casas y de ahí se separaron de cinco a siete casas,


las cuales construyeron otro pueblo con el nombre de Apipilhuasco, esto sucedió
alrededor de 1540.

En documentos oficiales del Archivo General de Nación, el nombre de


Apipilhuasco aparece por primera vez en un documento que tiene fecha de 1599.
En este momento, el pueblo ya había estado bajo el gobierno de los españoles por
el sistema de encomienda. La cabecera tributaria fue el pueblo de Tepetlaoxtoc, la
cabecera municipal actual.

En la última mitad de siglo XVIII, llegaron los dominicos al territorio de Santo


Tomás. En el año 1745 inició la construcción de la iglesia del pueblo, la cual
terminó 100 años después.

Organización Territorial

Características geográficas: La superficie total del pueblo es de 4 021 hectáreas


según los datos del Comité Ejidal. Dentro de este terreno, es muy clara la división
entre el núcleo poblacional y los campos de cultivos, así como de la sierra alta.
Esta división amplia del territorio es la base para entender la diferencia entre los
lugareños. El núcleo poblacional se rodea por diferentes condiciones naturales

1
que definen las ventajas de cada grupo. Por ejemplo, si uno vive cerca del bosque
tiene una ventaja ante los otros por tener fácil acceso a los recursos forestales, y
si vive cerca de manantial, tiene otro tipo de ventaja.

En la parte del núcleo poblacional, se encuentran algunos campos cultivados entre


numerosas casas; unas parcelas de magueyes y de maíz junto con otros
alimentos de consumo cotidiano (frijoles, habas, cebadas para el ganado, etc.).
Dos barrancas atraviesan este territorio; una de éstas cruza por el centro del
pueblo, en general no tienen agua, solamente cuando llueve mucho corre el agua
desde sudeste hacia noroeste. La otra barranca recorre casi el límite oeste del
pueblo, la gente lo llama “riachuelo”, ya que tiene muy poca agua. Dentro de esta
barranca hay un manantial que se llama “Meyal”.

Todos los cerros que están alrededor de la parte central del pueblo, cuyos picos
están por de bajo de los 2 800 metros sobre el nivel del mar están erosionados.
Esta parte no es para el cultivo ni para la vivienda, solamente se utiliza
ocasionalmente para la agricultura de nopales y de magueyes, y hay una mina de
arena.

Los principales campos de cultivo se sitúan más arriba y están hacia el sudeste
del pueblo, entre 2 800 y 2 850 msnm. Para llegar a esta parte, hay que pasar por
el centro de San Juan Totolapan; desde el centro de Apipilhuasco es más de una
hora de viaje en coche a lo largo de bosques; pasando esta parte, se llega al
campo de cultivo donde están las tierras ejidales.1 La sierra alta está al sudeste
del pueblo, como a 3 000 msnm; es una parte de la montaña llamada Tlamacas,
cuya cumbre se localiza a 3 170 metros. Este lugar se puede ver desde el centro
del pueblo en dirección sudeste. Su vegetación consiste en varios tipos de pino,
ahuejote, oyamel, aire y encinos, entre otros, que se mezclan con la vegetación
semidesértica, como la biznaga. Debido a la Ley de dotación ejidal, esta sierra fue
entregada al pueblo en 1937; aunque pertenece al estado de Tlaxcala, los de
Apipilhuasco no pierden el control de esta zona.

Los grupos localizados del parentesco

2
La parte del núcleo poblacional es muy amplia comparada con otros pueblos
vecinos como San Juan Totolapan, además en esta superficie están concentradas
las casas y no están dispersas como los pueblos de la sierra de la región.

Me comentaron los señores que hace 50 años, cuando todavía había pocas
casas, el pueblo se dividía a dos partes, “arriba” y “abajo”, partiendo de una
barranca que pasa por el centro. Según un informante anciano, arriba se llamaba
“atolero”, y abajo se llamaba “mesonero”. Atolero y mesotero fueron como un
apodo de las dos partes. Eso, aunque fue una división geográfica, también
correspondía a los grupos de intereses y existían conflictos permanentes y
siempre se habían llevado la contraria unos a otros. Dice que había dos tiendas de
abarrotes, una en atolero y otra en mesotero, aunque entre estas dos tiendas
habían menos de 50 metros de distancia, los lado, no querían venderles.

