Imre Kertész - Fiasco
Imre Kertész - Fiasco
Imre Kertész - Fiasco
perplejo del presente libro. Novela extática, de iniciación, en la que una sutil pátina de
humor melancólico recorre de punta a punta una acción que se despliega como un juego de
muñecas rusas, nos dibuja un paisaje de tono kafkiano en el que la realidad y la ficción se
entrelazan en un personaje que vive, en el plúmbeo y denso ambiente dictatorial del
estalinismo, la experiencia de escribir a contracorriente. De una comicidad que se balancea
entre lo delirante y lo absurdo, el lector se encontrará con la parte central de la trilogía
dedicada a la «ausencia de destino», iniciada con la novela Sin destino (1975) y culminada
con Kaddish por el hijo no nacido (1990).
Imre Kertész
Fiasco
Título original: A Kudarc
Así pues, el viejo se hallaba pensando (sumido en sus pensamientos) ante el secreter.
El secreter era una extensión directa de una biblioteca que hacía ángulo y cuyas dos
alas ocupaban el rincón suroccidental de la habitación. El lado de la habitación que daba a
la calle miraba hacia el oeste. Un ala de la biblioteca transcurría, pues, por este lado: para
ser precisos, desde el extremo sur de la ventana, que se extendía de norte a sur, hasta el
rincón. La otra ala iba desde la cómoda apoyada contra la pared que se extendía de este a
oeste hasta dicho rincón, pasando junto a una protuberancia de unos ciento veinte
centímetros de longitud cuyo objeto nadie nunca había sido capaz de explicar y que estaba
cubierta (casi vergonzantemente) con una lámina de madera pegada (como si fuese parte de
la librería) (con un pegamento de asombrosa mala calidad), si no hasta el techo, sí hasta la
altura de la biblioteca, o sea, hasta más allá de los dos metros.
Ya hemos mentado el hecho de que era por la mañana. (Hacia las diez.) Ahora
estamos en condiciones de añadir algunos detalles: se trataba de una mañana espléndida,
tibia, un tanto brumosa pero soleada, de finales de verano (principios de otoño).
Sin embargo, no acabó de decidirse, tan espléndida era aquella mañana tibia, un
tanto brumosa pero soleada, de finales de verano (principios de otoño).
Era como si una campana de cristal ligeramente azulada hubiera cubierto al viejo
meditabundo y su entorno más inmediato.
Este símil —como ocurre, en general, con los símiles acertados, por cierto— sólo
pretende contribuir a hacer más tangibles las asociaciones que surjan. Concretamente,
habría que incluir en esta hermética campana de cristal los ruidos y olores, de origen
diverso, procedentes de una calle atestada de vehículos, porque la ventana en cuestión daba
a una vía de tales características, y el viejo, que se hallaba al sur de dicha ventana (o, si nos
ponemos frente a ella, a la izquierda), estaba ante el secreter y pensaba.
Sin embargo, como esta calle secundaria estaba encajada entre dos calles
principales, absorbía, qué remedio, el tráfico de las dos avenidas.
Inoficialmente, sin embargo, pasaban por allí todos los tranvías cuando iban o
venían de las cocheras. Circulaban por alguna de las dos calles principales y utilizaban,
como si ni mereciera la pena mencionarlo, esta callejuela encajada entre las dos avenidas.
Esta calle, que se extendía de norte a sur (o de sur a norte), estaba bordeada por no
más de diez o quince edificios. Aun así, todo un período histórico había puesto su sello en
esas edificaciones relativamente escasas en número y, aunque parezca extraño, este hecho
temporal se manifestó de sur a norte en el espacio.
El centro del lado oriental de la calle correspondía a la primera mitad de los años
cuarenta.
Aquellos años se caracterizaron por la guerra; sus edificaciones, por las inversiones
urgentes. Y tanto este motivo, como la escasez de material debida a los acontecimientos
bélicos, propiciaron la chapuza.
La pared norte del recibidor estaba revestida en toda su extensión, de marco a marco
de las puertas, por una bonita cortina de material sintético, tras la cual un complejo sistema
de perchas y estantes procuraba hacer olvidar los dos armarios, burdos y de diferente
tamaño, que durante años desafiaron el permanente rechazo de la esposa del viejo y que —
por la supuesta naturaleza de la materia— no desaparecieron, sino que se transformaron en
ese complejo sistema de perchas y estantes, hasta tal punto que una pieza original de siete
por siete centímetros de uno de ellos (que merece ser mencionada por un sello de cera que
llevaba) (con letras casi ilegibles por las diversas capas de pintura que las fueron cubriendo
en el curso de los años) volverá a encontrarse en un momento concreto de nuestra historia
en una de las cajas de cartón del viejo (ni él sabía en cuál).
Mucho más sencilla resulta nuestra tarea si partimos del sillón situado al oeste de la
estufa (manteniendo la distancia pertinente), es decir, siguiendo la pared sur de la
habitación; porque allí nos encontramos una vez más con un espacio, luego, más al oeste,
con una cómoda baja (pareja y copia exacta de la cómoda de enfrente), otro espacio,
después una protuberancia (cuya función nadie nunca supo explicar), y por último, ya en el
rincón suroccidental de la habitación, con ese híbrido entre biblioteca y secreter, con ese
centauro mitad biblioteca, mitad secreter (si se nos permite tal confusión de conceptos e
imágenes), ante el cual el viejo reflexionaba en esa mañana espléndida, tibia, un tanto
brumosa pero soleada, de finales de verano (principios de otoño), que lo cubría a él y a su
entorno más inmediato como una campana de cristal ligeramente azulada.
Para anticiparnos a la fijación definitiva de las ideas que sin duda ya han empezado
a formarse, consideramos oportuno aclarar en cierta medida el léxico desenvuelto que
hemos usado hasta ahora.
Así como, por ejemplo, el secreter no era un verdadero secreter, o, para citar otro
ejemplo, la calle secundaria del viejo (la Quebrada de las Mentiras, que así la llamaba el
viejo) tampoco era una verdadera calle secundaria, el viejo no era un verdadero viejo.
Sin embargo, no era viejo por viejo, es decir, no era un anciano (aunque tampoco era
joven) (y por eso mismo lo llamamos viejo).
A buen seguro, lo más fácil sería decir su edad (si no nos repugnaran esas certezas
altamente dudosas que cambian de año en año, de día en día y hasta de hora en hora) (y
quién sabe cuántos años, días y horas abarcará el arco de nuestra historia) (y hacia dónde se
arqueará, de hecho) (de tal modo que de pronto nos encontraríamos en una situación en la
que no podríamos responsabilizarnos de nuestras precipitadas manifestaciones).
A falta de algo mejor nos apoyaremos, pues, en una observación no muy original,
por cierto:
Cuando los hombros de un ser humano llevan la carga de medio siglo, el ser en
cuestión o bien se viene abajo, o bien se mantiene en pie de algún modo, se queda colgado
(como del anzuelo del tiempo) (que, claro está, no cesa de tironearlo y arrastrarlo a la
desértica orilla opuesta, para alejarlo de los colores exuberantes y de las formas tangibles y
llevarlo a una abstracción árida y espectral) y se produce entonces un momento duradero
que parece estar en suspenso o, mejor dicho, que nos da la impresión engañosa de que algo
no se ha decidido aún de forma definitiva (como si a uno se le preguntara si la cuerda es lo
bastante fuerte) (y aunque todos sabemos que lo es, por supuesto, el hecho de que ceda un
poquito —para agarrarla con mayor seguridad— ya despierta sospechas y falsas creencias)
(sobre todo entre quienes alguna vez consiguieron desgarrar el cordel) (pero no queremos
adelantarnos a nuestra historia).
Concretamente, el viejo —que tenía todos los motivos para ello, indudablemente—
se sentía viejo, como alguien a quien ya nada ha de ocurrirle, ni nuevo, ni bueno, ni malo
(exceptuando las posibilidades en absoluto negligibles de una ligera mejora o
empeoramiento) (que, sin embargo, no cambiaban nada en su esencia), como alguien a
quien ya todo le ha sucedido (incluso aquello que podía sucederle o aquello que podría
haberle sucedido), como alguien que ha esquivado —provisionalmente— la muerte, que ha
vivido —ya definitivamente— su vida, que ha recibido un humilde premio por sus pecados
y un severo castigo por sus virtudes, y que está, desde hace tiempo, en la lista gris de los
supernumerarios —elaborada quién sabe en qué lugar y a raíz de qué sugerencias—, como
alguien que a pesar de todo se despierta día tras día para comprobar que sigue vivo (lo cual
no percibe como algo desagradable) (aunque quizá debería percibirlo) (si lo tuviera todo en
cuenta) (cosa que, sin embargo, no hace en absoluto).
Por tanto, nada se opone a la suposición de que el viejo pensaba sobre estos asuntos
cuando se hallaba, pensando, ante el secreter.
No, sólo se trata de que era por la mañana (hacia las diez) y de que sobre esa hora el
viejo siempre solía pensar.
Todos los días, cuando llegaban las diez (más o menos), él se ponía a pensar.
Le venía dado por las circunstancias; esto es, no podía empezar a pensar antes de las
diez, pero cuando comenzaba más tarde, se cubría de reproches por la pérdida de tiempo (lo
cual sólo provocaba más pérdidas de tiempo, es decir, le entorpecía el pensar o hasta —en
el peor de los casos— se lo impedía del todo).
Así pues, el viejo se hallaba a las diez (más o menos) ante el secreter y pensaba, de
forma mecánica, por así decirlo, totalmente independiente de la intensidad del pensamiento
e incluso de si en verdad pensaba o no (el viejo había alcanzado tal rutina en el pensar que
era capaz de aparentar pensamiento cuando ni siquiera pensaba, aunque también es posible
que él mismo imaginara estar pensando).
Es decir, a las diez (más o menos), el viejo se quedaba solo en la vivienda (lo cual le
suponía una condición previa para el pensar) después de que su mujer emprendiera el largo
camino hacia el bar de las afueras de la ciudad donde trabajaba de camarera para ganarse el
pan (y a veces también el del viejo) (cuando así lo quería el destino) (que, a decir verdad,
más de una vez lo quiso).
Se había fumado también su primer cigarrillo (yendo y viniendo entre la ventana que
miraba al oeste y la puerta de entrada que daba al este) (apartándose ligeramente al pasar
por la estrechura formada por la bonita cortina de material sintético que cubría la pared
norte del recibidor y la puerta abierta del baño) (que, de hecho, se mantenía siempre abierta
para la ventilación, ya que el aire del baño estaba más viciado aún que el del recibidor).
Estos eran, pues, los preámbulos, que no la causa (aunque sí, en todo caso, la
condición), de que el viejo se hallara a las diez (más o menos), de esa mañana espléndida,
tibia, un tanto brumosa pero soleada, de finales de verano (principios de otoño), pensando
ante el secreter.
Todo lo contrario.
«Estoy aquí parado ante el secreter, pensando —pensó el viejo— en vez de, por fin,
emprender algo.»
Pues sí, debería haber empezado hace tiempo a escribir un libro; esa era la verdad,
no había vuelta de hoja.
Es decir, para ser precisos, las cosas se desarrollaron de tal manera que se convirtió
en su profesión (porque no tenía otra).
Ya había escrito varios libros. En particular, el primero. Estuvo más de una década
pensando en este libro (como escribir libros aún no era su profesión por aquel entonces, lo
escribió por su propio y arbitrario capricho, como quien dice), y tuvieron que transcurrir
dos años más para que el libro viera la tinta de imprenta en circunstancias bastante
adversas. Cuatro años resultaron suficientes para su segundo libro. En cambio, para los
siguientes (después de que escribir libros se convirtiera en su profesión o, para ser precisos,
de que las cosas se desarrollaran de tal manera que se convirtiera en su profesión) (porque
no tenía otra), ya sólo necesitó el tiempo imprescindible para acabarlos, dependiendo
generalmente del grosor, porque (después de que las cosas se desarrollaran de tal manera
que escribir se convirtiera en su profesión) tenía que procurar escribir libros gruesos en la
medida de lo posible, puesto que a los libros gruesos les correspondían honorarios más
elevados que a los delgados, cuyos honorarios también eran delgados (en consonancia con
su delgadez) (y con independencia de su contenido) (conforme a la disposición
1/1970.111.20.MM aprobada por el ministro de Cultura de acuerdo con el ministro de
Hacienda, el ministro de Trabajo, el presidente de la Oficina Estatal de Materiales y
Precios, así como el Consejo Estatal de Sindicatos, relativa a los requisitos de los contratos
editoriales y a los honorarios de los autores).
No es que el viejo ardiera en deseos de escribir otro libro.
Pero —he ahí el problema— en cierto sentido tenía que molestarlo un poquito.
Faltaban pocos años para que alcanzara el límite de edad y pasara a ser un escritor
jubilado (un escritor, por tanto, que gracias a sus libros merecía dejar de escribirlos)
(aunque podía seguir escribiendo si quería, claro está).
Por consiguiente, para no tener que escribir más libros, aún había de escribir unos
cuantos.
Por tanto, había de molestar al viejo que se olvidaran de su nombre, cosa que en sí
no le molestaba en absoluto.
Así pues, sin que ardiera en deseos de escribir un libro, ya debería haberlo empezado
hacía tiempo.
Sucedía, sin embargo, que no se le ocurría nada. (Lo cual ya le había sucedido en
alguna ocasión, pero normalmente sólo desde que escribir libros pasó a ser su profesión o,
para ser precisos, desde que las cosas se desarrollaron de tal manera que se convirtió en su
profesión) (porque no tenía otra.)
De cualquier libro con tal que fuese un libro (el viejo sabía hacía tiempo que daba
igual qué libro escribía, si era bueno o malo, porque no cambiaba nada en esencia) (ahora
bien, el viejo o sabía perfectamente o no sabía en absoluto lo que entendía por esencia)
(cosa que podemos deducir del hecho de que, pensando ante el secreter, le vino a la mente
esta idea entre otras, pero no dio ni la más mínima señal de querer aclarar la esencia del
concepto de «esencia» al menos para uso propio).
Así y todo, el viejo no tenía ni la más mínima idea del libro que escribiría.
A pesar de haberlo puesto todo de su parte (ya que, como hemos visto, en ese
momento también se hallaba ante el secreter y pensaba).
En los últimos días había revisado incluso algunas ideas, esbozos y fragmentos
antiguos, más antiguos y aun antiquísimos, conservados todos en un archivador que llevaba
el título de «Ideas, esbozos y fragmentos», pero o bien resultaban inservibles o no entendía
ni una sola palabra de ellos (aunque él mismo los había apuntado en tiempos antiguos, más
antiguos y aun antiquísimos).
Había realizado largos paseos por las colinas de Buda (paseos de pensamiento, como
los llamaba el viejo).
En vano.
Ahora, después de que fracasaran las ideas, los esbozos, los fragmentos y los paseos
(los paseos de pensamiento, como los llamaba el viejo), ya sólo le quedaban los papeles.
No quería ni verlos.
Los había escondido en lo más hondo del secreter para evitar que le saltaran a la
vista.
Así las cosas, el viejo debía de hallarse en una situación verdaderamente apurada
cuando, habiendo confiado antes en el azar (que, para ser precisos, deberíamos matizar y
llamar imposibilidad, basándonos en causas ya conocidas) y luego en las ideas, los esbozos,
los fragmentos y los paseos de pensamiento, depositó de repente toda la confianza en sus
papeles.
Mucho hemos de temer en este punto que, si no nos apartamos un poco del hilo de
pensamientos del viejo, nunca veremos con la claridad necesaria para entender, en los
futuros acontecimientos, la diferencia mínima, pero imprescindible, entre ideas, esbozos y
fragmentos, de un lado, y papeles, de otro.
Resulta que las ideas, los esbozos y los fragmentos son productos exclusivos de
personas que han de generarlos por razones irremediables y evidentes. Son las que, como el
viejo, se dedican, por así decirlo, a la profesión de escribir libros (o en cuyo caso las cosas
se desarrollaron de tal manera que escribir se convirtió en su profesión) (porque no tenían
otra).
A lo sumo uno, una hoja de papel en que apuntó algo en su día, probablemente algo
importante para no olvidarlo, y la guardó… y la olvidó.
Papeles que le sirvieron para buscar una salida en una época de crisis.
Quizás hayamos mencionado ya que los guardaba en lo más hondo del secreter para
evitar que le saltaran a la vista.
Por tanto, para conseguir lo contrario —esto es, que le saltaran a la vista— tuvo que
sacar primero la máquina de escribir del secreter, luego unos cuantos archivadores —entre
ellos el que llevaba por título «Ideas, esbozos y fragmentos»—, así como dos cajas de
cartón llenas de papeles de contenido misceláneo (necesario e innecesario) (atributos estos
que sólo las situaciones concretas podían llenar de contenido concreto) (de tal modo que el
viejo nunca podía saber a ciencia cierta cuál de esos objetos diversos era necesario y cuál
innecesario) (tanto menos cuanto que los años pasaban sin que abriera la tapa de las dos
cajas de cartón y echara ni que fuera un vistazo a esos objetos diversos, necesarios e
innecesarios).
De este modo había de proceder, pues, para que acabara saltándole a la vista aquel
archivador común y corriente, de color gris y tamaño ajustado a la norma MNOSZ 5617,
que contenía sus papeles.
Sobre este archivador gris yacía (o se alzaba) (o se abombaba) (dependiendo desde
dónde se mirara) una piedra también gris —quizás un poco más oscura— que parecía servir
de pisapapeles, es decir, una piedra de forma irregular de la que no podemos decir nada
satisfactorio (que se trataba de un paralelepípedo poligonal, por ejemplo) (cualquier cosa
que permita al espíritu humano hacer las paces con los objetos, sin entenderlos de verdad,
puesto que no responden a una construcción geométrica y, por tanto, nunca pueden
considerarse resueltos), ya que dicha piedra, con sus aún existentes pero ya desgastados
ángulos, cantos, puntas, curvaturas, estrías, grietas, elevaciones y depresiones, era tan
irregular como sólo puede serlo una piedra de la que nunca logra uno saber si es un trozo
que se ha desprendido de una unidad más grande o si es la unidad que queda cuando se le
ha desprendido un trozo, unidad que a su vez formaba parte de una aún más grande, fuese
roca o montaña (porque, al fin y al cabo, toda piedra nos inspira consideraciones
prehistóricas) (que no es nuestro objetivo) (aunque resulta difícil resistirse) (sobre todo
cuando nos topamos con una piedra) (que conduce hacia inicios, finales, densidades y
unidades definitivas) (o, más bien, iniciales) (nuestra imaginación, que se declara en
quiebra, para que podamos volver finalmente a nuestra impotente ignorancia) (que al
menos va revestida de la supuesta dignidad del saber) (cosa que ocurrió, como en tantos
otros casos, también con esta piedra, de la que no podía saberse si era un trozo que se había
desprendido de una unidad más grande o, al contrario, si era la unidad que quedaba después
de que se le desprendiera un trozo).
El viejo se hallaba ante las puertas abiertas del secreter, en cuyo estante superior en
parte despejado sólo quedaba un archivador gris, sobre el cual se veía una piedra que
parecía servir de pisapapeles y que también era gris, aunque quizás un poco más oscura. Se
hallaba allí y pensaba:
Por amor al orden (qué otro motivo podremos suponer) (si no tenemos en cuenta la
falta de espacio) (o su intención de sellar así el carácter irrevocable de su decisión), volvió
a colocar a continuación la máquina de escribir, unos cuantos archivadores —entre ellos el
que llevaba como título «Ideas, esbozos y fragmentos»—, así como las dos cajas de cartón
de contenido misceláneo (necesario e innecesario) en el estante superior del secreter.
Así pues, no se considerará una mera muestra de verbosidad que ahora volvamos a
informar, con la máxima brevedad posible, de otro cambio en la situación que se había
establecido al comienzo y que entretanto ya había variado:
»Lo que ocurrió, ocurrió. Ya no puedo hacer nada. No puedo modificar mi pasado ni
el futuro que necesariamente deriva de él y que ni siquiera conozco…»
«… Por los estrechos senderos de mi presente me muevo tan desorientado como por
los tiempos pasados y futuros.
Tampoco podemos negar, sin embargo, que esta obligación nos perturba en cierta
medida.
Nos perturba porque las palabras que se le escaparon al viejo, el casi imperceptible
espasmo que le contrajo el estómago, el ligero malestar que subió por el pecho y la
garganta como si fuese un ascensor y acabó chocando contra su nuca y provocando una
mareante sacudida, difícilmente pueden explicarse con la siguiente afirmación, que sólo se
atiene a los hechos: alguien encendió la radio en el piso de arriba.
Existe un ser del todo inofensivo cuando se te presenta a la vista, hasta el punto de
que apenas notas su presencia y en seguida lo olvidas. Pero si de alguna manera acaba
anidando en tu oído, empezará a evolucionar y saldrá del cascarón, por así decirlo, y he
conocido casos en que se adentraba incluso en el cerebro y se expandía y se propagaba
como los neumococos que penetran por la nariz del perro.
Pues sí.
El viejo vivía bajo un cíclope femenino que se alimentaba de ruido. (Es posible que
este cíclope tuviera dos ojos, los dos diminutos ojos de un rinoceronte.)
Durante días enteros, el viejo se debatía impotente sobre el denso oleaje de este
ruido. Oía portazos espantosos cada vez que el cíclope regresaba a su caverna; objetos que
caían y rodaban precipitadamente: «estará tirando el botín que acaba de traer a casa»,
pensaba el viejo. Oía el ritmo pesado y entrecortado de fuertes golpes: «estará adiestrando
un oso», solía decir el viejo. Y pronto empezaba a rugir alguna de las fieras, la que estaba
de servicio en aquel momento, fuese la radio o la televisión.
Sin embargo, este consuelo y refuerzo espiritual no habrían servido de mucho sin la
considerable colección de tapones para los oídos, fabricados con cera moldeable, que
ocupaba casi todo el rincón posterior izquierdo —esto es, suroccidental— de la parte baja
del secreter (puesto que no eran fáciles de conseguir, tratándose de productos de fabricación
extranjera) (OHROPAX Geräuschschützer, VEB Pharmazeutika Königsee) (hasta tal punto
que, cuando se podían adquirir los tapones, el viejo hacía tal acopio que probablemente lo
sobrevivirían) (como la vergüenza al señor Josef K.), y de estas provisiones siempre había
un par de bolitas de cera —en una cápsula de vidrio con forma cilíndrica— dispuestas en el
proscenio del estante superior siguiente del secreter, para que en caso de necesidad (que se
producía casi siempre con puntualidad británica) acabaran en los oídos del viejo después de
que las preparase ablandándolas en la palma de la mano.
Así pues, en esa mañana espléndida, tibia, un tanto brumosa pero soleada, de finales
de verano (principios de otoño), el viejo se limitó a decir lo siguiente, con tono pausado,
como si se dispusiera a dar una explicación: «Que a tu puta y jodida tía nazi…», hasta que,
después de moldear cuidadosamente la cera ablandada, se la introdujo en los oídos,
suprimiendo así tanto a Oglütz como a la Quebrada de las Mentiras, e incluso a todo el
mundo como quien dice (con lo cual la situación ya alterada volvía a alterarse un pelín,
puesto que el viejo siguió leyendo con sendos tapones de cera en los oídos):
«… el simple secreto del universo que me había tocado: el de poder ser fusilado en
cualquier sitio, a cualquier hora. Es posible que este descubrimiento, no muy original por
cierto, me confundiera un poco; es posible que dejara en mí huellas más profundas que las
justificables: porque miles y miles de personas vivieron esa misma verdad de la masa a esa
misma hora y en ese mismo lugar, o a una hora diferente y en un lugar diferente en el ancho
mundo. Quizá fuera un niño demasiado sensible que más tarde tampoco supo despojarse de
su sutilidad: es posible que se produjera algún cortocircuito en mi persona, alguna
perturbación en el normal metabolismo de mis experiencias, aunque básicamente sólo había
vivido las mismas espantosas experiencias normales que muchísimas personas normales.
Muchos años más tarde —y muchos antes de estas palabras—, me enteré de que debía
escribir una novela. Estaba esperando, indiferente, en el indiferente pasillo de algún
organismo oficial y escuché un ruido también indiferente: pasos. Todo transcurrió en un
abrir y cerrar de ojos. Al rememorar aquel instante —que, por cierto, soy incapaz de
rememorar—, me veo obligado a pensar que si hubiera podido guardar su claridad, su
contenido destilado por así decirlo, tendría en manos lo que siempre más me ha interesado:
la clave de mi existencia. Los instantes, sin embargo, pasan y no se repiten. Así pues, pensé
que al menos había de mantenerme fiel a su inspiración: empecé a escribir una novela.
Escribía y rompía los papeles; volvía a escribir y volvía a romperlos. Así pasaron los años.
Escribía y escribía, hasta que tuve por fin la sensación de dar con la novela que me era
posible. Escribía una novela al tiempo que producía comedias, a cuál más estúpida, para el
teatro musical con el fin de ganarme el pan (engañando así a mi mujer, que en mis
“estrenos” esperaba en la penumbra del patio de butacas a que yo, con mi traje gris oscuro
hecho expresamente para el evento, apareciera delante de la cortina en medio del alboroto
generado por las palmas de las manos, y que creía que nuestra vida encallada conseguiría
superar poco a poco el escollo a pesar de todas las dificultades); pero yo, después de
presentarme diligentemente en la correspondiente sucursal de la Caja de Ahorro Nacional
para cobrar los derechos de autor, que no eran pocos, regresaba en seguida a casa con la
conciencia de un ladrón, con el fin de seguir escribiendo la novela, de tal modo que en los
años siguientes la pasión se fue apoderando de mí hasta el punto de impedirme obsequiar al
público sediento de diversión con nuevas comedias, y a mí mismo con nuevos derechos de
autor…»
—Vaya —el viejo se levantó y, con las bolitas de cera moldeable en los oídos que
hacían que sus pasos parecieran suaves como los de una pantera, empezó a pasear arriba y
abajo entre la ventana, que daba al oeste, y la puerta de entrada, que daba al este
(apartándose ligeramente al pasar por la estrechura formada por la bonita cortina de
material sintético que cubría la pared norte del recibidor y la puerta abierta del baño) (que,
de hecho, se mantenía siempre abierta para la ventilación, puesto que el aire del baño estaba
más viciado aún que el del recibidor)—, esto empieza como si fuese una confesión —
masculló—. Lo cierto es que no está mal, pero se puede torcer. El problema es que es
sincero. No es muy afortunado. Y el tema tampoco.
Así es: puesto a escribir un libro (cualquiera, con tal que fuese un libro) (el viejo ya
sabía, hacía tiempo, que daba igual qué libro escribiera, si era bueno o malo, porque no
cambiaba nada en esencia), al menos debía concebir uno con un tema afortunado.
Los temas elegidos hasta el momento no eran demasiado afortunados, desde luego.
Según el viejo —que muy pocas veces pensaba en ello—, la causa era,
probablemente, su falta de imaginación (detalle harto desventajoso teniendo en cuenta que
su profesión consistía precisamente en escribir libros) (es decir, para ser precisos, que las
cosas se desarrollaron de tal manera que se convirtió en su profesión) (porque no tenía
otra).
Por consiguiente —¿qué podía hacer si no?—, extraía los temas de sus propias
experiencias.
«Ha sido una enorme estupidez —pensó— sacar mis papeles. Lo mejor será
devolverlos a su sitio.»
»Así, sin embargo, no avanzo. Al fin y al cabo es una historia: puede ampliarse o
reducirse, pero no explica nada, como suele ocurrir con las historias. A través de mi historia
no puedo enterarme de lo que me ocurrió: y es lo que necesitaría. Ni siquiera sé si el velo
cae ahora de mis ojos o si, todo lo contrario, los está cubriendo en este preciso instante. Sea
como fuere, no ceso de asombrarme. Aquí está, por ejemplo, la vivienda en que resido.
Ocupa veintiocho metros cuadrados de un edificio de viviendas de alquiler no
excesivamente feo y de dimensiones bastante humanas situado en Buda. Una habitación y
un recibidor, al que dan un baño y una cocinilla. En su interior hay unas cuantas
pertenencias, muebles, etcétera, etcétera. Descontando los cambios que mi esposa considera
de vez en cuando necesarios, todo sigue como ayer, como antes de ayer, como un año atrás
o como hace diecinueve años, cuando…»
«… Pero, pensándolo bien, no hay aquí ningún secreto. Para el tipo con el que me
identificaba en su momento —aún hace unos meses—, la vivienda era un lugar fijo, aunque
también provisional, donde escribía su novela. Este tío tenía una tarea, una meta
determinada, quién sabe, incluso una misión; en resumidas cuentas, siempre andaba con
prisas, aunque trabajara despacio. Veía los objetos como si fuese a través de la ventanilla de
un tren, veía fugazmente cómo pasaban por delante de sus ojos. Sólo su utilidad le llamaba
la atención, eso sí, de modo pasajero: los cogía, los dejaba, los repasaba, los apartaba, los
empujaba, los aterrorizaba, los trataba como un pachá. Pero ahora, que ya no sienten el
poder de la mano que manda, se vengan: se presentan, se agolpan ante mí, me muestran su
invariabilidad. ¿Cómo valorar el pánico que se apodera de mí cuando los veo? Esta silla,
esta mesa, el arco dinámico de la lámpara de pie y la pantalla que cuelga resignada, por así
decirlo, toda quemada en la zona de la bombilla, todo ello se agolpa ahora a mi alrededor y
me abraza con una dulzura pérfida, como tristes e indulgentes enfermeras tras una derrota.
Los objetos quieren convencerme de que no ha ocurrido nada, a pesar de que tuve la
sensación de haber experimentado algo entre ellos, una aventura, por así decirlo, la de la
escritura, y creí haber recorrido un camino que transformó mi vida. Pero nada ha cambiado,
y ahora queda claro que precisamente mi aventura me ha impedido toda posibilidad de
cambio. Estos veintiocho metros cuadrados ya no son la canariera de la que salía volando
mi imaginación todos los días y a la que yo volvía por las noches a dormir. Ahora esta jaula
en la que me he encerrado es el escenario real de mi vida real.
En este punto, el viejo tuvo la sensación de que había sonado el teléfono; tras soltar
uno de los tapones de cera moldeable comprobó, sin embargo, que sólo lo rodeaban los
ruidos de Oglütz y de la Quebrada de las Mentiras, quizás a una frecuencia un tanto
superior a la normal: esta mínima perturbación nos permite explicar por qué hubo de buscar
la continuación y acabó saltándose unas líneas en este punto del texto, como demuestra la
desconexión entre las palabras que siguen y las anteriores:
«… Siento que se abren toda suerte de trampas a mis pies, que voy acumulando
error tras error; todas mis percepciones, todo cuanto me rodea, sólo sirve para atacarme,
para ponerme en entredicho, para minar mi verosimilitud.
—¿Has trabajado? —preguntó la esposa al viejo después de volver del bar donde
trabajaba de camarera para ganarse el pan (y a veces también el del viejo) (cuando así lo
quería el destino) (que, a decir verdad, más de una vez lo quiso).
La esposa se lo dijo.
Poco más tarde, el viejo y su esposa estaban sentados ante el secreter y almorzaban
(teniendo en cuenta, claro está, las circunstancias mencionadas) (según las cuales señalar
que el viejo y su esposa estaban sentados ante el secreter y almorzaban equivale a decir que
estaban sentados ante el secreter, pero más concretamente a la mesa o, para ser precisos, a
la mesa, la única verdadera mesa de la vivienda) (y almorzaban).
La esposa aprovechaba los almuerzos para contar al viejo lo ocurrido ese día en el
bar.
Pronto harían inventario: la dirección temía un déficit (no sin fundamento, porque
robaban demasiado) (y sobre todo con torpeza, en particular la Anciana) (título oficial:
gerente) (aunque otros miembros de la plantilla tampoco le iban a la zaga) (pero, claro,
quiénes contaban con tantas oportunidades como los directores) (y, en particular, la Anciana
—título oficial: gerente— que pretendía recuperar las pérdidas con las cañas y las jarras de
cerveza, y, más aún, por medio de los menús para grupos) (llamados «rancho» en el
lenguaje de los camareros) (por medio del «rancho», pues, que consumían sobre todo los
niños cuyos mentís, o cuyo «rancho», pagaban semanalmente los padres que no querían o
no podían cocinar) (y eso que —la esposa del viejo nunca dejaba de mencionarlo— jamás
había visto a un padre o una madre que controlara lo que comía su retoño ni cómo lo hacía)
(si bien los niños seguían creciendo y se convertirían, con el tiempo, en adultos que
posiblemente condenarían a sus hijos a comer en el bar, pagando el «rancho» por
adelantado, pues carecerían de tiempo para ocuparse de los quehaceres domésticos)
(conforme al orden de la vida que una mente célebre, pero extremadamente sospechosa,
había denominado el eterno retorno) (dicho sea de paso, sin razón, como en tantas otras
cosas): en una palabra, en lo que respectaba al inventario en ciernes, ya se oían algunas
indirectas y también algunas acusaciones directas.
El bar, sin embargo, permanecía abierto hasta altas horas de la noche (y era
frecuentado a esas altas horas por una clientela que a tales horas ya se había vuelto
sumamente generosa, hasta manirrota).
Así y todo, la esposa del viejo (por deseo propio, refrendado con su firma) sólo
trabajaba por las mañanas (para permitir al viejo trabajar por las mañanas en aquellos
veintiocho metros cuadrados) (y, además, porque no aguantaba a los clientes sumamente
generosos y hasta manirrotos a altas horas de la noche, sumidos todos en una borrachera
que llegaba hasta el embrutecimiento y a veces hasta el escándalo).
