Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Metodo Polya

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

METODO POLYA

En matemática El método de Pólya consiste en una secuencia de pasos que van desde la
comprensión del problema hasta la evaluación de los procedimientos empleados en la resolución
de un problema matemático. Entiéndase como rendimiento académico a la medida de las
capacidades del estudiante que expresa lo que este ha aprendido a lo largo de un proceso
formativo. la aplicación del Método de Pólya en la resolución de problemas mejora
significativamente el rendimiento académico en matemática de los estudiantes.

Definición Breyer (2007) define que el método de Pólya es un método heurístico enfocado
directamente a la solución de problemas lógico-matemático, donde uno de sus principales
objetivos es formar una secuencia lógica del pensamiento para que el problema matemático
pueda ser dividido en cuatro fases, es decir que el problema sea divido en cuatro sub-problemas
que puedan ser resueltos uno a uno para encontrar la solución del problema dado. El método de
Pólya contribuye a la enseñanza de la matemática ya que causa en el estudiante capacidad,
habilidad y desarrollo del conocimiento para comprender y resolver problemas matemáticos.

Historia del método de Pólya

Miller, Heeren y Hornsby (2017) mencionan que George Pólya, profesor, matemático y gran
conferencista originario de Hungría comienza con gran interés a buscar un método apropiado
para desarrollar habilidad en sus estudiantes para la solución de problemas matemáticos, su
principal enfoque era aplicar el razonamiento lógico y psicológico en cada uno de los estudiantes
para que pudieran solucionar los problemas matemáticos. En uno de sus tantos estudios
enfocado directamente en la solución de problemas desarrolla este método que fue de gran
importancia para la heurística moderna, consta de cuatro fases a realizar para solucionar el
problema matemático. Este método que inició como un proyecto de estudio género un cambio
muy bien aceptado por los maestros de matemáticas. 1.1.3 Fases del método de Pólya Sánchez y
Ovalle (2014) definen las fases del método de Pólya para resolver un problema en las siguientes:
8  Comprender el problema Para poder comprender un problema se debe principiar con la
lectura, análisis y la recaudación de datos que están dados. No puede solucionarse un problema
si no se comprende lo que piden resolver, no importa la cantidad de veces que se necesite leer el
problema para lograr entenderlo y así responder las siguientes preguntas: ¿Cuál es la incógnita?
¿Cuáles son los datos?, ¿Es posible cumplir con las condiciones?, ¿Son suficientes las condiciones
para hallar la incógnita?, al finalizar con las preguntas se podrá dar lugar a la siguiente fase. 
Realizar un plan Hay diferentes maneras de encontrarle solución a un problema, en esta fase de
Pólya se debe indicar la estrategia a utilizar para solucionar el problema. Existen ciertas
estrategias como por ejemplo: Ensayo y Error: Cosiste en tener dos opciones, se debe probar la
primera opción observarla y si funciona esta será la indicada para solucionar el problema. Si no
funciona la primera opción sería un error entonces se debe intentar con la segunda opción.
Resolver un problema más sencillo: Consiste en guiarse con un ejemplo de menor dificultad que
se relacione al problema que debe resolverse, los datos deben ser parecidos para poder tomar
una idea y así poder aplicar los conocimientos alcanzados con anterioridad al problema
complejo para su solución. Buscar un patrón: Consiste en identificar cual es el patrón numérico o
algebraico que se repite, cuando se observa la repetición del patrón se obtiene la solución del
problema. Hacer una lista: Se debe elaborar un listado con los posibles resultados que tengan
relación al problema planteado, el que cumpla con las exigencias se considera el indicado para
solucionar el problema. Razonamiento indirecto: Se basa en el razonamiento lógico de la
deducción. Resolver una ecuación: consiste comprender e interpretar el problema para formar
una ecuación que cumpla con los requisitos necesarios para poder encontrarle el valor a la
incógnita. 9  Llevar a cabo el plan Cuando se tiene comprendido el problema se debe realizar el
plan y ejecutar la estrategia establecida durante la planificación del plan para finalmente poder
solucionar el problema.  Verificar el resultado Se debe examinar el resultado para comprobar
que satisfaga las necesidades del problema y así comprobar el éxito de la solución de los
problemas de ecuaciones. 1.1.4 Importancia del método de Pólya Callejo, Camacho, Ruiz y
Santos (2006) mencionan que la heurística en el proceso de solución de problemas como el
método de Pólya favorece al desarrollo mental y contribuye fortalecer habilidad en el
estudiante para pueda utilizar un razonamiento deductivo durante el proceso de aprendizaje. La
utilización de cada fase del método de Pólya genera una nueva utilización de materiales
educativos que ayudan a desarrollar el razonamiento en el estudiante. También ayuda a que el
estudiante a través de las fases del método de Pólya pueda disciplinarse y así llevar una
secuencia de cada procedimiento que realice para poder controlar el tiempo necesario para
solucionar el problema. 1.2 Problemas de Ecuaciones 1.2.1 Definición resolución de problemas
Urdiain (2006) define que la resolución de problemas es una situación a la que se le

En la siguientes secciones mostramos los 4 pasos de ambos métodos, junto con sus
correspondientes preguntas.

