Resumen Final Rode
Resumen Final Rode
Resumen Final Rode
D2- La psiquiatría:
-Es la rama de la medicina que se ocupa del estudio, prevención, tratamiento y
rehabilitación de los trastornos psíquicos, entendiendo como tales tanto las
enfermedades propiamente psiquiátricas como otras patologías psíquicas, entre las que
se incluyen los trastornos de la personalidad.
D3- La psiquiatría tiene relación estrecha con:
1- La patología médica general, que atiende al ente morboso físico y sigue, con las
debidas reservas, el modelo orgánico o médico.
2- La neurología, que tiene por objeto la patología de la vida. De relación instrumental
que permite establecer las relaciones mecánicas sujeto-objeto.
3- La psicología, que tiene por objeto la organización estructural no patológica del
sujeto normal con su medio.
4- La sociología, cuyo interés se centra en los fenómenos sociales colectivos.
psicopatología psiquiatría
Tiene por objeto el establecimiento de Se centra en el caso morboso individual.
reglas y conceptos generales.
1
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
D7-
3- Trastornos de la personalidad, en los que la patología viene dada por agrupaciones
de rasgos peculiares (no síntomas clínicos) que hacen sufrir al sujeto, como es el caso
de:
- las personalidades evitativas o dependientes.
- las personalidades histriónicas, narcisistas, paranoides o esquizoides, que generan
importantes conflictos en la relación interpersonal.
- personalidades antisociales o límites, que generan importantes conflictos en la
relación interpersonal y social.
2
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
D9- Las enfermedades mentales quedan delimitadas por los siguientes elementos.
* Representan una ruptura biográfica, de forma que el estado morboso es
cualitativamente distinta del premórbido y tras la recuperación el paciente se reajusta
nuevamente a su situación inicial (a excepción de la esquizofrenia que causa deterioro).
*La enfermedad genera experiencias subjetivas desagradables (a excepción de los
estados maníacos)
* Se restringe la libertad personal.
*Se presentan como un conjunto organizado y constante de síntomas, que permiten al
clínico reconocerlo en un síndrome que configura un diagnóstico preciso.
*Tienen un curso y un pronóstico predecible.
*Son sensibles generalmente a un tratamiento biológico específico, aunque las
terapéuticas psicológicas y/o rehabilitadoras pueden contribuir, a veces, a configurar un
mejor pronóstico.
D10- Distinción entre las enfermedades mentales y los otros trastornos clínicos.
4
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
5
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
6
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
• T. de ansiedad en el DSM5
Desde la perspectiva psiquiátrica “la angustia patológica” queda definida por ser:
7
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Trastorno de angustia.
Como ya hemos señalado, en el actual DSM. V, dentro de los trastornos de ansiedad,
quedan incluidos:
Trastorno de ansiedad por separación
Mutismo selectivo
Fobia especifica
Trastorno de ansiedad social (fobia social)
Trastorno de pánico
Agorafobia
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad inducido por sustancias o medicamentos.
Trastornos somáticos
2- Plano somático:
13 signos (síntomas). (10 de Freud)
Estreñimiento
Sequedad de boca
Mareos
Taquicardia
Mareos
Vértigo
8
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
En el DSM V: el trastorno de pánico, como mínimo tiene que haber 4 de los siguientes
síntomas para proceder al diagnóstico de Trastorno de crisis de angustia o Trastorno de
pánico:
Palpitaciones
Sensación de ahogo
Dificultad para respirar, asfixia
Nauseas
Sudoración
Miedo a morirse
Parestesias.
Miedo a volverse loco, a perder el control.
9
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
1) Trastorno orgánico:
Hipertiroidismo: produce palpitaciones, temblores, astenia, ansiedad, taquicardia.
Crisis hipoglucemias: pueden provocar ligera obnubilación de conciencia, sensación de
mareo, nerviosismo, etc.
Prolapso de la válvula mitral (válvula del corazón): que puede provocar palpitaciones,
taquicardia, mareo, disnea, dolor torácico, etc.
Patologías respiratorias: disnea e hiperventilación. Amneas.
10
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Terapia:
Psicoterapia, Cognitivo conductual o fármacos.
11
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
ESTIMULOS INTERNOS:
1) Nosofobia (temor a las enfermedades)
2) Fobia obsesiva.
Agorafobia.
Mas incapacitantes de los Trastornos fóbicos.
Implica no solo temores a territorios abiertos (no se puede defender, no puede ir a su
casa) sino también relacionados con ello, como temores a las multitudes, a estar en
tiendas y centros comerciales.
Lo que subyace en este Trastorno, es un miedo a la indefensión en determinadas
situaciones, más que el temor a la situación misma.
Ruiloba, no extraño en estadios muy avanzados estos pacientes manifiesten síntomas
hipocondriacos y alcoholismo.
Fobia social:
Temor causado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en
público en la que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito
familiar o a la posible evaluación por parte de los demás.
La actividad típicamente temidas incluyen: beber, comer, hablar en público, escribir en
presencia de otros, mantener entrevistas, pedir información a desconocidos, utilizar
baños públicos y ruborizarse.
12
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Fobias específicas:
Temores causados y persistentes, excesivos e irracionales desencadenados por la
presencia o anticipación de un objeto o situación específica. No consultan porque no
generan incapacidad.
5 SUBTIPOS:
Animales, naturaleza, inyección, situacionales, sitios cerrados.
Personalidad fóbica:
Ansiosa. Estado de vigilancia y alerta para detectar amenazas y a la actitud de huida,
que puedan manifestarse por inhibición o por el contrario por conductas evitativas.
Etiopatogenia:
Se aprende la fobia socialmente, no es genética.
Distinto de la neurosis obsesiva de la fobia.
✓ La neurosis obsesiva
Hay una conversión del síntomas es más complicado, implementando más mecanismos
de defensas.
En el miedo es ante situaciones ideativos
Hay ideas puntales, hace rituales.
El tono emocional es disgusto.
Son más rebeldes al tratamiento, porque el síntoma genera satisfacción.
Los síntomas tienden cada vez a expandirse más en la vida del paciente. Más rituales.
No hay conductas que teme, tiene una angustia. Por eso lo reprime.
✓ En la fobia,
Ante un estímulo se pone más ansioso.
El miedo es real, concreto.
Hay temor, tiene más miedo
Responde más rápido al tratamiento porque la fobia le genera displacer.
Los síntomas, monosintomáticos.
Tiene temor. No tiene angustia.
Si no se trata el temor no desaparece. Va ser crónico.
Tratamiento, psicoterapia y farmacológicamente.
13
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
otro, lo que padeció pasivamente. Lo que dice Freud que lo que hay primero de la
neurosis obsesiva es una histeria, porque el niño vive en la infancia se lo hace un adulto,
quedando en calidad de pasivo. Justamente para la histeria el conjura que hay una
seducción primaria, es seducida pasivamente.
La diferencia es que el neurótico obsesivo vive esta seducción primaria de manera
placentera y activa y luego va y la repite activamente en otro
En un segundo tiempo en la adultez, retorna el recuerdo de esta vivencia, se le vuelve
insoportable, haberlo disfrutado y habérselo hecho a otro y lo que empieza haber es una
defensa del recuerdo que retorna de aquella vivencia infantil. No es sintomático.
El adulto generaba conductas escrupulosas, dedutativas, de mucho retardo.
Con estas conductas de escrupultud, lo que logra es controlar el recuerdo que retorna, y
hay un momento de salud aparente, sería el tercer momento. Pero llega un momento que
estas conductas fracasan, apareciendo el cuarto tiempo, que realiza la represión. Queda
en el ámbito de psíquico, desplaza ese afecto a otra representación, siendo esta más
tolerable para el yo. Estas otras representaciones tienen cada vez un peso más
importante. No puede dejar de hacerlo tomando carácter de ritual.
Los rituales toman su vida en general. Para tomar distancia de que en la infancia
disfruto tanto. Sabe que lo hace está mal, pero no puede dejar de hacerlo, porque algo
malo le puede pasar.