De ahí que las horas de servicio correspondientes a las altas horas de la noche, que
la esposa del viejo había de cumplir siguiendo las equitativas reglas de juego de la igualdad
de oportunidades y al mismo tiempo del derecho laboral consignado en la legislación,
pasaran, automáticamente como quien dice (junto con las considerables ventajas que
conllevaban), a una colega llamada señora Bodá. Sin embargo, por el tiempo transcurrido y,
además, por una fuerte querencia, podríamos decir, de la naturaleza humana hacia una
interpretación instintiva de la ley, pasando por alto las equitativas reglas de juego de la
igualdad de oportunidades (y al mismo tiempo del derecho laboral consignado en la
legislación), la llamada señora Bodá (Ilona de nombre de pila) ya no consideraba las
ventajas que le habían sido traspasadas como tales ventajas, sino como derechos que le
correspondían.
—Porque así apenas gano nada y ahora tú tampoco ingresarás nada, pues tienes que
escribir un libro.
—¿Han llamado?
—Que el diablo se lleve a tu madre, a esa falsa puta, a esa bailarina hecha un cascajo
que oye por el culo… —dijo el viejo, pronunciado cada palabra con tono pausado, como si
procediera a dar una explicación, mientras amasaba cuidadosamente la pasta reblandecida y
se la insertaba en el oído, suprimiendo así tanto a Oglütz como a la Quebrada de las
Mentiras e incluso a todo el mundo como quien dice:
«… en la ribera del Danubio, puesto que confiaba —con justa razón— en que el
tiempo de aquel día, soleado, aunque fresco y ventoso, quitaría a las masas los ánimos de ir
a bañarse, y allí, en el agua fría, nadé mil metros al ritmo pausado que exigen las largas
distancias.»
«… Después de más de dos meses estaba sentado ante un tío que era el no se qué del
editor en cuestión. Ya había pasado a verlo unas semanas antes, después de que la señora de
la secretaría me dijera que “él le podrá informar sobre la novela”. Sin embargo, el tío no
sabía nada ni de mí ni de mi novela.
»—Dos meses son poco tiempo —me animó. Era un tipo delgado, de cutis grisáceo
y expresión ajetreada y neurótica, con unas gafas de sol reflectantes. Sobre su escritorio
yacían, amontonados y esparcidos, los papeles, los libros, una agenda, una máquina de
escribir y un manuscrito lleno de correcciones a mano: era, evidentemente, una novela. Huí
a toda prisa. Habría deseado dirigirme en el acto a los baños Római de la ribera del
Danubio…»
Era una carta comercial normal y corriente, con la fecha (27-7-1973), el encargado
(sin rellenar), el asunto (también sin rellenar), la referencia (482/73), y sin encabezamiento:
«Ha sido una enorme estupidez sacar mis papeles» —añadió (en sus pensamientos).
»—¿Qué?
»—Su novela.
»—Pues sí —respondí.
»—No se tome en serio lo que acabo de decirle: no es ningún juicio, puesto que aún
no la he leído —explicó.
»En ese momento, el turbado era yo: según todos los indicios, mi novela no le
gustaría si la consideraba amarga. Lo cual constituía evidentemente un fallo y suponía un
obstáculo para su publicación. En ese momento tomé conciencia de hallarme ante un
humanista profesional: y a los humanistas profesionales les gustaría pensar que Auschwitz
sólo aconteció a las personas a las que casualmente aconteció en aquel momento y aquel
lugar, pero que a las otras, a las que casualmente no aconteció en aquel momento y aquel
lugar, o sea, a la mayoría, al ser humano —¡al Ser Humano!—, no les aconteció nada en
términos generales. Es decir, este hombre de la editorial quería leer en mi novela que
Auschwitz no me ensució, a despecho —¡precisamente a despecho!— de que me aconteció,
por las vueltas del azar, en aquel momento y aquel lugar. Pero me ensució. Me ensució de
otra manera, desde luego, que a los que me llevaron allí, pero me ensució: esta es, a mi
juicio, la cuestión fundamental. He de reconocer, sin embargo, lo siguiente: mucho me
temo que también se ensuciará un poco quien coja mi novela con toda la buena intención
del mundo y la empiece a leer sin sospechar nada.
Teléfono.
Sin embargo, no se levantó de inmediato, sino que soltó uno de los tapones de cera
moldeable.
En efecto.
—… y en seguida pensé en usted —oyó una voz sorda de mujer a través del tapón
de cera moldeable que acababa de soltar—. Es un libro que le va de perillas: sólo
trescientas páginas y un plazo de seis meses. Y si quiere, puede pasarse dos meses.
Traducía del alemán (entre las lenguas extranjeras, era la que mejor hablaba mal —
solía decir el viejo).
La traducción daba poco dinero, pero era dinero seguro (solía decir el viejo).
Por otra parte, tenía que ganar dinero, desde luego (aunque fuese poco, era dinero
seguro).
Además, el viejo no tenía ni la menor idea del libro que había de escribir.
Si aceptaba la traducción, mataba dos pájaros de un tiro: ganaba dinero (aunque
fuese poco, era dinero seguro) y no tenía que escribir un libro. (Por el momento.)
—Entonces le envío el libro y el contrato —oyó la voz sorda de mujer (a través del
tapón de cera moldeable que acababa de soltar).
«Ha sido una enorme estupidez aceptar la traducción», pensó luego (mientras
encajaba el tapón de cera en el oído).
«… No creo que en aquel momento reconociera lo que ahora tampoco veo del todo
claro: en qué trampa he caído, en qué inconcebible aventura me he metido. Si mal no
recuerdo, me bastó un fugaz presentimiento. Por lo visto, mi naturaleza es tal que sólo
puedo liberarme de una prisión introduciéndome de inmediato en la siguiente. Tan pronto
como hube terminado mi novela, empecé a devanarme los sesos preguntándome qué cosa
nueva había de escribir. Ahora ya intuyo al menos para qué sirvió todo esto: para eludir la
preocupación por las amenazas del día siguiente. Si conseguía proveerme de nuevas tareas
domésticas, podría volver a confundir el transcurso de mi tiempo y los hechos que ocurrían
en su interior con mi voluntad, atada al yugo de mis objetivos: así podía tornar a extenderse
el infinito ante mí, a pesar de que, de hecho, me limitaba a hacer aparecer refracciones de
luz en la verdadera perspectiva.
»Sin embargo, aún no sabía qué escribir. Debería haberlo interpretado como un
síntoma sospechoso. A decir verdad, en ninguno de mis posibles deberes logré percibir la
importancia que en su día atribuía a mi novela, esa necesidad que arrasaba con todas las
consideraciones del sentido común; sabía, sin embargo, que la novela pertenecía ya al
pasado y lo lamentaba.
»Una vez solo, al borde de la vía, comprobé con satisfacción y regocijo que era un
estafador: había asumido el riesgo porque confiaba plenamente en el conductor.
»Claro, pudo haberme atropellado… Debido a un error, por así decirlo. Sin embargo,
estoy convencido de que los conductores de autobús conducen de maravilla. Pudo haberme
atropellado porque lo amparaba la ley, porque yo cruzaba la vía de forma
antirreglamentaria. No obstante, sé muy bien, sin conocer personalmente al conductor, que
en determinadas circunstancias a los seres humanos no les gusta matar. Pasar por encima de
un cuerpo blando es privilegio de los carros de combate. Una cosa es asesinar y otra muy
distinta perpetrar una matanza. Y así recordé una de mis ideas de antaño: el proyecto de un
tratado no demasiado extenso sobre la comunicabilidad estética de la violencia.»
«Y lo haré.»
Al mismo tiempo sacó, de una especie de proscenio situado dos estantes más abajo,
una cápsula de vidrio con forma cilíndrica y soltó los tapones de cera moldeable que tenía
en los oídos.
Oglütz.
En las diversas estaciones de la tortura, el viejo había pasado también por ese estado
transitorio en que el hombre trata de superar la situación desarrollando teorías universales.
Así, por ejemplo, había comprobado lo siguiente: Oglütz (y a esta afirmación se remonta
quizás el hecho de que bautizara a Oglütz con el nombre de Oglütz) plasma una nueva
cualidad de la existencia, concretamente de la existencia del espectador (u oyente) (o, si se
quiere, del espectador oyente) (que se distingue radicalmente del) (hoy en día casi
extinguido) (aficionado a las artes, por ejemplo, puesto que Oglütz, tanto en prosa como en
música, sólo veía) (o escuchaba) (o, mejor dicho, veía y escuchaba) (productos llamados de
entretenimiento, reportajes, concursos, galas, juegos, anuncios y a veces documentales
sobre la flora y la fauna). Y aunque es dudoso que esta cualidad de la existencia sea
satisfactoria en todos los sentidos, no cabe la menor duda de que resulta sumamente
cómoda; pues en vez de tener que vivir la polifacética vida, dejamos que transcurra delante
de nosotros… En la pantalla, sí, y sólo se nos permite divertirnos o fastidiarnos por ella,
pero no influir ni intervenir, ni dirigirla, ni asumir sus consecuencias. Precisamente en tal
sentido (y no en el de aquello que transcurre en la pantalla) se parece esta situación a la
vida de más de uno de nosotros. En última instancia, el viejo era capaz de imaginar incluso
(sin ninguna nostalgia) una vida químicamente pura de espectador (u oyente) (o de
espectador oyente), en la que alguien pasaba décadas ante su pantalla, y en sus últimos
instantes, cuando la muerte lo llamaba a su seno, no le cabía la menor duda de haber dejado
atrás una vida agitada, variada y llena de colorido…
—¿Has trabajado?
—Por supuesto.
—¿Has avanzado un poco?
—Es verdad.
»Por otra parte —seguí meditando—, ahí está la comunicación fría, objetiva y
desapasionada de los meros hechos. Sin embargo, no nos acerca de verdad a nuestro objeto.
El problema de los hechos —por muy importantes que sean— es que son demasiados y
agotan rápidamente la imaginación. En vez de amigarnos con ellos y fundirnos con su
mundo —que es, en definitiva, la exigencia irrenunciable de la comunicación estética—,
los contemplamos cada vez más extrañados. Acumuladas, las imágenes de asesinatos son
tan letalmente aburridas y frustrantes como el trabajo de cometerlos. ¿Cómo puede ser el
horror un tema de la estética cuando no hay en él nada original? En vez de una muerte
ejemplar, los hechos sólo pueden ofrecernos montañas de muertos.
»Cerré y aparté el libro con la sensación de que ese hecho, con el que me topé por
azar entre los otros hechos que llenaban aquellas cuatrocientas páginas (y que siguen siendo
un modesto fragmento de la lista completa de hechos, que colmaría no sé cuántas decenas
de miles de páginas), de que esas trescientas cuarenta muertes de piedra, por ejemplo,
podrían encontrar un lugar digno entre los símbolos de la imaginación humana, eso sí,
siempre y cuando no se hubieran producido. Pero como esas muertes se produjeron, hasta
resulta difícil imaginarlas. En vez de convertirse en juguetes de la imaginación, constituyen
una carga pesada e inamovible, como los bloques de piedra de Mauthausen: la gente no
quiere acabar destrozada por ellos. Por otro lado, sin embargo, nos quedamos rezagados
respecto a nuestro propio tiempo: vivimos nuestras vidas sin enriquecerlas con las
experiencias de nuestra época. No obstante —continué reflexionando—, la imaginación
quizá lucha en vano precisamente con la monomaniática monotonía de estas experiencias.
Por aquellas fechas leí la novela titulada El largo viaje y topé allí con Sigrid, la bella y
rubia modelo fotográfica que, según señala el libro, parecía no estar allí
»más que para hacer olvidar el cuerpo y el rostro de Ilse Koch, aquel cuerpo recto y
rechoncho, rectamente plantado sobre piernas rectas, firmes, aquel rostro duro y preciso,
indiscutiblemente germánico, aquellos ojos claros, como los de Sigrid (aunque ni las
fotografías, ni las imágenes de las actualidades filmadas por aquel entonces, y desde
entonces reproducidas, incluidas en los montajes de algunas películas, permitieran ver si
los ojos claros de Use Koch eran verdes, como los de Sigrid, o bien claros, de un azul
claro, o de un gris de acero, más bien de un gris de acero), aquellos ojos de Ilse Koch,
clavados en el torso desnudo, en los brazos desnudos del deportado que había escogido
como amante, algunas horas antes, su mirada recortando ya de antemano aquella piel
blanca y enfermiza, según el punteado del tatuaje que la había atraído, su mirada
imaginando ya el hermoso efecto de aquellas líneas azuladas, aquellas flores y aquellos
veleros, aquellas serpientes y algas marinas, aquellas largas cabelleras femeninas y
aquellas rosas de los vientos, aquellas olas marinas y aquellos veleros, una vez más,
aquellos veleros desplegados como chillonas gaviotas, su hermoso efecto en la piel
apergaminada que había cobrado, por algún tratamiento químico, un matiz marfileño, de
las pantallas que cubrían todas las lámparas de su salón, donde, al caer la noche, allí
mismo donde había hecho entrar, sonriente, al deportado elegido como instrumento de
placer, doble, primero en el acto mismo del placer, y después en el otro placer mucho más
duradero de su piel apergaminada, convenientemente tratada, ebúrnea, veteada por las
líneas azuladas del tatuaje que daba a la pantalla un sello inimitable, allí mismo, tendida
en un diván, reunía a los oficiales de la Waffen-S.S. alrededor de su marido, el comandante
del campo, para escuchar a alguno de ellos tocar al piano alguna romanza o una
verdadera obra para piano, algo serio, un concierto de Beethoven quizá…
»Sí, sí: nuestro pensamiento sigue atado por ilusiones intelectuales con conciencia
de paloma, por cándidas visiones de la grandeza y osadía de la depravación que, sin
embargo, nunca han indagado debidamente en los detalles. Hay allí una desproporción
insuperable: de un lado, las ebrias soflamas a la aurora, a la transvaloración de los valores y
a la inmoralidad sublime, y, de otro, un convoy de ferrocarril con una carga humana que
hay que hacer desaparecer cuanto antes, y de la manera más impecable posible, en las
cámaras de gas cuya capacidad siempre resulta demasiado escasa. ¿Qué pintan allí los
esfuerzos de un intelecto desgarrado y desprendido? Demasiado solitario, demasiado
delicado, demasiado sufriente, demasiado poco común, demasiado desligado de cualquier
tipo de banda o bando, demasiado poco corporativo y también demasiado inmoral, allí no
se necesita; lo que se necesita es la moral, una moral de trabajo sencilla, comprensible y
manejable. “¿Considera usted correcto, señor Globocnik —planteó el consejero ministerial
doctor Linden esta pregunta sumamente práctica al Gruppenfübrer[1] de las SS Globocnik
—, enterrar los cadáveres en vez de quemarlos? ¡Después de nosotros puede venir una
generación que no lo entienda!” A lo cual Globocnik le contestó: “Señores, si la generación
que nos sucede fuese tan cobarde y blandengue que no entendiera nuestra grandiosa tarea,
todo el nacionalsocialismo habría sido en vano. Yo opino que deberían enterrarse tablas de
bronce para señalar que tuvimos el valor de realizar esta obra tan gigantesca como
necesaria.”
»Sí —seguí hilando mis pensamientos—, tal vez acecha allí el demonio: no en que
el ser humano asesine, sino en que extienda sus imprescindibles virtudes al orden mundial
del crimen. Cogí un tomo documental de la estantería de libros y busqué la fotografía de
Ilse Koch. Esa cara de cerdo, corriente y de piel pastosa, quizá dotada de cierto atractivo
femenino en su día, pero hosca en aquel momento, no podía convencerme de ningún modo
de que me hallaba ante una personalidad de gran formato incluso en sus excesos, ante una
personalidad que se había colocado más allá del bien y del mal y cuya vida había
transcurrido bajo el signo de un desafío constante e incorregible a la moralidad. De hecho,
Ilse Koch no se oponía al orden moral: todo lo contrario, lo representaba; he ahí la gran
diferencia. Tampoco encontré en aquel tomo documental ninguna prueba de que le gustara
especialmente la música —en particular Beethoven— ni de que se relacionara con
prisioneros. Elegía a sus amantes en el cuerpo de oficiales —al médico del campo doctor
Hoven, al “bello Waldemar”, al Hauptsturmführer[2] Florstedt—, que era lo que
correspondía a su lógica. Las manifestaciones de su inventiva se mantenían dentro de los
cauces de las costumbres vigentes en el momento. Las cabezas reducidas y los objetos
decorativos fabricados con piel humana curtida adornaban numerosos chalés de oficiales y
también escritorios en los despachos de Buchenwald: Ilse Koch poseía algunos. Quizá
poseía más que otros, pero le estaba permitido, dado que era, en definitiva, la mujer del
comandante, la “comandanta”. De todo poseía más que las esposas de sus subordinados: un
chalé más grande, una economía doméstica más regalada, unos privilegios más importantes.
Su fantasía —que años atrás nutría quién sabe con qué lecturas en su puesto de estenógrafa
en una fábrica de puros y cigarrillos— la condujo a bañarse en vino de Madeira y a mandar
construir un picadero de cuatro mil metros cuadrados; todo ello, sin embargo, no llevaba el
sello de la rebelde solitaria que se oponía a la moral. No es de suponer que le viniera a la
cabeza la idea de que, si Dios no existía, todo estaba permitido; al contrario, necesitaba
sobre todo a Dios, concretamente, a un dios que plasmara en mandatos todo cuanto le
permitía. Sin duda, el orden mundial moral que ofrecía Buchenwald era el asesinato; pero
era un orden mundial, e Ilse Koch se sentía a gusto en él. Nunca transgredió su lógica:
donde el asesinato es un lugar común, uno no se convierte en asesino por rebeldía, sino por
celo profesional. Matar puede ser una virtud, como no matar. Sin duda, el espectáculo de
tantos cadáveres, de tanta tortura, le regalaba a veces algún instante excepcional de
exaltación y arrogancia, que le venía tanto de la gratitud como del servilismo.
»Pero, ¿no era este su papel?, seguí reflexionando. ¿No es posible que una situación
determinada, la de esposa del comandante del campo, conlleve, por así decirlo,
sentimientos determinados y actos también determinados? ¿Que a la misma situación —con
algunas variaciones en un sentido u otro— cualquiera responda con sentimientos y actos
básicamente similares… o se halle de pronto en otra situación —también determinada—,
como por ejemplo el prisionero político Glas, reacio a desempeñar su papel en las
trescientas cuarenta muertes de piedra, que fue a parar por tanto a un comando de castigo?
Una situación generó Buchenwald; Buchenwald generó —entre muchas otras situaciones—
la situación de la esposa del comandante del campo; y esta situación generó a Ilse Koch,
quien —por así decirlo— dio vida a esta situación y contribuyó, por consiguiente, a generar
Buchenwald, que sin ella ya no puede ser imaginado. ¿Cuántas otras situaciones había sólo
en el mundo totalitario de Buchenwald? Apenas me atrevo a plantear la pregunta que
acecha en mí y que parece inevitable: ¿del trabajo de qué manos salieron, en definitiva, los
pisapapeles hechos con cráneos, las pantallas y cubiertas de libros hechos con piel humana
curtida?…
»Todo esto, sin embargo, carece de importancia: Use Koch se halla en una media
que puede establecerse entre ella misma y su situación, en una fórmula en la que ella tal vez
ni siquiera está presente. Sí: su figura sólo se torna comunicable abstrayendo de ella,
prescindiendo de ella, por así decirlo. Cuanta más importancia le damos en nuestra
imaginación, más rebajamos aquello que la rodea: la realidad de su mundo organizado para
el asesinato; porque la esencia que le atribuimos sólo puede extraerse de esa realidad.
»La tragedia quizá resida, pensaba, en esta insustancialidad. Sin embargo, toda
comunicación que se aferre a figuras representativas naufraga precisamente por eso. Porque
los personajes trágicos viven en el mundo del destino, y el horizonte de la tragedia es la
eternidad; el mundo de los sistemas de violencia totalitarios, en cambio, es el mundo
limitado e insuperable de las situaciones, su horizonte es tan sólo el tiempo histórico que
duran. ¿Cómo puede ser comunicable una experiencia que, precisamente, no puede ni
quiere sustanciarse en experiencia, ya que la esencia de sus situaciones —situaciones al
mismo tiempo demasiado abstractas y demasiado concretas— es la personalidad
insustancial, siempre sustituible, que, respecto a la situación, no tiene ni comienzo ni
continuidad ni ningún tipo de analogía y que resulta por tanto inverosímil para el intelecto?
Quizás habría que construir un mecanismo, pensé, una máquina giratoria, una trampa; por
su recorrido, por sus vías siempre unidireccionales pero similares a las de un laberinto,
corren sin cesar las figuras que han caído prisioneras, impulsadas por una única fuerza
mecánica cual ratones electrónicos. Todo traquetea y se tambalea, todos se pisotean unos a
otros, hasta que la máquina estalla de improviso: después de un breve instante de
aturdimiento y asombro, todos huyen corriendo. Queda, sin embargo, el secreto, la
explicación del principio de funcionamiento de la máquina, demasiado sencillo y
humillante para merecer la atención: el mecanismo utilizaba la energía procedente de sus
propias correrías para generar la fuerza necesaria para impulsarlos…
»Aquí me detengo, sin embargo, antes de dejarme llevar por la pluma, como suele
decirse. ¿Por qué rebusco en estos cuadernos guardados hace tiempo, en este material
acumulado —en cantidad ingente, por cierto—, en papelitos arrugados, con orejas, por qué
anoto el esqueleto de este escrito inconcluso? Como síntoma, como definición del estado en
que vivía en aquel entonces. De hecho, me limitaba a reflexionar sobre estos asuntos; sin
embargo, nunca se me pasó por la cabeza la posibilidad de publicar el simple hecho de
reflexionar. Escribí mi novela a partir de ciertos convencimientos, sin duda, pero no
pretendía convencer a nadie de nada. Escribía mis comedias sin ningún convencimiento,
pero me pagaban por ellas. En este caso, sin embargo, se trataba de un trabajo teórico:
inclinarme sobre las cosas, formarme una opinión sobre ellas con la superioridad del
conocedor y, con esta opinión, pisar el escenario seguro de mí mismo. Para ello, debía
disponer de un plus de convencimiento necesario para convencer a los demás. Así pues, he
de pensar que se produjo cierta transformación en mi interior después de acabar mi novela;
o, al menos, que existía ahí dentro una tendencia a un cambio de este tipo.
»Quién sabe adónde habría llevado todo esto. Por aquellas fechas, quizá me habría
sentido dispuesto a considerar mi vida futura una fuente inagotable de pensamientos
abocados a ponerse a disposición del público; a reflejar de inmediato sobre papel los
resultados de mis elucubraciones; a visitar redacciones y editoriales con las copias de esos
actos triunfales; y a observar después en los rostros de las personas y hasta en su forma de
vida los cambios que había suscitado su influencia. En medio de manifestaciones
significativas, de las fanfarrias ensordecedoras de las opiniones expertas y los juicios
irrefutables, yo mismo también habría hecho sonar mi pequeña trompeta de juguete. Mi
mano, soltada sobre el papel liso como un espejo, habría correteado sobre el patín de mi
bolígrafo tal un loco irrefrenable. Habría escrito como si hubiese querido evitar una
catástrofe: evidentemente, la de no escribir. Habría escrito para no, Dios me guarde, no
escribir; habría escrito para esconder el tiempo a cada minuto y olvidar quién soy: producto
final de determinaciones, náufrago del azar, siervo de la electrónica biológica, hombre
asombrado, muy a su pesar, de su propio carácter.»
No pensaba.
Ni leía.
«Ha sido una enorme estupidez sacar mis papeles», pensó luego.
«… En este sentido —sólo en este sentido en todo caso—, la carta que recibí dos
días después de ir a ver al hombre de la editorial llegó en el momento oportuno.»
—¡Vaya! —dijo el viejo, cogió esa carta comercial común y corriente que ya había
tenido en las manos, que había sobrevolado en una ocasión (con el membrete, la fecha —
27-7-1973—, el encargado —sin rellenar—, el asunto —también sin rellenar—, la
referencia —482/73—, y sin encabezamiento) y que ahora, inclinándonos sobre su hombro,
leemos en toda su extensión:
»Recuerdo que me divirtió sobremanera el gesto; por ejemplo, ese ademán seguro y
decidido con que se apoderaban, como quien dice, del objetivo de mi empresa —que a mí
mismo me parecía problemático y de intención poco clara— para luego destruirlo. Según
esta carta, si no leía mal, sólo había escrito la novela para que fuese a parar al despacho de
un editor, allí donde se tomaban las decisiones relativas a tal tipo de productos. La gracia de
esa desproporción absurda estremeció incluso mi diafragma. Porque no podía negar que
había llevado mi novela a la editorial. Pero se trataba tan sólo de un punto muerto
provisional en una serie de acontecimientos, que fue superado por el tiempo y los otros
acontecimientos que se desarrollaron a continuación, tales como la carta dirigida a mi
persona. ¿Y qué?, pregunto yo. ¿Se ha borrado con esto lo que llevé a cabo? Todo lo
contrario: se ha sellado —y esta circunstancia fundamental no escapó a mi acechante
atención— porque el gesto de rechazo era al mismo tiempo la primera prueba auténtica y
fehaciente, por así decirlo, de la existencia real de mi novela. Sí, podía afirmar para mis
adentros que el tiempo informe que había quedado atrás adquiría un perfil precisamente a
raíz de esta carta; que hasta ese momento mi situación nunca me había parecido tan
sencilla, plasmable, de hecho, en una única y clara frase: he escrito una novela que ha sido
rechazada, por falta de conocimiento y valentía, es de suponer, y también por evidente mala
voluntad y estupidez.
»Tal vez… no, hoy ya lo sé seguro: sin duda cometí un error al quedarme…»
—¡Dos veces he tocado el timbre! —protestó la madre del viejo mientras avanzaba,
con pasos (bastante marciales) que desmentían su edad, por el recibidor que se extendía de
este a oeste, y, tras pasar por la puerta tipo vidriera catedralicia (que permanecía siempre
abierta —ahora también— con el fin de ventilar el recibidor), se plantó ante el secreter
(teniendo en cuenta, lógicamente, las circunstancias ya conocidas) (que, por tanto, no
volveremos a detallar por considerarlo superfluo) (de tal modo que sólo aclararemos lo
siguiente: cuando decimos que la madre del viejo se plantó ante el secreter, hemos de
entender que, si bien se plantó frente al secreter, de hecho lo hizo ante la mesa o, para ser
precisos, la mesa, la única verdadera mesa de la vivienda) y leyó (sustituyendo con un
gesto fulgurante las gafas de calle por las gafas de lectura).
—Veo que vuelves a estar entretenido en tus asuntos privados —dijo la madre.
—¿Te han rechazado la novela? —preguntó la madre, sin duda con más severidad
que alegría por el mal ajeno.
—¡Pero si acabo de leer que has escrito una novela y que la han rechazado!
—Es otra novela. ¿No te parece más cómodo el sillón? —probó el viejo.
—Y esto, ¿qué es? —preguntó la anciana madre levantando una piedra también gris
— quizás un poco más oscura —que yacía sobre el archivador gris y parecía servir de
pisapapeles.
—Ya lo veo. Aún tengo la cabeza en su sitio, gracias a Dios. Pero, ¿para qué la
necesitas?
—Pues sí. Por ejemplo —la madre paseó la mirada desde el centauro mitad
biblioteca, mitad secreter (si se nos permite tal confusión de conceptos e imágenes), que
había sido fabricado a partir de un antiguo cajón para ropa de cama y estaba situado en el
rincón suroccidental de la habitación, hasta el canapé (relativamente) moderno que ocupaba
el rincón nororiental—, por ejemplo, digo, eres capaz de renunciar a todas las comodidades
con tal de no tener que trabajar.
—Pero si trabajo —se defendió el viejo (aunque con la conciencia no del todo
limpia de nubarrones) (pues llevaba tiempo sin ponerse a escribir un libro, aunque esa era
su profesión) (o, para ser precisos, las cosas se desarrollaron de tal manera que se convirtió
en su profesión) (porque no tenía otra).
—No me refiero a eso —dijo su madre—. Pero, ¿por qué no buscas algún empleo?
Podrías seguir escribiendo tranquilamente.
Resulta que la anciana madre no solía venir a ver al viejo; todo lo contrario, era él
quien visitaba a su madre (una vez por semana, los domingos de siete a nueve y media de la
noche, concretamente) (y llenaba estos intervalos semanales con llamadas telefónicas
diarias, en las que el viejo se informaba del estado de su anciana madre) (y de cuantas cosas
más o menos importantes) (pero siempre significativas) (le habían ocurrido tanto a ella
como a sus propiedades personales y objetos de uso doméstico) (ya que los hechos sólo
adquirían significado porque le ocurrían a ella) (y a sus propiedades personales y objetos de
uso doméstico) (tales como el calentador, el tapiz, el grifo de la cocina, etcétera).
—Vamos a ver —dijo la anciana madre—, por fin he recibido una oferta seria en
relación a mi anuncio.
Resulta que, como puede colegirse de lo antedicho, la madre del viejo había puesto
un anuncio.
A tenor de dicho anuncio, ella ponía a disposición una habitación (eso sí, una
habitación grande, situada en zona verde y provista de todas las comodidades) a cambio de
un contrato de manutención.
La anciana madre vivía de su jubilación (o, para ser precisos, no llegaba a final de
mes con su jubilación).
Con el paso de los años, sin embargo, no sólo envejeció el viejo, sino también su
anciana madre (si bien de forma menor, más lenta y parsimoniosa que el viejo) (aunque
tuvo que tomar conciencia de algunos avisos sintomáticos) (como los dolores de espalda a
la hora de escribir a máquina) (actividad esta que se vio obligada a dejar).
Así y todo, seguía en pie el hecho de que la madre del viejo necesitaba un plus de
dos mil florines mensuales (para mejorar su jubilación).
Pero, claro, el viejo no tenía un plus de dos mil florines mensuales (sino, más bien,
un minus).
Así pues, la madre recurrió a un anuncio para poner a disposición una habitación
(eso sí, una habitación grande, situada en zona verde y provista de todas las comodidades) a
cambio de un contrato de manutención (concretamente, la habitación en la que,
oficialmente, el viejo residía de forma permanente, pues así estaba registrado, aunque, de
hecho, no había vivido nunca allí, ni siquiera de forma provisional) (pero ahora debía
trasladarse oficialmente a la vivienda donde estaba registrado de forma provisional
basándose en el derecho conyugal y donde llevaba décadas residiendo de forma
permanente) (para dejar su sitio al individuo que asumiría la manutención, que, para el
registro, debía residir de forma permanente en la vivienda de la madre del viejo —
basándose en el derecho de manutención— y que —basándose en un acuerdo privado— no
viviría allí ni siquiera de forma provisional) (y esperaría pacientemente en su vivienda
actual, que por lo visto no satisfacía sus necesidades, a que la anciana, que ojalá pudiese
vivir hasta las ultimísimas fronteras de la vida humana, al final inevitablemente…) (En una
palabra, esperaría a que a raíz de ese acontecimiento en definitiva inevitable, la vivienda
recayera en él) (cosa que tanto para la mantenida como para el mantenedor) (después de
sopesar detenidamente los gastos y años previstos) (podía resultar un negocio correcto,
razonable y a todas luces rentable según los cálculos humanos).
—Pero cuanto antes. No como sueles resolver tus asuntos —añadió su madre.
«Vaya, el día de hoy se ha ido al garete», pensó el viejo cuando se marchó su madre.
«¿Pero dónde carajo están las gomas?», pensó luego (después de no encontrarlas en
su lugar de siempre) (o, mejor dicho, en el lugar que consideraba el sitio adecuado para las
gomas).
Ocurrió, pues, que el viejo estaba ante el secreter con un trozo de madera plano y
cuadrado en la mano.
Este trozo, de unos siete por siete centímetros de madera cruda por un lado y
repintada con varias capas de blanco por otro (ya amarillentas por el paso del tiempo),
emergió de una de las dos cajas de cartón que contenían objetos diversos (necesarios e
innecesarios), entre los cuales —creía el viejo— podría encontrarse la goma imprescindible
para el buen funcionamiento de la cafetera.
En cambio, se topó con una pieza original perteneciente a uno de aquellos dos
armarios del recibidor, burdos y de diferente tamaño, que durante años desafiaron el
permanente rechazo de la esposa del viejo (una pieza que merece ser mencionada por el
sello de cera) (con letras casi ilegibles por las diversas capas de pintura blanco-amarillenta
que las habían ido cubriendo en el curso de los años).
«¡En vano decía yo que cuidaran el sello de cera!», se quejó el viejo (en sus
pensamientos).