Nadie me ha podido explicar por qué existía esta rivalidad. Lo que me han dicho
es que fue así desde siempre. Llegué a una explicación posible a partir de los
comentarios de los moradores, esto puede deberse al hecho de que los de arriba
tenían más terreno de cultivo y geográficamente estaban más cerca del monte
donde recolectaban la leña para vender o para elaborar el carbón. La parte de
abajo es donde pasaba la carretera que conducía a la ciudad, ahí donde la
mayoría tomaba el transporte público. Para los habitantes de abajo, el acceso a la
ciudad siempre ha sido más fácil que para los de arriba, quienes tenían que subir y
bajar a una vereda con su burro para tomar el transporte.

El recuento histórico indica que en el pueblo permanecía el antagonismo entre las


dos partes por la ventaja que poseía, las cuales fueron indispensables desde
entonces para la vida de los lugareños. Bajo este esquema, en el pueblo han
existido los conflictos internos permanentemente generados por las ventajas para
obtener el bienestar y por las riquezas materiales en la vida cotidiana, más que
otras condiciones.

Actualmente, sigue existiendo esta división de una manera más diversa; ahora son
subunidades que los lugareños llaman “zonas”. En general, hablan de 11 zonas:
La Venta, Tlacuyo, Moxala, Colonia, Santagua, Palmas, Centro, Memetla, Huerta,

3
Cooperativa, y Coasisilco. En términos generales, estas subunidades consisten en
los miembros del linaje patrilineal que viven en la misma extensión territorial, y
además, son los elementos básicos de la vida diaria de los pueblerinos
mesoamericanos.

Por ejemplo, en el caso de Tlacuyo y La Huerta, cuyo inicio se remonta a la casa


de una familia nuclear, el padre de esta familia fraccionó su tierra entre sus hijos
varones casados para que construyeran sus propias casas. En el caso de la
Huerta, todos tiene el mismo apellido “Raymond”. En todas las zonas se
encuentran los linajes agnaticios de la familia fundadora de ese lugar.

Es importante notar que esta división es informal en el sentido de que no se


registra oficialmente ni en la delegación ni en el municipio, además, existen varias
casas que no coinciden con alguna zona de las antes mencionadas. Sin embargo,

4
las zonas son importantes para las funciones económicas, políticas y religiosas del
pueblo.

En la vida cotidiana de los pueblerinos, las zonas cumplen una función


administrativa; su importancia radica en la distribución del agua y en la
organización del trabajo colectivo llamado faenas. La distribución del agua se lleva
a cabo por turnos, y cada zona recibe el agua una vez cada dos semanas, con
excepción del Centro, donde proveen de este servicio una vez a la semana pues
en este lugar se concentran todas las instituciones públicas. Los trabajos
comunales llamados faena se realizan por zonas donde existen de uno a tres
cuadrillas por zona. Cada cuadrilla está integrada de 15 a 20 de grupos
domésticos así como dos capitanes, quienes organizan los trabajos.
Regularmente, las obras de la iglesia, de las escuelas o de otros edificios públicos
son planeadas por el Comité de Participación Ciudadana con el fondo económico
comunal en el que participa todo el pueblo, y el trabajo les toca a todas las
cuadrillas por turno. En el caso de las obras exclusivas de zona, como pavimentar
la calle, meter la tubería para el drenaje, etc., se realizan por las cuadrillas
específicas de cada zona donde se realizarán las obras.

Lo más común es que la obra sea planteada por los vecinos y que cooperen entre
ellos mismos. Emplean albañiles para construir la infraestructura de los servicios
necesarios. Por ejemplo, los vecinos de Santagua empezaron a meter las tuberías
de drenaje y pavimentar las calles en el municipio de Tepetlaoxtoc por medio de
los delegados. El apoyo se centro en materiales de construcción. Los fines de
semana cuando los hombres están en la casa, participan en las obras de la zona y
conforme avanza la obra, ellos siguen cooperando para complementar los gastos.

Las zonas de Santo Tomás Apipilhuasco

Cada zona se nombra de acuerdo con sus rasgos geográficos o alguna otra
característica que llame la atención en ese lugar, y en algunas ocasiones son
palabras en náhuatl. A continuación, describo cada una de las zonas de pueblo, y
describiré las características relevantes agrupando de tres a cuatro zonas como
un subgrupo.

5
Centro es la parte central tanto en ubicación dentro del pueblo como en su función
en la vida diaria de los pueblerinos. En esta zona están concentrados varios
servicios e instituciones públicas. Históricamente, siempre ha sido el centro.
Palmas, existe una especie de palma donde se construyó la primera casa de esta
zona. Santagua: el nombre viene desde “el santo agua”. La barranca que corre en
la orilla de esta zona antes tenía suficiente agua para mantener la vida de los
pueblerinos.