14
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Aspectos clínicos:
Los pacientes TOC son conscientes de su irracionalidad de sus obsesiones pero no
pueden dejar de hacerlas.
Egodistonicas.
La clínica obsesiva se desarrolla principalmente en el plano del pensamiento y en el de
la acción.
Manifestaciones clínicas.
Pensamientos obsesivos
Las compulsiones
El estado afectivo básico. (Ansiedad).
Pensamientos obsesivos:
Constituye la esencia del Trastorno obsesivo.
15
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Compulsiones:
El CIE 10: actos, rituales, compulsivos, de conducta estereotipadas que se repiten una y
otra vez.
No son en sí mismas placenteras.
Genera gran ansiedad
Algunos pensamientos (idea fina, idea obsesiva) funcionan como compulsiones
Acciones ritualizadas que deben ser ejecutadas.
Si dejan de hacerlo, corren el peligro de que algo malo va a pasar.
Etiopatogenia. TOC.
Basamento orgánico.
Freud: (personalidad)
Ordenamiento, obstinación, tacañería.
Diagnóstico diferencial:
Curso:
Hay que poder diferenciar las obsesiones y compulsiones de otra enfermedad psíquicas.
Además también diferenciar las ideas fijas (puede ser el germen para desarrollar una
psicosis), los pensamientos obsesivos y las intrusiones y las impulsiones (orgánica) son
propias de la neurosis obsesivas o sin propias de otras patologías.
En generan la infancia se desarrolla o en los primeros años de la vida adulta.
Hay que diferenciar de la esquizofrenia, por las ideas delirantes; y de la depresión.
Algunos autores consideran que la neurosis obsesiva, es una patología del
neurodesarrollo de curso.
Pronóstico:
Se resisten a los esfuerzos terapéuticos. Dado que los síntomas pueden definirse de la
desintegración y desempeñan de este modo defenderlos
De la desintegración y desempeñan de este modo, una función muy útil en términos de
homeostasis psicológica.
Depende del caso a caso, de lo ambiental.
Tratamiento.
Terapia cognitiva conductual
Farmacológica.
16
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Freud
El conflicto psíquico se expresa por los síntomas llamados compulsivos. Tras la represión de
la representación insoportable para el yo, el afecto de desplaza hacia representaciones alejadas
el conflicto original. La vida pulsional de esta neurosis se caracteriza por la ambivalencia por
fijación anal. Para generarse una Neurosis obsesiva tenía que haberse vivenciando una
experiencia sexual placentera (primera parte), y lo revive activamente en otro. En la adultez
niega aquello toma actitudes pulcras (segunda parte) Con vuelta a lo reprimido la persona
realiza la represión ligando el afecto a una representación tolerable (tercera parte) hasta que
comienza con conductas compulsivas. Para conjurar los pensamientos obsesivos (pensamiento
mágico) y ambivalentes crea rituales que conjure sus pensamientos negativos.
Klein
La neurosis obsesiva grave puede llegar a confundirse con una psicosis.
Cómo Freud coincide en que la neurosis obsesiva surge a través del retorno a lo reprimido.
Si algo del ritual fracasa deben comenzar todo de cero. La idea obsesiva es una idea parásita que
va creciendo y expandiéndose a toda la vida del paciente.
Aspectos clínicos. Los pacientes TOC son conscientes de lo irracional pero no pueden dejar de
hacerlo.
La clínica obsesiva se desarrolla principalmente en el plano del pensamiento o en el de la
acción.
La esencia del trastorno obsesivo son los pensamientos obsesivos. Se pueden manifestar de
diferentes formas.
• Impulsos obsesivos
• imágenes o representaciones obsesivas
• temores obsesivos
• ideas obsesivas
• dudas
17
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Diagnóstico diferencial. Se debe poder delimitar las ideas obsesivas y compulsiones de otras
enfermedades patológicas. Es decir sin son propias de las ideas obsesivas o corresponden a otras
patologías.
• ideas fijas
• ideas sobrevaloradas
• las impulsiones y las compulsiones. Son diferentes. la primera es una descarga motora
involuntaria, las compulsiones no pueden dejar de hacerlas pero saben porque las hacen.
Curso. Suelen iniciarse en la infancia y se espera que sea una fase en el desarrollo evolutivo,
pero el problema es en el adulto donde es estructural y por lo tanto crónico. Pronóstico. La
evolución depende de varios factores y por tanto no hay indicadores predictivos.
La angustia automática actúa en el plano somático y la angustia señal actúa en el plano psíquico.
Siempre se dan ambos planos la ansiedad y la angustia, salvo los ataques de pánico que solo se
tramitan en el cuerpo.
18
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Esquizofrenia
Mente dividida. El término lo inventa Bleuler. Antes que él, Morell, distingue que es una
enfermedad que afecta a hombres jóvenes y les produce un efecto psíquico muy importante,
como una demencia precoz. Kraepelin distingue 3 formas: Hebefrenia. Catatonia. Parafrenia.
Durante muchos años van a ser las clasificaciones clásicas. Brewer dirá que tiene síntomas
positivos (alucinaciones y delirios, que dan la posibilidad de producir algo nuevo) y síntomas
negativos que sumen al sujeto en un estado de abulia y apatía sin que sea una depresión, y un
curso crónico, se presenta por brotes, y cada rebrote produce mayor aplanamiento psíquico. NO
tiene cura.
Freud tiene 3 nosografías sobre la esquizofrenia. En la primera nosografía clasifica a las
neurosis como neurosis actuales (trastornos de ansiedad), psiconeurosis, psicosis de los delirios
alucinatorios, paranoia.
19
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
- Delirio → deformación del contenido del pensamiento → cuando tiene lógica toma
datos de la realidad → hay algo de lo autorreferencial → diferente al delirio del
esquizofrénico que no tiene coherencia interna.
- FREUD → 1ER NOSOGRAFIA → incluida dentro del grupo de las psiconeurosis
(histeria y neurosis obsesiva) a la amentia de meynert y a la paranoia. Consideraba que
el mecanismo psíquico común en la formación de síntomas de todos estos cuadros era:
la represión. Y que solo en la fase final, según fuera el camino que tomara el afecto de
la representación apartada de la cc se producía la patología: la conversión en la histeria,
el falso enlace en la neurosis obsesiva, el rechazo en la amentia de meynert, la
proyección en la paranoia → 1895-1898
- Psicótico → corta el pedazo de la realidad que no está a favor del ello → el yo
desmiente la realidad a favor del ellos.
- En las nuevas puntualizaciones, el empieza a atender a los psicóticos con el mismo
tratamiento que neuróticos y se da cuenta que agrava los síntomas → 1896 → por esto
busca descubrir por qué los síntomas no respondían al psicoanálisis.
- Una década después en 1912 → 2da tópica Freud introduce la oposición de neurosis
– psicosis en el interior del grupo de las psiconeurosis a partir de la diferencia entre:
- -psiconeurosis de transferencia (histeria, neurosis obsesiva y fobia)
- Psiconeurosis narcisistas (paranoia esquizofrenia y mania-melancolia) → narcisistas
porque la libido cuando se brota vuelve al yo.
- De donde se derivara en la última etapa de la obra de Freud la distinción entre
neurosis y psicosis (1920)
- Antes de que apareciera introducción del narcicismo → autoerotismo y elección de
objeto. Esto cambia con las memorias de shreber → a partir de acá teoriza el narcicismo
→ instancia intermedia que es las pulsiones parciales se unificaran en un primer objeto,
en el Yo, primer objeto de amor del ello.
- En cuanto a la psicosis a partir de esta teoría distingue en el proceso psicótico 2
fases:
- 1. Silenciosa, es presentada como efecto del retiro de las cargas de libido objetales que
resultan dirigidas al yo.
- 2. De retorno y reconstrucción de la realidad, que presenta diferencia según la forma de
psicosis: alucinatoria en la esquizofrenia y delirante en la paranoia.
- En la esquizofrenia la libido que se retira en el proceso de represión, no busca un nuevo
objeto como ocurre en las neurosis. El siempre sigue sosteniendo que el mecanismo
defensivo es la represión → Freud.