Así pues, en este momento de nuestra historia —cuando el viejo estaba ante el
secreter con un trozo de madera en la mano (que merece ser mencionado por el sello de
cera)—, ese grupo de letras dispuestas en forma circular ya sólo mostraba las letras EST y,
después de un resalte con forma de punto, CLAU, así como, descifrables con un poco de
buena voluntad, fragmentos de las letras DAD, como restos de la inscripción original
(AGENCIA DE SEGURIDAD DEL ESTADO • CLAUSURADO) que —tal como se
desprendía de su sentido— ordenaba mantener clausurado el armario del recibidor (sin
excluir, sin embargo, que se pudiera desmontar el tablero contrachapado que constituía la
trasera del mueble) (cosa que, por cierto, ocurrió) (porque —al margen de otras pruebas que
salieron a la luz con posterioridad— cómo se podía explicar, si no, el hecho de que cuando
una noche de verano la esposa del viejo) (que por aquel entonces no era aún la esposa del
viejo) (como este tampoco era viejo todavía) (y, es más, ni siquiera se conocían) (el hecho,
pues, de que cuando una noche de verano la futura esposa del viejo intentó en vano abrir
con su llave la puerta de su vivienda y se vio obligada a tocar el timbre al ver luz en el
interior) (la mujer desconocida que abrió la puerta —bajita, robusta, de cara un tanto
similar a la de un cerdo— apareció llevando su bata —la de la futura esposa del viejo—,
eso sí, subida y arreglada para ajustarla a su cuerpo, lo cual no escapó a la atención de la
futura esposa del viejo en ese breve minuto en que se presentó a la mujer desconocida,
quien en seguida respondió con un grito indignado) («¡Caray! ¿Usted sigue viva?») (y cerró
la puerta de un portazo) (de suerte que la esposa del viejo) (que por aquel entonces no era
aún la esposa del viejo) (ya que se conocieron más adelante) (sólo encontró una solución)
(al comprobar que se le echaban encima las perspectivas poco halagüeñas de aquella noche
de verano) (y del aún más incierto día siguiente) (la de volver, sin pensárselo dos veces, al
lugar de donde había partido hacia su vivienda) (es decir, a la Agencia de Seguridad del
Estado) (y pedir allí al oficial que la había puesto en libertad —entregándole la
correspondiente documentación oficial— que la alojase, que, de no mediar otra solución, la
dejase dormir en su antigua celda, donde sin duda la esperaban el viejo camastro y la vieja
manta) (deseo al que el oficial no podía acceder ya que la habían puesto en libertad,
entregándole la correspondiente documentación oficial) (de suerte que acabó ofreciéndole
el sillón de cuero situado en el rincón del despacho y —el oficial en cuestión— pasó
entonces la noche poniendo gente en libertad, entregando la correspondiente
documentación oficial, y por la mañana) (agotado, enflaquecido, seco por las continuas
puestas en libertad y amarillo de tanto tabaco) (como una de las innumerables colillas de las
que rebosaba el cenicero a raíz de las puestas en libertad nocturnas) (la acompañó a la
oficina encargada de asuntos de vivienda para averiguar por qué habían asignado una
vivienda clausurada por la Agencia de Seguridad del Estado) (hecho que, a decir verdad,
debía ser tratado como un secreto de estado) (de tal modo que no cabía la menor duda de
que se había producido un delito de soborno, no ya por la ilegalidad del procedimiento, sino
también por la filtración de las señas) (pero esto nunca llegó a saberse) (y sólo después de
un año de batallas legales tornó la vivienda a su legítima propietaria, la esposa del viejo) (a
la que ahora podemos llamar sin reserva la esposa del viejo porque) (si bien el viejo no era
viejo por aquel entonces) (ni la esposa era todavía su esposa) (al menos se conocían) (e
incluso convivían bajo un mismo techo, en un hogar común) (siempre y cuando tal hogar
mereciera el nombre de hogar, claro está).
Este era, pues, el motivo de que hasta el día de hoy —en esta fase tardía de nuestra
historia— el viejo se molestara porque —a pesar de sus advertencias— no se hubiera
cuidado mejor el sello (que se conservaba en el trozo de madera que tenía en la mano).
«Sea como fuere, de todo el asunto sólo quedó un trozo de madera», prosiguió con
su enfado.
Resulta que años más tarde —y años (muchos) antes de este presente— al viejo se le
ocurrió la peregrina idea de que, en todo caso (y esta palabra ha de entenderse en su sentido
estricto, es decir, para el hipotético caso para el que no hace daño estar preparado) (siempre
y cuando prepararse para algo que ni siquiera intuimos se sostenga en pura lógica), su
esposa solicitara la rehabilitación (que era lo correcto y conveniente) (para evitar que el
mero hecho del castigo se considerase como prueba del delito).
Se presentó.
Al cabo de unos días volvió (el hombre alto, robusto, bien intencionado, vestido con
un impermeable). Había encontrado el expediente.
Se sentó.
Se le veía turbado.
—Claro —confirmó la esposa del viejo (que no era viejo por aquel entonces).
—Así es —confirmó la esposa del viejo (que no era viejo por aquel entonces).
—No sé cómo explicárselo… Vamos a ver, ni siquiera había una falsa acusación.
—No.
—No.
—Pues he ahí el problema, señora —confesó el funcionario (hombre alto, robusto,
bien intencionado, vestido con un impermeable)—. Porque, claro… A ver, cómo
explicárselo… Sólo podemos rehabilitar si ha habido un procedimiento, una sentencia o
cuando menos una acusación. Pero en su caso… Entiéndame bien… En su expediente no
hay ni huella de todo eso, no sufre sus consecuencias, no tiene antecedentes… O sea, que
simplemente no hay nada que rehabilitar.
—¿Y el año que pasé allí? —preguntó la esposa del viejo (que no era viejo por aquel
entonces).
El funcionario abrió los brazos y entornó los ojos: por lo visto, consideraba que el
asunto afectaba a su conciencia.
«… sencilla, plasmable, de hecho, en una única y clara frase… que hasta ese
momento mi situación nunca me había parecido tan sencilla, plasmable, de hecho, en una
única y clara frase: he escrito una novela que ha sido rechazada, por falta de conocimiento
y valentía, es de suponer, y también por evidente mala voluntad y estupidez.
»Tal vez… no, hoy ya lo sé seguro: sin duda cometí un error al quedarme de una
pieza ante esta afirmación. Debería haber ido más allá, llegar a las últimas consecuencias,
aquellas que impiden volver atrás. Si en aquel momento hubiera asido y asumido el papel
inherente a la situación, jamás habría venido a parar adonde estoy. Porque para un escritor
no existe corona más elocuente que la ceguera con que lo trata su época; y a la corona se le
añade una joya cuando la ceguera va emparejada con el silenciamiento. Sin embargo, a
pesar de haber escrito una novela y de no imaginar siquiera otra posible profesión, nunca
pensé seriamente que fuese mi profesión. Aunque la novela era lo más necesario para mí,
nunca llegué a convencerme de que yo fuese necesario. No podía cruzar, por lo visto, las
fronteras de mi naturaleza, y mi naturaleza es templada como el clima en que vivo. Mis
sentimientos se arredraron ante la peligrosa gloria del fracaso. Tanto más cuanto que otra
cosa ocupó su sitio, un sentimiento mucho más definido que todos los resentimientos de
carácter claramente abstracto: la conciencia de culpa cuando mostré la carta a mi esposa.»
»Ya intuía quizá lo que había perdido. Hoy —desde la distancia—, puedo calibrarlo
con mayor precisión: no sólo había perdido mi verdad, sino también mi comodidad. Lo
dicho: todo dependía de asumir o rechazar el papel inherente a la situación. Si lo rechazaba,
rechazaba asimismo mi sino para dar cabida al tiempo y al incesante asombro. Mientras mi
sino me acompañaba —esto es, mientras escribía mi novela— no conocía tales
pensamientos. Quien vive sumido en el hechizo de su sino se libera del tiempo. El tiempo
sigue transcurriendo, claro está, pero su contenido carece de importancia: sirve únicamente
para cumplir el sino. El hombre no dispone de muchas posibilidades: sólo debe saber
sucumbir y esperar. Yo sabía. Y después de recibir la carta, mi situación habría podido ser
aún más fácil: el tiempo se había cumplido y, si se quiere, yo ya no tenía nada que hacer. El
sino —he ahí precisamente su naturaleza— me habría despojado de todo futuro interesante
y, por tanto, digno de tener en cuenta. Me habría encerrado en el instante, me habría
sumergido en el fiasco como en un calderón lleno de alquitrán: de hecho, daba igual si me
cocinaba o me fosilizaba en su interior. Sin embargo, no fui lo suficientemente cauteloso.
Por tanto, lo único que ocurrió fue que una idea se vino abajo discretamente: una idea —yo
mismo como producto de mi fantasía creativa— dejó de existir. Eso fue todo.
»Sin embargo, no era este mi plan. ¡Mi intención era realmente sencilla! Me parecía
sumamente razonable. Ya que he recuperado mi libertad, quiero juzgar yo mismo mi
novela, decidir cómo es en realidad, si buena o mala —así pensaba yo—. Nada parecía más
factible que esta operación. Al día siguiente, por la mañana, cuando mi esposa se fue a
trabajar, saqué la carpeta con pinza, la puse ante mí y la abrí con una sensación de
expectativa entre tensa y alegre y no carente de cierta solemnidad, decidido a leer mi
novela. Después de hora y media, más o menos, de lucha denodada, me vi obligado a
reconocer que había emprendido una tarea imposible. Al principio me alegró ver alguna
frase que encajaba perfectamente, algún adjetivo acertado. Pronto, sin embargo, descubrí
que mi mirada echaba a divagar y que había de volver atrás puesto que mis ojos recorrían
páginas carentes de sentido, yermas, vacías. Me regañé e intenté concentrarme; luego lo
probé a la inversa, me relajé, me preparé un café, hice una pausa. Pero no sirvió de nada:
unos ataques de bostezo invencibles se apoderaron de mí. Tuve que admitir que me aburría:
a cada frase sabía de antemano cuál sería la siguiente, conocía de antemano cada giro, cada
párrafo, cada frase, incluso cada palabra, y la argumentación tampoco guardaba ninguna
novedad, ningún secreto para mí. Así no se podía leer una novela.
»He pensado mucho sobre este fenómeno desde entonces. Había caído en una
trampa, no cabía la menor duda. Para juzgarla con objetividad, tenía que leer mi novela con
ojos ajenos; lo intenté, sin considerar que esa mirada ajena, imaginaria, no podía dejar de
ser mía. Probé de engañarme, pero fue imposible. Por lo visto, no podía saltar por encima
de mí mismo para observar desde una distancia adecuada, con frialdad, mi sombra que
había dejado en la otra orilla. Nunca sabría, pues, si mi novela era buena o mala. Estaba
dispuesto a conformarme. De hecho —me di cuenta entretanto—, ni siquiera me interesaba.
Era como era, y era así porque no podía ser de otra manera. Aunque no había comprendido
mucho más, esto sí lo había entendido mientras leía. Es así, un objeto acabado, concluido
en un ser-así, y yo ya no podía cambiarlo, cosa que, probablemente, resultaba, además,
imposible.
»Pero —he aquí lo chocante—, ¿por qué había dejado de ser mío ese objeto? Dicho
de otro modo, si no era capaz de leerlo con ojos ajenos, ¿por qué no podía leer mi propia
novela con mis propios ojos? En las páginas de mi novela, por ejemplo, un tren avanza
rumbo a Auschwitz. En uno de los vagones de transporte de ganado se acurruca el
protagonista del relato, un muchacho de catorce años y medio. Se levanta y en medio del
apelotonamiento consigue acercarse a la abertura de la ventana. En ese preciso instante sale
el sol estival, rojo y aciago, en el horizonte. Mientras leía la escena, recordaba
perfectamente cuántas dificultades y quebraderos de cabeza me había dado, tantos como la
siguiente. Los acontecimientos de aquella sofocante mañana de verano no querían
desplegarse sobre el papel, bajo mi mano. En la habitación, donde luchaba con aquel texto,
reinaba una oscuridad poco habitual; desde mi mesa veía una brumosa mañana de
diciembre. Debía de haberse producido algún atasco en la calle, porque los tranvías no
cesaban de tocar el timbre bajo mi ventana. De repente, de manera tan vertiginosa como
asombrosa, las frases se compusieron y permitieron que el tren llegara y que el protagonista
del relato —aquel muchacho de catorce años y medio— pudiera salir de la penumbra
asfixiante del vagón de transporte de ganado y saltar sobre la rampa de Auschwitz. Al leer
estas frases, los recuerdos cobraron vida, y comprobé al mismo tiempo que las frases se
yuxtaponían según el orden orgánico que había imaginado. Sí, pero ¿por qué no cobraba
vida en mi interior lo que había existido antes de las frases, la cruda historia, aquella
mañana de Auschwitz tan real en su día? ¿Cómo pudo ocurrir que aquellas frases sólo
contuvieran una historia perteneciente a la imaginación, un vagón de transporte de ganado
imaginario, un Auschwitz imaginario, un muchacho de catorce años y medio imaginario,
cuando, de hecho, yo mismo había sido aquel muchacho de catorce años y medio?
»Sin embargo, cuanto más vivos eran mis recuerdos, más lamentables parecían
sobre el papel. Mientras recordaba no podía escribir la novela; cuando empecé a escribirla,
en cambio, desaparecieron los recuerdos. No es que se perdieran de golpe, sino que se
convirtieron en otra cosa. Se transformaron en contenidos de diversos cajones, donde
rebuscaba cuando lo creía necesario para extraer alguna moneda convertible. Los elegía:
necesitaba este y no aquel. Los hechos de mi vida, la llamada “materia de mi experiencia”,
ya sólo molestaban, dificultaban y limitaban mi trabajo, la creación de la novela a la que, en
un principio, servían de base existencial. De ellos se nutrió la novela hasta el final. Mi
trabajo —esto es, escribir la novela— sólo consistía, en efecto, en el consumo consecuente
de mis experiencias, en interés de una fórmula artificial —o, si se quiere, artística— que yo
podía considerar adecuada a mis experiencias sobre el papel, única y exclusivamente sobre
el papel. No obstante, para escribirla, había de contemplar mi novela como cualquier
novela, es decir, como un objeto artístico, como una estructura consistente en signos
abstractos. Sin percatarme, había tomado carrera y dado un gran salto; así, de un único
salto, fui a parar de lo individual a lo objetivo y general, y entonces miré alrededor,
asombrado. No había motivo para el asombro, sin embargo. Ahora sé que di el gran salto
tan pronto como me puse a escribir mi novela. No importa que siempre intentara volver a
hurtadillas a la intención originaria, no importa que mi ambición inicial apuntara única y
exclusivamente a esta novela, que evitara mirar hacia otro lado ni que fuese de reojo o que
me concentrara sólo en las páginas del manuscrito: una novela —por su mera naturaleza—
solamente puede calificarse de novela si comunica algo. Yo también quería comunicar algo,
de lo contrario no habría escrito una novela. Comunicar a mi manera, según mis ideas,
comunicar la materia que me resultaba posible, mi materia, a mí mismo: tensado y pesado
por su carga, sólo anhelaba su comunicación como la ubre que anhela el ordeño… Sin
embargo, no tuve en cuenta un detalle, quizá de forma del todo natural: jamás puede uno
comunicarse a sí mismo. A mí el tren de mí novela no me llevó a Auschwitz: fue el tren de
verdad.
»Pues sí, no había previsto este detalle. Mientras me retiraba a mi vida privada,
privadísima (a mis “asuntos privados”, como solía decir mi madre), mientras me aislaba de
todo y de todos para hurgar tranquilamente en mi conciencia, mientras procuraba por
cuantos medios existían que nadie me molestase en mi solitario esfuerzo, empecé a escribir
sin sospechar nada, con entusiasmo y diligencia… para otros. Hoy veo con claridad que
escribir una novela significa escribir para otros —también para aquellos que la rechazan.
»Sin embargo, no puedo resignarme a esta idea. Si hubiera sido mi objetivo, habría
cometido un grave desacierto; debería haber escrito otra cosa, algún producto más útil, una
comedia, por ejemplo. Pero, insisto, no era esa mi meta: sólo lo fue en el transcurso de la
ejecución, sin mi saber ni mi consentimiento, por así decirlo, sin que me diese cuenta
siquiera. ¡Qué me importaban aquellos otros para los cuales quizás escribía la novela, pero
que ni se me pasaban por la cabeza mientras lo hacía! ¡Sería una casualidad, absurda
incluso en cuanto casualidad, imposible de predecir y de verificar, que nuestros asuntos
comunes —mi novela y su entretenimiento— coincidieran por azar! Y aunque parezca
increíble, a ello aspiraba yo en la práctica, sólo en la práctica; y ahora debía afirmar que no
había alcanzado mi meta, aquella que nunca lo había sido. Pero ¿cuál era entonces mi meta,
el sentido originario de mi empresa? De hecho, no lo recuerdo; tal vez nunca lo he pensado;
ni lo sabré jamás, puesto que ese sentido se esfumó quién sabe dónde en el curso de la
empresa.
—¿Has trabajado?
—Pues sí.
—Si quisiera robar —protestó la esposa del viejo—, esta mujer podría recoger
cuantos tiques deseara, porque podría llevarme media cocina en sus narices sin que se
percatase.
Ese fue, por cierto (dijo su esposa), el único resultado visible de su anuncio del otro
día (de su intención de trabajar también por las noches en el futuro). Si bien podía
encontrarse cierta explicación a la peculiar (mas no por ello lógica) lógica que últimamente
impulsaba a su colega, la señora Bodá —Ilona de nombre de pila—, a volver la cabeza en
vez de saludarla, resultaba más difícil comprender (de hecho, no se entendía en absoluto)
que la Anciana —título oficial: gerente— compartiera ese sentimiento de agravio (aunque
la solución del enigma quizá podía buscarse en el caos de las horas punta, que la Anciana
aprovechaba para mandar al muchacho del mostrador al sótano, a subir urgentemente un
barril o a realizar otra tarea) (siempre precisamente en las horas nocturnas de mayor
movimiento) (y ella, con evidente disposición al sacrificio y sin escatimar esfuerzo, se
ponía con la bata blanca junto al tirador de cerveza) (como el capitán al timón
exponiéndose a vientos huracanados) (y entonces, igual que los demás colegas, la señora
Bodá le daba los tiques en la mano a cambio de las bebidas y comidas) (si es que los daba)
(cosa que sólo podía comprobarse arrancando los tiques de la aguja) (lo cual, sin embargo,
constituía un derecho exclusivo de la Anciana, título oficial: gerente).
Traducía.
Traducía del alemán (entre las lenguas extranjeras, era la que mejor hablaba mal —
solía decir el viejo).
—¡Que el diablo…!
«… tu abuela con barba de eneldo, recién llegada de Neandertal», encajó (el viejo)
la masa moldeada con sumo cuidado en sus oídos.
Cuando traduce puede matar dos pájaros de un tiro: gana dinero (aunque sea poco,
es dinero seguro) y no tiene que escribir el libro. (Por el momento.)
Además, el viejo no tenía ni la menor idea del libro que había de escribir.
… antwortete nicht.
… no respondió.
Ni quería verlos.
Los había ocultado en el fondo del secreter para que no aparecieran de ningún modo.
Der Blutfleck unter dem Daumennagel hatte sich jetzt deutlich vorwärtsbewegt. Er
war vom Nagelbett abgelöst, ein schmaler Streifen sauberes neues Nagelhorn hatte sich
hinterdreingeschoben.
«Su mirada pendía del pulgar como si se le hubiera adherido —continuó pensando el
viejo—. Así quizá sería más preciso.»
«Además, ya lo he escrito.»
Der Blutfleck…
«Pero, claro, el alemán puede ser muy denso», prosiguió sus consideraciones.
«Además, pagan por página», concluyó el viejo.
Die Natur. Etwas von mir repariert sich. Langsames Wachstum, unbeirrbar. Löst
sich ab, wie die Zeit, wie Nichtmehrwissen. Was vorher wichtig war —schon wieder
vergessen. Ebenso: leere Zukunft— das auch. Zukunft: was niemand sich vorstellen kann
(wie mit dem Wetter) und was doch kommt.
La naturaleza —tecleó con energía—. Algo dentro de mí, algo que es parte de mí se
rehace. Un progreso lento, inquebrantable. Se disuelve como el tiempo, el olvido, el ya-no-
saber. Era importante en su día —ya ha caído en el olvido. Igual que el futuro vacío. El
futuro: aquello que nadie puede imaginar (como la meteorología) y que, sin embargo, se
produce.
«Así hay que escribir una novela —siguió envidiándolo—. Un tema secundario, una
forma objetiva, una técnica bien apañada, tres pasos atrás, nada autobiográfico, nada
personal, el autor ni siquiera existe.»
Y hoy también me resulta difícil escribir, puesto que he tenido que redactar muchas
cartas, de modo que se me ha cansado la mano —leyó el viejo.
El futuro, estimado señor Kappus, se mantiene inmóvil, pero nosotros nos movemos
en el espacio infinito.
Así como durante mucho tiempo nos equivocamos respecto al movimiento del sol,
nos equivocamos también ahora en cuanto al movimiento de lo venidero —continuó el
viejo (o, mejor dicho, volvió atrás) (ya que la última línea se hallaba antes de la anterior).
que acababa de introducirse en ellos, pues juraban —continuó el viejo (o, mejor
dicho, volvió atrás).
en su confuso espanto
y es necesario
Es necesario —y hacia allí tenderá nuestra evolución— que no nos ocurra nada
ajeno, sino sólo cuanto nos pertenece hace tiempo. Ya ha habido que pensar muchos
conceptos de movimiento, ahora, poco a poco, aprenderemos también que lo que llamamos
destino surge de las personas y no les viene dado de fuera. Sólo por no absorber ni
asimilar su destino mientras este vivía en su interior, muchos no se percataban de lo que
emergía de ellos; les resultaba tan extraño que creyeron, en su confuso espanto, que
acababa de introducirse en ellos, pues juraban no haber encontrado nunca nada parecido
dentro de sí. Así como durante mucho tiempo nos equivocamos respecto al movimiento del
sol, nos equivocamos también ahora en cuanto al movimiento de lo venidero. El futuro,
estimado señor Kappus, se mantiene inmóvil, pero nosotros nos movemos en el espacio
infinito.
«Mucho me temo —pensó mientras tanto— que volveré a sacar mis papeles.»
«Sería una enorme estupidez», siguió pensando instalado ya ante el secreter, abierto
de par en par, en cuyo estante superior (del que antes había sacado la máquina de escribir)
se veían unos cuantos archivadores —entre ellos el que llevaba por título «Ideas, esbozos y
fragmentos»—, así como dos cajas de cartón llenas de papeles de contenido misceláneo
(necesario e innecesario); detrás había un archivador gris sobre el que yacía una piedra
también gris —quizás un poco más oscura— que parecía servir de pisapapeles (y que no se
veía).
Así pues, el viejo empezó a hojear de nuevo sus papeles, sentado ya en el canapé del
rincón noroccidental de la habitación, en parte quizá para resaltar el carácter provisional de
esta actividad —el fugaz y momentáneo aplazamiento de su trabajo más importante—, en
parte también porque no podía ocupar su lugar habitual ante el secreter (o, para ser más
precisos, ante la mesa) (o, para ser aún más precisos, ante la mesa, la única verdadera mesa
de la vivienda), por cuanto esta (o sea, la mesa) se hallaba toda ocupada con los utensilios
del trabajo más importante (el libro a traducir, las pilas de papeles escritos o en blanco, la
máquina de escribir y el DICCIONARIO MANUAL):
»Saco un libro del estante. El volumen despide olor a moho: es la única huella que
en este espacio queda de una obra acabada y una vida plena: olor a libro. Al mediodía del
28 de agosto de 1749, al sonar la duodécima campanada, vine al mundo en Frankfurt del
Main. La constelación era afortunada: el Sol estaba en el signo de Virgo y culminaba para
este día; Júpiter y Venus lo miraban amistosamente y Mercurio sin aversión, Saturno y
Marte se comportaban con indiferencia: sólo la Luna… Pues sí, así se ha de nacer: como
hombre del instante, del instante en que quién sabe cuántos otros nacieron sobre la esfera
terrestre. Estos, sin embargo, no dejaron olor a libro: o sea, no cuentan. El orden cósmico
preparó aquel momento favorable para un solo nacimiento. El genio, el gran creador pisa la
tierra como héroe mítico. Un lugar desocupado lo anhela ansioso, su llegada se espera
desde hace tiempo, tanto que la tierra exhala ayes y suspiros. Ya sólo cabe aguardar la
constelación más favorable que le ayudará a superar las dificultades del nacimiento, así
como los comienzos inciertos y los años de inseguridad, hasta que en un fúlgido instante
entra en el reino del reconocimiento. Mirando atrás desde la cima de su carrera, no
encuentra cabida para el azar en su vida, que es necesidad que ha devenido forma. Cada
uno de sus actos, cada uno de sus pensamientos guarda importancia, porque lleva inherente
los motivos de la Providencia; cualquiera de sus manifestaciones simboliza una evolución
ejemplar. “El poeta —dice luego— ha de tener un origen, ha de saber de dónde viene.”
»Así pues, cuando vine al mundo, el Sol se hallaba bajo el signo de la crisis
económica mundial más grave hasta entonces; todos los puntos elevados del planeta, desde
el Empire State Building hasta el pájaro del escudo que coronaba el antiguo puente de
Francisco José en Budapest, servían a la gente para arrojarse al agua, al pavimento, al
abismo, cada cual adonde buenamente podía. Un tal Adolf Hitler, dirigente de un partido
político, me miraba con suma aversión desde las páginas de su obra titulada Mein Kampf, la
primera ley antijudía de Hungría, llamada de numerus clausus, se encontraba en el cénit de
su constelación, antes de que las siguientes ocuparan su sitio. Todas las señales terrenas
(pues desconozco las celestiales) testimoniaban la inutilidad, es más, la irracionalidad de mi
nacimiento. Para colmo, suponía una carga para mis padres, que por esas fechas iniciaban
su proceso de divorcio. Soy la objetivación del acto amoroso de una pareja que no se
amaba; tal vez sea el fruto de una noche en que bajaron la guardia. Pim, pam, de pronto
estaba allí, por obra y gracia de la naturaleza, antes de que uno de ellos se lo pensara dos
veces. Niño sano al que le crecieron los dientecitos, empecé a balbucear algo así como
palabras y se manifestó mi intelecto: comencé a integrarme en mis diversas y numerosas
objetivaciones. Era hijito de un padre y una madre que ya nada tenían en común; interno en
una institución privada a la que me entregaron para que se encargase de mi custodia
mientras tramitaban el divorcio; alumno de una escuela, diminuto ciudadano del Estado.
“Creo en un solo Dios, creo en una sola Patria, creo en la resurrección de Hungría”, rezaba
antes de comenzar cada clase. “Hungría mutilada no es un país, Hungría entera es el reino
de los cielos”, se leía en una inscripción en la pared, escrita encima de un mapa trazado con
pintura color sangre. Navigare necesse est, vivere non est necesse, memorizaba en la clase
de latín. Schma Jissroel Adonai Elohenu, Adonai Ehod aprendía en la clase de religión. Me
cercaban por todos lados, se apoderaban de mi conciencia: me educaban. Ora con palabras
amables, ora con advertencias severas, me hacían madurar poco a poco con el fin de
exterminarme. Nunca protesté; procuraba cumplir con mis obligaciones. Con lánguida
disponibilidad me fui hundiendo en la neurosis de mi buena educación. Era un miembro
modestamente aplicado, de comportamiento no siempre intachable, de la tácita
conspiración urdida contra mi vida.
»Basta. No vale la pena averiguar mi origen. No poseo tal cosa. Fui a caer en un
proceso que tomé por el principio a raíz de mi innata desorientación en el tiempo. Cuento
con un par de anécdotas y un par de recuerdos personales, como todo el mundo. ¿Esto qué
significa? A la temperatura adecuada, se funde con la masa común sin dejar huella, se une a
la materia inagotable que fabrican en los hospitales públicos y hacen desaparecer en fosas
comunes o, en el mejor de los casos, en la producción. Hurgando en mi origen sólo veo una
densa e inacabable hilera; mi siglo marcha; y allí voy yo también, cegado en el calor
narcotizante del rebaño, ahora tambaleándome, ahora tomando impulso. En un momento
determinado me salí de la fila —quién sabe por qué— y no seguí. Me senté al borde de la
cuneta y clavé la mirada en el trayecto que había quedado atrás. ¿Es esto lo que los literatos
llaman “talento”? No lo creo. En ninguno de mis actos, palabras o manifestaciones di señal
alguna de originalidad o talento; a lo sumo por el hecho de haber quedado con vida. No
inventé historias; ni siquiera sabía qué hacer con cuanto me había ocurrido. En ningún
momento llegó a mis oídos la voz de mando de la vocación; la totalidad de mis experiencias
sólo podía convencerme de mi superfluidad, nunca de mi importancia. No poseo la palabra
redentora; no me interesaba ni la perfección, ni la belleza, que ni siquiera sé lo que son.
Considero la idea de gloria una forma de masturbación senil; y la de inmortalidad,
simplemente ridícula. No empecé a escribir una novela para asegurarme una profesión
acreditada. Si fuera un artista, entretendría o instruiría a las personas; me interesaría mi
obra, y no el porqué de su creación.
»Si lo resto todo, sólo me queda una explicación para mi pasión obstinada: tal vez
empecé a escribir para vengarme del mundo. Para vengarme y arrancarle aquello de lo que
me excluyó. Mi cápsula suprarrenal, que también logré salvar intacta de Auschwitz, quizá
produce demasiada adrenalina. ¿Por qué no? Al fin y al cabo, la descripción implica un
poder que acalla por un momento el instinto agresivo y genera un equilibrio, una paz
provisional. Tal vez quería eso, sí: sólo en la imaginación y con instrumentos artísticos,
apoderarme de la realidad que —de forma muy real— me tiene en su poder; quería
convertir en sujeto mi eterno ser-objeto, ser dador de nombres en vez de nombrado. Mi
novela no es más que una respuesta al mundo: el único modo posible de respuesta que me
queda. ¿A quién dirigir la respuesta si —como bien sabemos— Dios ha muerto? A la nada,
a mis desconocidos prójimos, al mundo. No acabó siendo un rezo, sino una novela.
»Sin embargo, algo en mí se opone a esta conclusión. Mis apuntes concluyen, pero
yo sigo: acaban las letras, y vuelvo a afrontar desconcertado los instantes, las horas y los
días que se suceden. He aquí que he vuelto a elegir, con el mismo resultado, la terapia que
elegí al iniciar la novela. No como si buscara una solución —bien sé que la vida carece de
solución—, pero el mero registro de los síntomas me resulta escaso. El diagnóstico no me
sirve: soy el enfermo y me interesa el dolor. No el diagnóstico, sino el proceso, la
enfermedad viva. “Los detalles, sobre todo los detalles”, como decía Iván Karamasov, el
instigador, al interrogar a Smerdiakov, el asesino. No acabar nada, puesto que nunca nada
acaba: hay que continuar, seguir escribiendo, sí, con la misma locuacidad confiada y
repugnante con que charlan dos asesinos. A todo esto, sin embargo, lo que debo decir es tan
áridamente objetivo como el asesinato que se ha simplificado hasta el punto de carecer de
alma, de ser un dato estadístico más, tan super…»
¿Teléf…?
—¡El diablo…!
—¡Ya creía que no estabas en casa! —se clavó, como un rayo láser en la patata
hervida (comparación esta que no puede calificarse de acertada, ni desde el punto de vista
gráfico, ni desde una perspectiva lógica) (pues ¿por qué habría de clavarse un rayo láser en
una patata?) (pero es lo que se le ocurrió al viejo, y no tenemos derecho a inventar nada
mejor) (ni peor, claro) (si aspiramos a seguir siendo fieles cronistas de su historia) (¿y cuál
puede ser, si no, nuestro objetivo?), se clavó, pues, cargada de reproche, la voz de la madre
en los tapones de cera moldeable del viejo.
—¡En una cristalería! ¡Como si los cristaleros abundaran en este barrio! ¿Conoces a
un buen cristalero?
—Quería quitarle el polvo al cuadro que colgaba encima y me subí a la silla, con
tanta mala suerte que mi bata se enganchó en el canto del estante de vidrio. Creo que se
desgarró… Ni siquiera la he revisado…
—Bastante —se enfadó el viejo—. He de entregar un trabajo dentro del plazo: estoy
traduciendo.
—Cada vez caes más abajo: primero escribías piezas de teatro, luego una novela, y
ahora traduces.
—Tú sabrás lo que serás. Sea como fuere, no te queda mucho tiempo para decidir.
No te haces más joven.
—Pero tienes que resolver cuanto antes la baja en el registro, para que yo pueda
firmar el contrato de manutención.
—Ya conozco tu «vale». Todo lo aplazas hasta el último momento. Y a eso debes
que, hoy por hoy, estés donde estás —se despidió la madre.
«El día de hoy ya se ha jodido», pensó el viejo.
«… Lo dejé todo…»
«… ¿Y a quién veo sentado a la mesa de una de las terrazas, bajo las hojas que caen
con lánguido susurro? Que el diablo me lleve si no es Árpád Sas con un tipo…»
»—¿No quieres irte al carajo? —le pregunté en el tono más amistoso posible
mientras pasaba por encima de los maceteros llenos de flores que conformaban la valla de
la terraza. No respondió; con expresión solemne, miró de reojo al otro tipo, que, al verme
venir, se levantó de la mesa y dibujó una amplia sonrisa. Era un tipo alto, delgado,
entrecano, con gafas de forma circular; al ver su bigote denso y oscuro y sus dientes de
caballo que emergían, amarillos, entre la cuidada barba, sentí que se agitaban en mi interior
fragmentos de memoria que se habían depositado como el poso del café en la taza.
»—¿Qué? ¿Qué? —preguntó con un acento un tanto extraño.
»¡Diablos e infiernos!, como suelen decir los capitanes de barco ingleses en las
novelas de Julio Verne.
»—¡Eres un gilipollas! —se rió Gerendás, que había nacido llamándose Grün—.
¡No has cambiado nada en diecisiete años!
»Esto era, desde luego, discutible. Pero no era el momento para discutirlo. Emití
diversas voces, de asombro y alegría, y también voces impregnadas de sincera camaradería.
En seguida me puse en mi papel, como si fuese una pantufla desechada hace tiempo que de
repente vuelve a aparecer. Hacía el papel de mí mismo o, para ser preciso, el del viejo
compañero cuya imagen seguía viva en Gerendás. Dios sabe quién era; Dios sabe qué me
empujaba a mantenerme fiel a una fotografía antigua que, probablemente, ya en aquellos
tiempos resultaba poco nítida: tal vez fuera el eterno temor a que nuestra imagen se
marchitase de forma definitiva.
»O bien:
»—El mundo se puede conocer en la celda de una cárcel. Es más, allí es donde
mejor se conoce.
»—No me gusta que no cesen de mostrarnos el mundo del que estamos excluidos
como si fuese nuestro.
»Yo veía, sin embargo, que estaba molesto, y eso me bastaba. Sas, redactor de un
semanario ilustrado, representaba las grandes lenguas occidentales como traductor, y la
línea nacional como editorialista y autor de crónicas para el suplemento literario, oficio que
ejercía con discreción, astucia, sensibilidad y cultura. Me había dicho que Grün vendría y
que desearía verme tal reliquia de su vida de antaño. En ese momento, precisamente,
estaban deliberando sobre el momento oportuno para llamarme por teléfono.