En estas tres zonas se ubica la parte central de Apipilhuasco, rodeándose por los
cerros erosionados, así que geográficamente conforman como una pequeña
cuenca. Debido a su ubicación, el centro siempre es más cálido que otras partes;
es muy raro que caiga helada. Usualmente otros habitantes del pueblo se refieren
como “Abajo”. Efectivamente, en el tiempo atrás fueron parte de mesotero. En esta
extensión territorial, se concentran más habitantes que en otras zonas y cuenta
con la mayor parte de la infraestructura de todo el pueblo. La mayoría de las casas
que se encuentran en el área están hechas con tabique o bloque, y con la fachada
pintada a diferencia de otras zonas. Es muy común tener un jardín o un patio, pero
no se utiliza para sembrar. Los nopales que crecen de forma natural a lo largo de
la barranca son una característica común del paisaje. El campo de cultivo se
encuentra por la zona Santagua, y atrás del Centro, en las faldas de los cerros;
aquí se cultivan los magueyes para el pulque, así como frijoles, calabazas, etc. Sin
embargo, la mayoría de los hombres de estas zonas se dedican a los trabajos
asalariados fuera del pueblo.

La calle 16 de septiembre es la principal, tiene una longitud de 50 metros y a lo


largo de ella se encuentran la tortillería, tiendas de abarrotes, tiendas de DVD,
carnicerías, etc. También el tianguis se realiza en esta calle.

La Venta. (La Venta se registra en el informe de gobierno municipal como una


unidad administrativa aparte de Santo Tomás Apipilhuasco, aunque la noción
local, La Venta sigue siendo la parte del pueblo.) Este nombre se debe al hecho
histórico de que fue un lugar de venta, es decir, lugar de hospedaje y de cambio
de caballo ubicado en el Camino Real de México-Veracruz. Tlacuyo; está en el

6
monte llamado Tlacuyo. Moxala; está en el monte que se llama Moxala que
significa muchos magueyes. Me dijo un informante anciano que antes, había
muchos magueyes. Colonia; es un ejido, pero hace 20 años lo dotaron para
construir las casas a los que originalmente no eran de Santo Tomás. Los que se
instalaron en esta colonia en un primer momento, eran trabajadores de un rancho
cercano; ellos vinieron para trabajar en el rancho, y una familia pidió el terreno a
los delegados de entonces que eran ejidatarios, así fue como les donaron el
terreno. Actualmente ya están incorporados al pueblo por los casamientos con la
gente del lugar.

Estas cuatro zonas están, desde el punto de vista de los del Centro, “por otro lado
de la carretera”. La Venta está alejada del centro y es necesario recorrer un tramo
de la carretera para comunicarse con otras zonas del pueblo. La Venta cuenta con
su propia escuela primaria y jardín de niños; fueron construidos para evitar los
posibles peligros que provocaba ir hasta el Centro atravesando la carretera.5
Moxala ha tenido sus habitantes desde “el tiempo antiguo”, según mis informantes.
Aquí se puede encontrar casas de adobe más frecuentemente que en el Centro.
En Moxala, la densidad poblacional parece ser la más alta de todo el pueblo.
Tiene muchos nopales silvestres así como cultivos de nopales y magueyes. Las
calles de Moxala y de Tlacuyo se encuentran en proceso de pavimentación,
aunque en La Venta, no hay ningún camino pavimentado. Al igual que la parte
central del pueblo, la mayoría de los hombres trabajan fuera del pueblo.

Memetla; se sitúa donde empieza la pendiente para subir al monte, y el nombre


significa mirador en náhuatl. Cooperativa; existe un edificio que se llama
cooperativa. Este edificio se construyó en los años setenta por los delegados de
entonces, con el objetivo de ser un lugar de interacciones para la gente del pueblo.
Coasisilco: en náhuatl, significa “donde están amontonadas serpientes”.

Estas tres zonas juntas se llaman ocasionalmente como la zona de “Arriba”, ya


que están en lo alto del monte y fueron atoleros. En esta extensión, las casas tiene
la milpa en su lado, y los campos de cultivo destacan más que en otras zonas. El
bosque se extiende alrededor de esta parte. En invierno baja la temperatura hasta

7
cero grados o bajo cero, es muy común caer helada; hace mucho más frío que la
parte “Abajo”. La Avenida del Trabajo es el único camino pavimentado y se dirige
al Centro. La mayoría de las casas se construye sobre esta avenida, pero también
es común encontrar unas casas a la orilla de la barranca, o en medio del cerro; en
general las casas que están sobre la avenida son grandes y están hechas de
bloque y tabique, y al contrario, las que están metidas de la avenida son chicas y
hechas con adobe, piedra y con techo de madera. En esta área se encuentran los
señores que se dedican solamente al campo, y hay un mayor número de
inmigrantes a EUA.