Método de Pólya para resolver problemas matemáticos

Para resolver un problema se necesita:

Paso 1: Entender el problema

 ¿Cuál es la incógnita?, ¿Cuáles son los datos?

 ¿Cuál es la condición? ¿Es la condición suficiente para determinar la incógnita? ¿Es


insuficiente? ¿Redundante? ¿Contradictoria?

Paso 2: Configurar un plan


 ¿Te has encontrado con un problema semejante? ¿O has visto el mismo problema
planteado en forma ligeramente diferente?

 ¿Conoces algún problema relacionado con éste? ¿Conoces algún teorema que te pueda
ser útil? Mira atentamente la incógnita y trata de recordar un problema que sea familiar y
que tenga la misma incógnita o una incógnita similar.

 He aquí un problema relacionado al tuyo y que ya has resuelto ya. ¿Puedes utilizarlo?
¿Puedes utilizar su resultado? ¿Puedes emplear su método? ¿Te hace falta introducir
algún elemento auxiliar a fin de poder utilizarlo?

 ¿Puedes enunciar al problema de otra forma? ¿Puedes plantearlo en forma diferente


nuevamente? Recurre a las definiciones.

 Si no puedes resolver el problema propuesto, trata de resolver primero algún problema


similar. ¿Puedes imaginarte un problema análogo un tanto más accesible? ¿Un problema
más general? ¿Un problema más particular? ¿Un problema análogo? ¿Puede resolver una
parte del problema? Considera sólo una parte de la condición; descarta la otra parte; ¿en
qué medida la incógnita queda ahora determinada? ¿En qué forma puede variar? ¿Puedes
deducir algún elemento útil de los datos? ¿Puedes pensar en algunos otros datos
apropiados para determinar la incógnita? ¿Puedes cambiar la incógnita? ¿Puedes cambiar
la incógnita o los datos, o ambos si es necesario, de tal forma que estén más cercanos
entre sí?

 ¿Has empleado todos los datos? ¿Has empleado toda la condición? ¿Has considerado
todas las nociones esenciales concernientes al problema?

Paso 3: Ejecutar el plan

 Al ejercutar tu plan de la solución, comprueba cada uno de los pasos

 ¿Puedes ver claramente que el paso es correcto? ¿Puedes demostrarlo?

Paso 4: Examinar la solución obtenida

 ¿Puedes verificar el resultado? ¿Puedes el razonamiento?

 ¿Puedes obtener el resultado en forma diferente? ¿Puedes verlo de golpe? ¿Puedes


emplear el resultado o el método en algún otro problema?

Método de Pólya para resolver problemas de programación

Para resolver un problema se necesita:

Paso 1: Entender el problema

 ¿Cuáles son las argumentos? ¿Cuál es el resultado? ¿Cuál es nombre de la función? ¿Cuál


es su tipo?

 ¿Cuál es la especificación del problema? ¿Puede satisfacerse la especificación? ¿Es


insuficiente? ¿Redundante? ¿Contradictoria? ¿Qué restricciones se suponen sobre los
argumentos y el resultado?
 ¿Puedes descomponer el problema en partes? Puede ser útil dibujar diagramas con
ejemplos de argumentos y resultados.

Paso 2: Diseñar el programa

 ¿Te has encontrado con un problema semejante? ¿O has visto el mismo problema
planteado en forma ligeramente diferente?

 ¿Conoces algún problema relacionado con éste? ¿Conoces alguna función que te pueda


ser útil? Mira atentamente el tipo y trata de recordar un problema que sea familiar y que
tenga el mismo tipo o un tipo similar.

 ¿Conoces algún problema familiar con una especificación similar?

 He aquí un problema relacionado al tuyo y que ya has resuelto. ¿Puedes utilizarlo?


¿Puedes utilizar su resultado? ¿Puedes emplear su método? ¿Te hace falta introducir
alguna función auxiliar a fin de poder utilizarlo?

 Si no puedes resolver el problema propuesto, trata de resolver primero algún problema


similar. ¿Puedes imaginarte un problema análogo un tanto más accesible? ¿Un problema
más general? ¿Un problema más particular? ¿Un problema análogo?