»Formulé luego una serie de preguntas: las que, suponía, suelen plantearse en tales
ocasiones. Mynheer Gruyn se mostró modesto: había logrado esto y aquello, sin duda, pero
no se consideraba un hombre de éxito. Sas soltó una breve carcajada. ¿Familia? Sí, una
esposa y una hijita de cinco años.
»—Por supuesto, me limito a controlar —dije para salir del atolladero. Sentía
angustiado que empezaba a quedarme sin preguntas. Afortunadamente le tocó el turno a
Grün: se había enterado por Sas que escribía comedias de éxito y quería ver una.
»—No vale la pena —lo disuadí—. Son malas. —Grün soltó una carcajada
interminable y me golpeó la espalda con la mano huesuda; creía, a buen seguro, que le
estaba tomando el pelo.
»—Mi querido amigo —dijo Gerendás ya en serio—, las buenas comedias tienen un
enorme mercado en Occidente.
»En ese momento me di cuenta de que me había metido en una farsa de confusiones.
»El diablo sabe qué me dio: por lo visto, de repente me entraron ganas de
manifestarme. Tal vez actué así por desconcierto; al fin y al cabo, me hallaba entre colegas.
Aunque también es posible que pensara en el consejo goetheano, según el cual, para evitar
el desgaste de nuestras obras, era conveniente conversar sobre su gestación con expertos
bien intencionados y darles así un valor histórico.
»—¿Cómo?
»—Vaya —dijo Mynheer Gruyn con un acento un tanto extraño mientras su rostro
manifestaba cierta reserva.
»Más animado se mostró Sas, en cambio: qué editor la había rechazado y por qué —
quiso saber—. Le respondí que desconocía la causa, pero que había recibido una carta
estúpida que evidenciaba que o no habían entendido la novela o no habían querido
entenderla, puesto que, según parecía —expliqué—, consideraban cualquiera de sus
aciertos una casualidad, cualquiera de sus atrevimientos una torpeza, y toda su lógica una
equivocación.
»—No —respondí.
»—¿Dónde?
»Breve silencio.
»—Claro —señaló Van der Gruyn con discreta simpatía, como quien habla con un
leproso que no ha logrado curarse del todo—, estuviste en Auschwitz.
»—Sí —dije.
—An und für sich —repitió Sas mirando a Gerendás como si le tradujera mis
palabras; luego volvió poco a poco hacia mí su elegante cabeza, angosta, de nariz afilada,
que, con los párpados entornados y las patillas amarillas que enmarcaban el rostro de color
rojo escarlata, parecía la de un zorro triste, soñoliento, curtido en toda clase de lides—. An
und für sich —repitió dócilmente—. Pero ¿para quién es buena? ¿De qué sirve?… ¿Dónde
vives? ¿En qué planeta? —preguntó cada vez más preocupado—. Ni dios conoce tu nombre
en la profesión, y te plantas allí con una novela, sobre ese tema para colmo…
»—¿O sea que no tengo derecho a escribir una buena novela? —escuché el ladrido
furioso de mi propia voz.
»—Supongamos —admití.
»—En primer lugar, la novela genial no existe —me informó Sas con tono paciente
—. En segundo lugar, tanto peor si existiera. Este es un país pequeño, aquí no necesitamos
genios, sino ciudadanos decentes y trabajadores que…
»—Vale, vale —intervino Van der Gruyn—, pero ya que ha escrito esta novela… Tal
vez —se arriesgó con cierta cautela— podrías dármela… Aún me quedan dos semanas
aquí, a lo mejor podría echarle un vistazo…
»—Bueno, no del todo, pero si no tienes nada nuevo que ofrecer… que añadir… Y
en occidente tampoco es buena carta de presentación que un editor te haya rechazado…
Siempre y cuando —cierta titubeante reflexión se vislumbró en su rostro— la personality
del autor no sea quizá tal que…
»—¡No me voy a dejar encarcelar para convertirme en una sensación de breve vida
entre vosotros! —dije.
»—¡Ni abrigues esa esperanza! —se apresuró a tranquilizarme Sas—. ¡Hoy en día
no es fácil ir a parar a la cárcel por culpa de un libro!
»—¡En los buenos viejos tiempos, sí! —se rió, liberado, Mynheer Gruyn—. Os
acordáis cuando…
»—Sí, es lo que me dicen todos —terció Mynheer—. Habéis progresado mucho: los
escaparates son bonitos, la gente va bien vestida… Pero ¿dónde se ha metido esa cantidad
de mujeres sensacionales que había antes?
»—Están aquí —dijo Sas—, pero no te das cuenta; tú tampoco eres el guaperas, el
oficial de húsares de hace diecisiete años, viejo…
»En una palabra, mi asunto empezó a languidecer como un disco pasado de moda.
Sas aún me suministró unos cuantos buenos consejos: que escribiera relatos breves y tratara
de entrar en las revistas literarias; así, poco a poco, se acostumbrarían y quizás incluso
empezarían a mencionar mi nombre. Además, me convenía unirme a una corriente literaria,
a cualquiera, dijo, porque esos movimientos eran todos igual de imprevisibles.
»—Una corriente literaria —me adoctrinó con tono paciente— es como una ola; ora
se alza, ora desciende, pero, siempre arrastra sus despojos, sea sobre sus espaldas, sea en
sus honduras, y al final acaba arrojándolos a algún puerto.
»Mynheer también explicó que la situación no era muy distinta entre ellos en
Occidente, aunque allí el mercado sin duda permitía abrirse camino. Ahora bien, ¡lo que
hay que inventar para que ese mercado se abra a los sitiadores! Algunos se desnudan en la
recepción de la reina; otros establecen récords de velocidad, no cesan de divorciarse y
volver a casarse, profesan en sectas extrañas o, afectados por una intoxicación debida al
consumo de drogas, ingresan en el hospital para conseguir de este modo que su nombre no
deje de circular en los periódicos. Él —Mynheer van der Gruyn— ya estaba hasta las
narices de las historias humorísticas, de la permanente repetición de sí mismo. Tenía un
tema serio para una novela. Había avisado ya a su agente. Este no puso reparos y le ofreció
dos contratos. Uno para los relatos humorísticos de siempre, eso sí, aumentando en un
treinta por ciento los honorarios habituales, y otro para la novela, con unos honorarios
irrisorios y, para colmo, con la condición de que, después de recibir la primera mitad del
manuscrito, la agencia tuviera el derecho de romper aquel miserable contrato.
»—No digo que no lo firme algún día, pero no puedo permitírmelo por el momento.
»—O tiene que pagar el precio —añadió Mynheer. Ya llevaban un rato sin dirigirme
la palabra. Entre ellos había sentado un idiota, por encima de cuya cabeza dos señores
inteligentes y experimentados departían amigablemente.
»Yo tampoco les prestaba mucha atención, a decir verdad. La terraza se llenó, el sol
otoñal parecía tan pálido y distraído como mi atención, que vagaba sin rumbo fijo. En el
runrún de la conversación de Sas y Gerendás se fueron mezclando otros fragmentos de
sonidos. Se oía el traqueteo de platos y el rumor de algún autobús que pasaba por la calle. A
la izquierda estaba sentado un tipo ya mayor con bigote al estilo de D’Artagnan y una
corbata de dibujo atrevido y alegre; frente a él, una señora bien conservada se esforzaba en
sonreír.
»—I like some pictures —dijo el hombre con una mirada profunda y un bocadillo de
chorizo en la mano.
»—Ai laik se miusik —dijo la dama en inglés macarrónico, con una sonrisa que
insinuaba mucho más.
»—Si mal no recuerdo, había dos paquetes atados en uno —golpeó mi oído una voz
que parecía un ladrido. Pertenecía a un ancianito rodeado de varias ancianas muy
acicaladas: con sus enormes orejas, su rostro ajado y el pelo ralo que se juntaba arriba
formando así como una cresta, parecía un mono furioso disfrazado de húsar.
»De paso me enteré de que Sas acababa de invitarse a Amsterdam para la próxima
primavera.
»—Puede que no esté en casa precisamente por esas fechas —dijo Mynheer—. En
algún momento de la primavera tendré que viajar a América. Pero, claro, el cuarto de
huéspedes…
»—¡Tú todo lo sabes mejor! —gritó una de ellas, con la cara rubicunda, mientras le
temblaba la cabeza por la indignación.
»Miré alrededor. Todo hervía y borboteaba, las palabras zumbaban por doquier
como si se desplazaran por los hilos invisibles de postes de telégrafos invisibles, ideas,
ofertas, proyectos y expectativas saltaban de una cabeza a otra como centelleantes
descargas eléctricas. Sí, de alguna manera yo había quedado al margen de esta producción y
de este consumo generalizados, de este gigantesco metabolismo universal; y en ese
momento comprendí que así se había decidido mi destino. No consumo ni soy consumible.
«Esto se acabó.»
—¿Has trabajado?
—Por supuesto.
—¿Has avanzado un poco?
La esposa se lo dijo.
Resulta que el inventario se llevó a cabo: no apareció ningún déficit, sino más bien
un superávit (lo cual suele ser, en general, encomiable, pero un superávit que supera un
determinado superávit ya resulta reprensible) (puesto que tal superávit sólo puede derivarse
de una estafa continuada y sistemática a los consumidores).
Ahora bien, estos casos bastante habituales (la caída en desgracia de un gerente)
implican por lo común el traslado del personal a otros establecimientos (peores
generalmente, iguales a veces y mejores en ocasiones excepcionales) (aunque gran parte del
personal) (según las nítidas palabras del derecho laboral plasmado en la ley) (no es
responsable del inventario y, es más, ni siquiera puede tener conocimiento de sus
resultados) (pero la sombra del delito es larga y se proyecta sobre todos) (y en particular
sobre aquellos que no han cometido ninguno).
—Ahora ya veré adónde iré a parar —concluyó (a modo de colofón) la esposa del
viejo.
—¿Qué quieres que haga? —preguntó el viejo—. Me voy a dar una vuelta —agregó
(más tarde).
A la mañana siguiente, la esposa del viejo, sentada al borde del canapé situado en el
rincón noroccidental de la habitación, con camisón, pantuflas, el pelo revuelto y la mirada
todavía insegura de aquel que se ha despertado de repente, dijo:
»La señora Bodá pasó traqueteando a mi lado, con un vestido folklórico húngaro.
Llevaba un chaleco colorado, la típica diadema del traje nacional húngaro en la cabeza, y
una falda con los colores de la bandera sobre su gigantesco culo. Cargaba con una enorme
bandeja, bajo cuyo peso a punto estaba de derrumbarse. “¿Y cómo os arregláis en invierno,
en medio de la ventisca?”, me preguntó jadeando. “Eso ya es asunto vuestro”, le contesté.
Sólo entonces me di cuenta de que la diadema se le había desplazado, tapándole la oreja, y
que el sudor descendía a raudales por su rostro, arrastrando la pintura negra y roja. Me eché
a reír de tal modo que me vi obligada a sentarme y a poner la bandeja a mi lado, en el suelo.
Me desaté los zapatos (llevaba, como siempre, calzado de trabajo de caña alta), porque algo
me apretaba. Era una moneda de diez florines; a buen seguro se había introducido allí en
medio del jaleo. En eso, un tipo me gritó: “Ya pondré yo orden aquí, la apuntaré a usted en
el libro de reclamaciones.” Sabía que era el sustituto del comandante, pero ignoraba de qué
tipo de comandante. Le dije: “Váyase usted adonde sabe, caballero, que yo ya tengo la
sentencia de muerte”, y le enseñé el papel. Lo cogió, lo leyó, pero mientras leía los ojos le
salieron de las órbitas de una manera extraña, como si estuvieran a punto de caérsele. “¡Eso
es otra cosa!”, dijo entonces. Se levantó, se cuadró y se dispuso a hacer el saludo militar,
pero se limitó a un gesto de resignación con la mano. Y me guiñó el ojo, pero más bien con
tristeza.
»Luego apareció, quién sabe de dónde, la mujer rubia, la nueva gerente. Con el
rostro blanco como el papel, con el cigarrillo en la comisura de los labios, me susurró al
oído: “¡No se puede abandonar el barco! ¡No tengo personal suficiente, o sea, que deberás
trabajar todo el día!” Hasta sentí el olor a aguardiente que emanaba su boca; igual que en la
realidad. Le dije: “Usted también… váyase adonde sabe, porque soy libre, ¡ya tengo la
sentencia!” Me quité el delantal y se lo arrojé a los pies, con la calderilla que tintineaba en
el bolsillo. Sabía que había acabado con este gesto. Jamás en mi vida me había sentido tan
liberada. Me acerqué a la baranda. Vi a una inmensa multitud agolpada abajo: todos querían
entrar, a comer y a beber, y también se acercaba gente desde la lejanía, en hileras largas y
negras como las hormigas. Oscurecía. Bajo mis pies, el edificio zumbaba y trajinaba como
si fuese una colmena. Se oía la música, la gente comía y bebía, algunos, ya borrachos,
soltaban sus berridos. El personal iba y venía entre ellos sin orden ni concierto: servían
rápidamente la comida y la bebida y bajaban por las escaleras, rumbo a la invisible cocina.
De allí salían uno tras otro los platos, y lo más extraño era un detalle del que no me había
percatado hasta entonces: no había personal de cocina, y todo el trajín sólo duraría mientras
los jefes siguieran cocinando el superávit…
»Fue una pesadilla, sí, pero peor pesadilla ha sido despertar —concluyó (a modo de
colofón) la esposa del viejo. Poco después, el viejo estaba ante el secreter, pensando que
ese día no pensaría.
Para realizar este plan (si podemos dar el nombre de plan a un objetivo negativo y el
de realización a su consecución) (a un objetivo, para colmo, que no suponía ningún
esfuerzo para el viejo, puesto que) (como quizás hemos mencionado) (había alcanzado tal
rutina en el pensar que era capaz de aparentar pensamiento cuando ni siquiera pensaba,
aunque también es posible que él mismo imaginara estar pensando), sacó del rincón trasero
derecho —noroccidental— del estante inferior del secreter un estuche de color beis, una
especie de cajita que presentaba una textura que parecía picada y que era probablemente de
piel porcina.
Después de barajar brevemente, el viejo repartió cuatro veces trece cartas (o sea,
cincuenta y dos en total), una por una y siempre de derecha a izquierda, poniéndolas ante sí
en la mesa (o, para ser precisos, la mesa, la única verdadera mesa de la vivienda).
«El bridge es un juego mental inglés», solía decir el viejo (para animar a los más
débiles).
Así pues —¿qué más podía hacer?—, el viejo representó a las otras tres personas
ausentes, es decir, jugó toda la partida, desempeñó tanto el papel de declarante como el de
sus adversarios, con sus ventajas, la de reducir, por ejemplo, las dificultades de
comunicación entre los compañeros, y sus inconvenientes, puesto que las cartas sobre la
mesa inhibían al viejo. A esto se debió que perdiera un juego de cuatro corazones que él
mismo había propuesto, solo, en la subasta; perdió al recurrir a un squeeze a tréboles y pies
en vez de utilizar un impasse a diamantes y luego a corazones cuyo éxito creía seguro (y
que también veía claro como adversario). En consecuencia, sólo le quedó una cuestión por
resolver, concretamente si era más conveniente identificarse con el declarante perdedor o
con el adversario ganador (después de dudar brevemente, el viejo se decidió por el
adversario) (aunque le molestaba no haber cumplido el fácil contrato de cuatro corazones),
antes de devolver las cartas al estuche, y el estuche a su sitio (el rincón derecho trasero —
noroccidental— del primer estante del secreter), cerrar el secreter y dejar caer el brazo ya
exento de todo trabajo. Así pues, volvió a producirse una situación perfectamente fundada,
tradicional y casi, diríase, ritual, es decir:
El viejo estaba ante el secreter. Pensaba. Era por la mañana. (Hacia las diez.) Sobre
esta hora siempre solía pensar.
Debería haber empezado hacía tiempo a escribir un libro; esa era la verdad, no había
vuelta de hoja.
Cualquier libro con tal que fuese un libro (el viejo sabía, hacía tiempo, que daba
igual qué libro escribía, si era bueno o malo, porque no cambiaba nada en esencia).
Así pues, con un gesto irritado (como quien de verdad ya no tiene mucho tiempo que
perder), sacó del estante superior del secreter el archivador que llevaba el título de «Ideas,
esbozos y fragmentos» y extrajo del montón de papelitos, trozos de papel y hojas
arrancadas de diversos cuadernos, al azar por así decirlo (como aquel al que le da igual si le
toca el as de picas o el dos de trébol) (o, para ser quizá más precisos, como quien sabe
perfectamente que no puede tocarle ni el as de picas ni el dos de trébol, por cuanto él
mismo mezcló las cartas) (lo cual decide de entrada la calidad de los naipes que irán a parar
a sus manos) (manteniendo, eso sí, las posibilidades) (en absoluto indiferentes) (de lo
poquito peor o poquito mejor) (y dejando por tanto cierta capacidad de maniobra a la
constelación del momento), extrajo, pues, del centro del montón de papeles,
aproximadamente, una hoja de bordes ya bastante amarillentos repleta de apuntes.
«Köves presentó dos veces su solicitud de pasaporte, que fue rechazada en tres
ocasiones; podía tratarse, evidentemente, de un error administrativo. Sin embargo, Köves
vio un sentido simbólico en el caso y tomó una decisión definitiva: viajaría de todas
maneras.»
«Pero ¿qué carajo puedo hacer con esto?», volvió al tema (en sus pensamientos).
Así pues, sacó la máquina de escribir (del estante superior del secreter) (en el que
sólo había unos cuantos archivadores, dos cajas de cartón y, detrás de estas, un archivador
gris sobre el que yacía una piedra también gris —quizás un poco más oscura— que parecía
servir de pisapapeles) y tecleó lo siguiente en la parte central superior de la hoja que
acababa de insertar en la máquina, con mayúsculas (como suelen escribirse los títulos) (de
un libro, por ejemplo) (según la costumbre generalizada):
FIASCO
PRIMER CAP
—Que el abuelo de todos los cabrones te clave esa siete veces retorcida y afilada…
—murmuró el viejo con tono pausado, como si se dispusiera a dar una explicación, hasta
que, después de moldear cuidadosamente la cera ablandada, se la introdujo en los oídos,
suprimiendo así tanto a Oglütz como a la Quebrada de las Mentiras e incluso a todo el
mundo como quien dice.
PRIMER CAPÍTULO
Llegada
Debió recorrer un trecho bastante largo. La luz del reflector lo sumía todo en una
oscuridad absoluta; aun así, se le antojó a Köves que bajo sus pies se iban alternando el
terreno cubierto de malas hierbas y las pistas de despegue y aterrizaje. Estas, sin embargo,
le parecían estrechas; quizá no habrían servido para el aterrizaje del gigantesco aparato
moderno en el que Köves había llegado; la pista más ancha —pensó— seguramente había
sido construida hacía poco, lo cual explicaba por qué se hallaba a mayor distancia que las
otras. O —siguió cavilando— ¿querían evitar que el forastero lo viera todo claro en
seguida?
Los rayos de luz se apagaron de golpe. Por lo visto, Köves había llegado a su
destino. Se encontró frente a frente con la entrada iluminada y con un hombre. O, para ser
precisos, con un contorno de forma humana —situado unos escalones encima de él—,
puesto que, una vez más, la iluminación se proyectaba de tal manera que volvía a
deslumbrarlo. Aun así, al menos había allí un hombre: por fin. Y Köves no se dirigió a él
por la sencilla razón de que, en su repentina confusión, ni siquiera sabía en qué idioma
saludarle.
—¿Ya estamos aquí? —inquirió. La pregunta parecía más que nada un saludo
amable, y el sospechoso matiz de un tono de voz difícil de definir— que tal vez expresaba
incluso cierto regodeo por la desgracia ajena —posiblemente era un producto añadido de la
imaginación de Köves.
—Sí —respondió.
—He venido a ver a mi amigo —dijo—. No le avisé con antelación porque quería
darle una sorpresa…
—Sabe usted perfectamente que aquí no podemos conocer a un escritor llamado así
—dijo el hombre.
—En casa —sonó la respuesta. El hombre calló por un momento. Cuando volvió a
hablar en la fresca noche primaveral, Köves vio su ligero hálito, por fin una prueba
irrefutable de su realidad física. En esta ocasión preguntó a Köves con inequívoca
amabilidad, casi con cierta simpatía hacia él:
—¿Quiere volver?
Con un gesto que parecía una invitación o una muda oferta a Köves, el hombre
estiró el brazo. Köves se volvió: una diminuta hilera de ventanas apenas distinguible, fulgía
en lontananza. Tal vez era el avión en el que acababa de llegar. De pronto sintió una
intensísima nostalgia por la seguridad de la cabina de pasajeros, por el calor del aire
acondicionado, por los cómodos asientos, por la mezcla internacional de los viajeros, por
las sonrientes azafatas, por las despreocupadas ceremonias de las comidas en que los platos
aparecen como por ensalmo, y hasta por el taciturno vecino inglés que siempre sabía de
dónde partía y adónde llegaba.
—Desde luego —dijo Köves—, desde luego. Podría haberme quedado allí, a la
intemperie, hasta que amaneciera o me congelara —agregó no sin cierta exageración
retórica, puesto que era primavera.
Una risa breve y apagada llegó a su oído desde arriba.
Algunos antecedentes
Köves entró en una sala vacía, iluminada; sólo entonces se percató de cómo lo había
confundido la oscuridad que reinaba en el exterior. Allí dentro, la iluminación no se le
antojaba en absoluto tan intensa; al contrario, daba la impresión de ser escasa, de presentar
espacios sin luz en diversos sitios, de ser, en conjunto, algo bastante desolado. El vestíbulo
en sí era grande, pero provincianamente pequeño en comparación con el de un aeropuerto
internacional, como demostraban los mostradores abandonados, las taquillas vacías y el
mobiliario irregular que sólo percibió de pasada. Köves pudo observar también al hombre
con el que había estado hablando: de hecho, sólo vio un uniforme. El hombre parecía
encajar tan perfectamente y ser tan inseparable de él que a Köves le dio poco a poco la
impresión —se trataba, evidentemente, de una falsa impresión, sugerida con toda
probabilidad por el cansancio— de que aquel uniforme existía desde el inicio de los
tiempos, que siempre existiría y que siempre se adaptaría a sus provisionales portadores.
Además, el uniforme le resultó familiar, pero no llegó a identificarlo. «No es del ejército —
pensó—, ni de la policía. Ni…» —se pilló sumido en un pensamiento que acababa de
venirle y que no podía definir con precisión. Sea como fuere, decidió que se hallaba ante un
funcionario de aduanas; por el momento al menos, nada contradecía esta apreciación.
A todo esto, el hombre le pidió que lo siguiera. Lo condujo a una habitación a la que
se accedía directamente desde la sala: su mobiliario consistía en una mesa larga con tres
sillas de oficina detrás. El aduanero —pues así lo había bautizado el recién llegado para sus
adentros— se puso detrás de la mesa y tomó asiento frente a Köves. A este —aunque se
tratase de una observación insignificante— le llamó la atención que no ocupara el asiento
central, que se ofrecía por sí solo como quien dice, sino uno de los laterales. Tuvo que
entregarle su documentación y poner la maleta sobre la mesa.
Köves buscó, pues, un asiento allí cerca; era un silla con brazos, pero plegable, y al
ser de madera no prometía mucha comodidad. Desde su sitio podía ver todo el vestíbulo;
sin embargo, algo había cambiado desde que entró en el despacho, probablemente en la
iluminación, comprobó Köves: estaba todo más oscuro, habían apagado parte de las luces
en el ínterin, quizá se preparaban para cerrar. Lo sugería el hecho de que el personal de la
limpieza empezaba a trabajar con movimientos lerdos y desganados en los rincones más
alejados del vestíbulo; y sobre la alfombra pelada, descolorida e inconmensurablemente
larga, un hombre tocado con un gorro y vestido con un delantal azul arrastraba un aspirador
anticuado que Köves no veía desde hacía tiempo: su ronco zumbido llenaba todo el espacio
con un rumor monótono. Cuando ya nada lo inhibía, o quizá cuando ya se había
acostumbrado a la situación, a Köves se le antojó familiar el recinto. Tuvo la sensación —
absurda, por supuesto— de haber pasado por allí en alguna ocasión; se debía tal vez a la
gran cantidad de piedra artificial en las paredes, en el suelo, en todos los lugares
imaginables, y a las líneas características de los mostradores y del mobiliario en general:
reflejos de un gusto determinado o, si se quiere, de un estilo que se consideraba moderno a
mediados de siglo, pero que al cabo de quince o veinte años perdió su vigencia en un
santiamén. Sólo esto, así como el agotamiento que volvía a sentir, había hecho surgir en él
la idea de haber visto en alguna ocasión aquello que veía, de haber vivido alguna vez lo que
le estaba ocurriendo.
A Köves le resultaba ya evidente que había ido a parar a un callejón sin salida y que,
para colmo, había perdido el tiempo de manera irrecuperable. Estaba definitivamente harto
de escribir una novela; como si volviera en sí después de diez años de embriaguez, ni
siquiera era capaz de comprender con la mente clara cómo había podido meterse en una
empresa tan descabellada. Si hubiera conocido la causa —esa era la sensación de Köves—,
al menos habría encontrado consuelo en la necesidad. Como todo el mundo, había oído
decir que el talento impulsaba al hombre hacia el camino de la novelística. Sin embargo,
este término no tenía ningún significado palpable para él. Le parecía como cuando se
afirma de una persona: un bonito lunar adorna su rostro. El lunar podía degenerar,
infectarse gravemente y hasta provocar un cáncer o seguir siendo un atractivo adorno: era,
por lo visto, cuestión de suerte. Köves, sin embargo, jamás había descubierto tal
irregularidad en sí mismo, jamás se había sentido el propietario desdichado o elegido de
ningún rasgo distintivo innato y enorgullecedor. El error debía de acechar en otro sitio,
consideró Köves, en lo más hondo de sí: en su interior, en sus circunstancias, en su pasado,
quién sabe, quizás en su carácter; en todo cuanto le había ocurrido, en toda la evolución de
su vida, a la que no había prestado suficiente atención. Si al menos pudiera repetirla, si
pudiera comenzarla de nuevo —pensó Köves—, todo se desarrollaría de otra manera, pues
ya sabría dónde rectificar, por dónde reconducirla. Todo esto, bien lo sabía, era imposible;
fue entonces cuando decidió viajar. No emprendía el viaje para abandonar a su mujer, ni su
hogar, ni su patria, pero tenía la sensación de necesitar nuevos impulsos, de haber de
sumergirse en fuentes extrañas para renovarse; anhelaba la lejanía para acercarse a sí
mismo, para desechar lo viejo y apoderarse de lo nuevo, en una palabra, para reencontrarse
y empezar una nueva vida sobre nuevos cimientos.
Uno de esos sueños repetitivos que nos suelen visitar había dado el impulso
determinante a Köves. Empezó con que flotaba; Köves estaba en la nada. Una nada
centelleante, con diminutos puntos luminosos por doquier, como estrellas; pero era la nada,
y esa cantidad de minúsculas luces, más que ayudarlo, lo desorientaban. A continuación
venía la angustia, la conciencia amarga de su propia estrechez en los grandes espacios, el
miedo; pero no temía perderse, ni disolverse, ni fundirse con la nada, sino todo lo contrario:
incluso en el sueño, Köves percibía con toda claridad su temor a chocar. Buscaba algo, pero
no quería encontrarlo, o, para ser más precisos, quería encontrar algo, pero no aquello que
buscaba. Su angustia crecía, y de repente salieron a su encuentro, como arrojados por
chorros invisibles de una fuente diabólica, fragmentos de semblantes y objetos que le
resultaban conocidos. Algún rostro amado, algún objeto que utilizaba y veía día tras día,
alguna prenda que se ponía a diario. Trató de alcanzarlos, de asirlos, pero no podía; tenía la
sensación de que esos rostros y objetos contemplaban con cierto reproche sus torpes
manotazos y se le ofrecían con el fin de obligarlo a esforzarse por ellos y de demostrar así
su incapacidad de asirlos. Köves vivía como culpa propia la dolorosa impotencia de esos
rostros y objetos, su desvanecimiento, su caída, su disolución; sí, sentía como culpa el
hecho de luchar en vano por ellos, de no poder sujetar todo cuanto anhelaba el calor de su
mano. Percibía este deseo, y hasta el discreto anhelo de los objetos inertes; por eso huía de
ellos. Al final los dejó atrás, y desaparecieron; fue a parar a un vacío, a algo así como una
caverna o un túnel. Era un buen lugar, un túnel seguro, cálido y oscuro; lo oportuno habría
sido permanecer allí, resguardarse en las tinieblas; no obstante, un impulso indeseado e
incontrolable gobernaba a Köves, lo llevaba adelante, más y más, hacia una luz que se
vislumbraba en lontananza. El túnel se ensanchó de pronto, se convirtió en un espacio
circular, y Köves vio en la pared de enfrente unas letras llameantes que parecían fatídicos
presagios. Al verlas, se estremeció; luego se dio cuenta de que no ocurría nada malo, que se
hallaba en una plaza conocida —seguramente en plena Körut— y veía las letras de un
anuncio publicitario moderno que centelleaban con los colores rojo, amarillo y verde. Sin
embargo, las letras cambiaban de color y hasta de forma con tal celeridad que Köves no fue
capaz de relacionarlas ni de construir una palabra, aun sintiendo que contenían un anuncio
sumamente importante, conocido por todo el mundo salvo por él. Y mientras se esforzaba,
cada vez más furioso, por desentrañar su sentido, las letras dieron la impresión de
enloquecer de golpe; primero se pusieron a dar vueltas, más y más rápido, hasta alcanzar
una velocidad vertiginosa, hasta que las luces de color se fundieron sin ofrecer ya ninguna
esperanza, empalidecieron, y Köves ya sólo vio una esfera que apenas brillaba bajo sus
pies, muy en lo hondo, y tornó a encontrarse en la nada. Sólo entonces tomó conciencia del
parecido entre esta esfera y la terrestre; y hasta veía en ella un dibujo que, sin embargo, no
representaba ni los mares ni los continentes, sino que era más bien un esbozo confuso que
cambiaba de forma como una indolente medusa marina y parecía, sobre todo, una sombra
extraña que adoptaba contornos cada vez más terroríficos. Köves notaba aterrado que esta
sombra que no cesaba de moverse, cuyos rasgos no cesaban de transformarse, debía de
parecerse a algo o, más bien, a alguien, a un ser indeciblemente importante. En su
precipitación, no sabía si estaba ligado a él por el miedo o por la atracción; sea como fuere
—ya estaba seguro de ello—, ese ser proyectaba una mancha oscura e informe, una sombra
sobre la esfera de vidrio opalino. Tenía que descubrir quién era; se devanaba los sesos,
poniendo todo su empeño en el intento de identificarlo; hasta que de pronto oyó su propio
nombre, pronunciado por una voz que casi le hizo estallar los oídos.
Sólo el sueño pudo dar tal intensidad a la voz: era la del aduanero, que lo llamaba
desde la puerta y que, al parecer, tuvo que repetir el nombre dos o tres veces hasta que
Köves se dio cuenta avergonzado de que se había dormido mientras esperaba. Se incorporó
a toda prisa para seguir al aduanero al despacho.
Control de aduana
Tan pronto como entró en la habitación —pues conviene ser cortés con los
aduaneros—, Köves saludó amablemente y se aprestó a esperar las preguntas. Sin embargo,
sea porque aún no habían decidido qué preguntar, sea por otro motivo que Köves
desconocía, no formularon ninguna. Uno fumaba, el otro hojeaba unos documentos, y el
siguiente lo escudriñaba. Los tres se fundieron ante la mirada borrosa de Köves, de tal
modo que al final sólo veía una máquina de tres cabezas y seis manos. A su mente ya
confundida por el agotamiento se debía, sin duda, el hecho de que empezara a buscar una
excusa, como si lo hubiesen calado y descubierto su secreto —su secreto o su culpa, que al
fin y al cabo era lo mismo—, y se dispusieran a comunicárselo ahí mismo por sorpresa,
puesto que a él, Köves, no le constaba todavía.
—¿Tiene algo que declarar? —preguntó en seguida el hombre del centro, alzando la
cabeza de los papeles.
—No sé qué es obligatorio declarar aquí —respondió Köves con gélida cortesía. Le
enumeraron algunos productos; reflexionó concienzudamente, pidió que le repitieran
algunos, como correspondía a un forastero conocedor del modo conveniente de
comportarse, que, precisamente porque estimaba a las autoridades locales, no las
sobreestimaba y que incluso se permitía cierta ceremoniosidad para demostrar su buena
voluntad y reivindicar al mismo tiempo sus derechos, y respondió luego que, si mal no
recordaba, su maleta no contenía ninguno de los productos enumerados. Sin embargo,
añadió, bien podían convencerse por ellos mismos. A lo cual recibió la respuesta de que él
debía saber el contenido de su equipaje. Köves preguntó entonces si deseaban que lo
abriera.
—¿Lo abro? —preguntó, y, sin esperar respuesta, con un afán especial que a él
mismo le pareció exagerado, pero que no pudo refrenar (como si otro actuara en su
nombre), se abalanzó hacia su maleta para abrirla. Pero se esforzó en vano: la maleta estaba
abierta. Y cuando levantó la tapa a toda prisa, encontró sus pertenencias más o menos en
orden, pero sin la disposición metódica, esmerada y amorosa en que las dejara su esposa.
—No estamos diciendo que sea importante —se oyó la respuesta—. De hecho, no lo
será para nosotros. Tendrá que interrogarse a sí mismo, no a nosotros.
—Sobre las causas que lo han traído aquí. —Aunque no se tratase ni de una
pregunta ni de una exhortación, Köves no pudo evitar devanarse los sesos en busca de una
respuesta; sin embargo, el cerebro agotado lo dejó en la estacada; y como si extrajera al
azar una imagen inconexa de fragmentos de sueños, acabó balbuceando:
—Vi un cono luminoso y lo seguí.
Su mente confusa pareció haber encontrado las palabras justas, ya que su respuesta
fue recibida con aprobación:
Calló. Luego añadió con un tono que no contenía ni promesa ni rechazo, sólo un
automatismo aprendido en tiempos remotos:
—¡Bienvenido a casa!