- -El que produce el brote psicótico es el conflicto entre yo y ello → gana el ello, el yo
se pone al servicio del ello → desmiento la realidad.
- La esquizofrenia se sabe que tienden a desembocar en la apatía afectiva.
20
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Esta observación del retiro de catecxias libidinal de los objetos. Era lo que le permitía
explicar a Freud su observación de que, comparado con los neuróticos, los pacientes
esquizofrénicos eran incapaces de establecer transferencia y por consiguiente
abordados psicoterapéuticamente por el psicoanálisis.
-Riesgo de vida propia → 10mo lugar → por suicidio o por enfermedad (orgánicas) →
fuman mucho.
Lacan → producto de la forclusion del significante del nombre del padre. Lo que se
forcluye retorna. Madre inscribe al significante.
Sullivan → esquizofrenia se produce por un fallo materno → al no atender a sus hijos,
y el niño al no tener necesidades satisfechas desarrolla un falso self → disociado, lo que
se disocia retorna. Madre esquizofrenizante.
Watzlawick → sostiene que la patología esquizofrénica es el resultado de las
comunicaciones patológicas. → Escuela sistémica de palo alto. Sistema familiar.
-Su curso suele ser crónico y variable, causando una gran pérdida en la calidad de vida
del paciente y sus familiares. Es una de las 10 primeras causas de discapacidad según la
OMS.
-Hay indicios previos → se dan manifestaciones desde que es chico → mal vínculo con
los padres, problemas de atención en el colegio, problemas vinculares.
Inicio más precoz en los varones se asocia a una mayor carga genética, peor evolución y
mayor deterioro.
21
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
-atención
-memoria de trabajo
Flexibilidad de pensamiento
-cognición social
Estos déficits cognitivos están presentes antes del inicio de la psicosis, persistente
durante su curso y se encuentran en menor grado en familiares no afectados.
-el 1 episodio de esquizofrenia a menudo viene precedido durante meses, e incluso año,
por signos y síntomas prodrómicos, que sueles diagnosticarse de forma retrospectiva →
desorganización en actividades cotidianas que se dan a nivel:
-de la conducta (comida, sueño, cambios en el comportamiento)
22
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
23
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Diagnostico diferencial:
-adecuada anamnesis → evento que produce el brote, desde cuando se siente como se siente,
desde cuando no duerme, desde cuando esta desconectado, desde cuando no come, desde hace
cuánto las cosas ya no le produce placer. Pedir análisis, tomografías computadas para ver la
generación de dopaminas si es la adecuada o es excesivo.
1 el paso descartar causas orgánicas → que se produce como síntoma 2rio de una enfermedad de
este tipo, o de producto de alguna sustancia toxica o alteraciones metabólicas o epilépticas.
Evaluación y pronóstico:
20/04
Kraepelin interpretaba que la paranoia como una psicosis endógena. Freud y Bleuler en cambio
insistieron en la características psicógenas de la paranoia.
24
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Jaspers abogó por el concepto de desarrollo en oposición al concepto del proceso, típicamente
esquizofrénico. Este relevo teórico fue tomado por las doctrinas psicoanálisis.
Lo que genera una psicosis es una frustración externa o interna. El efecto patógeno es lo
que haga el YO con esa frustración. La formación del síntoma es la desmentida (se niegan la
realidad).
En el DCM5 los trastornos delirantes se los incluye dentro del Espectro de la esquizofrenia y
otros trastornos psicóticos.
PARANOIA
Podemos definir a la paranoia como un cuadro delirante crónico que cursa sin deterioro ni
alucinaciones, a diferencia de la esquizofrenia.
La aparición de la sintomatología paranoide se produce en un espectro amplio que comprende:
• personalidad predispuesta (personalidad paranoide)
• desintegraciones sociales (por en. inmigrantes)
• desintegraciones de la personalidad. (trastornos orgánicos cerebrales)
El delirio paranoide se asocia por lo general al tema de persecución y/o autorreferencial, pero en
el contexto de la paranoia se incluyen otras modalidades temáticas.
No está comprobado que la paranoia sea causada por factores genéticos. Al no ser de origen
orgánico responde a impactos ambientales. Siempre hay ningún antes y un después. Algo del
ambiente que afectivamente le produce el brote. Debe haber un hecho traumático.
Aspectos clínicos
Personalidad y el delirio.
Rasgo de personalidad: Es una persona desconfiada, no se vincula de manera fluida, interpreta
la mirada del otro.
Son rígidos. INDIVIDUOS autoritarios, incapaces de autocrítica, ni aceptan críticas.
Hipertrofia de yo. Son altamente egocéntricos con una sobrevaloración de sí mismos.
Juicio erróneo pasional. Todo lo interpreta a su manera, un su grado superlativo. Son muy
racionales. Defienden sus certezas con pasión y lógica.
Justicia y fanatismo. Las normas, la lealtad, y la justicia sirven como disfraz de resentimiento y
agresividad.
25
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Mecanismos de defensa
• Negación de la realidad es el primer mecanismo significativo. Con tal de hacer
encuadrar la realidad a su deseo, la niega. No acepta dudas sobre su realidad. Cuando
algún hecho rebasa este mecanismo, se produce una situación catastrófica que puede
terminar en un suicidio.
• La proyección. Proyecta sobre los demás su propia desconfianza. Por eso es tan difícil
que el paranoico asuma su enfermedad.
• La formación reactiva. Este mecanismo le permite aparentar amabilidad, sumisión
cuando en realidad siente agresividad y desaprobación por el criterio ajeno.
Los Rasgos de personalidad paranoica no siempre conducen al delirio, pero los delirios SI son
propios de un paranoico.
• El delirio surge a raíz de una frustración afectiva
• es un desarrollo progresivo e insidioso, para Jaspers denominado “desarrollo”
• Los delirios de constituyen a partir de la interpretación que el sujeto hace de la realidad.
Una interpretación delirante.
El delirio de presta como lógico y su nota delirante se justifica por racionalización, con pruebas
y etc. Está postura puede producir, en base a su lógica, un delirio contagioso. Es sistematizado
pues proviene de ideas fijas estables que se organizan en un sistema delirante y van
incrementándose de forma progresiva. El paranoico conserva la lucidez y no sufre deterioro
psíquico, a diferencia de otros cuadros delirantes.
TIPOS DE DELIRIOS
26
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
La evolución y la elaboración delirante del paranoico es casi siempre lenta e insidiosa a partir de
la intuición, una duda o sospecha. Puede surgir tras sucesos desencadenantes traumáticas,
emocionales, sexuales. También puede ser raíz de una circunstancia vital feliz (casamiento.
nacimiento de un hijo)
Evaluación y pronóstico.
Aparecen rasgos anteriores al cuadro de la edad adulta que van desarrollando la paranoia si es
sostenido en el tiempo. Existe una predisposición personal acorde al estímulo recibido, y va a
remitir cuando está exposición disminuya, aunque si persiste el cuadro puede empeorar.
El desarrollo de una paranoia es lento y solapado. Existe una alternancia entre períodos de
mayor intensidad delirante y etapas más calmas. Las etapas de recrudecimiento de la actividad
delirante coinciden a menudo información algunos factores desencadenantes.
Diagnóstico diferencial.
Reacciones Paranoides. Hay que determinar cuáles fueron los acontecimientos de la situación
frustrante que pudo haber desencadenado el cuadro. Acontecimientos de pérdida de autoestima.
Situación frustrante. Incapacidad por alguna enfermedad orgánica.
PARANOIA ESQUIZOFRENIA
Rasgos paranoides en personalidad previa rasgos esquizoides en personalidad
previa
DESARROLLO PARANOICO
27
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
La valoración del delirio paranoico frente a la personalidad paranoica encierra también grandes
dificultades. Este paciente no consultan porque en general detectan cuáles son sus ideas que la
demás consideran patológicas y dejan de decirlas pero no de pensarlas.