 ¿Puede resolver una parte del problema? ¿Puedes deducir algún elemento útil de los
datos? ¿Puedes pensar en algunos otros datos apropiados para determinar la incógnita?
¿Puedes cambiar la incógnita? ¿Puedes cambiar la incógnita o los datos, o ambos si es
necesario, de tal forma que estén más cercanos entre sí?

 ¿Has empleado todos los datos? ¿Has empleado todas las restricciones sobre los datos?
¿Has considerado todas los requisitos de la especificación?

Paso 3: Escribir el programa

 Al escribir el programa, comprueba cada uno de los pasos y funciones auxiliares.

 ¿Puedes ver claramente que cada paso o función auxiliar es correcta?

 Puedes escribir el programa en etapas. Piensas en los diferentes casos en los que se divide
el problema; en particular, piensas en los diferentes casos para los datos. Puedes pensar
en el cálculo de los casos independientemente y unirlos para obtener el resultado final

 Puedes pensar en la solución del problema descomponiéndolo en problemas con datos


más simples y uniendo las soluciones parciales para obtener la solución del problema; esto
es, por recursión.

 En su diseño se puede usar problemas más generales o más particulares. Escribe las
soluciones de estos problemas; ellas puede servir como guía para la solución del problema
original, o se pueden usar en su solución.

 ¿Puedes apoyarte en otros problemas que has resuelto? ¿Pueden usarse? ¿Pueden
modificarse? ¿Pueden guiar la solución del problema original?

Paso 4: Examinar la solución obtenida


 ¿Puedes comprobar el funcionamiento del programa sobre una colección de argumentos?

 ¿Puedes comprobar propiedades del programa?

 ¿Puedes escribir el programa en una forma diferente?

 ¿Puedes emplear el programa o el método en algún otro programa?

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Varios autores han tratado de identificar y
describir las distintas fases en el proceso de resolución de problemas. Polya (1945), en su modelo
descriptivo, establece las necesidades para aprender a resolver problemas. Para este autor el
principal fin es el de ayudar a que el alumno adquiera la mayor experiencia en la tarea de
resolución de problemas, por lo que el profesor será el guía que en todo momento dejará al
alumno asumir la parte de responsabilidad que le corresponde. Este autor, considerado para
muchos el padre de la heurística matemática, estableció cuatro fases en la resolución de
problemas: 1. Comprender el problema: ¿Cuál es la incógnita?, ¿Cuáles son los datos? 2. Concebir
un plan: ¿Se ha encontrado con un problema semejante?, ¿Conoce un problema relacionado con
este?, ¿Podría enunciar el problema de otra forma?, ¿Ha empleado todos los datos? 3. Ejecutar el
plan: ¿Son correctos los pasos dados? 4. Examinar la solución obtenida: ¿Puede verificar el
resultado?, ¿Puede verificar el razonamiento? Las fases anteriores caracterizan, según Polya, al
resolutor ideal. Cada fase se acompaña de una serie de preguntas cuya intención clara es actuar
como guía para la acción. En la figura siguiente se pretende ilustrar el proceso de resolución de
problemas de Polya basado en las cuatro fases descritas anteriormente:

Descripción

Sumario: Este trabajo de investigación fue realizado con la finalidad de determinar los
pasos que aplica el método Pólya en la mejora del desarrollo de resolución de
problemas matemáticos básicos en estudiantes de nivel primario, con el
propósito de formar estudiantes con competencias cognitivas y que a la vez se
adquieran capacidades constructivas e innovadoras. Para resolver un ejercicio, el
estudiante aplica procedimientos rutinarios para su resolución. Pero resolver
problemas matemáticos con este método el estudiante debe primero
comprender luego reflexionar y ejecutar pasos originales que no había ensayado
antes para la solución del problema, luego comprobar su respuesta. La aplicación
del método de Polya en la resolución de problemas matemáticos permitirá que
los estudiantes trabajen analíticamente de forma racional; comparten ideas,
criterios e intereses fomentando la unidad y el trabajo en equipo y pueden
descubrir que la matemática es un instrumento necesario para la vida, que aporta
herramientas para resolver problemas con mayor eficacia y que permite, por lo
tanto, encontrar respuestas a sus preguntas, acceder al conocimiento científico,
interpretar y transformar el entorno. También aporta al ejercicio de una
ciudadanía plena, pues refuerza su capacidad de argumentar, deliberar y
participar en la Institución Educativa y la comunidad. La resolución de situaciones
problemáticas implica entonces una acción que, para ser eficaz, moviliza una serie
de recursos, diversos esquemas de actuación que integran al mismo tiempo
conocimientos, procedimientos matemáticos y actitudes.

También podría gustarte