Aunque le asignaron una vivienda, Köves no pasó en la cama las restantes horas de
la noche; quizá ni él mismo sabía exactamente dónde las pasó. Despertó de un sueño tan
breve como somero, que propició el olvido. El cielo acababa de adquirir un brillo opalino;
Köves notaba rígidos y dormidos sus miembros; el respaldo del banco de una plaza le
apretaba los omóplatos, y tenía la impresión de haberse torcido el cuello. Mientras dormía,
seguramente había apoyado la cabeza sobre el hombro del extraño sentado a su lado, un
hombre bien alimentado, obeso, que llevaba una pajarita de topos.
Y como Köves lo miró sin decir palabra, con expresión turbada por el repentino
despertar, añadió a modo de explicación:
¿Cuánto pudo haber dormido? ¿Un minuto o una hora? Köves miró alrededor
extrañado: en la plaza ardían aún las farolas situadas a bastante distancia la una de la otra
—lámparas de gas de llama verdosa sobre postes de hierro de diseño retorcido, iguales que
las de su infancia, más feliz que el presente—, y en las casas grises y desgastadas del
perímetro ya empezaban a encenderse, aquí y allá, las luces. Köves escuchaba, por así
decirlo, el ajetreo a su espalda, el despertar, el trajín apresurado y precipitado de los
preparativos y casi esperaba a que se abrieran de pronto los portones cerrados y salieran en
tropel los hombres de los portales mohosos para ponerse en fila y someterse al recuento:
debía de haber soñado algo, pues sus irracionales pensamientos seguían alimentándose de
sueño. Así y todo, una sensación de angustia, como de alguna omisión, se adueñó de
Köves: en algún sitio estaban pasando lista y lo estaban llamando, en algún sitio faltaba. A
su nombre pronunciado con voz chillona respondería un silencio irreparable.
—A casa —respondió.
—¿Para qué? —Con los ojos desorbitados y las manos abiertas, el pianista daba la
impresión de no entender a Köves, despertando en este la sensación (como tantas veces) de
que sólo mediante un esfuerzo sobrehumano podría hacer comprender sus intenciones,
aunque, de todos modos, seguirían siendo consideradas una ridícula testarudez.
—Estoy cansado —dijo con tono inseguro, como si buscara una excusa.
—Ya no puedes acostarte —le explicó el pianista como a un niño—, tan pronto
como te metas en la cama y te duermas, sonará el despertador. ¿O es que no tienes el alma
en paz si no corres en pos de una meta? —Köves empezaba a avergonzarse de sus
dificultades para comprender y sentía que, aplicando la suficiente paciencia y tenacidad,
podían convencerlo de cualquier cosa—. Quédate un rato sentado, hombre —prosiguió el
pianista—. Mira —sacó del bolsillo del abrigo una petaca que a Köves ya le resultaba
familiar—, se oye un ruidito allí abajo, y te servirá para volver en ti —y Köves volvió a
obedecer, como tantas veces en el transcurso de la noche. A esas alturas, las horas pasadas
sólo habían dejado en él la huella de un turbio combate en el que no actuaba tanto como
participante, sino más bien como objeto: un objeto que habría entregado encantado a su
contrincante antes que luchar por él, dado que, según la sensación que lo embargaba, en
aquel momento le suponía una carga. El agotamiento que le paralizaba el cerebro, las
experiencias de la noche, imposibles de ordenar, y, para más inri, los buenos y ardientes
tragos que tomaba de la licorera que el extraño no paraba de ofrecerle, contribuyeron a que
Köves, con la mente un poco más clara, sólo pudiese acordarse de algunos fragmentos de
aquellas horas nocturnas.
Era seguro que vino en autobús del aeropuerto a la ciudad; recordó sus ímprobos
esfuerzos por mantenerse despierto, pero la cabeza, cada vez más pesada, le caía una y otra
vez sobre el pecho. Su objetivo era tan claro como difuso: en primer lugar, meterse en una
cama para dormir y recuperarse, ya que todo lo demás vendría después. Encontró la
dirección de su vivienda en el sobre, en lo alto de un impreso de aspecto oficial que podía
ser un formulario de registro o un documento de identidad: con la luz incierta de la sala del
aeropuerto y las prisas por alcanzar el autobús, Köves ni siquiera intentó averiguarlo, pero
sí se enteró de que había de mostrar el papel cada vez que las autoridades lo requiriesen.
Tuvo la sensación de haber andado ya por la calle indicada, no aquí, claro, donde jamás
había visto ni recorrido una calle, sino allá de donde había partido, en su ciudad natal,
Budapest; sin embargo, pasó con bastante ligereza por encima de este detalle, que bien
podía prestarse a malentendidos, toda vez que albergaba la esperanza de encontrar también
aquí su calle, aunque fuese recurriendo a los servicios de un taxi, pues dinero no le faltaba.
Pronto se dio cuenta, sin embargo, de que este sentimiento se contradecía con el
sentido común y —después de orientarse de forma más concienzuda— con la realidad,
claro. De todos modos, Köves no podía evitar la sensación de haber visto alguna vez esta
plaza; de hecho, en plena noche, cualquier plaza de este tipo, situada en el centro de
cualquier ciudad, le habría resultado conocida a primera vista, sea por un sueño, una
imagen cinematográfica, una folleto turístico, una guía de viaje o por algún recuerdo de
origen insondable. Köves había visto por última vez la plaza a la que se parecía —o, para
ser precisos, con la que la asociaba— en Budapest, poco antes de partir: una plaza
rectangular, rodeada de altivos edificios, con una pequeña zona verde en el medio y un
impresionante grupo escultórico en su interior. Esta plaza también era rectangular, pero
muy diferente, claro está; aquí también había edificios —hasta las farolas de escasa luz
mostraban algo de su majestuosidad original—, ¡pero qué lamentable espectáculo
presentaban ahora! Todos inválidos de guerra, viejos y cascados —pensó Köves,
consternado—. Muros ennegrecidos, revoques descascarados, grietas y agujeros por
doquier. ¿Mostraban huellas de combates? ¿Habían padecido alguna catástrofe natural? A
uno de los inmuebles, que parecía ciego, le faltaba toda la hilera de ventanas del piso
superior; en vez de los lujosos portales, de las elegantes tiendas, sólo quedaban entradas
vacías y escaparates entablados. Aquí también vio Köves un grupo escultórico en el centro
de la plaza; la figura principal —un hombre sentado—, que se alzaba sobre un pedestal
alto, tenía los hombros y el pecho cubiertos de excrementos de pájaros; Köves se acercó
para mirarle a los ojos —confiando en que aquella mirada sombría le indicara el camino—,
pero la cabeza inclinada se hundía muda e impenetrable en la oscuridad.
Luego recordaría estos minutos como los que más lo pusieron a prueba: iba por una
ciudad extraña de la que, sin embargo, conocía todos los rincones. Köves no sabía cómo
afrontar esta peculiar sensación. Sus pies avanzaban plúmbeamente, como si no anduviera
sobre asfalto, sino sobre pegajoso alquitrán. En un momento dado, vio al borde de la acera
una columna publicitaria adornada con un único cartel, que también era fragmento, puesto
que gran parte había sido arrancado por alguien o por las inclemencias del tiempo. LA
CIUDAD DE LA LUZ —leyó Köves las gruesas mayúsculas—. ¿Era un anuncio? ¿Una
consigna? ¿El cartel de una película? ¿Una orden? Sea como fuere, la calle estaba oscura;
Köves recordó su llegada colmada de esperanzas, el cono luminoso al que siguió confiado,
sin titubeos; había sucedido ahora mismo, pero no podía evitar la sensación de haber
recorrido un camino infinito desde entonces, montaña arriba, montaña abajo, del calor al
frío, y de que el trecho andado le había consumido todas las fuerzas. Poco a poco, lo
abandonó el asombro; una benéfica debilidad se apoderó de él; y cuando tocó una pared
llena de costras y un escaparate entablado, cuando sus pasos encontraron el camino por
aquellas calles ya conocidas, lo atravesó tal sentimiento de ser un apátrida, tan extraño y al
mismo tiempo tan relajado y familiar, que acabó sugiriendo a su mente cada vez más
embotada y agotada que, en efecto, se hallaba en casa.
—A casa.
Parecía un suave lamento. El hombre que lo interpeló —Köves lo veía como una
mancha difusa bajo el oscuro y gigantesco árbol que se inclinaba sobre el banco— asintió
como si comprendiera profundamente y tuviera muy claro que a Köves no le aguardaban
muchas alegrías en aquel lugar.
—¿Y falta mucho? —insistió. Köves nombró una calle con voz titubeante, como
quien no se extrañaría si le aclarasen que se estaba refiriendo a algo inexistente. Pero el
hombre, asintiendo una vez más con simpatía y comprensión, se limitó a decir:
—Pero el trayecto será más corto si sigo por la orilla del Danubio —volvió a
intentarlo Köves, contando una vez más con la posibilidad de que lo rectificara, señalando,
por ejemplo: vaya tontería dice usted, aquí no hay ninguna orilla del Danubio, y nadie
conoce su calle. Sin embargo, el extraño sólo dudó de que pudiera acortar el camino
siguiendo el recorrido indicado:
Continuación
A Köves le habría costado explicar cómo habían pasado juntos aquellas horas. Eso
sí, se acordaba perfectamente de sus cada vez menos decididos intentos de partida (como si
hubiera no ya tolerado, sino directamente esperado que, en cada ocasión, el pianista lo
convenciera a quedarse). Habían charlado, por supuesto. Con toda probabilidad, había sido
entretenido con historias divertidas, pues recordaba haberse reído. La petaca no tardó en
emerger del bolsillo del pianista; haciéndola girar en la mano levantada, hizo lo posible
para que la luna, que se cernía sobre el tejado de una casa cercana, dejara caer sus rayos
sobre ella:
—Finjo creer que no lo sabes, pero la verdad es que frecuentas nuestro local —dijo.
—Eso sí, últimamente te he visto poco —el pianista lo escudriñó con los ojos
entornados, como si sospechara—. ¿Quién eres, de hecho? —preguntó, como si de repente
se hubiese arrepentido de ofrecerle asiento a su lado, y Köves, confuso como estaba,
después de devanarse los sesos en vano para encontrar alguna explicación o justificación
relativa a su identidad, sólo atinó a decir:
—La vida es breve, la noche larga —dijo con tono alegre—, siempre me armo antes
de la hora del cierre. Dale —invitó a Köves, al tiempo que pegaba un buen mordisco a uno
de los bocadillos—. En el Estrella Radiante —prosiguió con la boca llena— aún ofrecen de
vez en cuando algún bocado exclusivo —el pianista esbozó una media sonrisa. Köves tuvo
la sensación de que hablaba con cierto desprecio del lugar que, sin embargo, le servía para
vanagloriarse, de una manera que resultaba difícil de aclarar—. ¿Cuándo comiste jamón por
última vez? —preguntó con un guiño.
—Esta noche.
—¿Y tengo que saberlo yo acaso? —preguntó indignado el pianista, de modo que
Köves consideró más indicado callar, seguro de que, dijera lo que dijera, sólo conseguiría
irritarlo.
—Las que no debería tocar —respondió el pianista en el acto, con tono un tanto
quejumbroso.
—¿Y qué quieres que les diga? ¿Que están prohibidas? —preguntó, no a Köves, por
supuesto, aunque la pregunta parecía dirigida a él—. ¡Sería una calumnia, peor que tocarlas
sin más! —se respondió él mismo—. Cómo se puede afirmar de una pieza musical que está
prohibida cuando lo cierto es todo lo contrario: está permitida, pero es delicada y, por tanto,
no resulta deseable… Pero esto tampoco se puede decir de la pieza, porque una pieza
indeseable está simplemente prohibida…
El abrumado pianista calló, rechazando a todas luces esta solución, que Köves,
basándose en cuanto acababa de oír, tampoco consideraba conveniente. Acompañaba las
palabras del pianista asintiendo continuamente con la cabeza; no lo abandonaba la
sensación de estar escuchando cosas interesantes, y aunque no entendía todas las
referencias, consideraba que no todo lo que decía el pianista le resultaba ajeno.
—O bien —planteó la siguiente pregunta a Köves—, ¿quieres que les diga que no
conozco la pieza?
—Pero ¿qué pianista soy entonces? —exclamó el otro lanzando una mirada de
reproche a su interlocutor, el cual comprendió que no había tenido en cuenta este aspecto
—. Soy famoso —se quejó, o al menos sonó como una queja— precisamente por conocer
todas las piezas. Vivo de ello; pero no sólo vivo de ello: en efecto, las conozco todas, yo…
—el pianista parecía turbado, como si no supiese expresar sus sentimientos, que quizá
tampoco quería manifestar del todo—: O sea —prosiguió—, en este punto no cedo. Me
preguntarás por qué —miró a Köves, que no preguntó nada—, pero sólo te contestaré que
yo, simplemente, no doblo la cabeza. —Permaneció un rato sin decir palabra, sentado junto
a Köves, por lo visto pensando—. ¡No dejaré que manchen mi nombre! —estalló de pronto,
casi furioso, como si se le escapara en contra de su decisión—. ¡Eh! —exclamó luego—,
¡¿qué sabéis vosotros lo que significa llegar, al final de una noche, cuando se apagan las
luces de ambiente, y yo cierro la tapa del piano y empiezo a rumiar las piezas que he
tocado, quiénes las han pedido, quiénes estaban sentados a las mesas, quién podía ser aquel
desconocido que…?! —El pianista calló un rato. Köves sólo podía suponer que estaba
ocupado en aquello que acababa de definir como «rumiar».
Poco después, sin embargo, pareció olvidarlo, y volvió su buen humor; para
entonces, el agotamiento había vuelto a hacer mella en la mente de Köves. Las últimas
palabras que llegó a oír fueron: —No te fuerces nunca, amigo, apoya tranquilamente la
cabeza en mi hombro. Si quieres, hasta puedo cantarte una nana al oído— pero tal vez ni
siquiera las pronunció el pianista, y sólo las soñó Köves, porque en ese momento ya
dormía.
Se levantó entonces del banco, poco a poco, como si estirara uno por uno los
miembros en la aurora, de modo que dio la impresión de un espíritu que emergía de su
botella. Se desperezó con tal vigor que a punto estuvo de romperse, como un árbol que
inclina sus ramas. En ese momento vio Köves lo gigantesco que era; cuando también se
levantó, él (que tampoco era bajo) parecía un enano a su lado.
Köves creyó percibir una tácita satisfacción en la voz. Sin embargo, en vano podía
buscar ya su habitual amabilidad: no volvió a mirarlo, como si hubiera acabado el servicio
que por algún oscuro motivo lo había atado a él hasta el momento. Su rostro parecía
cansado, desgastado y gris como la mañana —gris como la verdad, pensó Köves y se
sorprendió de su pensamiento—. Al cabo de un rato (ya iban por la calle, pero Köves ni
siquiera se había dado cuenta, por así decirlo, de que habían echado a andar) el pianista
añadió:
—Lo que es saberlo, sí, lo sabía —dijo Köves; y como si quisiera ampliar su
respuesta a la pregunta, añadió a voz en grito—: ¡Cómo no lo iba a saber! ¡Tenía que
saberlo! ¡Cómo iba a decir que no lo sabía! —de tal modo que el pianista lo miró
asombrado—. Pero… quizá… no sé cómo decirlo… sí, no estaba preparado —agregó en
voz mucho más baja, todavía bastante nervioso, pero sacando fuerzas de flaqueza. De todos
modos, ya había llamado la atención de los peatones; aun así, estos no se detenían por la
curiosidad, sino que se daban más prisa todavía, como si temieran comprometerse.
—Hay que estar preparado —dijo el pianista, que tornó a mirar a Köves con cierta
cordialidad, como si volvieran a amigarse.
—El banco.
—Te gusta por el árbol —asintió Köves—. Y porque yo también estaba allí —
añadió después de pensárselo un poco.
—Has acertado; a dúo es más divertido —en ese momento, el pianista volvía a ser el
de antes, con una ancha sonrisa en la ancha cara, como cuando esa noche asumió la tutela
de Köves—. Y más seguro —añadió.
—Sin embargo, es la sensación que se tiene. ¡Admite esto al menos! —el pianista
miró a Köves con la expresión de súplica con que se intenta apaciguar a dos pendencieros.
—Para que luego no sólo te lleven a ti, sino también al otro —soltó Köves sin
ambages ni formalismos—. ¿Conoces muchos bancos? —preguntó luego, decidido a
suavizar sus palabras.
Avanzaban en medio de un tráfico que se había vuelto más intenso, ora a empujones
entre hombres y mujeres, ora deteniéndose con el semáforo en rojo.
—La que hay entre una liebre y una rata —dijo entonces el pianista—: la diferencia
quizá no sea grande, pero para mí es sustancial.
—¿Y por qué te van a sacar? —siguió inquiriendo Köves—. ¿Por las piezas?
El pianista se limitó a esbozar una sonrisa. Y:
—No quiero tener suerte —dijo Köves—, no quiero acabar sentado ni en el fondo,
ni en el centro. —No había manera de apaciguar su agitación—. Creo —prosiguió— que
estáis todos equivocados. Hacéis como si sólo existiesen los bancos y estos vehículos…
Pero hay otras cosas…
—¿Qué cosas?
—¿Y qué es ese algo? —preguntó el pianista, con expresión de duda, pero no sin
cierto interés.
—Pues te deseo mucha suerte —dijo—. Yo doblo aquí, y tú sigues adelante. Ven a
verme al club nocturno una noche de estas. No te preocupes por el dinero, serás mi
invitado. Mientras me encuentres allí —añadió con una sonrisa amarga en su semblante
grande y maduro.
Köves vivía en una larga calle secundaria que, por lo demás, no tenía ninguna
particularidad; si mal no recordaba —aunque es muy posible, claro, que recordara mal—,
ese barrio de la ciudad había tenido, en su tiempo, viviendas agradables. Ahora, por
supuesto, los edificios, desgastados, llevaban las marcas de heridas y destrucciones,
algunos se hallaban en un estado verdaderamente ruinoso, aquí y allá algún balcón de
formas barrocas en su día pendía en el vacío sobre la cabeza de los transeúntes, un letrero
avisaba del peligro de muerte, pero, por lo visto, no preocupaba a nadie; después de las
primeras cautelosas miradas hacia arriba y de dar un obediente rodeo a los letreros, Köves
pasó por debajo con actitud descuidada y desafiante, y más tarde se olvidó hasta de esto. En
el portal lo recibió olor a moho, sólo algunas de las planchas de mármol artificial que
cubrían la pared de la caja de la escalera se mantenían en su sitio, el ascensor no
funcionaba, los escalones presentaban muescas y agujeros como si durante la noche los
royeran animales con dentadura de hierro. Al oír ruidos tras la puerta, movimientos y pasos
apresurados, así como una voz aguda de mujer y otra áspera de origen incierto, Köves ni
siquiera intentó abrirla con su llave —que encontró también en el sobre que le diera el
aduanero jefe—, sino que prefirió tocar el timbre para no molestar.
A poco apareció en la puerta una mujer bien entrada en los cuarenta, más bien baja,
con pantalones de hombre y blusa; su rostro pálido y afilado parecía reflejar cierto temor,
que desapareció tan pronto como miró de arriba abajo a Köves.
—Pues ya está usted aquí —dijo, apartándose para dejarlo pasar al recibidor—. Lo
esperábamos ayer.
—¿Quién es? —se oyó de pronto, desde la cocina situada a un lado, la voz áspera de
antes, probablemente de un adolescente, acompañada por el traqueteo de la vajilla.
—Nadie, sólo el inquilino —le respondió la mujer, que se volvió de nuevo hacia
Köves—: ¿O no es usted el inquilino? —tornó a lanzarle una mirada de sospecha y dio un
paso atrás como si de repente se arrepintiera de haber dejado entrar a alguien capaz de
cualquier cosa.
—Por supuesto —respondió con cierta sensación de asombro, del que sólo podía
culparse a sí mismo: a la sobria luz de la mañana ya no podía imaginar seriamente que le
ofrecieran el valioso regalo de una vivienda independiente. Con toda probabilidad, habían
hecho por él más de lo que le correspondía; se trataba, sin duda, de una atención guiada por
la necesidad, para no tener que trajinarlo de un sitio a otro como a un sin techo—. Ayer —
prosiguió— no pude venir porque llegué de noche… —Köves, a punto de descubrir, sin
pensarlo, su dudoso origen, se tragó a tiempo la continuación. Por tanto, su frase sonó a
inacabada, pero la casera le ayudó, por fortuna:
—¿De provincias?
—Estoy solo —a lo cual la mujer calló y miró por primera vez con fijeza la cara del
recién llegado, como si con estas dos palabras, o por la manera de pronunciarlas, se hubiera
granjeado su simpatía.
—Péter —le advirtió su madre—, deja ahora al… —la mujer titubeó un momento, y
Köves se dispuso a decir su nombre, pues había olvidado presentarse en la confusión, pero
ella siguió—: Ya ves que acaba de llegar, seguro que está cansado.
—Vamos a ver —dijo—, sí sé. Pero no muy bien, sólo como la gente sabe jugar al
ajedrez.
—Ya veremos —el muchacho se mordió los labios, como si se devanara los sesos
pensando en algo, y se dirigió acto seguido hacia la puerta de vidrio que a buen seguro
separaba el recibidor de las habitaciones.
—¿No has oído lo que te he dicho? Mejor será que acabes el desayuno, ¡que llegarás
tarde a la escuela y yo a la oficina! —le riñó—. Para mi hijo —se volvió hacia el recién
llegado pidiendo perdón con una sonrisa y sujetando a Péter del brazo—, lo primero es la
diversión…
—Si quiere, hasta puede trabajar en ella, aunque, claro, no conozco su profesión —
miró de reojo a Köves, que se percató en ese instante de que los ojos azules, inesperados
lagos en un paisaje desolado, parecían asombrosamente claros en aquella cara turbada; a
todo esto, sin embargo, olvidó responder a la pregunta formulada o, mejor dicho, no
formulada, de manera que la mujer, después de esperar en vano unos segundos, continuó de
la siguiente guisa:
—Podría decirse que es demasiado pequeña para dibujar, pero suficiente para unos
escritos o documentos.
Y como Köves seguía sin decir palabra —al fin y al cabo, no podía saber para qué
utilizaría la mesa (de ningún modo para dibujar, aunque quién podía saber qué le depararía
el futuro)—, la mujer, un tanto decepcionada, añadió rápidamente:
—Pues bien, no quiero molestarlo más, ni tengo tiempo, porque he de irme ahora
mismo a la oficina, y usted seguro que tiene trabajo…
—Dormir —repitió Köves, con tal ansia, por lo visto, que la mujer sonrió:
—Claro, acaba de decirme que viajó durante toda la noche; encontrará la ropa de
cama aquí —la mujer señaló el cajón debajo del canapé—, y aquí está el armario para sus
pertenencias.
—¿No tiene? —la mujer se asombró, pero no tanto como para obligar a Köves a dar
explicaciones, que era lo que él temía; como casera de un piso con gran trasiego de
inquilinos había visto muchas cosas, sin duda—: ¿Ni siquiera un pijama?
—Pero supongo que su estimado marido… —intentó Köves poner una objeción.
—Caray —dijo la mujer—, conque se comprará algo —y soltó una breve y nerviosa
carcajada, como si reaccionara a una ocurrencia ingeniosa—; claro que no tengo por qué
meterme en esto, y sólo le preguntaba… Que duerma bien, pues —añadió al ver que Köves
ya se quitaba el abrigo—: el baño está a la derecha —concluyó volviéndose en el umbral—,
y naturalmente tiene todo el derecho de usarlo.
Köves aún oyó sus trajines durante un rato, los intercambios entre la voz aguda y la
áspera —a veces sólo susurraban, nerviosos, y quizá se arañaban el uno al otro detrás de su
puerta, como gatos abandonados—, y su cabeza se acomodaba precisamente sobre la
almohada cuando fuera se cerró la puerta y por fin reinó el silencio. Köves se relajó, y aún
no se había dormido del todo cuando ya soñaba: soñó que había ido a parar a la extraña
vida de un hombre extraño, al que no conocía y con el que nada tenía que ver. Así y todo,
sabía que el sueño jugaba con él, puesto que era él quien soñaba y sólo podía soñar con su
propia vida. Antes de dormirse definitivamente, aún se percató de que se le escapaba un
profundo suspiro; le pareció un suspiro de alivio. Su rostro dibujó una amplia sonrisa, y —
quién sabe por qué— susurró a la almohada: «¡Por fin!»
TERCER CAPÍTULO
Despido
Köves se despertó al oír el timbre; o, para ser precisos, al abrir la puerta. Por lo
visto, los timbrazos, ora impacientes, ora prolongados, ora intermitentes, lo habían sacado
de la cama antes de que se despertara de verdad, pues de lo contrario jamás habría ido a
abrirla. ¿Quién podría buscarlo? Nadie.
—Una carta certificada para usted —dijo el cartero, en cuya voz percibió cierto
matiz de reproche, como si recibir una carta certificada no formase parte de las cosas más
loables, aunque también es posible que quisiera recriminar así los insistentes e inútiles
timbrazos.
—Ahora mismo traigo una pluma —farfulló confuso; pero el cartero, sin decir
palabra, como quien se limita a lo debido y previsible, le entregaba ya el lápiz que tenía
preparado, como si sólo hubiera retrasado el gesto para avergonzar al inquilino.
Ya en su cuarto, Köves abrió la carta: así se enteró de que la redacción del periódico
en el que había trabajado hasta entonces como periodista lo despedía. Si bien aún recibiría
la paga correspondiente a dos semanas, según la ley laboral número tal y tal —«puede usted
cobrarla en nuestra caja en cualquier día de trabajo, en horario de oficina»—, a partir de esa
fecha prescindían de sus servicios.
Köves leyó la carta con una mezcla de confusión, fastidio y preocupación. ¿Cómo?
¿La vida empieza aquí con un despido? Claro que no trabajaba en el periódico que acababa
de despedirlo; por otra parte, bien podía trabajar, por cierto. Ahora que lo habían puesto de
patitas en la calle, le resultaba atrayente la posibilidad que habían alumbrado ante sus ojos
para apagarla en el acto. ¿Y si no era suya la posibilidad? ¿Cómo podía saberlo? Sólo la
experiencia podía darle una respuesta; en tal caso, sin embargo, ya no sería una posibilidad,
sino vida, su vida. Pensándolo bien, Köves no sentía ningún interés por el periodismo, y era
posible, y hasta probable, que no fuese la persona adecuada para tal profesión. El
periodismo —ese es su espíritu— es mentira o, cuando menos, frivolidad irreflexiva; y
aunque Köves no era en absoluto tan arrogante como para considerarse incapaz de mentir,
sí abrigaba la sensación de no poder cumplir siempre con todas las mentiras: algunas
superaban sus fuerzas, otras sus capacidades o, como habría preferido formularlo, su
talento. Por otra parte, dominaba el lenguaje, sin duda, y aquí apreciaban eso, a su manera,
claro. Además, aunque no estaba en este lugar para convertirse en periodista, ni para
dedicarse a otro oficio estúpido, de algo debía vivir, y el periodismo, haciendo caso omiso
de la mentira, resultaba una ocupación cómoda que dejaba bastante tiempo libre. Sea como
fuere, decidió Köves al cabo, su imaginación sólo podía aferrarse a aquello que le ofrecían;
la carta lo convertía en periodista o, para ser preciso, en un periodista recién despedido.
Tenía que seguir este rastro, de modo que se dirigió rápidamente al baño (el agua caliente
no funcionaba, cosa que lo sorprendió desagradablemente aunque, de hecho, debía de
contar con ello) y se vistió ipso facto para llegar cuanto antes a la redacción.
Al salir a toda prisa del portal, Köves tropezó literalmente con un perro, una especie
de téckel diminuto, de color canela, patas cortas, cuerpo largo y morro reluciente, que aulló
a más no poder por el dolor, pero en lugar de ladrarle, empezó a husmear sus zapatos
meneando amigablemente la cola, saltó luego sobre él, apoyó las patas delanteras sobre las
perneras de su pantalón, mirando hacia arriba con ojos brillantes y mostrando la lengua roja
que se enrollaba en la punta, de tal manera que Köves —como si quisiese reconciliarse con
el animal— lo rascó detrás de las orejas. Se dio la vuelta para seguir su camino, pero a
punto estuvo de topar entonces con un caballero un tanto corpulento, de pelo blanco y
mofletes colorados, que llevaba un traje de desgastada elegancia y sujetaba una correa y un
collar de perro.
—Pues entonces seguro que le gustan los animales. El perro lo percibe enseguida —
continuó el señor mayor con imperturbable simpatía.
—Hace muy poco —respondió Köves, ansioso por seguir, y el anciano se percató de
su impaciencia:
—Entonces sin duda aún tendremos el placer… —lo despidió por fin, con voz de
viejo un tanto hueca, al tiempo que agitaba la mano con un gesto ya pasado de moda.
Köves corrió hacia el tranvía. Ya se acercaba el mediodía, de modo que temía llegar
fuera del «horario de oficina» mencionado en la carta de despido. Encontró la parada con
facilidad, aunque no exactamente allí donde la buscó en un principio, puesto que la antigua
isleta peatonal ya sólo era un montón de adoquines desde donde llegaba a ritmo
intermitente el sonoro martilleo de un grupo de lerdos peones camineros. ¿Había sido
destrozada por un bombardeo? ¿Había sido desmontada para montar una barricada y
volvían a arreglarla? ¿O simplemente estaban ampliando la calzada? Köves no podía
saberlo. El tranvía —un convoy improvisado, cada uno de cuyos tres vagones llevaba el
sello de una época distinta, como si los hubieran sacado a toda prisa, a falta de mejor
solución, de las polvorientas tinieblas de varias cocheras— se hizo esperar bastante, de
modo que una considerable multitud se reunió a su alrededor en la acera; para colmo,
Köves, que consideraba que había de dejar pasar a una mujer corpulenta cargada con toda
clase de bolsos y trastos, tampoco pudo oponer resistencia —debido seguramente a su
asombro— a la presión decidida de un codo, ni a los empujones descarados acompañados
de insultos, y se dio cuenta de repente de que se había quedado abajo. No le faltaron ni la
fuerza ni la voluntad, sino más bien el impulso necesario para la voluntad: la percepción
clara de su situación de apuro, de la que surgen las acciones y que le ayudó a subirse al
siguiente tranvía, a pesar de las dificultades, de las piernas, los codos y las voluntades que
se le oponían.
En la entrada del edificio del periódico tuvo que afrontar nuevas dificultades: el
vigilante, un aduanero armado con pistola, no quería dejarlo entrar sin la preceptiva
autorización, que se extendía en la caseta del portero situada a pocos pasos de distancia.
Desde luego, Köves difícilmente podía afirmar que no contara en el fondo del alma con
algún obstáculo de este tipo, pero lo cierto es que se había adelantado en el pensamiento y,
en su pueril candidez, ya se había visto en el mostrador de la caja. En este caso, sin
embargo, demostró su total inexperiencia en las cuestiones relacionadas con su situación,
todas ellas de importancia. No fue capaz de responder correctamente ni a una sola de las
preguntas del portero: no supo decir de dónde venía, ni a quién buscaba y, de hecho, ni
siquiera quién era.
—¿Recibe honorarios?
—Algo por el estilo —respondió Köves—. De hecho, es mi sueldo —añadió, antes
de que lo pillaran en una mentira.
—¿Su sueldo? —el portero lo miró con incredulidad desde detrás de su mesa,
repleta con el teléfono, los formularios de entrada y una lista de nombres—. ¿O sea, que
aún no ha cobrado su sueldo?
Sin embargo, tan pronto como vio el documento de Köves, volvieron a su cara no
sólo la desconfianza, sino también el rechazo puro y duro mezclado, además, con cierta
sensación de ofensa:
El portero, sin embargo, después de echar un vistazo a la carta con su cara estrecha y
maligna, se limitó a contestar:
—Vaya —con un tono inequívoco, al tiempo que, con un gesto aún más inequívoco,
ponía la carta al borde de la mesa, junto con el otro documento de Köves. Acto seguido se
volvió hacia el próximo cliente, pues entretanto se habían juntado varios hombres y mujeres
en aquel cuarto pequeño, todos empeñados en entrar en el edificio. Hasta ese momento,
Köves ni siquiera se había percatado de su presencia; a lo sumo los había percibido en
forma de una presión muda sobre su espalda aunque, de hecho, nadie lo había tocado. Al
ver sus expresiones de alivio comprendió hasta qué punto confiaban en que le cortaran la
palabra y pusieran fin a su inútil combate.
Esa rabia, que ya no sentía hacia el portero sino más bien hacia sí mismo, así como
una sensación confusa, quizá de vanidad, que le impedía abandonar el escenario sin
pronunciar palabra, sin dejar huella, como si nunca hubiera estado allí, toda esa emoción
poco práctica estalló finalmente cuando el último cliente se hubo marchado y, por el
momento al menos, no venía nadie más:
—Está bien, no me deje entrar, pero entonces no se remita usted al reglamento, sino
a su mala voluntad. Este es mi documento, no tengo otro, ¡y mucho se sorprendería usted si
supiera dónde lo conseguí y de quiénes! Pero lo devolveré y les avisaré que usted no lo
admitió, que usted no admite este documento que ellos me extendieron —gritó y escuchó
asombrado su propia voz que parecía un chillido, al tiempo que seguía—: Y he de recibir
mi paga de todos modos, aunque sea por correo. Esto, claro, supondrá más trabajo y más
gasto para la empresa, pero usted no se preocupe, ya se enterarán del causante de estos
problemas: ¡usted, que trasgrede su ámbito de influencia oficial!
Dicho esto cogió sus papeles de la mesa y ya tenía el pomo de la puerta en la mano
cuando lo alcanzó la voz del portero:
—¡Espere! —y Köves se volvió poco a poco, titubeante: ¿así se consiguen aquí los
objetivos, perdiendo antes toda esperanza?