TRATAMIENTO DE LA PARANOIA
El tratamiento es fundamentalmente farmacológico con combinación de quimioterapia y
psicoterapia.
27/04
Duelo y melancolía
Unidad número 5
En la melancolía el sujeto no hace una elección de objeto por apuntalamiento, como mamá o
papá, sino que hace una elección de objeto narcisista. En estas elecciones narcisista se sucede
una relación ambivalente donde el sujeto ama y odia con la misma intensidad. Cuando se pierde
el objeto la libido se introyecta por identificación en el yo y por tanto se trata a él mismo igual
que como se vinculaba con el objeto, de forma ambivalente.
La melancolía, por su carácter narcisista pertenece a la psicosis para Freud.
1915’ Un rasgo distintivo de la melancolía es su tendencia a virar hacia una manía, un estado
cuyos síntomas son opuestos al de la melancolía pero cuyo contenido es el mismo.
La manía es un triunfo solo que el YO no sabe qué es lo que ha vencido, o sobre lo que ha
triunfado.
No toda melancolía vira hacia una manía.
En la melancolía hay un conflicto entre el Yo y Superyo. Dado que el Superyó trata al Yo
trataba al objeto.
28
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
El término depresión se utiliza como síntoma, como síndrome o enfermedad. (primera parte de
Vallejo Ruiloba)
El eje nuclear afectivo de una depresión es la tristeza vital profunda (trastornos afectivos)
La clínica de la depresión queda condensada en 5 áreas: afectividad, pensamiento-cognición,
conducta, ritmos biológicos, y trastornos somáticos.
Los métodos de abordaje son la psicoterapia y psicofarmacología.
Cuadro en Rulo.
Diagnóstico diferencial.
• antecedentes familiares
• estilo de personalidad
• ausencia de desencadenantes
• presencia de desencadenantes
• la clínica
• los marcadores biológicos. Sobre esto se afianza sines endógena o neurótica.
• evaluación de tristeza
• Depresión o esquizofrenia
29
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Según Freud (1915), la manía es la victoria del YO sobre el objeto. En la manía el YO se infla
como una vacuola que vence a la melancolía. El Yo vence totalmente los objetos internos,
negando omnipotentemente el dolor mental.
Según M. Klein (1964), en principal mecanismo de defensa y violador por el paciente maníaco
es la negación, que se trata desde la primera infancia ante la necesidad de autodefensa en un YO
débil.
Estas afirmaciones de Klein son compatibles con la alta desequilibrado social y la tendencia a
establecer relaciones de dependencia de muchos pacientes bipolares.
Puntos clave
• Los trastornos bipolares son patologías de la regulación del estado de ánimo que
se caracterizan por su curso recurrente en forma de diversas combinaciones de
30
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
caracterizadas por inestabilidad del ánimo en las que coexisten períodos de exaltación y de
depresión de diversa intensidad, y que tradicionalmente se agrupaban bajo el
Para un diagnóstico de trastorno bipolar II, es necesario que se cumplan los criterios
siguientes para un episodio hipomaníaco actual o pasado y los criterios siguientes para un
episodio de depresión mayor actual o pasado
Lo que lleva a la manía son fallas en el sueño (lo que dispara el ciclado de la manía)
Los trastornos bipolares son patología de la regulación del estado del ánimo que se caracterizan
por su curso currante en forma de diversas combinaciones de hipo, manía y depresivos mixtos.
Se conjugan factores de vulnerabilidad genética con factores de exposición ambiental, que
inciden en la aparición de la enfermedad generalmente en la adolescencia, y un curso recurrente
en el cual los episodios van tomándose cada vez menos dependientes de los factores
ambientales.
EPIDEMIOLOGÍA
31
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Etiopatogenia
La manía y la paranoia están cerca pero tienen diferentes delirios. Mientras el paranoico toma
los datos de la realidad para armar el delirio, en la manía es la megalomanía hecha proyecto, no
tiene los pasos interpretativos el paranoico. En la manía, pueden aparecer todo tipo de síntomas
psicóticos, incluso en las características de la esquizofrenia.
Puede haber alucinaciones, hiperactividad.
32
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
DSM –V
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Fobia específica
Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p. ej., volar, alturas,
animales, administración de una inyección, ver sangre).
Fobia específica 131 Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto,
rabietas, quedarse paralizados o aferrarse. B. El objeto o la situación fóbica casi siempre
provoca miedo o ansiedad inmediata. C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste
activamente con miedo o ansiedad intensa. D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado
al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al contexto sociocultural. E. El
miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses. F. El
miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en
lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Trastorno de pánico
2. Sudoración.
3. Temblor o sacudidas.
33
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
5. Sensación de ahogo.
Nota: Se pueden observar síntomas específicos de la cultura (p. ej., acúfenos, dolor de cuello,
dolor de cabeza, gritos o llanto incontrolable). Estos síntomas no cuentan como uno de los
cuatro síntomas requeridos. B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o más) de
uno o los dos hechos siguientes: 1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros
ataques de pánico o de sus consecuencias (p. ej., pérdida de control, tener un ataque de
corazón, “volverse loco”). 2. Un cambio significativo de mala adaptación en el
comportamiento relacionado con los ataques (p. ej., comportamientos destinados a evitar
los ataques de pánico, como evitación del ejercicio o de las situaciones no familiares). C. el
ataque de pánico no es un trastorno mental y no se puede codificar. Los ataques de pánico
se pueden producir en el contexto de cualquier trastorno de ansiedad así como en otros
trastornos mentales Cuando se identifica la presencia de un ataque de pánico, se ha de
anotar como un especificador (p. ej., “trastorno de estrés postraumático con ataques de
pánico”).
Agorafobia
Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones siguientes:
1. Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones).
5. Estar fuera de casa solo. B. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de
que escapar podría ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo
34
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
pánico u otros síntomas incapacitantes o embarazosos (p. ej., miedo a caerse en las personas
de edad avanzada; miedo a la incontinencia). C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre
provocan miedo o ansiedad. D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente,
requieren la presencia de un acompañante o se resisten con miedo o ansiedad intensa. E. El
miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones
agorafóbicas y al contexto sociocultural. F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y
dura típicamente seis o más meses. G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar
clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento. Nota: Se diagnostica agorafobia independientemente de la presencia de
trastorno de pánico. Si la presentación en un individuo cumple los criterios para el
trastorno de pánico y agorafobia, se asignarán ambos diagnósticos.
Trastorno obsesivo-compulsivo
Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas: Las obsesiones se definen por (1) y (2):
35
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Presencia de uno (o más) delirios de un mes o más de duración. Nota: Las alucinaciones, si
existen, no son importantes y están relacionadas con el tema delirante (p. ej., la sensación de
estar infestado por insectos asociada a delirios de infestación). C. Aparte del impacto del
delirio(s) o sus ramificaciones, el funcionamiento no está muy alterado y el
comportamiento no es manifiestamente extravagante o extraño. D. Si se han producido
episodios maníacos o depresivos mayores, han sido breves en comparación con la duración de
los períodos delirantes.
Desconfianza y suspicacia intensa frente a los demás, de tal manera que sus motivos se
interpretan como malévolos, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está
presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los hechos
siguientes:
1. Sospecha, sin base suficiente, de que los demás explotan, causan daño o decepcionan al
individuo.
3. Poca disposición a confiar en los demás debido al miedo injustificado a que la información se
utilice maliciosamente en su contra.
36
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
TRASTORNO BIPOLAR
Trastorno bipolar I
Episodio maníaco
2. Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado después de sólo tres horas
de sueño).
4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.
La alteración del estado del ánimo es suficientemente grave para causar un deterioro
importante en el funcionamiento social o laboral, para necesitar hospitalización con el fin
de evitar el daño a sí mismo o a otros, o porque existen características psicóticas.
Episodio hipomaníaco
37
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
dura como mínimo cuatro días consecutivos y está presente la mayor parte del día, casi
todos los días.
2. Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado después de sólo tres horas
de sueño).
4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.
Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de
dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas
es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer. Nota: No incluir síntomas
que se pueden atribuir claramente a otra afección médica.
2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor
parte del día
38
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante) casi
todos los días
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos
los días (a partir de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas).
9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un
plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo. B. Los síntomas
causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento. C. El episodio no se puede atribuir a los efectos
fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica. E. Nunca ha habido un episodio
maníaco o hipomaníaco
Trastorno bipolar II
Para un diagnóstico de trastorno bipolar II, es necesario que se cumplan los criterios
siguientes para un episodio hipomaníaco actual o pasado y los criterios siguientes para un
episodio de depresión mayor actual o pasado. NO TIENE MANIA.
Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los que está
ausente, según se desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras
personas, durante un mínimo de dos años. Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo
puede ser irritable y la duración ha de ser como mínimo de un año. B. Presencia, durante la
depresión, de dos (o más) de los síntomas siguientes:
2. Insomnio o hipersomnia.
4. Baja autoestima.
39
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
6. Sentimientos de desesperanza.
Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes) de la alteración, el individuo
nunca ha estado sin los síntomas de los Criterios A y B durante más de dos meses seguidos. D.
Los criterios para un trastorno de depresión mayor pueden estar continuamente presentes
durante dos años. E. Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco, y
nunca se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímico. H. Los síntomas causan
malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.
PSICOSOMATICA
Definición
Criterios diagnósticos
Los factores psicológicos implicados pueden ser trastornos mentales por si mismo, pero también
síntomas psicopatológicos, rasgos de personalidad o estilos de afrontamiento que no cumplan
criterios de trastornos específicos. También deben considerarse una serie de conductas de salud
desadaptadas (por ej. descontroles dietéticos, sedentarismo, promiscuidad sexual, toxicomanías)
o respuestas fisiológicas a estresores ambientales.
40
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Como vemos, los mecanismos patogénicos, es decir las causas precisas de los síntomas
somáticos medicamente inexplicados se desconoce, sin embargo las teorías para explicarlos, han
sido múltiples.
Nosotros, nos centraremos en las teorizaciones psicoanalítica, para dar una explicación de dicho
“fenómeno” / “afección”
¿Hay algo del orden de un síntoma conversivo, que se puede resignificar en la afección
psicosomática?
- Dentro de las neurosis actuales agrupa a las neurastenias y las neurosis de angustia, cuya
etiología se busca en una disfunción somática de la sexualidad actual, que se descarga
directamente en el cuerpo. Es decir que, en este grupo, el malestar no es causado por
dinamismos psíquicos. Sino precisamente por una incapacidad de lo psíquico para capturar una
vivencia (traumática), que busca su resolución a través de la “disfunción” corporal.
Siguiendo está línea conceptual, es importante recordar que en la “Carta 52” que Freud
escribiera a Fliess (Freud, 1896: 274), entre otras cosas: desliza la idea de la posible no
traducción de ciertas huellas (Freud, 1896: 276), estás huellas que no siguieron el camino de la
afirmación toman el camino de la desestimación (Verwerfung)
41
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Esto nos habilita a pesar que en la psique podemos encontrar cierta pregnancia de algunas
huellas arcaicas que no se retranscribieron, es decir que nunca fueron ligadas a representaciones
o signos. Quedando consecuentemente por fuera de una afirmación primordial (Bejahung) pero
que, a pesar de no estar articulados en ninguno de los sistemas de la tópica psíquica, generan sus
efectos. Efectos que no se manifiestan en lo simbólico, sino que se tramitan directamente en el
soma.
PIERRE MARTY
Fue precisamente el modelo de las neurosis actuales conceptualizadas por Freud, lo que
permitió que Pierre Marty, miembro de la Escuela Psicosomática de París, realizar en 1952 las
primeras teorizaciones psicoanalíticas del modo de funcionamiento psíquico de los pacientes
con trastornos somáticos, a partir de realizar consideraciones del punto de vista económico, no
solo desde su aspecto mental, sino desde la incidencia que las alteraciones del procesamiento de
la energía psíquica tienen sobre lo somático. Con lo cual, toda somatización, cualquiera sea su
aspecto, leve o dramático, es considerada por esta escuela como un testimonio regresivo y que
solo tiene valor dentro del contexto económico.
42
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
"Neurosis de comportamiento", que son las más desorganizativas del psiquismo, y que
en su camino contaevolución presentan pensamiento operatorio. Pero, en casos más
graves pueden llegan a tener una vida operatoria y, finalmente caer en la somatización.
Vida Operatoria
La vida operatoria incluiría la dificultad en verbalizar y discriminar los afectos, un manejo muy
ambicioso y urgente del tiempo, sin pausa para el ocio y el juego. Pobre formación de sueños
que cuando aparecen relatados se realizan en forma muy simple y donde se repiten casi sin
43
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
JOYCE MCDOUGALL
Precisamente, las ansiedades y angustias que se gestan en los vínculos preedípicos primitivos, le
permiten a la autora proponer el concepto de “histeria arcaica”, que se construye a partir de
vínculos somatopsíquicos preverbales arcaicos como una modalidad defensiva cuya función no
es la de preservar la sexualidad del sujeto -como en la histeria de conversión- sino, la de
preservar el cuerpo real, la vida misma.
Para McDougall, la primera realidad exterior de un bebé está constituida por el inconsciente de
la madre, en la medida en que éste impone la calidad de su presencia y el modo de relación con
el lactante. Así en los albores de la vida, todo niño “necesita” alienarse en la ilusión fundante de
que él y su madre constituyen una única y misma persona, de que solo existe “un cuerpo para
dos”. Esta experiencia no solo va a desempeñar un papel fundamental en la vida psíquica del
recién nacido, sino que también regirá su funcionamiento somatopsíquico. Todo lo que amenace
con destruir la ilusión de indistinción entre el propio cuerpo y el cuerpo materno, impulsará al
bebé a una búsqueda desesperada por recuperar la ilusión del Uno. Pero, en un universo de
fusión, no hay autonomía somática ni psíquica, no hay identidad individual. Con lo cual incluso,
podría decirse que la realización de este deseo equivale a la pérdida de la identidad personal, a
la muerte psíquica (Pulsión de muerte).
Lo esperable según la autora es que gradualmente esta fantasía de fusión caiga y que el bebé
empiece a tener una necesidad de separación de su madre. Frente a esta necesidad y en función
de sus propios conflictos inconscientes, la madre -cuyo inconsciente está estructurado en gran
parte por sus propios padres y sus propias experiencias infantiles- puede entorpecer el avance
del niño hacia su diferenciación.
Por ello, si la madre está libre de barreras internas y sabe “escuchar” las comunicaciones
precoces del lactante, ayudará a contrarrestar la tendencia fusional de su hijo ya que, desde la
misma matriz somatopsíquica original colaborará con su bebé para que este logre desarrollar
una diferenciación progresiva en la estructuración psíquica del niño pequeño. Diferenciación
44
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Todo fracaso en este proceso fundamental comprometerá la capacidad del niño para integrarse y
reconocer como propios su cuerpo, sus pensamientos y sus afectos.
Experiencia de este tipo pueden empujar al bebé a construir, con los medios a su disposición,
modos radicales de protección contra las crisis afectivas y contra el agotamiento resultante, ya
sea por medio del desarrollo una patología autista donde el cuerpo y su funcionamiento
somático permanecen intactos mientras que la mente se cierra al mundo exterior. O, llevarlo a
crear sobreadaptativamente un falso self, que mantiene intacta la relación con la realidad
exterior, pero que ante aumentos de energía que no puede tramitar simbólicamente, porque no
hay inscripción psíquica de ninguna huella que permita a la psique prepararse para hacer frente
a las situaciones traumáticas se descargan directa y defensivamente al soma.
TRASTORNO DE PERSONALIDAD
- Otros consideran, que aunque la psicología de cada individuo es idiosincrásica, hay datos
psicobiológicos que permiten establecer tipologías (patrones estables de procesamiento de la
información biológica y de la interacción con los otros).