Huerta; esta zona se encuentra al lado del Meyal, el único manantial que posee el
pueblo junto con el riachuelo. Por su ventaja detener cerca el agua del río, las
casas tienen sus huertas con muchos árboles frutales que no existen en otras
zonas, como ciruelas, manzanas, capulines, tejocotes, durazno, etc.

Aparte de las diferencias materiales y visibles que a cabo de describir, los


lugareños también están muy concientes de que su zona es diferente de otras por
su personalidad grupal y su forma de vivir. Un informante de 60 años de edad que
viven en Palmas mencionó; “Nosotros tenemos otra tradición que los de Arriba.
Cuando hay fiesta, nosotros invitamos a todos los del pueblo; es mejor que haya
más gente, así uno se divierte más. Pero los de Arriba no invitan a otras personas;
quieren hacer la fiesta solamente con sus gentes.” En otra ocasión, me
comentaron que los de Palmas y los de Moxala son “bravos”, esto que quiere decir
que están siempre a la defensiva.

Estas subunidades se pueden especificar como grupos de filiación. De acuerdo


con la teoría de la antropología británica, en el estudio de la filiación, en el enfoque
se pone la relación existente de una generación a otra y que transmite la
pertenencia a estos grupos.

Bajo esta definición se puede considerar a las zonas de Santo Tomás como
grupos de filiación, ya que se caracterizan por las herencias entre una generación
y otra. Como vimos anteriormente, es común que el padre herede una parte de su
tierra a los hijos casados para que construyan sus casas, y la vivienda de los

8
padres se hereda al último hijo. Así se crea un límite físico entre un grupo y otro.
Además, lo que se hereda entre ellos no es solamente la tierra, sino también las
ocupaciones, la preferencia política, las características personales, el antagonismo
que tiene una zona específica con otras, etc.; estos son elementos que marcan la
diferencia con otra zona y crean la pertenencia, es decir, la filiación al grupo.

La mayoría de las herencias (tierra, ocupación, partido político, etc.) define, de


igual modo, la diferencia en cuanto al nivel de “salir adelante” entre zonas. En
otras palabras, existe una estratificación social por la comodidad de la vida diaria.
Esto no se debe a la condición económica o política, ya que, como se verá, entre
ellos, prácticamente no hay diferencia en cuanto al ingreso económico. Más bien,
este orden se debe a la ubicación de la zona y la estructura social. Por la
diferenciación, existen antagonismos entre ellos que duran de generación a
generación y es la causa de que sigan luchando. En las siguientes líneas mostraré
los mecanismos que crean los contrastes en el “salir adelante”.

El ejido Santo Tomas Apipilhuasco

El ejido tiene una resolución en el expediente del diario Oficial sobre la ampliación
de ejidos al poblado Santo Tomás Apipilhuasco, Estado de México, que data de
1937. El ejido esta destinado al aprovechamiento forestal. En muchas ocasiones el
ejido apoya de forma económica o en especie a la comunidad.

La Mina en Santo Tomás Apipilhuasco

Según IPOMEX, existe el registro de tres minas en Apipilhuasco. La comunidad ha


estado en contra de las minas, provocando un gran movimiento de la comunidad
durante los últimos 10 años, pues a raíz de las constantes explosiones para la
extracción de tezontle, arena y andesita, se han fracturado mantos acuáticos del
pozo del pueblo, e infraestructura del poblado, siendo la primaria la más afectada.
El daño al pozo se ha visto reflejado en la distribución del agua, pues ahora se
tiene un abastecimiento promedio de dos días de agua al mes por zonas.

Aunque la comunidad no ha logrado muchos cambios en la dinámica y operación


de la mina, pues es el ejido quien ha autorizado la explotación de la mina.

9
NOTAS ADICIONALES

Estoy a la espera de información del ejido y de información municipal que he


estado solicitando para ampliar el trabajo de investigación.

FUENTES Y CITAS

Diario Oficial Resolución de ampliación de ejido 1937. Disponible en:


http://dof.gob.mx/index.php?year=1937&month=06&day=14

IPOMEX, Registro de minas autorizadas. Disponible en:


https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo3/2018/44257/5/7694c1fc58f46a7
ca50e974586f18faa.pdf

Salir adelante: conflicto, armonía y la práctica local del progreso en Santo Tomás

Apipilhuasco, Estado de México. Disponible en:


http://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/441/014743s.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Gustavo Gordillo, 1988. Campesinos al asalto del cielo.

10

También podría gustarte