—¡Enséñeme ese documento! —pidió el portero, y su rostro, más hosco que antes,
parecía ocultar cierta inseguridad. Miraba ora a Köves, ora el documento, como si quisiese
compararlos, pero el documento, claro está, no incluía foto alguna; su mano se movió, se
acercó al teléfono, pero por lo visto el hombre se lo pensó dos veces: de repente prefirió
coger la pluma, rellenó con letras grandes y torpes el pase y arrancó el papel del bloc. No
intercambiaron ni una sola palabra, ni se miraron mientras Köves recibía el papel y salía a
toda prisa del cuarto.
Mientras subía en ascensor —cabinas abiertas que suben y bajan sin parar:
«rosario», no: «paternóster», recordó el nombre por el que se conocen esos artilugios—,
Köves tuvo una sensación de pesadez y cansancio. Le latía el corazón, sus párpados se
entornaban, como si el triunfo que acababa de cosechar hubiera consumido todas sus
fuerzas. Claro que había dormido poco y hasta había olvidado desayunar. ¿Sería siempre así
a partir de ahora? ¿Tendría que extraer de sí sentimientos tan intensos y autotorturadores
cada vez que se viera obligado a dar un paso? ¿Cómo sacar la pasión y el sentido de la
orientación necesarios, si, de hecho, no sabía siquiera hacia dónde se dirigía ni dónde
estaban el delante y el detrás? Así y todo, no podía negar que su miserable victoria —
miserable precisamente por vivirla como victoria— le proporcionaba una sensación de
calor en su interior, como una caricia aterciopelada; y tampoco podía acallar ahí dentro la
suave melodía de una turbia satisfacción, como si acabara de descubrir dentro de sí una
fuerza ciega jamás intuida. Incluso se olvidó de bajarse en la planta correspondiente —tal
como se había enterado por el tablero informativo colgado en el vestíbulo, la caja se hallaba
en una de las plantas inferiores—, cuando de pronto tomó conciencia de un letrero que le
advertía de la conveniencia de bajarse en el último piso o, en su defecto, de guardar la
calma en la buhardilla, donde el ascensor se desplazaba lateralmente y volvía a emprender
el descenso. Köves prefirió apearse.
Por lo visto, en vez de ir a la caja fue a parar directamente a la redacción —ya que
era tan difícil acceder a esta casa, al menos podrían procurar que la gente se dedicara a
resolver sus asuntos y no deambulara por allí como le diera la gana, pensó Köves con cierta
sorna y satisfacción, como quien acaba de descubrir un resquicio en aquella lógica que se
suponía perfecta—. Se encontró en un pasillo inmensamente largo, iluminado por tubos
fluorescentes de luz entre blanquecina y azulada; oyó el tecleo de las máquinas de escribir
tras las puertas, fragmentos de voces que se mostraban nerviosas o dictaban algún artículo,
el timbre estridente de los teléfonos, y sintió en la nariz el olor fresco, a tinta, de las
galeradas. Probablemente a causa del cansancio, notó un mareo como quien recorre el
escenario de una pesadilla que se repite. La gente lo adelantaba o venía a su encuentro.
Köves los miraba extrañado: algunos calzaban botas y aún emanaban, por así decirlo, olor a
tierra y abono; otros llevaban ropa de mala calidad, sus rostros sombríos parecían turbados
o decididos; sus dedos, bajo cuyas uñas se había instalado una suciedad grasienta ya de
manera definitiva, sujetaban con torpeza unas hojas de papel; y también se topó con
algunos hombres apresurados, esmirriados, más bien calvos, con gafas, cañones de barba en
el mentón, ojos que parpadeaban nerviosos y cigarrillo en la comisura de los labios, a los
que Köves tomó por auténticos periodistas. Hacia el final del pasillo encontró una puerta
con el siguiente letrero: REDACTOR JEFE — SECRETARÍA. Apretó la manilla y entró en
un cuarto amplio y luminoso, donde alguien escribía a máquina en el fondo. Cerca de
Köves había una mujer rubia y regordeta sentada a un escritorio; su cara arreglada, la
papada arrogante y el vestido cuidado eran precisamente lo contrario de cuanto había visto
hasta entonces Köves, cuya nariz percibió un perfume agradable que aspiró profundamente.
La última vez que había olido algo así fue durante su permanencia en el extranjero. A la
pregunta de la secretaria, declaró sin ambages que deseaba hablar con el redactor jefe.
—Köves —respondió.
—¿De qué asunto? —preguntó la secretaria, y Köves señaló no sin cierta acritud:
—Vaya —dijo la secretaria, utilizando la misma palabra que el portero, pero sin
ningún tono de reproche, sino más bien con interés—, usted es el que ha vuelto del
extranjero. Estamos informados —y, al tiempo que se apagaba en su rostro la curiosidad
que tan extrañamente se había encendido, comunicó a Köves que primero habría de ponerse
de acuerdo telefónicamente con el redactor jefe, quien determinaría el día y la hora de la
cita, que comunicaría a ella, la secretaria, y ella, a su vez, informaría en su momento a
Köves, por teléfono si tenía teléfono o por vía postal si no lo tenía.
—Entonces me tocará bastante tarde —señaló Köves.
—Por supuesto que voy a entrar —respondió este, y siguió avanzando, no sin
encontrar obstáculos, ya que primero tuvo que esquivar a la secretaria que se había plantado
entre él y la puerta para impedirle el paso.
—¡Salga de aquí ahora mismo! —gritó—. ¡Lárguese! —por lo visto, había perdido
del todo la cabeza—: ¿No me oye? —y, en efecto, dio la impresión de que Köves no la oía,
puesto que, procurando no pisar a la secretaria, seguía adelante sin parar, y ella retrocedía.
No se pondrá a pelear conmigo ni sacará un arma, supongo, pensó Köves un tanto
preocupado—. ¡Sin previo aviso, aquí no entran ni los jefes de sección… ni el redactor
adjunto! —continuó la secretaria, que ya estiraba los brazos como si quisiese abrazar a
Köves, aunque se limitaba a defender la puerta con ese gesto tan desesperado como inútil,
pues sus nalgas ya tocaban la puerta acolchada. Y entonces Köves volvió a ser testigo del
vuelco que, según parecía, recompensaba la testarudez extrema o incluso amenazadora…
¿siempre, o sólo en algunos raros e imprevisibles momentos de inseguridad, de avería? En
el rostro agitado y tembloroso de la secretaria, que parecía crucificada en la puerta, surgió
primero una expresión de titubeo y luego una sonrisa forzadamente cordial; y como si no
hubiera sido ella quien acababa de gritar y hasta de regañarlo a gritos, se dirigió a Köves
con voz todavía ronca por la emoción, pero suave:
—Entre —y en ese mismo momento, con un poco más de intensidad que antes
quizás, empezó a teclear de nuevo la máquina de escribir.
Cuando entró por la doble puerta, Köves no vio casi nada al principio; después
tampoco vio mucho. La luz del sol que se introducía por el amplio ventanal se clavó
literalmente en sus ojos, que de todos modos le ardían por el cansancio, de tal modo que
sólo vio una densa oquedad tras un enorme escritorio, algo así como una silueta oscura
cuyos contornos se perfilaban en la luminosidad y que poseía la estructura de la parte
superior de un cuerpo humano, con los hombros, el cuello y la cabeza. Se trataba, con toda
probabilidad, del redactor jefe. En eso, un apéndice amplió aquella sombra, un brazo
estirado del que Köves —debido a la equívoca perspectiva creada por la iluminación— no
supo al principio en qué dirección señalaba:
—Tome asiento —oyó una voz agradable, profunda, pero un tanto velada por el
sobreesfuerzo o el tabaco. Y como sólo vio una silla a este lado del escritorio Köves se
sentó allí, aunque de este modo quedaba justo frente a la luz radiante e incluso (pues
sentado se situaba más abajo) al origen de aquella luminosidad que entraba por la parte
superior de la ventana. Quedaba, pues, frente al sol, y también, claro está, frente al redactor
jefe. Y ya que, en su indecisión, ni siquiera sabía cómo empezar, a sus labios acudió lo que
era, en el fondo, la verdad:
—Ha hecho muy bien —se oyó desde el otro lado del escritorio. Se encendió una
llamita y, al cabo de un instante, Köves oyó unas palabras procedentes de detrás de una
ligera nube de humo color azulado que se alzaba y en seguida se disolvía en la luz:
Tras esta manifestación tan tajante toda la carrera de obstáculos acabó en la nada
como el humo del cigarrillo, y Köves notó entonces que su interior cedía a una nebulosa
sensación de gratitud, llenándolo de confianza. Cambió hasta su tono de voz:
—Es que me han despedido —dijo con una sonrisa indulgente, la de los hombres
que conversan sobre algún acontecimiento inaudito.
—¿Su pan? —preguntó el otro un tanto extrañado, o, al menos, esa fue la sensación
de Köves.
—Quiero decir que no tengo de qué vivir —por mucho que lo turbaran sus propias
palabras, debía hablar con claridad si quería ser entendido.
—Lógicamente, de algo tiene que vivir; todos tenemos que vivir de algo —mientras
hablaba, la cabeza se movía ligeramente, de modo que Köves pudo distinguir el perfil de un
mentón eminente y de una nariz que denotaba energía y capacidad de mando—. Pero no es
lo prioritario, al fin y al cabo.
—Se convierte en cuestión prioritaria cuando uno no tiene de qué vivir —dijo
Köves.
—Aquí todos pueden vivir de algo —Köves percibió en la voz un tono definitivo,
casi de rechazo, que no admitía contradicción—. En cuanto al despido —vino a
continuación, ya con un matiz más conciliador—, lo hemos ponderado detenidamente. A
decir verdad, no vemos la manera de sacarle provecho. Aunque —la voz pareció titubear,
pero continuó a pesar de todo— no puedo negar que nos fue recomendado muy seriamente.
—¿Por quién? —la pregunta prorrumpió de Köves, pero de forma precipitada, sin
duda, pues no recibió respuesta.
—No conocemos sus trabajos, por ejemplo —prosiguió el redactor jefe—. Además,
me he enterado de que pasó un período prolongado en el extranjero; posiblemente no
conoce usted la línea de nuestro periódico.
—¿En qué? —trató Köves de concentrar sus pensamientos y sintió una sospecha,
como quien se halla ante una trampa—. Sé formular frases con pies y cabeza —dijo—.
Redondear una historia y cerrarla con un broche de oro. En una palabra —añadió con una
tímida sonrisa, como quien se excusa, como quien quiere evitar darse aires de superioridad
—, tal vez posea un estilo.
—Caray —sonó brevemente, y Köves no pudo distinguir ninguna expresión en ese
rostro rodeado por los rayos del sol—. O sea, que para usted el trabajo de periodista
consiste en escribir frases con pies y cabeza e historias redondas y bien acabadas —afirmó
la voz, más que preguntar.
—Caray —sonó de forma aún más breve y tajante. Al cabo de un rato, Köves oyó la
siguiente pregunta, pronunciada con tono pausado:
—Se puede trabajar en otros sitios, no sólo aquí —volvió a animarlo la voz.
—Pero no sé hacer otra cosa —Köves inclinó la cabeza y sintió que se comportaba
como un mendigo.
—Ya le enseñarán. ¡Nuestras fábricas esperan con las puertas abiertas a quienes
desean trabajar! —sonó la voz, y Köves levantó la cabeza: comprendió. Como si acabara de
escuchar una sentencia, lo embargó una sensación sorda y tranquila de cansancio, pero
también recuperó su orgullo amargo.
—Conque eso han previsto para mí —dijo poco a poco, casi como un susurro,
mientras su mirada cegada trataba de buscar el punto de apoyo de una cara en medio de la
luz, de cualquier rostro con tal que fuese visible.
—No tenemos nada previsto para usted —se oyó desde allí—. Está usted
equivocado: usted mismo debe crear sus posibilidades. —Luego, como si se conformara
con esta instrucción, la voz del redactor jefe se tornó más cálida, casi amable—. Trabaje,
conozca nuestra vida, abra los ojos y los oídos, acumule experiencias. No tenga la
sensación de que renunciamos a usted y a su talento. Ya verá que esta puerta —el brazo se
estiró en línea recta y señaló un punto a la espalda de Köves, la puerta a buen seguro—
volverá a abrirse ante usted.
En la caja, pagaron a Köves sin más: una cantidad irrisoria, aunque, claro, no estaba
informado sobre las tarifas del lugar y es posible que su indignación sólo fuese el repentino
despertar del instinto de empleado, esa hambre eterna que considera poco cuanto le echan,
que luego, con murmullo insatisfecho, lo devora a pesar de todo y vuelve a abrir la boca
pidiendo el siguiente bocado, sin preguntar si el anterior era merecido. Köves no había
movido ni un dedo; de hecho, le pagaban para que no molestase durante dos semanas, para
que no fastidiase a nadie con sus ínfimas preocupaciones. Incluso se ocuparon de sellar su
autorización de entrada, sin la cual no habría podido salir jamás por la puerta principal. Al
llegar al pasillo, pasó junto a un hombre que —según recordaba— acababa de recibir algún
dinero delante de él y que en ese momento estaba contando los billetes: tampoco parecía
muy satisfecho con la cantidad percibida. Tan pronto como Köves pasó por su lado,
preguntó sin levantar siquiera la cabeza:
—Suelen proceder así —asintió el otro—. Y eso que hemos tenido bastante suerte
—agregó al tiempo que entraba en una de las cabinas que descendía hacia ellos y seguía
bajando con ellos en su interior.
—¿Por qué? —inquirió Köves con cierta curiosidad—. ¿A ti también te han echado?
—No les gusta mi jeta —se encogió de hombros como antes Köves.
—¿Qué cambios? —preguntó, por cortesía más que nada, pues intuía la respuesta,
exactamente la que oyó a continuación:
De pronto, sin embargo, se le ocurrió algo, una pregunta de verdad, decisiva, que
debería haberse planteado a sí mismo, pero que dirigió al otro:
—¿Aún no has estado en el Mares del Sur? —se asombró su nuevo amigo—. Pues
es hora de que lo conozcas —y se enfilaron hacia el restaurante.
Oleaje
El estómago lleno, la sed saciada con alcohol —aunque fuese con una cerveza de
escasa graduación y mala calidad—, el denso humo y los fragmentos de voces que
emergían de vez en cuando del rumor continuo en el Mares del Sur aturdieron a Köves,
como si se meciera despreocupado sobre las olas, a gran distancia de la firme certeza, que
sólo se vislumbraba en lontananza. Cuando entraron por la anticuada puerta giratoria de
cristal, Köves tuvo de repente la sensación de conocer y al mismo tiempo no conocer aquel
establecimiento, un local enorme dividido en dos o quizá más salas que se comunicaban.
Sea como fuere, el tiempo no había pasado en vano por el Mares del Sur: la tapicería de
terciopelo estaba desgastada, el piano, colocado sobre una tarima y cubierto con una
sábana, estaba abandonado; el conjunto ofrecía la imagen de un café-restaurante venido a
menos, de un garito y refugio diurno, donde su nuevo amigo apellidado Sziklai —al oír el
nombre, sintió un estremecimiento en su interior, poco más que un recuerdo difuso en un
mundo en que la indefinición de la memoria se mezclaba con la del presente— se movía,
por lo visto, con absoluta familiaridad, de tal modo que Köves le cedió toda la iniciativa,
deseoso de desprenderse —por un tiempo al menos— de una carga que ya apenas podía
arrastrar: de sí mismo. El cansancio volvió a apoderarse de él, o sea, sólo observó los
acontecimientos desde el margen de la conciencia: sus pasos, al principio apresurados y
luego más y más titubeantes, que se adentraban en el interior del local o, por así decirlo, en
su espesura y que sin duda buscaban a alguien —esa fue al menos la impresión de Köves…
La camarera, ni joven ni vieja, que vino a su encuentro y cuyo rostro, grande y claro,
adquiría un matiz trágico, como quien dice, por sendas profundas arrugas que bajaban
desde la nariz hasta el mentón, en evidente contradicción con sus palabras y con el gesto
desenfadado con que señaló una mesa cubierta con un mantel de sospechosos colores:
«Repanchínguense, señores redactores», dando a entender que conocía perfectamente a
Sziklai… A continuación su curioso diálogo: Sziklai pidió bistec para los dos, a lo cual la
camarera preguntó: «¿Les gusta a los señores la carnaza medio hecha?» Sziklai pidió
entonces carne rebozada, y la camarera entornó los ojos, torció el gesto y preguntó:
«Dígame, sinceramente, ¿cuándo y dónde vio por última vez carne rebozada?» Sziklai dio
la impresión de querer buscar pelea: «¡Pero si lo pone aquí, en la carta!», gritó. «Claro que
lo pone —le respondió la camarera—, ¿qué pinta tendría una carta sin carne rebozada?» Se
le antojó a Köves que ambos se dedicaban a un juego burlón, cortado en seco por unos
gritos lejanos y la repentina impaciencia de la camarera: «Basta —dijo—, que los
simpáticos clientes me esperan en otras mesas. ¡Ustedes comerán gratén de patatas!», y se
marchó en el acto. Sziklai, con la sonrisa de niño que emergió entre sus rasgos de pronto
resquebrajados, informó a Köves: «Es Aliz, la camarera». Köves tomó nota con cara
risueña. Su alegría se convirtió en abierto entusiasmo cuando descubrió que el gratén de
patatas no era, de hecho, gratén de patatas, puesto que su tenedor topó, al investigar, con un
trozo de carne bajo el huevo y las patatas. Pero cuando ya abría la boca dispuesto a ensalzar
la comida, su amigo le dio a entender, meneando vivamente la cabeza, que convenía callar.
Evidentemente, porque eran unos privilegiados. «Con Aliz siempre puedes contar», fue
todo cuanto soltó Sziklai.
No ocurrió lo mismo con los otros clientes que trajinaban cerca o lejos, que
gesticulaban o, todo lo contrario, parecían sumidos en un apático o tal vez concentrado
silencio. Sziklai daba la impresión de saberlo todo sobre ellos; de hecho, Köves sólo
registró algún fragmento de todo cuanto le explicó. Así se enteró de un hombre calvo y
obeso, cuya cara de color enfermizo no cesaba de brillar por el sudor —en vano se la
enjugaba una y otra vez con un pañuelo del tamaño de una sábana— y cuya mesa parecía el
centro del local, adonde iban a parar unos hombres apresurados, impulsados a sentarse allí
por unos momentos y a levantarse luego de un salto, mientras otros se quedaban por más
tiempo. Sziklai le saludó, y el calvo le devolvió el saludo con un jovial gesto de la cabeza.
Se llamaba el «Sin Corona». No se sabía a ciencia cierta de dónde procedía el nombre, pero
su sentido era fácil de entender, puesto que era el rey sin corona del lugar. Medio café
trabajaba exclusivamente para él, contó Sziklai. «¿Cómo es eso?», preguntó Köves. El
hombre era un jubilado y ya no estaba en servicio, respondió Sziklai, y cuando Köves le
preguntó dónde había prestado sus servicios con anterioridad, Sziklai le devolvió la
pregunta: «¿Dónde piensas tú?», y si bien Köves, demasiado perezoso para pensar en aquel
momento, no pensaba nada, respondió, como un iniciado, con un «ya», que pareció ser
precisamente la respuesta esperada. La historia continuó con que, «considerando los
méritos contraídos anteriormente» (Sziklai guiñó el ojo a Köves), el «Sin Corona» recibió
la autorización para vender chales y pañuelos a las mujeres campesinas en las ciudades de
provincias, así como para fotografiar a los campesinos y venderles las fotos. En un
principio, la autorización sólo se refería al «Sin Corona»; sólo él podía fotografiar y vender.
Sin embargo, el trabajo era ingente. Los campesinos, gente desconfiada por lo común,
contó Sziklai, se convertían en verdaderos niños cuando alguien pretendía hacerles una foto
de familia; en más de una ocasión había ocurrido que la cámara carecía de película en su
interior (las películas no se conseguían con facilidad en las tiendas), es decir, el fotógrafo la
disparaba sin película, cobraba la cantidad estipulada y los campesinos jamás recibían la
fotografía, puesto que el nombre y la dirección dados por el fotógrafo eran falsos. O sea,
una persona sola no podía asumirlo todo, y menos aún el «Sin Corona», gravemente
enfermo de diabetes y del corazón. No obstante, mucha gente «necesita un papelito», dijo
Sziklai. Se ponían, por consiguiente, al servicio del «Sin Corona»: de un modo u otro, les
conseguía un documento oficial que los acreditaba como colaboradores de una asociación
de utilidad pública. Por tanto, no se les podía acusar de vagabundeo o parasitismo ni, de
paso, a él de emplear una red de viajantes a escala nacional. Nadie, ni siquiera el «Sin
Corona», podía contratar a viajantes; estos, a su vez, no podían ejercer como tales sin el
correspondiente documento, que acreditaba que, en el fondo, no eran viajantes. Así pues,
unos dependían de otros, dijo Sziklai, y el «Sin Corona» no sólo era venerado como jefe,
sino también como benefactor.
—¿Y aquel? —Köves señaló con un gesto de la cabeza una mesa situada junto a la
ventana que daba a la calle, donde había visto a un hombre de melena blanca; su semblante
de rasgos acusados y a veces tormentosos sugería extraordinarias pasiones. Llevaba gafas
de lentes dobles, las lentes exteriores eran más oscuras y se podían levantar (Köves se
enteró porque las tenía levantadas en aquel momento) y parecía sumido en alguna tarea que
desde la distancia no podía distinguirse. No le habría extrañado a Köves si hubiera estado
escribiendo una partitura o pintando una miniatura. El rostro de Sziklai, sin embargo, se
fragmentó en varios pedazos, por así decirlo, cuando, al dirigir la vista hacia donde miraba
Köves, posó la mirada en él. El «Señor de las Bombas», dijo riendo, en su tiempo libre
también empleado del «Sin Corona». Los tintes para las telas destinadas a las campesinas
se aplicaban con un aparato pulverizador; para bombear el tinte, el aparato era manejado
con el pie. Era el trabajo que realizaba el «Señor de las Bombas», que debía su nombre al
propio «Sin Corona», el cual también se caracterizaba por ser un bromista y un aficionado
al teatro. El oficio principal del «Señor de las Bombas», por cierto, era el de figurante en el
teatro de enfrente (un asombrado Köves oía por primera vez de la existencia de un teatro en
aquella ciudad), pero también se dedicaba a reparar relojes en sus ratos libres. A buen
seguro le estaba arreglando el reloj a alguien. Por lo demás, ocurría con bastante frecuencia
que no podía volver a montar el reloj que había desmontado y que el propietario recibía una
esfera, una caja metálica y un montón de muelles y ruedas cuidadosamente envueltas en
papel; así y todo, siempre tenía algo para reparar pues le bastaba sacudir el reloj,
acercárselo al oído, abrirle la tapa y observar el mecanismo a través de sus lentes dobles
para ganarse de nuevo la confianza del público; además, no cobraba mucho.
Respecto a aquella mujer rubia que resultaba sumamente llamativa por el rostro
interesante, a su manera, que apoyaba sobre las manos entrelazadas bajo el mentón, la
mirada vacua dirigida a la nada y la copa de aguardiente intacta en la mesa, Köves sólo
pudo saber el nombre por el que la conocían en el Mares del Sur: la «Hetaira
Trascendental». En cambio, el propio Sziklai le llamó la atención sobre un caballero
bronceado, de sienes plateadas, exageradamente elegante, y manifestó que se trataba del
señor André, «El del Cloroformo». «¿Cómo?», se rió Köves, a lo cual Sziklai le contó que
en su época, cuando los países extranjeros aún estaban comunicados mediante trenes
internacionales, el señor André trababa amistad con señoras ricas que viajaban en primera
clase, les ponía un algodón impregnado en cloroformo sobre la cara durante la noche y las
robaba; según Sziklai, el señor André todavía conocía de memoria el horario de todos los
trenes expreso del continente, siempre y cuando siguieran funcionando los trenes expreso y
siguieran vigentes los antiguos horarios, y eso que «lo habían sacado de circulación en
numerosas ocasiones y por varios años». Sobre cómo podía «mantener el nivel» hoy en día,
Sziklai sólo atinó a afirmar que era un «enigma» para añadir al cabo de una pausa: «las
mujeres». Sólo las mujeres, no podía ser de otra manera.
Claro que había también otros clientes, personas honestas de las que nada había que
contar y otras que daban algo de sí. Köves, sin embargo, escuchaba sin escuchar de verdad
y ni siquiera estaba convencido de estar escuchando; lo creía y al mismo tiempo no lo creía;
eran reflejos pasajeros en el oleaje de voces, imágenes e impresiones que no cesaban de
descomponerse y recomponerse. Y, por lo visto, debieron de malinterpretar su distracción
—que, de hecho, supuso un verdadero descubrimiento para él, un tanto sombrío, un tanto
melancólico, pero dulce como el sabor de la felicidad de antaño—, pues de repente se dio
cuenta de que alguien le daba una palmada en el hombro y lo exhortaba a «no bajar la
cabeza».
—Ya se arreglará —Sziklai lanzó una mirada reflexiva a Köves—. Existen dos
caminos —continuó—, el corto y recto que no conduce a ninguna parte, y el largo y
serpenteante del que no puede saberse adónde lleva, pero que al menos te da la sensación
de andar. Esto habría que apuntarlo —añadió con cierto nerviosismo y preocupación.
—Porque es una frase ingeniosa y útil para una pieza de teatro, al menos a mi juicio.
—¿Para qué pieza? —preguntó Köves titubeando, tal vez con la confianza de
eliminar la respuesta al plantear esta pregunta.
—He ahí la cuestión —dijo Sziklai—. A mi entender, habría que escribir una pieza
—y Köves empezó a recobrar la sobriedad, aunque muy poco a poco, como si recibiera un
veneno suministrado a gotas.
—Habría que pensarlo —dijo Sziklai, aunque daba la impresión de haberlo pensado
ya, pues continuó de inmediato—: Aunque los dramas resultan agradecidos, son difíciles;
en seguida se les nota el fallo. Yo creo que habría que escribir una comedia, ahí reside el
éxito.
—Por supuesto —Sziklai lo miró con impaciencia—, hay que cosechar un éxito. El
éxito es la única salida.
—¿De dónde? —inquirió Köves, y Sziklai clavó la mirada en su rostro, como quien
busca allí un secreto.
—Tienes un humor raro —dijo visiblemente animado, como si hubiera llegado a una
conclusión—, pero tienes humor. Yo, en cambio, no. Cuando menos me cojea a la hora de
escribir. Pero —prosiguió al tiempo que miraba de hito en hito a Köves, el cual se sentía
cada vez más cohibido por cuanto percibía una exigencia en esa mirada, al menos la
exigencia de que le prestara atención—, pero llevo un tiempo estudiando dramaturgia. Se
puede aprender —Sziklai hizo un gesto de desprecio—, es todo truco. Lo que pasa es que
no puedo con los diálogos. No tengo una idea verdaderamente buena —continuó mientras
la tensión embargaba más y más a Köves, la sensación de una amenaza, el presentimiento
de que poco a poco se vería involucrado en algo, quizás en un proyecto que se elaboraba
lejos de él, pero para el que necesitaban sus fuerzas.
—¿Qué, han dado el gran golpe los señores? —preguntó Aliz, la camarera, mientras
hacía desaparecer el dinero en el delantal.
—Ella es genial —dijo Sziklai siguiéndola con la mirada, como si ya lo viera todo
con los colores de la futura comedia; luego, sin embargo, se le ensombreció la cara—. Pero
da pena —añadió lamentándose.
—¿Quién es? —Köves, ni él sabía por qué, deseaba recibir información al respecto;
por lo visto, Aliz había llamado su atención, pero su amigo, a la defensiva, se limitó a decir:
—Se dicen muchas cosas sobre él. Además —el rostro de Sziklai expresaba algo así
como melancólica comprensión—, Aliz sólo es una camarera, y las camareras siempre
necesitan mantener a alguien.
—Vaya —dijo Köves—, sí, algo he oído de eso, la historia de siempre, pues —y con
estas palabras empezaron a dirigirse hacia fuera. Mientras atravesaban el local, Sziklai
saludaba aquí y allá. Se estrecharon la mano en la calle y acordaron que «se encontrarían»,
como dijo Sziklai, alguna noche en el Mares del Sur, que incluso podían dejar un recado
para el otro a Aliz, a quien Köves ya conocía, y que tan pronto como arreglaran sus
respectivos asuntos, se pondrían a escribir la comedia.
—Dale vueltas mientras tanto, a ver si se te ocurre una buena idea —dijo Sziklai a
modo de despedida, y Köves, esbozando una sonrisa, quizá más que nada por la luz del sol
y las perspectivas de la soledad que tanto anhelaba de repente, respondió:
—Lo intentaré.
CUARTO CAPÍTULO
La residencia permanente.
La casera, el conserje
—No sé qué planes tiene —levantó aquellos lagos claros y pequeñitos hacia Köves,
que sonrió inseguro, dando a entender que sabía menos de sus proyectos que la propia
señora Weigand.
—Pues me alegra —al tiempo que retiraba algún hilo o miga invisible del mantel. Se
hallaban en el cuartito de Köves, que en vano la invitó a sentarse en la única silla de la
habitación; así pues, él también se mantuvo de pie. La tarde ya lobreguecía, pero aún no
había llegado el momento de encender las luces. La casera acababa de llamar a la puerta, y
Köves se estremeció ligeramente pensando que el muchacho volvía a irrumpir en su cuarto,
pero antes de decir «¡Pase!» recordó que difícilmente podía ser él, ya que Péter jamás
llamaba antes de entrar.
—No —dijo la mujer, sentándose poco a poco en el asiento que antes le había sido
ofrecido, pero que ella había rechazado, mientras de su rostro desaparecía toda expresión,
como si de pronto tomara conciencia de su inconmensurable cansancio—, no se puede. —
Callaron un rato. Para no cohibir a la casera, Köves se sentó sobre la cama; a falta de más
hilos o migas, la señora Weigand jugaba con los flecos del mantel, inclinando la cabeza.
—Sabe usted —continuó con esa voz profunda que Köves sólo había escuchado una
vez, en la mañana de su llegada—, a veces tengo la sensación de no entender nada —
levantó poco a poco la cabeza y miró a Köves con aquellos lagos inesperados entre las
enrevesadas arrugas, de pronto ensombrecidos por oscuros nubarrones—. De hecho,
debería pedirle perdón. —E interpretando el silencio de Köves como incomprensión o
como una forma de espera, añadió—: Por mi hijo; seguro que le supone una carga. —En
efecto, el muchacho había causado bastantes problemas a Köves. Ya en la primera noche,
cuando Köves se disponía a acostarse tras casi dos días sin dormir, abrió sin más la puerta
con el tablero de ajedrez bajo el brazo: «Aquí estoy», dijo, como si, debido a una serie de
asuntos urgentes, sólo hubiera encontrado un hueco en aquel momento para atender a una
obligación de necesario cumplimiento. En vano buscó Köves una excusa, en vano se
remitió a su cansancio, a su desgana: el muchacho puso el tablero sobre la cama y empezó a
colocar las figuras. «Negras o blancas», preguntó mirando con severidad a Köves desde
detrás de sus gafas y respondió él mismo en el acto: «Blancas, que así puedes empezar tú.»
Köves abrió, pues, la partida, esperó el movimiento de su contrario y volvió a mover una
pieza. Apenas prestaba atención al tablero, su mano movía las figuras de forma automática,
casi con independencia de él, basándose en un orden de combate onírico que sus dedos
recordaban, quién sabe de dónde, tal vez de su infancia, pues él también (Köves se sonrió al
pensarlo) él también había sido niño, claro. Sólo alzó la cabeza al oír una voz susurrante:
era Péter, que torcía el gesto; le temblaba la cabeza, y su cara parecía abandonada hasta por
la última gota de sangre. «¡Vaya truco más barato… vaya truco más barato…! ¡y yo he
caído en la trampa!», balbuceaba, mientras lanzaba una mirada de odio a Köves desde
detrás de las gafas empañadas. «¡Me rindo!», añadió, y el tablero, las piezas, todo voló por
la habitación; en su primer momento de confusión, Köves se inclinó para recogerlo, pero en
seguida se dio cuenta de que se trataba de un niño, al que no había que malcriar, sino más
bien castigar. «¡Ahora mismo recoges lo que has tirado!», le gritó, pues, con el tono más
duro de su registro. Pero dio la orden en vano: Péter ya se arrastraba por el suelo, y al cabo
de unos minutos ya estaban ante Köves el tablero y las figuras colocadas en sus respectivas
casillas. «¡Ahora te derrotaré treinta veces seguidas!», anunció el muchacho apretando los
dientes, como si no se dispusiera a jugar al ajedrez, sino a pelear. En seguida se puso manos
a la obra; Köves se durmió varias veces durante el juego, y el muchacho le palpaba
entonces la rodilla o le gritaba: «¡Te toca!» En ocasiones, la señora Weigand introducía la
cabeza: «¿Estáis jugando?», preguntaba indecisa y volvía a desaparecer, pero el muchacho
ni siquiera le prestaba atención, sólo una vez hizo un comentario, obedeciendo más a un
impulso que a la intención de dirigirse a Köves: «¡Lo que más odio es que lo llame juego!»
«¿Por qué? —preguntó Köves con cierta curiosidad— ¿acaso no lo es?» «No», contestó el
muchacho parcamente. «¿Entonces qué es —insistió Köves— trabajo quizá?» «Has dado
en el clavo», y el muchacho pareció mirar a Köves con un atisbo de respeto. «¡Quiero salir
de esta mierda!», añadió, pero no dio más explicaciones. Mordiéndose los labios, con
expresión severa, ya ponderaba el siguiente paso, movía la pieza, y su voz sonaba en el
acto, breve, seca, como un disparo contra Köves: «¡Jaque!» Al final, después de comprobar
la inutilidad de todos los argumentos sensatos (por ejemplo, de que era ya tarde, que el
inquilino podía estar cansado y, sobre todo, que ya era hora de ir a dormir puesto que al día
siguiente los esperaban la escuela a uno y la oficina a la otra), la señora Weigand tenía que
sacarlo a rastras de la habitación, y Köves seguía escuchando durante la noche la voz áspera
y recalcitrante del muchacho y la profunda de la mujer que trataba de calmarlo.