Según Vallejos
En este grupo, se describe a un conjunto de personas que se caracterizan por su incapacidad para
establecer y mantener relaciones interpersonales debido a su acusada introversión, a falta de
sintonía y calidez, y a una llamativa dificultad para aprender las habilidades sociales más
elementales.
Son individuos raros e impenetrables que viven socialmente aislados en distintas formas de
marginalidad y que carecen de sentido del humor y de interese afiliativos.
45
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Suelen ser fríos e inexpresivos, es fácil encontrarlos adheridos a sectas y a grupos extraños, y
son altamente vulnerables a la patología psiquiátrica, en particular a la esquizofrenia, a los
trastornos afectivos y al uso adictivo de sustancias, que con frecuencia son utilizadas para hacer
menos penosos los contactos sociales.
Según el DSM V
A. Estos sujetos presentan un patrón dominante de desconfianza y suspicacia intensa frente a los
demás como malévolos, que comienzan en las primeras etapas de la edad adulta y que se
manifiesta por 4 o más de los siguientes hechos:
1- Sospecha, sin base suficiente, de que los demás lo explotan, le causan daño o lo decepcionan.
3- Poca disposición a confiar en los demás, debido al miedo injustificado a que la información
se utilice maliciosamente en su contra.
A. Estos sujetos presentan un patrón dominante de desapego en las relaciones sociales y poca
variedad de expresión de las emociones en contextos interpersonales, que comienza en las
primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por
cuatro (o más) de los hechos siguientes:
1- No desea ni disfruta las relaciones íntimas, incluido el formar parte de una familia.
3- Muestra poco o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona.
46
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Son los más raros de los que configuran el 1º grupo de los trastornos de la personalidad.
9- Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiaridad y tiende a asociarse a miedos
paranoides más que a juicios negativos sobre sí mismo.
(Es frecuente encontrar personalidades esquizotípicas entre los mendigos, los vagabundos). Los
individuos esquizotipicos suelen ser hospitalizados psiquiátricamente en algún momento de su
biografía por presentar ideación paranoide y autorreferencial, estados distímicos de variado
signo o episodios psicóticos breves).
Según Vallejos
47
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Este segundo grupo, incluye sujetos caracterizados por labilidad afectiva y por una peculiar
emotividad que va acompañada de conductas descontroladas o socialmente inconveniente. A
veces reciben el nombre de malcriados o déspotas o de caprichosos y dan la impresión de no ser
fiables como personas, a causa de sus dificultades para regularse de acuerdo con los
reglamentos sociales y los códigos interpersonales, a los que manipulan de acuerdo a su
conveniencia o a su necesidad de gratificación.
Según el DSM V
A- Este trastorno presenta: patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los
demás, que se produce desde los 15 años de edad y se manifiesta en 3 o más de los siguientes
hechos.
1- Incumpliendo con las normas sociales respecto a los comportamientos legales, que se
manifiesta por actuaciones repetidas que son motivos de detención.
2- Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para provecho
o placer personal.
7- Ausencia de remordimiento que manifiestan tras haber maltratado, herido o robado a alguien.
Este trastorno quizá sea la perturbación psiquiátrica más temible, porque da lugar a
sintomatología alternante-histriónica, obsesiva, antisocial y psicótica- a una velocidad que hace
inoperante los tratamientos.
48
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
4- Impulsividad en 2 o más áreas que son potencialmente autolesivas (por ej., consumir drogas,
alcohol, dedicarse a la prostitución, presentar desórdenes alimentarios).
6- Inestabilidad afectiva, debida a una reactividad notable del estado del ánimo (que se puede
manifestar por medio de periodos de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que generalmente
duran unas horas y rara vez, más de unos días)
Vallejo dice: las personas con este trastorno son un tratado viviente de psiquiatría y no suelen
recibir el diagnóstico correcto hasta que se hace patente su anomalía estructural, que parece
depender de una seria alteración de los procesos psicobiológicos de crecimiento. Por lo general
son mujeres jóvenes – menores de 20 años – que van recibiendo diagnósticos diversos – la
mayoría de las veces el de esquizofrenia – y la respuesta a los tratamientos es muy pobre.
Según Vallejos: el término histeria está siendo sustituido en los modernos glosarios
psiquiátricos por el histriónico, para subrayar la importancia diagnostica de la aparatosidad y la
sobreactuación, en detrimento de las connotaciones sexuales ligadas al concepto desde su origen
histórico.
5- Tiene un estilo de hablar que se basa excesivamente en las impresiones y que carece de
detalles.
7- Es sugestionable (es decir, fácilmente por los demás o por las circunstancias).
49
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
8- Considera que las relaciones son más estrechas de lo que son en realidad.
Son personas carentes de empatía, sin capacidad para la generosidad y el intercambio con los
que lo rodean y tienden a la explotación interpersonal.
1- El paciente tiene sentimientos de grandeza y prepotencia (por ej. el sujeto exagera sus logros
y talentos, y espera ser reconocido como superior sin contar con los correspondientes éxitos).
2- Esta absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal ilimitado.
3- Cree que es especial y único, y que solo pueden comprenderlo o solo puede relacionarse con
otras personas (o instituciones) de alto status.
6- Explota las relaciones interpersonales (se aprovecha de los demás para sus propios fines)
8- Con frecuencia envidia a los demás o cree que estos sienten envidia por él.
Según Vallejos
Se trata de personas extraordinariamente sensibles a las señales de castigo, que responden con
intensas reacciones emocionales que llegan a interferir en los aprendizajes y a desorganizar la
conducta. Así pues, son individuos incapaces de adquirir estrategias de afrontamiento adecuadas
a través de los aprendizajes sociales y acaban con un infradesarrollo objetivo de muchas áreas
de funcionamiento que resultan imprescindibles para la vida autónoma y el equilibrio
emocional.
50
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Según el DSM V
Estos sujetos temen la evaluación negativa de los demás. No toleran la mejor crítica, les
horroriza hacer el ridículo y necesitan garantías de aprobación incondicional para establecer
relaciones con el prójimo. Como su temor al contacto social impide la adquisición gradual de
habilidades de afrontamiento, lo habitual es que carezcan objetivamente de recursos para la
interacción personal de modo que son pues, individuos que tienden a vivir aislados desde muy
jóvenes y aprovechan cualquier excusa para evitar el contacto con los demás.
Desde el punto de vista social, las incapacidades de estas personas son muy notorias, pues
además de carecer de aprendizajes elementales, desaprovechan oportunidades laborales por
temor a la responsabilidad y no tiene apoyos sociales, con lo que hay un alto riesgo de invalidez,
de dependencia familiar y de auto-inculpaciones agresivas que generan problemas
sobreañadidos y consolidan la patología fóbica.
1- Evita las actividades laborales que implican un contacto interpersonal significativo por miedo
a la crítica, la desaprobación o el rechazo.
2- Se muestra poco dispuesto a establecer relación con los demás a no ser que esté seguro de ser
apreciado.
3- Se muestra retraído en las relaciones estrechas porque teme que lo avergüencen o ridiculicen.
6- Se ve a sí mismo como socialmente inepto, con poco atractivo personal o inferior a los
demás.
Las personas con este trastorno tienen miedo a la soledad, son hipersensibles a la desaprobación
y se consideran incapaces de vivir por su cuenta. Como estrategia para defenderse de sus
temores se adhieren de un modo dependiente y sumiso a otras personas buscando consejo o
protección y pueden llegar a extremos increíbles de subordinación y obediencia. La autoestima
en estas personas es nula, y puesto que son escasas sus fuentes de gratificación y abundantes sus
sentimientos de insuficiencia son candidatos a presentar depresiones o estados distímicos.
51
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
A- Son personas con necesidad dominante y excesiva de que le cuiden, lo que conlleva un
comportamiento sumiso y de apego exagerado, y miedo a la separación, que comienza en las
primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por
cinco (o más) de los hechos siguientes:
2- Necesita a los demás para asumir responsabilidades en la mayoría de los ámbitos importantes
de su vida.
3- Tiene dificultad para expresar el desacuerdo con los demás por miedo a perder su apoyo o
aprobación. (Nota: No incluir los miedos realistas de castigo.)
4- Tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo (debido a la falta de
confianza en el propio juicio o capacidad y no por falta de motivación o energía).
5- Va demasiado lejos para obtener la aceptación y apoyo de los demás, hasta el punto de hacer
voluntariamente cosas que le desagradan.
6- Se siente incómodo o indefenso cuando está solo por miedo exagerado a ser incapaz de
cuidarse a sí mismo.
7- Cuando termina una relación estrecha, busca con urgencia otra relación para que le cuiden y
apoyen.
8- Siente una preocupación no realista por miedo a que lo abandonen y tenga que cuidar de sí
mismo.
Los obsesivos son normativos, perseverantes y parsimoniosos, están muy preocupados por el
perfeccionismo y por los rendimientos. Necesitan orden, limpieza y meticulosidad y tienden a
dudar sistemáticamente, por lo que recurren a continuas repeticiones y comprobaciones. Aún
así, no consiguen una adecuada sensación de seguridad, porque no toleran la menor
incertidumbre y siempre especulan con posibilidades catastróficas o con problemas de
impredictible aparición. Por lo demás, son escrúpulos con el orden social, les aterra la
posibilidad de trasgresión. Además, especulan en lugar de actuar y se privan de los efectos
adaptativos y homeostáticos de la acción, que tiende a estar inhibida. En consecuencia, las
personalidades obsesivas tienden a utilizar más mecanismos psicológicos de defensa que
estrategias conductuales de afrontamiento: se valen de la racionalización para tranquilizarse y a
veces se acogen a la superstición o a la delegación de las decisiones en otros, en cambio, suelen
ser conductualmente muy desorganizados-lentos, reiterativos, rígidos, imprácticos- y solo se
fían del valor del esfuerzo, de manera que son disciplinados y tenaces cuando saben a que
atenerse y nunca se arriesgan en improvisar.
Tienen conductas rituales displacenteras que se imponen como necesidad homeostática a pesar
de que el interesado las considera inconvenientes o absurdas. Así el obsesivo se siente
inevitablemente empujado a comprobar o a repetir conductas rituales, a pesar de enjuiciarlas
52
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
1- Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los programas
hasta el punto de que descuida el objetivo principal de la actividad.
2- Muestra un perfeccionismo que interfiere con la terminación de las tareas (p. ej., es incapaz
de completar un proyecto porque no se cumplen sus propios estándares demasiado estrictos).
3- Muestra una dedicación excesiva al trabajo y la productividad que excluye las actividades de
ocio y los amigos (que no se explica por una necesidad económica manifiesta).
6- Está poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los demás se sometan exactamente
a su manera de hacer las cosas.
7- Es avaro hacia sí mismo y hacia los demás; considera el dinero como algo que se ha de
acumular para catástrofes futuras.
- Los psicofármacos son un recurso para normalizar la psicopatología del sujeto y potenciar su
estabilidad emocional, dado que en estos trastornos no puede hablarse de curación en sentido
estricto.
SENESCENCIA – DEMENCIAS
Vallejos
53
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Hasta antes del siglo XX, al término Demencia se lo utilizaba tanto para aludir a cualquier
forma de locura como así también a la senilidad.
Por esta razón, Morel, hacia 1860 y Kraepelin, 40 años mas tarde, no tuvieron ningún problema
de denominar como “demencia precoz”, un trastorno mental de presentación inicial en la edad
joven.
Sin embargo, ya bien entrado el siglo XX, el uso del término demencia queda establecido para
referir solo a los diferentes grados de deterioro intelectual crónico, causado por lesiones
anatomopatológicas del cerebro.
Se estima que existen al menos 30 millones de personas en el mundo con demencia, y hacia el
año 2050, la cifra absoluta será de al menos 100 millones de personas. A esta situación
contribuirán al menos dos factores:
1º a la prevalencia como así también a la incidencia de los trastornos demenciales, ya que los
mismos aumentan espectacularmente a partir de los 65 años. Y,
2º Debido al aumento de la población anciana, que se está desarrollando en una expansión sin
precedentes.
La invalidez generada por estos trastornos no implica solo al enfermo, sino que también impone
consecuencias para sus familiares y cuidadores que han de soportar parte de la “carga”
asistencial a veces con efectos negativos en la salud mental y física de esta persona.
Las demencias son consideras por el DSM V, como un grupo de trastornos que se presentan con
déficit múltiples de tipo cognoscitivo (incluyendo deterioro de la memoria) y comportan un
declive significativo en comparación con los niveles de funcionamiento previos del individuo,
de tal modo que lo conducen a una disminución en su capacidad funcional a nivel social u
ocupacional.
54
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Factores de riesgo
Entre los factores de riesgo para las demencias, particularmente para las de tipo Alzheimer, se
destacan: la edad y el sexo femenino, como así también, determinados factores genéticos.
Evaluación clínica
Se realiza una anamnesis en la que se incluyen los datos de filiación, el motivo de consulta y los
antecedentes personales y familiares. La edad del paciente es importante, ya que a mayor edad
mayor riesgo de demencia.
El tipo de problemas que presenta el paciente suelen incluir alteraciones del comportamiento o
de la personalidad, del humor, de la memoria o de otras funciones cognitivas.
El tipo inicio más frecuente suele ser el insidioso y suele indicar patología orgánica difusa,
como el caso del Alzheimer. En caso de un inicio agudo o subagudo debe sospecharse de una
patología neurológica vascular, una enfermedad sistémica subyacente o un trastorno
psiquiátrico. En todos los casos debe preguntarse si hay empeoramiento nocturno de los
síntomas.
Los antecedentes familiares también son de mucha importancia, ya que se ha comprobado que,
si en la familia hay antecedentes, el individuo tiene un 50% de probabilidades de sufrir la
enfermedad. Igualmente hay que indagar el tipo de factores ambientales a que la familia y el
individuo se han expuesto, y la naturaleza de las relaciones intrafamiliares, lo cual puede ser de
utilidad a la hora de evaluar la disponibilidad familiar para colaborar con la acción terapéutica.
Los antecedentes personales deben recogerse como para cualquier otro paciente psiquiátrico,
aunque prestando particular atención a los siguientes aspectos:
- la presencia de caídas no explicadas nos pueden poner en la pista de una enfermedad por
cuerpos de Lewy o de Parkinson con demencia;
55
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
- Lenguaje: puede haber alteraciones motoras del lenguaje, como disartria (dificultad para
articular sonidos y palabras), hipofonías (hablar bajito), parafasias (sustitución de palabras o
grupos de éstas), alteración u omisión en la construcción gramatical (por ej. lenguaje
telegráfico) y alteraciones perseverativas del lenguaje (ecolalias, palilalia).
Puede ser útil explorar el lenguaje automático, como los días de la semana o el alfabeto.
56
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
- Humor: puede haber labilidad afectiva, pasando del llanto incontrolado a la euforia.
Otras veces puede haber jocosidad pueril, superficialidad del afecto que puede coexistir con una
depresión.
La hipocondría es también frecuente en la depresión de los ancianos, hay que preguntarles si son
capaces de disfrutar de las cosas habituales (la ausencia se conoce como anhedonía)
Finalmente hay indagar la ideación suicida, en especial en fases incapaces del proceso
demencial.
Suele ser frecuente que cometan errores en la autoidentificación, conocido como el signo del
espejo, al no identificarse cuando se miran al espejo, pueden entablar una conversación con su
propia imagen reflejada.
Para poner de manifiesto si está desorientado temporalmente se le puede pedir que día de la
semana, fecha o mes es.
Para la orientación espacial se le puede preguntar si sabe dónde está, el nombre de la ciudad o
país.
Para la desorientación personal si puede identificar a personas que deberían ser familiares.
- La abstracción: puede explorarse pidiéndole que explique que tienen en común un tigre con un
león, etc.