—Sí, pero hay que entenderlo —la respuesta de la mujer llegó rápido y parecía
estudiada, como si no la diera por primera vez y la tuviera, se le antojó a Köves, siempre
preparada—. Su situación no es fácil —continuó la señora Weigand—, y a mí también me
lo pone difícil. Precisamente a esta edad, cuando más necesitaría al padre…
Calló, y Köves, por una necesidad difusa, sintiéndose obligado a algo que no podía
definir con precisión, dijo:
Sin embargo, debió de pronunciar sus palabras con escasa claridad, pues la señora
Weigand lo miró sin comprender:
—¿Quién? —preguntó.
—Quiero decir —Köves buscó las palabras con cautela: había pisado un terreno
resbaladizo, pero una vez allí, no podía retroceder—, quiero decir que la dejó viuda muy
pronto…
—Entiendo —dijo la mujer. Calló un rato, pero luego le soltó a Köves en la cara:
—¡Lo deportaron y sucumbió! —y lo miró con la cabeza bien alta, casi desafiante,
con un extraño gesto de provocación, como si arrojara todo su dolor a los pies de Köves y
esperara que este lo pisoteara.
Nada de eso ocurrió, sin embargo; Köves asintió con la cabeza unas cuantas veces,
con gesto comprensivo y un tanto sombrío, como quien no considera correcto, claro, que
alguien sea «deportado» y «sucumba», para utilizar las palabras de la señora Weigand, pero
que tampoco lo toma por cosa fuera de lo común. Además, pareció conformarse con lo oído
y no esperar más aclaraciones y detalles; y la expresión tensa de la mujer se relajó poco a
poco, como si se hubiera cansado por la calma que cayó sobre ellos o intuyera cierta
complicidad secreta urdida entre ellos por el silencio.
—Dice: ¿por qué se dejó? —con las manos y la cabeza hizo un gesto que parecía
una sacudida, como si, en vez de convivir con su marido, conviviera continuamente con
esta pregunta que iba dirigida contra ella misma y a la que se había acostumbrado tanto
como a su propio desconcierto.
—Difícil.
Volvieron a callar. Y entonces la mujer gritó, otra vez con aquella voz profunda que,
sin embargo, sonó estridente como una cuerda a punto de romperse:
—¡Qué eterno remordimiento de conciencia: traer a un hijo al mundo!… ¡Nunca se
supera! Precisamente a un mundo así…
—A veces abrigo la sensación de que me odia por ello… de que me lo echa en cara
—dijo—. Y no sé —continuó—, no sé si no tiene razón en el fondo… ¿Qué le espera?
¿Qué cosas tendrá que vivir?
—¿Y esa… peculiar afición? —preguntó Köves rápidamente, temiendo que la mujer
se echara a llorar.
—Entiendo —y Köves recordó de pronto a Sziklai, sin saber por qué, y continuó sin
querer con sus palabras—: hay que cosechar un éxito.
—Pues sí —la señora Weigand se sonrió, como suelen las madres al referirse a sus
ambiciosos hijos, con incrédula esperanza, pero no sin cierto orgullo.
—¡Desde luego! —dijo Köves—. Confiemos —y aquí él también dibujó una sonrisa
ancha, casi jovial—, confiemos en que llegue a gran maestro.
—No tengo —miró con tal asombro a Köves, puesto de pie ante el escritorio, que
pareció más que nada aterrada.
—No.
—¿Cómo es posible?
—¿No tiene lugar de trabajo? —preguntó, frunciendo las cejas y manifestando así,
quién sabe por qué, su enfado con Köves. Este repitió:
—No.
—¿Y de qué vive? —se oyó la pregunta siguiente, del todo correcta, de suerte que a
Köves sólo podía extrañarle el tono de reproche, porque con la mente clara no podía esperar
que se preocuparan por él.
—También confiamos en ello —le respondieron, pero todavía con un matiz de rigor
y reserva, como si su confianza en no verse obligado a mendigar o morir de hambre no
sonara lo bastante convincente, de modo que era preciso insistirle.
A poco, Köves se presentó ante el conserje. La visita también había sido gestionada,
cómo no, por la señora Weigand. El hecho de que Köves se convirtiera en su inquilino, y,
por tanto, en inquilino del edificio, debía ser puesto en conocimiento del conserje, le
advirtió la señora Weigand. «Es más —dijo— no estaría mal informar asimismo al
presidente, aunque —la señora Weigand dio la impresión de pensárselo dos veces—
considero preferible dejar este paso en manos del conserje.» Köves, que reaccionó con
alivio porque así le quedaba una cosa menos por hacer, incluso se olvidó de averiguar la
identidad del presidente y hasta las características de la presidencia, aunque en el primer
momento, cuando lo mencionó la mujer, estas preguntas afloraron en él por un instante.
El conserje vivía en la planta subterránea, junto a la escalera. Había allí dos puertas,
una al lado de la otra, y cuando Köves se les acercó con mirada indagadora, una de ellas se
abrió inopinadamente y apareció un hombre rechoncho, con bigote, casaca de trabajo gris y
botas enormes, con los pantalones encajados en ellas con soltura, a la manera campesina.
De hecho, el calzado parecía más adecuado para tierras de labranza empapadas de agua de
estiércol que para el pavimento de la ciudad.
La voz áspera y, así y todo, un tanto dulzona dio a Köves la impresión de haber
pisado una sustancia paposa y viscosa, que emergía de debajo de sus pies y lo rodeaba hasta
la altura de la cabeza, todo ello mientras entraba en un recibidor sumido en la penumbra,
cargado de olor a col fermentada y de vapores cálidos. Detrás de la puerta, donde sin duda
se hallaba la cocina, se oyeron los pasos de alguien que chancleteaba trajinando vajilla
pesada.
—¿Y cómo supo en seguida quién era, antes de que me presentase? —Köves sólo
recordó en ese momento la repentina aparición del conserje. ¿Lo había esperado? ¿Había
espiado tras la puerta? Su irritación ganó en intensidad hasta alcanzar el grado de
repugnancia, mientras entregaba el documento que acababa de recibir de las autoridades
para que el hombre apuntara los datos en el registro.
—Caray, señor Köves —el tono rezongón del conserje contenía un amable reproche,
mientras unas enormes gafas iban a parar sobre su nariz, modificando de extraña manera su
rostro (volviéndolo más frágil, como una herida), y los torpes dedos trazaban toscas letras
sobre la hoja a cuadros del cuaderno—, permítame que conozca a los inquilinos de mi
edificio… Conque no tiene un puesto de trabajo —las arrugas se juntaron en su frente
estrecha cuando miró a Köves por encima de las gafas, y como este no respondió, el
conserje lo confirmó mientras introducía el dato negativo en el cuaderno—: No tiene. —
Acto seguido puso el lápiz en la mesa, cerró el cuaderno y, retomando un hilo de
pensamiento que antes había dejado caer, continuó:
—Al fin y al cabo, en eso consiste el trabajo de conserje… Por eso me pagan… —se
quitó las gafas, se levantó y entregó el documento a Köves—. No mucho, claro…
Realmente no se puede afirmar que me paguen mucho… Pero no tengo motivos para
quejarme… Uno hace cuanto puede por los habitantes de la casa…
En medio de las oscuras palabras pronunciadas en aquella oscura pieza, donde sólo
centelleaba la mirada del conserje como una brasa ardiente —de manera ávida, casi
mandona, consideró Köves, probablemente engañado por sus confusos sentimientos, puesto
que, de hecho, los ojos se limitaban a reflejar la luz temblorosa de la lamparita—, Köves
tuvo la sensación de que una exigencia tomaba cuerpo de forma cada vez más definida, una
exigencia que entendió en seguida y que —así lo decidió— no quería satisfacer de ningún
modo. Sin embargo, mientras nacía su decisión, su mano —lo percibió perplejo— se
desprendía de él como si no le perteneciera, se introducía en el bolsillo, extraía un billete de
banco y lo ponía en la mano del conserje, el cual lo recibía como si fuese de paso, como un
gesto más de la conversación, y lo hacía desaparecer en su pantalón abombado:
—Pues sí, del extranjero —confirmó Köves, como si sólo dijera la verdad por
desprecio.
—Si los recibo, ya se enterará usted por el cartero —y se dirigió hacia la puerta, de
modo que la jovial respuesta del conserje:
—Caray, señor Köves, ¿y qué pasa si me entero? ¡No es secreto, ¿no?! ¿O quizá sí?
—lo alcanzó en la escalera. Mientras subía del subterráneo se extinguió poco a poco la
risita a su espalda. Sólo se llevó consigo el olor a col fermentada, pegada a la solapa de su
chaqueta.
El señor del perro
—¡Vuelve ahora mismo, canalla! —Eran el señor mayor y su téckel, a los que Köves
había encontrado no hacía mucho—. ¡Eres un maldito zalamero, ni más ni menos! —La
reprimenda del anciano parecía más que nada una manifestación de cariño, mientras se
agachaba y ataba la correa que llevaba en la mano al collar del perro—. Cuando alguien le
gusta, no tiene escapatoria —continuó, quejándose en apariencia, pero con secreto orgullo
—, y eso que son pocos los hombres que le gustan, sobre todo a primera vista, créame,
señor Köves.
—Veo que me conoce —dijo Köves bastante asombrado—, o sea, que es inútil que
me presente.
—Cómo no lo voy a conocer —el anciano dio un tirón a la correa cuando el perro,
en su emoción, lo arrastró para presentar, levantando la pata trasera, sus respetos al muro de
un edificio—, forma parte de mis deberes en cierto sentido. ¡Tranquilízate ya! —reprendió
al perrito que volvía a trajinar como enloquecido entre sus piernas—. Yo soy el presidente
—señaló volviendo de nuevo hacia Köves la cabeza cubierta con un pelo fino y canoso, la
cara de mofletes colorados y su amable sonrisa.
—Ah —dijo Köves—, entiendo. ¿Qué presidente? —Para que la pregunta pareciera
más trivial, como si la hubiese soltado al azar, se agachó para acariciar al animalito que,
agradecido, volvió a saltar sobre él.
—Al que usted mismo eligió, por ejemplo —la sonrisa del señor mayor se ensanchó
del todo y adquirió un matiz ligeramente falso—. Vamos, señor Köves —dijo luego en voz
más baja y tono convencido—, ¡no les demos vueltas a las palabras! —y Köves, quizá
comprendiendo una pizca más que antes, repitió:
—Entiendo.
—Ya nos encontramos en una ocasión —continuó el anciano—, pero usted iba con
prisa.
—¿Ha visto ya al conserje? —la voz era seca, pero parecía esconder cierto
nerviosismo.
—¿Y no le dijo que subiera a verme? —la sonrisa del anciano carecía ya de la
habitual amabilidad; parecía más bien desgarrada. Le temblaban las comisuras como si
hurgara en sus heridas.
—Lo cierto es que es verdad —insistió el anciano que, mientras andaba, alzaba de
vez en cuando la vista para controlar a su perro que correteaba a cierta distancia—. No sé
guardar un secreto, por ejemplo. Además, soy incapaz de mantener la necesaria objetividad;
en mi caso, la simpatía y la antipatía todavía cuentan, son las que deciden, es inútil, no
puedo remediarlo —abrió los brazos—. Cuando vienen dos hombres a verme —continuó,
disminuyendo la marcha y bajando un poco la voz— y a preguntar por alguien a quien
considero simpático, soy incapaz de callar, aun sabiendo que estoy cometiendo un error, un
error en doble sentido: de un lado violo el secreto profesional y, de otro, me entrego a la
persona a la que advierto del peligro. —Calló, frunciendo la frente; su cara, alargada por la
preocupación, lo asemejaba ahora a su perro—. Lo tengo difícil, señor Köves —suspiró
luego, y su interlocutor observó con una cortesía rayana en un automatismo:
—En ese caso, la persona en cuestión no puede sentir más que gratitud hacia usted
—dijo Köves, evidentemente aburrido ya por el papel que se veía obligado a desempeñar,
pero sin encontrar aún el momento para despedirse.
—¡Gratitud! —el anciano alzó los brazos—. ¿Sabe usted todo lo que he hecho yo
por la gente? Y nunca en espera de gratitud, sino con el único fin de poder dormir tranquilo.
—A eso debe quizás el prestigio de que goza —sonrió Köves, como quien se
dispone a dar por concluida la conversación; se detuvo, y obligó al anciano a detenerse, y a
punto estaba de darle la mano cuando, de forma inesperada por lo visto, le vino algo a la
mente:
—¿Y qué preguntaron esos dos hombres? —inquirió sin dejar de sonreír, pero la
sonrisa se le había petrificado en el rostro, como si hubiera quedado olvidada allí.
—No sé de qué me habla, señor Köves —el anciano reemprendió la marcha sin
prestar atención a su interlocutor, el cual había de seguirlo si quería seguir escuchándolo—.
¿Aduaneros? No llevaban uniforme y, además, no sé qué relación pueden guardar los
aduaneros con asuntos como este. ¿Ve usted cómo me entrego? —lanzó una mirada de
reproche a Köves—. Ya estoy hablando de cosas que no debería mencionar. ¿Por qué
habrían de venir los aduaneros y por qué habríamos de mirar con sospecha o, es más, con
temor a un cuerpo que sólo se ocupa de hacer cumplir la ley?
Quizá llegó temprano —era domingo, claro—, pero lo cierto es que Köves no
encontró ni una sola mesa libre en el Mares del Sur. Divisó a Sziklai entre la multitud,
sentado, para su asombro, a la mesa de un hombre de uniforme y bigote canoso. El
uniforme no era ni de soldado ni de policía, tampoco se parecía al de los aduaneros; por
mucho que se devanara los sesos, Köves sólo conocía dos cuerpos más cuyos miembros
llevaran uniforme: los ferroviarios y los bomberos. Sea como fuere, no superó la fase de las
suposiciones arbitrarias mientras se acercaba a la mesa, pues Sziklai ni siquiera dio la
impresión de conocerlo, y sólo las vehementes sacudidas de su mano que colgaba bajo la
mesa dieron a entender a Köves que, por el momento, no se sentara con ellos ni lo saludara.
En el local reinaban el barullo de siempre y el humo de siempre, y la alegría era grande en
la mesa del «Sin Corona»; al pasar, Köves saludó con una ligera inclinación de la cabeza —
como un cliente fijo a otro—, y el «Sin Corona», con las piernas abiertas y el chaleco
desabrochado sobre la enorme barriga, riendo a mandíbula batiente —le estaban contando
alguna historia divertida por lo visto— se dirigió a él con familiaridad y jovialidad:
«¡Buenas noches, mi redactorcillo!» A una mesa más lejana se sentaba, con traje estrecho
pasado de moda, extraña corbata ondeante, audaz bigote pegado —sólo podía estar pegado,
pues el día anterior no había allí ni cañones—, el «Señor de las Bombas»: debía de ser la
pausa entre dos actos en el teatro y sin duda se había pasado tal como iba disfrazado para
tomarse un trago o porque algo importante debía comunicar a la «Hetaira Trascendental»,
que lo escuchaba con el mentón apoyado en la mano y expresión indiferente, la mirada
dirigida quién sabe adónde, quizás a la trascendencia, quizás al vacío, porque, a todo esto,
no le faltaban las tres copas de aguardiente delante. Más allá había un grupo ruidoso: la
mesa de los músicos —Köves se había enterado tiempo antes por Sziklai—, que luego se
dispersarían por los diversos locales en los que tocaban. Hacía poco, Köves había
descubierto allí un rostro redondo como la luna encima de una pajarita de topos: su
conocido, el pianista del club nocturno. Él también reconoció a Köves, se levantó
regocijado para saludarlo, y Köves dejó a Sziklai por un momento: «¿Qué?», preguntó el
pianista haciendo desaparecer en su enorme y blanda mano la diestra que le ofrecía su
amigo, «¿lo has averiguado?» «¿Qué?», le devolvió Köves la pregunta, sin saber por de
pronto a qué se refería el pianista. «Dijiste que venías a averiguar algo.» «Claro, claro»,
musitó Köves —por lo visto, el músico recordaba mejor sus palabras que él mismo—,
«pues aún no». El pianista, quien sabe por qué, se mostró más calmado y hasta cierto punto
satisfecho, cual si hubiera temido lo contrario. «¿De dónde conoces al “Peque”, al
pianista?», inquirió Sziklai cuando Köves volvió a la mesa. Este se alegró de poder contar
por fin alguna novedad a Sziklai y le explicó la escena del banco y los temores del pianista.
«¿Conque tiene miedo? ¿Precisamente él?», preguntó Sziklai al tiempo que una sonrisa
empezaba a resquebrajar los rasgos duros de su cara. «¿Qué pasa? ¿Tan increíble es?»,
preguntó Köves un tanto confundido por el asombro de Sziklai. «¿Quién crees que puede
tocar el piano en el Estrella Radiante?», le devolvió el otro la pregunta. A lo que Köves
respondió: «pues sí» y Sziklai lo remató con un «ya ves», mostrando un aire de
superioridad pedagógica, como si acabara de poner orden en el mundo mental de Köves.
En el «manicomio», que así llamaban a la parte trasera del restaurante, una sala sin
ventanas, de techo bajo, iluminada por la luz fantasmagórica de unos tubos fluorescentes, se
jugaba a las cartas en medio del alboroto de voces que rebotaban en las paredes. Entre las
mesas iba y venía el señor André, «El del Cloroformo», delgado, las sienes plateadas, una
sonrisa aburrida y cosmopolita en torno a los labios; se detenía detrás de alguna silla y
echaba un vistazo a las cartas. Köves se preguntaba ya si no era preferible marcharse y
volver al cabo de un rato cuando Aliz, que vino a su encuentro, cogió las riendas de su
destino sin pensárselo dos veces:
—¡Berg![5]
—¿Qué cenaré hoy? —preguntó Köves volviéndose hacia Aliz con una sonrisa más
cómplice de lo normal, dispuesta para la broma, obedeciendo así a la exhortación de antes.
Y, por lo visto, la mujer en seguida aceptó el juego:
—Pan con manteca y cebolla —respondió Aliz. Se volvió hacia Berg, a quien estas
pullas no parecían entretener en absoluto, aunque quizá ni siquiera había escuchado a su
compañera porque seguía con la cabeza inclinada y daba la impresión de haberse dormido
de nuevo. En voz baja, que incluso se antojaba un tanto angustiada, le preguntó—: ¿Quieres
unos pastelitos?
—¡Dos! —dijo.
La mujer se fue, y Berg, volviéndose hacia Köves, que sentía por primera vez esa
mirada más bien desatenta que, sin embargo, generaba una sensación de incomodidad,
afirmó con voz clara y objetiva:
—¿Periodista? —preguntó.
—Sí —respondió Köves—. Pero me han echado —añadió en seguida para evitar
malentendidos.
Köves:
—Se puede —contestó Berg en voz alta y decidida. Köves, perplejo por esa
respuesta tan contraria a la de siempre, se encogió de hombros y señaló con una ligereza un
tanto forzada:
—Según parece, sabe usted más que yo, porque yo no lo sé, desde luego.
Por un momento, sin embargo, se interrumpió la conversación; Aliz volvió. Puso los
pastelitos ante Berg y sirvió a Köves unas hamburguesas con patatas y ensalada de pepino.
Eran dos trozos de carne picada de grandes dimensiones, que tenían toda la pinta de poder
saciar el apetito de Köves sin suponerle ningún dispendio. Y aunque no escatimó una
sonrisa de agradecimiento, él ya ardía de impaciencia por volver a estar solo con Berg:
—Si quiere, se puede expresar así —se limitó a decir; mordió la parte de arriba, de
color rosa, del pastelito y colocó en el plato la base hecha de masa.
—Para lo que estaba designado —Berg mordió el otro pastelito, de color chocolate,
que, por supuesto, no contenía chocolate, sino una pasta que se le parecía.
—¿Y para qué estaba designado? —en su asombro, Köves adoptó sin dudar el
particular vocabulario de Berg.
—Para lo que soy adecuado —sonó la respuesta con la misma naturalidad de antes.
—Mire usted —el semblante de Berg adoptó una expresión reflexiva, y no miró a
Köves, como si no hablara con él y se limitara a monologar—, esa es la pregunta.
Probablemente, la que todo lo abarca. O, para ser preciso, la que incluye hasta los detalles.
Da igual. Es de suponer que me dio miedo probarlo —como volviendo a la realidad, lanzó
una mirada escrutadora a la mesa, hasta encontrar las servilletas y se limpió con una de
ellas los dedos, seguramente pegajosos por los pastelitos—, y ahora ya no se sabrá nunca
—prosiguió mientras tanto—, puesto que he sido excluido del ámbito de las decisiones.
Se produjo un estruendo: era Aliz, que se llevaba los platos y cubiertos apilados
sobre la mesa. Berg entornó los ojos; parecía físicamente torturado por el trajín de la mujer
y el ruido que lo acompañaba, de modo que Köves aprovechó la ocasión para pedir un vaso
de cerveza a la camarera, que se inclinó sobre la mesa y preguntó a Berg con tono pausado,
como si hablara a un sordomudo:
Berg sacudió la cabeza con los ojos siempre entornados; con expresión atormentada
y al mismo tiempo pueril y mendicante se limitó a levantar dos dedos. Aliz dudó un
momento:
—¿No será demasiado? —preguntó luego, a lo cual Berg dobló el pulgar, de manera
que sólo el índice quedó alzado, suplicando.
—Está bien —dijo la mujer después de pensárselo un poco—, pero que sea la última
vez. Te estropearás el estómago —y se marchó. Köves, por su parte, apenas podía aguardar
el instante idóneo para comunicar su observación y al final logró sacarla a colación:
—¿Qué? —Berg abrió los ojos, habiendo olvidado, por lo visto, de lo que habían
estado hablando.
—¿Qué entiende usted —se impacientó Köves— cuando dice que los hechos lo
reconocieron?
—Simplemente —dijo Berg y sonrió, como queriendo suavizar sus palabras— que
me va como a cierto señor después de probar el vinagre.
—Lo importante —dijo Berg— no es de quién le hablo, sino lo que dijo la persona
en cuestión.
—Que todo estaba acabado —sonrió Berg. Köves, en quien esa sonrisa
complaciente en el desgarro, ese discurso enigmático y secretista habían barrido los últimos
restos de cortesía, señaló ya con irritación descarada y casi agresiva:
—Es posible que la persona en cuestión realmente dijera eso, pero usted,
perdóneme, usted está aquí cómodamente sentado en la silla de un café y no prueba
vinagre, sino que despacha sus pastelitos que da gusto.
—No me lo eche en cara —dijo tratando de apaciguar los ánimos, por así decirlo—.
Por lo visto, me han olvidado.
—¿Y qué cree usted que decidirán sobre mi persona en aquella habitación?
—Ve usted, ese es el gran error general —dijo Berg, y también sonrió. De pronto,
todo lo extraño se desprendió de él; o precisamente lo extraño resultó de repente familiar a
Köves. De súbito lo embargó una sensación rara y tal vez engañosa, la intuición de que
Berg también podía ser un extranjero, quién sabe, quizás un compatriota suyo, mayor que
él, que había venido a parar aquí hacía tiempo y estaba mejor informado—. Usted mismo
debe decidir —continuó Berg—, le dan a usted la oportunidad y después toman nota de su
decisión en la habitación.
—¿Y cree usted —la imagen que Berg acababa de proyectar ante sus ojos, por así
decirlo, parecía bastante increíble, pero, quizá por su plasticidad, encandiló la imaginación
de Köves—, cree usted que existe esa habitación?
—Es posible que, de hecho, no exista —dijo Berg un tanto distraído, encogiéndose
de hombros—, pero la posibilidad sí existe. Y a la angustia de que quizás exista se suma la
incertidumbre de si existe o no. Todo eso ya es suficiente.
—Es sólo una suposición —dijo—, palabras vacuas, ninguna prueba. Allí falta
algo… —Köves buscaba las palabras—. Sí —continuó—, falta la vida.
—¿La vida? —ahora era Berg quien parecía asombrado—. ¿Eso qué es?
—No lo sé. —Pero añadió acto seguido—: Tal vez el mero hecho de que vivamos.
—Y al ver de reojo que el hombre de uniforme se despedía de Sziklai y se marchaba y que
su amigo lo buscaba con la mirada, se levantó súbitamente de la mesa:
—¡Hasta luego! —dijo, y Berg asintió con la cabeza sin abrir la boca: no quería
retenerlo, por lo visto. Así pues, Köves se dirigió a la mesa de Sziklai y contempló con una
sensación cálida y familiar cómo la risa que fragmentaba los rasgos cambiaba la expresión
de su amigo:
—¿Cómo? —se rió también Köves. Y Sziklai le contó que el «tío» con el que
acababa de «negociar» era el subcomandante de los bomberos de la ciudad, al que él,
Sziklai, conocía desde hacía tiempo.
El tipo, contó, le había ofrecido el rango de oficial, pero sólo habría de llevar
uniforme en ocasiones oficiales o festivas.
—¡Ya ves! —se tranquilizó Sziklai—. Ahora sólo falta encontrar algo para ti —
continuó.
—En cualquier sitio —y contó que dos hombres lo habían estado buscando—. Eran
aduaneros —añadió, y Sziklai se rascó la cabeza:
—Ayayay —hizo una mueca—. Tratemos de pensar algo —propuso, pero Köves
consideró:
—Aquí no hay nada en qué pensar —cosa que Sziklai comprendió, aunque a
regañadientes.
Y como si la sonrisa con que Köves recibió sus palabras sólo diera más argumentos
a su preocupación, exclamó:
Interludio matutino
Una mañana, después de que Köves cerrara la puerta de su vivienda a toda prisa —
aún amanecía, de hecho, pero como trabajaba en una fábrica metalúrgica que se hallaba
bastante lejos, debería haberse marchado de casa más temprano—, un alboroto
desacostumbrado lo frenó en la normalmente silenciosa escalera del edificio. Ruidos
agudos, parecidos a explosiones, hicieron temblar y resonar las paredes: eran los
inofensivos ladridos de un perro, convertidos en insoportable estruendo por el eco en el
interior del edificio. Y de repente apareció en el descansillo, encima de Köves, una cara de
mofletes colorados enmarcada por un pelo blanco. El primer sentimiento de Köves fue de
mezquino fastidio, consecuencia, a buen seguro, de su continuo ajetreo, que lo volvía ciego
a su entorno y lo obligaba a ver un obstáculo en cualquier casualidad, por nimia que fuese:
al final, pensó, tendría que gastar su escaso tiempo en inútiles cortesías. Aun así, se sonrió
al ver el aspecto del anciano: aunque la promesa de un sol de justicia se había infiltrado ya
en el edificio todavía cerrado a cal y canto, llevaba pesadas botas, calcetines gruesos de
lana, pantalones que le llegaban hasta las rodillas y anorak; sobre los hombros cargaba una
enorme mochila, en una mano tenía una maleta pesada y con la otra sujetaba a su perro
contra el pecho. Al ver a Köves, el téckel en seguida se puso a ladrar, y su cola, dinámico
portavoz de alegrías caninas, tamborileaba sobre el anorak como un chaparrón. Köves dio
un paso adelante, con un fugaz saludo en la punta de la lengua: en ese momento, dos
hombres le llamaron la atención. Aparecieron tras el viejo con sendas maletas, que sin duda
no eran suyas, sino del anciano, maletas grandes desde cuyos costados las descoloridas
pegatinas abigarradas saltaron a la vista de Köves, que reconoció en una de ellas el mar
espumoso y la terraza de un hotel en la playa, con sus características sombrillas.
Evidentemente, le ayudaban, formaban un grupo, Köves podría haberlos tomado por los
mozos del anciano, si no hubiera divisado sus uniformes y pistoleras.
Ya era tarde para bajar raudo las escaleras, haciendo como si no hubiese visto nada o
sacudiendo la cabeza en señal de desaprobación, si a pesar de todo hubiese pretendido
manifestar sus sentimientos. Tampoco podía volver a su vivienda; la idea le vino a la mente
por un instante, pero la descartó por considerarla fuera de lugar… con las prisas, no se le
ocurrió mejor expresión. Además, el efecto paralizante de la sorpresa también contribuyó a
que permaneciese inmóvil allí donde estaba.
El anciano dio en un principio la impresión de querer pasar por su lado sin decir
palabra: desde luego habría sido la mejor solución, ya que Köves, después de perder un
tiempo mínimo, habría salido corriendo tras ellos y franqueado la puerta con ciega
precipitación, por así decirlo, para llegar cuanto antes al tranvía. Sin embargo, se detuvo, en
parte para explicarse, en parte quizá para justificarse —aunque esto tal vez sólo a Köves le
pareció así—. Sea como fuere, quiso poner a su vecino por testigo de su caso, de modo que
dijo con su voz hueca, que en esta ocasión pareció menos sonora de lo habitual:
Köves, a punto de preguntar algo —aunque no sabía qué, claro, pues no había
cabida allí para preguntas, a lo sumo podría haber deseado suerte al anciano si no hubiera
sonado a disparate antes incluso de que pronunciara su deseo—, vio, no obstante, que uno
de los aduaneros rompía el silencio. No registró con precisión sus palabras, pero venía a
decir, básicamente, que el viejo «no se estuviera allí» sino que «circulase». Hasta llegó a
levantar la mano, asustando seriamente a Köves: la posibilidad de convertirse en testigo
impotente de un acto violento superaba sus fuerzas: esa fue al menos su sensación en aquel
instante.
—Por fortuna me han dejado llevarme a mi perro —y esbozó una sonrisa amarga,
como quien ya sólo recibe este favor de la vida y debe dar, además, las gracias. El perro,
que pareció percibir que se hablaba de él, empezó a zangolotearse en el brazo de su dueño y
a ladrar hacia el suelo, deseoso de acercarse a los pies de Köves. Los aduaneros se
impacientaron, quizá por temor a que el alboroto sacase a la gente de sus viviendas; por
otra parte, no parecía muy reglamentario que llevaran las maletas del anciano como criados.
Posiblemente, se vieron obligados a llevarlas por la premura: quién sabe qué noche habían
pasado, qué trabajos cargaban ya sobre sus espaldas y quién les metía prisa. El segundo
aduanero, irritado más que nada por la inactividad a que lo obligaba la presencia del vecino,
comunicó a gritos al anciano que tenía prohibido hablar. Para poner énfasis en las palabras
de su compañero, el primero se volvió, a su vez, hacia Köves:
—¿Quién quiere que sea? ¡Nadie! —A punto estaba de añadir que acababa de salir
de su casa por un mero azar, pero, aunque respondía plenamente a la verdad, se le antojó,
quién sabe por qué, una traición al anciano: era como decir que él, Köves, no tenía nada que
ver con el asunto, lo cual era desde luego rigurosamente cierto.
Accidente. Amiga
Esa mañana, Köves fue solo desde la parada del tranvía a la fábrica metalúrgica, por
una calle ya despoblada. En la puerta, el portero jefe le preguntó a quién buscaba, como si
no lo conociera: bien podía ser cierto, ya que en la fábrica trabajaban muchos. Köves,
probablemente con la absurda esperanza de entrar sin llamar la atención, se limitó a
responder:
—Pero no mucho.
—Tres minutos —dijo el portero, obligado a mirar el reloj. Entró luego en su cabina
acristalada y se sentó a la mesa. Köves, que se había quedado en el umbral, apoyado en la
jamba como si ya sintiera cansancio, un cansancio plúmbeo que pesaba sobre su cuerpo
cuando ni siquiera había empezado el día, señaló más por su estado de turbación que por la
esperanza de persuadir al portero jefe:
—La culpa no es mía —pero en seguida se arrepintió, puesto que a la pregunta del
portero:
—¿De quién entonces? —apenas pudo dar una respuesta que despejara las dudas. Lo
cierto es que, en aquel momento, Köves simplemente no sabía a quién responsabilizar de su
retraso: básicamente a él mismo quizá, ya que, desde el punto de vista del portero, la
obligación de Köves habría consistido en apartar a empujones a cuantos le obstaculizaban
el camino, abrirse paso entre ellos, sea con cortesía, sea de forma implacable, pero en todo
caso remitiéndose a la puntualidad que de él se esperaba, dejarlos allí plantados y dirigirse a
la fábrica. Mirándolo bien, el portero jefe difícilmente habría podido aprobar los confusos
sentimientos que lo retuvieron en la escalera. Aún más gravedad revestía la circunstancia de
que Köves abrigara la sensación de no poder exponer sus argumentos, de ser incapaz de
explicar lo ocurrido aquella mañana, cuando menos tal y como habían transcurrido los
hechos. Allí, junto a la mesa del portero, donde todo lo obligaba a lo racional y esencial,
Köves consideró simplemente inenarrable la historia. Si la hubiera contado, confundiéndose
con toda probabilidad, se habría visto forzado a recurrir a respuestas evasivas y a poner de
manifiesto sus sentimientos. Estos se le presentaban ahora como si no los sintiera; como
una panda maligna, lo rondaban con el único fin de culpabilizarlo cuando, a decir verdad,
Köves no era culpable de nada salvo de haber llegado tarde. Así pues, prefirió decir lo
siguiente:
—Siempre hay que estar preparado para eso. La próxima vez, salga de casa media
hora antes —recomendó a Köves y le devolvió su documento.