57
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
- La memoria remota: se olvida primero y más intensamente lo reciente y más tarde y con
menor gravedad lo antiguo. Un trastorno frecuente es la confabulación, en la cual el paciente
responde con datos erróneos o inventado historias que no ocurrieron realmente, como un intento
del enfermo de compensar su olvido de lo que realmente ocurrió.
- Insight: se explora aquí la idea que el propio paciente tiene de su enfermedad desde un punto
de vista directo (preguntándole que cree que le ocurre) e indirectamente (sacando conclusiones
de la información obtenida durante la entrevista)
Además de los patrones que hemos señalado habrá que realizar exhaustivos exámenes físicos y
neurológicos, explorando con EEG, neuroimagenes (resonancias magnéticas, tomografías
computadas y neuroimagen funcional). Como así también evaluaciones neuropsicologicas y
psicométricas.
FORMAS CLINICAS
Existen múltiples formas clínicas capaces de manifestarse como demencia, como se puede
observar el DSM V, sin embargo, nosotros nos limitaremos a describir los aspectos clínicos de
los tipos más relevantes en la práctica clínica de la enfermedad de Alzheimer, “la demencia
vascular”, “la demencia por cuerpos de Levy” y “la demencia frontotemporal o enfermedad de
Pick“
ENFERMEDAD de AlZHEIMER
Los trastornos de la memoria: son los más frecuentes y característicos y consisten inicialmente
en un olvido de hechos recientes y una dificultad progresiva para adquirir y retener información
(amnesia anterógrada).
Progresivamente, está dificultad de memoria conduce al olvido de hechos pasados que llega a
ser aparentemente total (amnesia retrógrada).
A este trastorno de la memoria se le une una progresiva desorientación que evoluciona desde
aspectos temporales hasta las áreas espaciales y personal sucesivamente. Uno de los primeros
síntomas es una incapacidad de encontrar la palabra adecuada (parafasia sistemática). Suele
presentar afasias de tipo receptivo (afasia de Wernicke) e incluso de tipo motor (afasia de
Broca).
La evolución es progresiva hacia un deterioro grave y global. La supervivencia del paciente con
EA oscila entre 2 y 10 años.
Al igual que otras demencias EA cursa con cuadros superpuestos de tipo afectivo y alteraciones
del comportamiento. La presencia de depresión o de síntomas depresivos también es recuente
en la EA. Es frecuente en estos pacientes la presencia de delirios: de persecución simple (de
robo o de sospecha), delirios complejos, delirios bizarros y delirios múltiples.
58
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Otros trastornos son los del comportamiento y los cambios de personalidad, el comportamiento
suele ser agresivo, exceso de actividad psicomotríz, trastornos alimentarios, hiperfagia,
trastornos del ritmo diurno, trastornos sexuales y almacenamiento de objetos.
La tomografía computada (TC), muestra atrofia cortical generalizada, que también esta asociada
con el envejecimiento normal, pero que suele ser mas profunda en la EA.
La resonancia magnética (RM), ofrece mayor precisión y muestra signos de atrofia cerebral, que
se distingue de la encontrada en el anciano normal.
DEMENCIA VASCULAR
Las enfermedad vascular generalizada suele producir alteraciones del tipo cognoscitivo, que,
cuando son lo suficientemente importantes, se traducen en un cuadro de demencia.
Las demencias vasculares, son un grupo de demencias que tienen como etiología común el
deterioro cerebral a consecuencia de enfermedad vascular. Los mecanismos usuales de lesión
neuronal mediados por enfermedad vascular son: arterioesclerosis, embolias, vasculitis,
angiopatía amiloidea o hemorragia craneal (infarto cerebral).
Se observa con mayor frecuencia en varones, en particular los que padecen hipertensión arterial
preexistente u otros factores de riesgo cardiovascular.
Está demencia es una entidad clínica y patológica definida por el hallazgo histológico de
abundantes cuerpos de Levy en la corteza cerebral de los pacientes con demencia.
La edad de presentación suele ser los 60 años, aunque puede aparecer mucho más tarde, hasta
los 90 años. El curso es más rápido que la enfermedad de Alzheimer, con una supervivencia
media de unos 8,5 años.
- Los rasgos clínicos esenciales son el síndrome demencial con fluctuaciones, los síntomas
psicóticos y el Parkinson. El síndrome demencial puede ser el inicio insidioso o subagudo y
caracteriza por la afectación de las funciones ejecutivas (habilidades cognitivas intervinientes en
el planeamiento y la prosecución de metas), la memoria, la fluencia verbal y por déficits en la
atención, que pueden extenderse y ocasionar disminución de la conciencia e incluso a
somnolencia diurna y la aparición de episodios breves de confusión o delirium.
59
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Las alucinaciones visuales bien estructuradas, vividas y detalladas son frecuentes. La respuesta
a las alucinaciones varia desde miedo hasta la interacción alegre o la indiferencia, generalmente
con cierta conciencia de irrealidad una vez que el episodio a transcurrido.
En los momentos de mayor lucidez, el paciente puede incluso reconocer la presencia de los
trastornos y su variabilidad, lo que constituye un signo muy característico de la D.C.P. por
oposición a la enfermedad de Alzheimer.
La característica clínica más notoria es una profunda alteración del carácter y de la conducta
social, aunque se conserven la memoria, la percepción y las habilidades espaciales. Entre las
alteraciones de tipo social, se destacan la desinhibición, la falta de delicadeza social y la ruptura
de normas de comportamiento interpersonal.
Desde el punto de vista alimentario existe una tendencia a comer abundantemente o una
preferencia por los dulces. Existe evidencia de heterogeneidad clínica que ha sido agrupada en
tres subgrupos:
2) Subtipo apático: clínicamente son arreactivos, apáticos, inertes, sin esfuerzo mental ni
voluntad y con pensamiento rígido, perseverativo y tangencial. En estos casos se presume
déficit dopaminérgico.
Tratamiento
60
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
En 1º lugar, el diagnóstico orientará al clínico hacia las causas tratables de la demencia, a fin de
aplicar el tratamiento más efectivamente curativo. Además, el paciente con demencia puede
padecer enfermedades recurrentes, cuyo diagnóstico puede quedar dificultado por la misma
sintomatología de la demencia como: infecciones broncopulmonares o urinarias, alteraciones
metabólicas, anemia, depresión, ansiedad, delirios y alucinaciones, dificultades auditivas y/o
visuales, incontinencia de esfínteres y dolor que puede no ser expresado de modo normal debido
precisamente al fallo cognitivo del sujeto.
En el caso de haber depresión, se indican antidepresivo, los cuales también son efectivos en el
control de la agresión y la irritabilidad.
Aspectos psicológicos
Terapia de validación: en la que el terapeuta intenta empatizar con el paciente en cuanto a sus
sentimientos y su entendimiento del entorno, tratando así de entender el significado del
comportamiento del demente.
Otras terapias: son las que buscan la resolución de problemas específicos, utilizando un enfoque
estructurado a veces denominado paso a paso y que tienden a lograr una definición explícita del
problema que hay que solucionar estableciendo objetivos realistas, monitoreando el tratamiento
elegido, etc.
Aspectos socioambientales
Además de los aspectos que han de tenerse en cuenta en el cuidado del paciente demente tales
como evitar la deambulacion fuera de la casa, evitación de caídas, del uso de fósforo o tabaco
sin supervisión para prevenir incendios, no dejarlo solo en la ducha de agua caliente para evitar
que se queme, la señalización del entorno, facilitando así la dependencia del paciente, es
también imprescindible la atención de sus cuidadores, proporcionándole apoyo emocional y
61
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
buena información, ya que a menudo presentan cuadros de estrés, de depresión o ansiedad que
han de ser reconocidos y tratados por el clínico.
El paciente demente siempre dentro de lo posible debe recibir los apoyos necesarios en su
domicilio. Al avanzar la enfermedad, irá siendo imprescindible la colaboración de servicios de
salud comunitarios (enfermeros, psiquiatras, etc.) y de hospitales de día de psicogeriatría, como
también ayuda de terapistas ocupacionales, fisioterapitas y asistentes sociales.
62