De todos modos, había allí toda clase de personas, algunas enigmáticas, otras más
transparentes, algunas de buena actitud, otras más apáticas, e incluso había gente ruda;
hasta mecánicas y cerrajeras había. Al otro lado de Köves limaba, por ejemplo, una
muchacha, y procedía con bastante habilidad. Köves observaba con envidia, aunque
también con sonriente reconocimiento, cómo temblaba de celo su cuerpo flexible, de tal
modo que el pañuelo que le cubría la cabeza se desplazaba hacia atrás sobre la cabellera
negra, densa, de brillo grasiento, y aparecían sobre sus labios unas diminutas gotas de sudor
que resplandecían como perlas. La muchacha captaba a veces las miradas de Köves; al
principio lo hacía con cierto retraimiento, pero fue sonriendo más y más animada, hasta que
al final le dirigió alguna palabra que él devolvió candongueando; aunque prestara poca
atención, siempre era como si aceptara el reto. En ocasiones, en cambio, su mirada se
clavaba en dos hombres idénticos, que tal vez no lo eran, pero así los veía él; sea como
fuere, ambos eran rechonchos y casi calvos, ambos llevaban monos azules recién
estrenados que Köves consideró, quién sabe por qué, la señal externa de alguna
determinación, cual si fuesen nuevos penitentes que se ponían la túnica, pero que la
mandaban hacer a su sastre, por no perder la costumbre. Limaban con sombrío afán,
llegaban por la mañana, se marchaban por la noche, no hablaban con nadie, ni siquiera
entre ellos. Köves oyó decir que habían sido despedidos en otro sitio, pero que ellos lo
consideraban una equivocación; así pues, esperaban trabajando como mecánicos-cerrajeros
a que se proyectara luz sobre el error cometido contra ellos y se mostraban reservados por
temor a ser víctimas de otro error o a cometer ellos mismos alguno.
En resumen, allí se estaba Köves, más o menos como si no estuviera allí o como si
no fuese él quien allí estaba. Una sensación ilusoria porque era él, claro. Y para su asombro
y regocijo, lo afectaban de vez en cuando las pequeñas y ambiguas alegrías de la vida de
trabajador: la pausa del almuerzo, el cambio de turno y hasta el trabajo bien hecho, aunque
este no transcurría sin dificultades puesto que, a decir verdad, Köves no sabía manejar la
lima y jamás habría imaginado que alisar una pieza de hierro superara de tal manera sus
capacidades. En este sentido, su permanencia allí resultó todo un aprendizaje. Llegó a
considerar el limar una cuestión de honor y a soñar con ello —se hallaba ante la mordaza
de tornillo, las virutas caían al suelo en medio de los chirridos y rechinamientos de la lima
—, pero en vano: el jefe de taller, un tipo corpulento, de pelo color estopa, deambulaba
entre los hombres inclinados sobre sus mordazas de tornillo mostrando buena voluntad,
pero también cierta apatía, corregía con gesto paciente, pero sin muchas esperanzas, la
postura del codo o de la mano de Köves, y siempre acababa demostrando con su
instrumento de medición parecido a una horca que la pieza metálica trabajada con tanto
ahínco presentaba algún abombamiento o abolladura, alguna deformación o torcedura.
Entregado y entretenido, se dejó llevar por lo que ocurría en torno a él, como si
hubiera depuesto las armas y dejara que los acontecimientos —poco importantes desde
luego— lo arrastraran. En el alboroto que se produjo a su alrededor oyó claramente el grito
aterrado, pero también casi suplicante de la muchacha: «¡Ha sido por mi culpa, ha sido por
mi culpa, porque le di prisa!» A continuación, una tela blanca, que también parecía
pertenecer a la joven, se posó sobre su frente. Köves dejó la tela bien manchada de sangre;
lo acostaron entonces sobre un banco para detener la hemorragia y acto seguido volvieron a
levantarlo, pues decidieron acompañarlo al médico de la fábrica. Si mal no recordaba, ya no
vio entre los acompañantes a la muchacha, a la que, no obstante, buscaba para devolverle el
pañuelo; así pues, lo guardó en el bolsillo, embadurnándolo todo de sangre. Atravesaron
diversos patios y llegaron por último a una consulta; el médico declaró que a Köves no le
había ocurrido nada serio aparte del susto; de hecho, sin embargo, no estaba en absoluto
asustado. Los acompañantes, un tanto desilusionados al parecer, lo dejaron solo con el
médico y la enfermera. A continuación, la cabeza de Köves fue sometida a una serie de
manipulaciones realizadas con gestos rápidos y expertos —percibió el olor penetrante de
los desinfectantes y notó también un poco de dolor—. En consecuencia, un emplasto no
muy grande, cortado con maña en diagonal, fue a parar sobre su frente, justo debajo del
pelo. El médico le comunicó que le había «grapado» la herida y, hablando pausadamente
para que lo entendiese un obrero sencillo como Köves, le instó a no tocar el emplasto y a
volver al cabo de tres días para continuar el tratamiento. Köves pudo permanecer media
hora tumbado sobre la camilla de la consulta, y cuando transcurrió ese tiempo ya había
acabado también el turno.
Así y todo, Köves volvió al vestuario para cambiarse, pero en particular para no
dejar pasar la ducha. Podía ducharse todos los días en los baños de la fábrica, de suerte que,
las veces que lo embargaba el hartazgo, solía llegar a la conclusión de que sólo por la ducha
ya había valido la pena ingresar allí como trabajador. En esta ocasión tuvo que torcer un
poco la cabeza para que el agua no le tocase la herida. Mientras se cambiaba, algunos le
dieron palmadas en la espalda en gesto de compañerismo, y no tardó en dejarse arrastrar
por la corriente humana que abandonaba la fábrica.
—¿No tienes que volver a casa? —preguntó la muchacha, y Köves, como si volviera
en sí de un sueño, repitió:
—Aún es temprano.
Más tarde, Köves recordó un restaurante, una especie de cervecería con jardín donde
desafinaba una estridente orquesta y daban alaridos unos tipos desafiantes, de rostros
rubicundos, sentados en mangas de camisa a algunas mesas, mientras que en las otras se
habían instalado unas familias gordas y solemnes que permanecían rígidas, sin abrir la
boca, como paralizadas por su inimitable presencia. Köves, al que empezó a dolerle la
cabeza y perdió un poco la concentración, se enteró allí de que la muchacha había venido
de lejos a la ciudad, en contra de la opinión de sus padres, quienes habían previsto para ella
su propio estrecho destino de campesinos. Así pues, huyó del futuro trazado para ella por
sus progenitores y encontró empleo en la fábrica:
Köves asintió vivamente, aunque cada sacudida de la cabeza suponía clavar allí un
dolor. Luego se subieron a un traqueteante tranvía, que los alejó aún más del centro de la
ciudad. Se apearon en alguna parte, la muchacha condujo a Köves entre casas macizas de
nueva construcción que, sin embargo, quizá por las tablas de madera, los montones de tierra
y los hoyos sin tapar que habían quedado allí, ya parecían ruinas a la luz incierta de las
escasas farolas. Entraron en un portal, subieron por las oscuras escaleras, la muchacha abrió
una puerta después de tantear con su llave, exhortó a Köves a guardar silencio en el
recibidor, cosa que él —aunque no podía saber la verdadera causa— aceptó con absoluta
naturalidad, como si sólo pudiesen llegar a hurtadillas al lugar al que se dirigían. Por último
se introdujeron en una habitación diminuta y apartada, la muchacha encendió una lámpara
de mesa de pantalla color rosado, y Köves recorrió fugazmente con la mirada los objetos
que, a su manera, conferían perfección y plenitud al cuarto: el espejo medio roto, el tosco
ropero, los manteles de ganchillo, el perrito de goma que sonreía con la lengua fuera bajo la
pantalla de la lámpara, la cuerda tendida vergonzantemente en un rincón umbrío, de la que
colgaban unas medias y ropa interior, las flores artificiales en un florero rajado, la silla, la
mesa y, sobre todo, la amplia cama con los muelles que, probablemente, pronto empezarían
a chirriar. Olor a pobreza, a pulcritud, a perfume barato y a aventura inundó su nariz,
aunque en seguida intuyó que el último era el único olor fugaz entre los otros, todos
duraderos.
—¿De qué iba a tener miedo?… —preguntó, pero no continuó, pues oyó un ruido
que había escapado a los oídos de Köves. Lo exhortó a guardar silencio y se levantó
rápidamente de la cama; su cuerpo, que se inclinaba hacia un lado y otro, centelleó blanco
ante los ojos de Köves mientras buscaba precipitadamente alguna prenda para ponerse
sobre los hombros y salía corriendo de la habitación. Sus ágiles pies, sin embargo, no
tardaron en traerla de vuelta, como si no hubiera querido dejar mucho tiempo solo a Köves
para que no se apoderaran de él, allí en la cama, la soledad, el miedo y el vértigo del
absurdo. Se despojó de la bata con desenvoltura, se inclinó por encima de Köves, apagó la
lámpara y se acomodó a su lado con una confianza absoluta, que lo sorprendió un poco,
pero al mismo tiempo lo desarmó, como si lo asaltara, pero con tacto.
—Vaya.
—Venga, venga —el hombre pareció calmarse y, con gesto amable, lo invitó a pasar
por la puerta que ponía «jefe de departamento» y que cerró cuidadosamente. Indicó a
Köves que tomara asiento y se sentó tras el escritorio, justo frente a él. Calló un rato,
mientras su mirada recorría los papeles y legajos que se amontonaban sobre la mesa; se
acercaba uno u otro, lo miraba y lo apartaba insatisfecho:
—Vamos a ver —dijo con tono distraído, pero claramente amable e incluso familiar,
para asombro de Köves—, ¿cómo se siente entre nosotros?
Pero como no ocurrió nada —el hombre seguía rebuscando en los documentos y
daba la impresión de esperar una respuesta—, Köves contestó:
—¡De maravilla! —el hombre repitió las palabras de Köves y hasta su entonación, al
tiempo que abría un cajón, se inclinaba hacia un lado y echaba un vistazo a su interior—.
No sabía que ejercer de mecánico en nuestra fábrica fuera una maravilla —dijo, acallando
definitivamente a su interlocutor—. Es usted muy listo… —y de pronto se le iluminó la
cara, pero sólo por un instante: al parecer, acababa de encontrar sobre el escritorio el
documento buscado y en seguida se sumió en su lectura—: Con sus capacidades… —
prosiguió refunfuñando—, con sus conocimientos…
—¿Y hasta cuándo pretende estar tumbado a la bartola? —le espetó casi a voz en
cuello—. ¿Creía usted que podía esconderse ante nosotros? A ver, dígame sinceramente:
¿está satisfecho aquí?
Köves, que se movía incómodo y cada vez más asombrado en el asiento, se quedó
realmente de una pieza. ¿Cómo? ¿Le estaban tomando el pelo? Lo despedían de todas
partes, se mostraban a lo sumo dispuestos a contratarlo en la fábrica metalúrgica; él, un
hombre hecho y derecho, debía trabajar de mecánico, y ahora, para colmo, se lo echaban en
cara, ¡como si su único deseo hubiera consistido en ganarse la vida como mecánico-
cerrajero! ¿No había bajado la cabeza a la fuerza, obligado por la necesidad? ¿No había ido
a parar allí porque no podía ir a otro sitio? Y he aquí que hacían como si, entre las múltiples
y abundantes posibilidades de la vida, él hubiera elegido precisamente la peor ¡todo por un
simple y arbitrario capricho para colmo! ¿Cómo iba a estar satisfecho?… Ni siquiera se lo
había planteado. Ni se le había pasado por la cabeza: a decir verdad, no había venido para
estar satisfecho. Ahora que se lo preguntaban —aunque quizá no del todo en serio— e
incluso, quizás, esperaban de él una respuesta —que quedaría debiendo desde luego—,
Köves percibió el tiempo transcurrido allí como un único día, con sus mañanas y noches,
claro está, pero aun así como un único día largo y monótono, sumido en todo momento en
los colores grises del crepúsculo, como un día que no cesaba de trabajar con la lima, igual
que una pieza de hierro reacia a cualquier desgaste, alternando el aburrimiento, el engañoso
alivio al concluir el turno y la fugaz desconexión que le ofrecía la muchacha y que
implicaba, en contrapartida, una sensación de pertenencia. Köves pensó que así había de
transcurrir su vida. De hecho, no lo pensó, por supuesto; de hecho, pensó más bien que sólo
habría de vivir así de forma provisional, hoy, mañana y quizá pasado, porque así no se
podía vivir, pero —consideró después— ¿no vive uno como no debe vivir y descubre luego
que esa ha sido su vida, a pesar de todo? Sea como fuere, Köves se sentía, en cierto sentido,
indiscutiblemente tranquilo, y ahora que el jefe de departamento hurgaba en su tranquilidad
como antes en sus papeles y la ponía en duda, Köves intuyó de manera difusa que, hasta
cierto punto, se había encontrado a sí mismo en la tranquilidad, más que nunca en su vida
tal vez.
Así pues, preguntó con frialdad y cierto sarcasmo, como si la emoción le hubiera
hecho olvidar su identidad de mecánico:
Y lanzando una fugaz mirada bajo la mano que acababa de levantar ligeramente y
que seguía apoyada en el documento que tanto le había costado encontrar, continuó:
—Usted es periodista. A partir de mañana trabajará en el ministerio que nos
corresponde, concretamente, en el departamento de prensa del Ministerio de Producción —
y quizá no había acabado de pronunciar estas palabras, y quizá Köves ni siquiera las había
acabado de escuchar, cuando este último soltó con voz áspera, como si amenazaran su vida:
—¡No!
—No —como quien defiende una verdad frente a una ilusión. Sin embargo, para no
parecer un patán maleducado con el que no se podía hablar siquiera, añadió a modo de
explicación—: No soy la persona adecuada para eso.
—Vamos, no nos venga con puerilidades —trató de calmarlo—. ¿Cómo puede saber
usted para qué es adecuado y para qué no?
—¿Quién puede saberlo sino yo? —exclamó Köves, en voz más alta todavía—.
¿Ustedes quizá?
—Naturalmente —el jefe de departamento se quedó con los ojos desorbitados al ver
semejante ignorancia y arqueó una de sus cejas de tal manera que casi se desplazó hasta la
mitad de la frente—. Mire usted —continuó, adoptando un tono de inesperada suavidad; su
mano libre, la que no tapaba el documento, se movió y se acercó a Köves, que tuvo el
difuso deseo de asirle cariñosamente la mano, pero se trataba sin duda de una jugada de su
confusa imaginación, porque la distancia era demasiado grande y nada de eso ocurrió—…
Mire usted, podría explicarle muchas, muchísimas cosas. ¿Quién puede saber de sí mismo
si es la persona adecuada o no? ¿Por cuántas pruebas hemos de pasar hasta descubrir
quiénes somos? —El jefe de departamento se fue acalorando, y su pálida piel dejó traslucir
el color de la sangre que empezó a circular con más ahínco—. Arriba, en las instancias
superiores —levantó la mano abriendo los dedos como si alzara un cáliz—, ya han decidido
sobre usted. ¿Cómo puede usted oponerse a esa decisión?
—¿De usted, dice? ¿Quién habla de usted? ¿Qué papel se atribuye aparte del de
obedecer? —Con la cara encendida, como si no fuese capaz de controlar su entusiasmo,
exclamó—: ¡Somos servidores, todos somos servidores! Yo soy servidor, usted es servidor.
¿Existe algo más edificante, más maravilloso?
—¿Qué idea? —preguntó en el acto Köves, que parecía confiado en enterarse por fin
de algo.
—En poner a prueba continuamente a las personas. —Con un breve ademán, el jefe
de departamento señaló que habían agotado el tema y que era el momento de volver a las
cuestiones prácticas—. Considérelo una fortuna —añadió— que se hayan fijado en usted.
—No quiero la fortuna —dijo él también en tono seco y decidido. Se le antojó que
ya había dicho estas palabras a alguien, pero aquella vez estaba menos pertrechado contra
la fortuna que en esta ocasión—: Quiero ser obrero —continuó—, un buen obrero, y si
entiendo de algo, entonces… —titubeó un instante, pero tuvo la sensación de no arriesgar
mucho poniendo sus cartas sobre la mesa—, entonces no pueden bromear conmigo con
tanta ligereza.
Aún intercambiaron unas palabras. Köves firmó algo al parecer, pero después sólo
tomó conciencia, como tantas veces durante su permanencia en el lugar, de que volvía a
salir de un despacho con pasos inseguros, sin saber ni un ápice más que antes de entrar, y
pensó con cierta vergüenza en la mirada suplicante, luego incomprensiva y finalmente
perpleja de la muchacha cuando lo viera recoger sus cosas y abandonar la fábrica sin decir
nada.
SEXTO CAPÍTULO
Esa noche, Köves volvió a presentarse en el Mares del Sur, franqueó la puerta
giratoria y se dirigió a la mesa de Sziklai, que seguía sentado allí como cuando se habían
despedido la última vez. Se le iluminó la cara, y una amplia sonrisa fragmentó su rostro
duro, como si desde entonces sólo hubiese esperado la llegada de Köves.
—¿Qué significa eso de «mis dotes literarias»? —le espetó este sentándose en uno
de los asientos sin pedir permiso a su amigo, cuya sonrisa se petrificó, pues esperaba un
reencuentro más cordial:
—¿Qué quieres que signifique? No lo entiendo —farfulló, con una expresión que
seguía irradiando la alegría del reencuentro, pero que también reflejaba ya cierta
perplejidad. Köves le contó lo ocurrido esa mañana:
Köves, sea porque quería eludir una respuesta directa, sea porque sentía curiosidad
por otra cosa, preguntó:
—¿Lo conoces?
—Claro que lo conozco —respondió Sziklai arqueando las cejas, quizá sorprendido
por la ignorancia de su amigo—. Pero, vamos a ver… —continuó, aunque, decidido a
festejar el reencuentro, interrumpió la frase para pedir dos cervezas, rectificar y pedir luego
«dos aguardientes» a Aliz, que acababa de acercarse a su mesa y que también compartía la
alegría, señalando que «ya echábamos mucho de menos al señor redactor»—: Vamos a ver
—retomó Sziklai el hilo—, ¿cómo crees tú que fuiste a parar de ese tajo a un puesto tan
distinguido?
No podía negar el hecho, continuó, de que el cuerpo de bomberos era uno de los
clientes más importantes del Ministerio de Producción, al que solicitaba coches, mangueras,
escaleras, cascos y todo tipo de productos, siempre en grandes cantidades, y, claro, como
solía ocurrir, la mercancía entregada no respondía, por lo general, a las exigencias de
calidad. En esos casos, mientras «se negociaba a otros niveles», su tarea, la de Sziklai,
consistía en amenazar con el fantasma de la publicación, mientras el jefe de prensa del
Ministerio asumía la tarea de disuadirlo y tranquilizarlo con toda clase de promesas, y
ambos acababan encontrando las fórmulas para llegar a un acuerdo.
Köves asintió vivamente con la cabeza, dando a entender que esa era su intención,
pero que la aplazaba por el momento para no interrumpir a su amigo. Y Köves también
había olvidado indicarle, continuó Sziklai la retahila de reproches, el lugar donde trabajaba.
Ahora bien, hallarlo no resultó en absoluto tan difícil como a buen seguro imaginaba
Köves, continuó; se puso su traje de oficial del cuerpo de bomberos, se dirigió a la oficina
de empleo y preguntó si habían colocado últimamente a un individuo llamado Köves, por el
que su organismo se mostraba interesado. En seguida se pusieron a su disposición, claro.
Sin embargo, Sziklai no quiso avisar a Köves.
—Te has comportado de una manera tan extraña últimamente que pensé: ¡será capaz
de poner obstáculos a su propia buena fortuna!
Así pues, dio el nombre y la dirección de Köves al jefe de prensa, que trasladó «a los
cauces oficiales el asunto», el cual siguió su curso de departamento en departamento y llegó
a la fábrica metalúrgica en forma de una orden tajante de las instancias superiores.
—Por supuesto —respondió Köves esbozando una sonrisa, como quien se siente
víctima de un engaño, pero no se muestra insensible a su lado cómico.
A continuación, Sziklai hizo repetir a Köves las palabras del jefe del departamento
de suministros, todo cuanto le había dicho respecto a la idea superior, al continuo
perfeccionamiento y a la necesidad de someter continuamente a prueba a las personas; lo
obligó a describir la situación, cómo se sentaron el uno frente al otro y departieron con
suma seriedad, mientras él, Sziklai, y el jefe de prensa lo habían cocinado y arreglado todo
días atrás. Y después de soltar una carcajada como si lo escuchara todo por vez primera,
levantó el dedo índice:
—¿No ves, viejo, que es la situación típica de una comedia? —llegando así a la
moraleja de la historia, válida para los dos.
Una noche, Köves se topó con la señora Weigand, su casera. Para ser precisos,
Köves, a punto de marcharse, se hallaba ya en el recibidor cuando la mujer lo llamó desde
el umbral de la cocina, pidiendo disculpas por los sucesos de la mañana. Köves, que ya
empuñaba el pomo, ni siquiera recordó por de pronto qué había ocurrido por la mañana —
había tenido un día difícil en el Ministerio—, pero luego le vinieron a la mente los hechos.
Lógicamente, se trataba una vez más del muchacho, Péter, aunque, a decir verdad, se
trataba sobre todo de las cómodas costumbres que Köves había adoptado desde que
trabajaba en el Ministerio. Un buen día, por ejemplo, le entraron ganas de desayunar antes
de partir de casa, obedeciendo a un deseo que quizá le había insuflado la muchacha. Esa
noche compró té en la tienda, no del todo auténtico, desde luego, no té de té o, cuando
menos, no el tipo de té cuyo aroma sintió ascender, como perfume del recuerdo, desde las
honduras de un tiempo remoto, tal vez inexistente. Por la mañana se presentó, pues, con su
té en la cocina, sin tener en cuenta, por lo visto, que ya no se levantaba de madrugada como
cuando aún acudía a la fábrica metalúrgica; o sea, que se topó con los habitantes de la
vivienda en pleno desayuno. Köves, farfullando unas disculpas, a punto estuvo de dar
media vuelta —internamente ya había renunciado a su intención, pues sus fantasías en
torno al desayuno ni siquiera incluían la posibilidad de desayunar en el círculo de una
familia—, pero la señora Weigand protestó y lo invitó con tal cordialidad, haciendo espacio
para su té en la cocina de gas, que Köves difícilmente habría podido echarse atrás sin
mostrarse ofensivo. Tomaron el desayuno en un ambiente tenso; Péter, con un tablero de
ajedrez de bolsillo a su lado sobre la mesa, con agujeritos en las casillas para las figuras,
tenía su pan mordisqueado en una mano, movía con la otra las piezas y sólo alzaba la vista
hacia ellos para indicarles que le resultaban una carga; Köves observó de todos modos que
los diminutos ojos del muchacho, parapetados tras gruesas gafas, estaban enrojecidos por el
esfuerzo o por el insomnio, o quizá por ambas cosas. La señora Weigand fue enmudeciendo
poco a poco, ofreció a susurros el azúcar y el pan que parecía tierra apelotonada, y acabó a
la espalda de su hijo, haciendo señas, disculpándose, manifestando su impotencia. A Köves
le entraron ganas de reír, pues daba la impresión de que los dos adultos eran los niños y que
por encima de ellos se alzaba el jefe de familia feroz y temido, caprichoso y arbitrario, que
los tiranizaba.
—No puedo con él —se quejó la señora Weigand abriendo los brazos y dejándolos
caer en un gesto de impotencia, inclinando hacia un lado la cara pálida y afilada, con
aquellos lagos pequeñitos carentes ya de todo brillo, y sacudiendo luego la cabeza en señal
de incomprensión—: Desde que empezó el campeonato de ajedrez, simplemente no puedo
con él —repitió la mujer. En efecto, Köves, que a veces intentaba pergeñar en casa las
declaraciones de prensa del Ministerio (de este modo llegó a utilizar finalmente la mesa que
con tanto orgullo le había ofrecido la casera a su llegada, ofrecimiento que seguía
recordando a pesar del tiempo transcurrido), arrojaba furioso el lápiz por culpa de las
interminables disputas entre madre e hijo que tanto lo desconcertaban y que incluso
llegaban a penetrar en su habitación, sobre todo la voz del muchacho que chillaba y soltaba
gallos una y otra vez como cuando el vapor sometido a gran presión sale por una válvula. A
todo esto, Köves tal vez se alegraba de las interrupciones, y su indignación y el gesto de
arrojar el lápiz y levantarse furioso de la mesa a lo mejor sólo pretendían esconder o
justificar su alivio. Sea como fuere, la experiencia de Köves le demostraba que al empezar
a escribir en seguida se enredaba en una maraña de contradicciones de difícil o imposible
resolución.
—No tan bien como quisiera —la mujer seguía sacudiendo la cabeza, dando a
entender así que ella misma no consideraba exactas sus palabras—. Según parece, no hay
nada decidido todavía, pero una partida ha quedado aplazada, y ganar la siguiente es
cuestión de vida o muerte… —la mujer calló, mientras sus lagos exploraban la mirada de
Köves.
—Eso dice —se quejó la mujer. El hecho de poder hablar ya la había calmado un
poco, por lo visto.
—Un chico y una chica —probaba Köves, cohibido, percibiendo que no tenía
mucho más que ofrecer en aquel momento y temiendo con razón que Sziklai no se diera por
satisfecho.
—¿Y qué les ocurre? —oía de inmediato su voz impaciente—. ¿Qué les impide ser
felices?
En una palabra, Köves sólo necesitaba mirar en torno para encontrar historias en
abundancia: contaba una que otra a su amigo, y ambos se ponían a hablar con total
unanimidad y a punto estaban de olvidar para qué se habían reunido cuando Sziklai tornaba
a recordarlo:
—¡Inventemos al menos a una chica buena! —lo animaba su amigo, y explicaba que
con un buen papel femenino el comediógrafo tenía «media batalla ganada». Según Sziklai,
la chica debía ser un pelín extravagante, pero al mismo tiempo excitante para el personal,
«insoportablemente caprichosa y, por otra parte, atractiva hasta el punto de obligar a
adorarla». Pero como se había hecho tarde, la chica, decía Sziklai, «quedaba aplazada para
el día siguiente», para cuando volvieran a encontrarse allí mismo, en el Mares del Sur,
como aseguraban el uno al otro ya en la puerta giratoria, en plena noche muda y oscura.
Continuación
Lo cierto es que un buen día Köves tomó conciencia de que no sólo leía las
informaciones, comunicados y contribuciones a debates del colega primero, sino que,
además, los escribía. Así y todo, no sabía si estos productos de su propia mano o, es más, de
su propia mente, eran buenos; de hecho, no estaba plenamente convencido de ello puesto
que, por lo general, no entendía —ni podía juzgar, por tanto— las redacciones que acababa
de escribir. Tanto a él como al colega primero, al jefe de prensa o a la secretaria no cesaban
de llegarles informes, que eran notificados al instante a Köves siempre y cuando guardaran
alguna relación con su ámbito de competencias que todo el mundo, salvo Köves, parecía
conocer a la perfección. Debía dirigirse entonces al escenario de los hechos —generalmente
una fábrica metalúrgica— para comprobar la veracidad de los informes recibidos, referidos
a un invento, un logro o una nueva hazaña de una gran personalidad de la producción, y
poner después en palabras los resultados de sus observaciones o, para ser precisos, poner en
palabras lo que debía poner, pero que no siempre acababa de entender del todo. Lo mejor
era escribir sobre un invento, pensaba Köves: al fin y al cabo, se trataba de un hecho
perfectamente definido, de contenido indiscutible y fácilmente descriptible, una vez que el
individuo se convencía de su realidad y comprendía su esencia objetiva. Poco a poco se
percató, sin embargo, de que no bastaba en absoluto que él se convenciera de la realidad de
un hecho, el cual, por cierto, a menudo no respondía a lo que el Ministerio deseaba o, más
bien, exigía de un hecho. No, reconoció Köves, un hecho no era suficiente para contentar a
nadie, y aunque en el departamento de prensa escuchaba hablar largo y tendido sobre la
importancia de los hechos, mucho más importante era su manera de verlos o, sobre todo, la
manera en que debía o debería verlos y, más aún, saber si el hecho podía considerarse un
hecho. Y aquí solía resbalar Köves, aquí perdía el control sobre su escrito. Le pasaba con
estos textos como con el trabajo de limadura en la fábrica metalúrgica: la tarea parecía fácil,
no le faltaba esmero y aun así no era capaz de realizar una tarea que seres más simples que
él —una muchacha, por ejemplo, o un colega primero— eran capaces de realizar con
facilidad. Y la situación de Köves se veía agravada por la circunstancia de que en el
Ministerio se hallaba completamente solo, mientras que en la fábrica estaba el jefe de taller,
el cual, con su herramienta, siempre podía mostrarle cómo, dónde y hasta qué punto había
fallado; el jefe de prensa, en cambio, mostraba una confianza ciega en él, de tal modo que
Köves se habría arriesgado y habría cometido una enorme estupidez si lo hubiera
importunado con preguntas e inseguridades. Por su parte, el colega primero no se interesaba
sobremanera por Köves, incluso apartaba la mirada y la dirigía al vacío cuando, alguna rara
vez, debía intercambiar con él unas palabras, como si lo tomara por un fenómeno pasajero,
indigno de ser observado con detenimiento.
Por eso, Köves vivía en continua y torturante incertidumbre: producía casi todos los
días algún escrito más o menos largo que se adaptaba en la medida de lo posible, en cuanto
a sintaxis y a cierta nebulosidad que aparentaba trascendencia, a los ejemplos del colega
primero; los corregía y recorregía hasta que él mismo dejaba de entenderlos, pues mientras
los entendía sólo podía comprobar que carecían por completo de sentido, o sea, no podían
ser buenos o, para ser precisos, no respondían al objetivo, que era —aquí radicaba quizás el
problema— lo que Köves menos comprendía. Sin embargo, cuando los acababa, ya no
podía decidir si respondían a los objetivos, pues no entendía sus escritos y menos aún a qué
objetivos debían ceñirse. Por eso, cuando una tarde el jefe de prensa —que acababa de
volver a las oficinas de las que se había ausentado media hora, más o menos, tras
comunicar a la secretaria que se hallaría reunido en las oficinas de la presidencia del
Consejo de Administración, participando concretamente en una importante negociación
dedicada a un asunto tan extraordinario como urgente— se detuvo detrás de Köves y lo
observó mientras este se las veía y se las deseaba con la redacción del día, Köves se
estremeció, como si le hubiera llegado la hora de la verdad. Y cuando el jefe de prensa
apoyó la mano en su hombro y le dijo, eso sí, con tono indiscutiblemente amable:
—¡Pero qué dices! —y apartó el texto de Köves, que fue a parar a un cajón. Sin
embargo, al ver el asombro de su subordinado, dibujó una sonrisa bajo el bigote e
inclinándose ligeramente por encima de la mesa le preguntó con voz suave, de amigo, y un
guiño cómplice del ojo:
Köves, quien por de pronto no sabía ni qué hacer con su cara, ese objeto pelado,
incontrolable y siempre empeñado en su perdición —le habría gustado guardarla en el
bolsillo o bajo la ropa para luego tirarla a escondidas en la calle, como cuando uno se libera
de algún objeto inconveniente y embarazoso—, sonrió tímidamente y arqueó las cejas por
si acaso, listo para mostrar su indignación.
—Sí, mío.
Lo dijo mientras sacaba una hoja doblada en cuatro del bolsillo interior de su
chaqueta, adornada esta vez con una flor blanca de pétalos diminutos, y —para horror de
Köves— empezaba a desplegarla.
Una mañana —más bien hacia el mediodía—, Köves salió del portal silbando,
aunque carecía de motivos para ello: el día era gris, soplaba un viento fresco, y sobre las
calles remolineaba sin cesar el polvo de las obras, que no hacían más que aumentar el
número de escombros, andamios y todo tipo de obstáculos. El polvo, a su vez, se mezclaba
con olores picantes, como si se acercara, cosa que no era impensable, el otoño. Con sus
ocres y amarillos, sin embargo, sugería a Köves las imágenes quiméricas de los otoños de
antaño —verdaderos pero quizá nunca habidos—, de los fuegos crepitantes de las
chimeneas, y despertaba en él un deseo loco por un sobretodo ligero, suave y, sin embargo,
abrigado, en cuya solapa levantada clavaría el mentón en un gesto que le resultaba familiar.
Silbando, pues, se dirigió a su trabajo en el Ministerio de Producción. Esa mañana, desde
luego, no llegaría precisamente con puntualidad: la noche anterior había seguido tejiendo
con Sziklai los embrollos todavía en agraz de su futura comedia y luego, para ventilar el
cerebro, había caminado por la ciudad sumida en el silencio nocturno, silencio interrumpido
de vez en cuando por sonidos inesperados, deslizantes, chirriantes, susurrantes o
gimoteantes, que parecían los fragmentos audibles de los sueños inquietos y comunes de
quienes dormían tras las oscuras ventanas. Así pues, se acostó tarde y se quedó dormido.
Sin embargo, la relación de confianza que se había establecido con el jefe de prensa
permitía a Köves, sin duda con razón, sentirse en la posición privilegiada de aquel al que no
le cortan la cabeza por tomarse algunas libertades, siempre y cuando no exagere. Aunque
apenas entendía nada de poesía —jamás había escrito ni leído poemas, salvo en un año
desde luego crítico de la lejana adolescencia—, el jefe de prensa parecía confiar en su
juicio, puesto que le leía sus versos de forma regular desde aquel primer episodio e incluso
llegó a leerle, la tarde anterior, un relato que, según él, se debía definir «más bien como una
balada en prosa». Evidentemente, los juicios de Köves solían ser favorables. No entendía
del todo el contenido de los poemas, pues o bien eran demasiado breves, de suerte que
cuando empezaba a prestarles atención ya habían acabado, o bien eran demasiado largos, de
suerte que antes de poder formarse un juicio ya había caído en un agradable duermevela por
las subidas y bajadas de la melódica voz del jefe de prensa y la sonora cantinela de las
rimas; así pues, podía elogiar con la conciencia tranquila la exquisita ambigüedad, el
temple melancólico, la atmósfera misteriosa y así sucesivamente. De todas maneras, la
repetición sistemática y casi maniática de determinadas imágenes en los versos sí llamó la
atención de Köves: por ejemplo, aquella flor siempre «de profundo carmesí» y «carnoso
cáliz» que «absorbía sedienta» las gotas «temblorosas» de la lluvia o del rocío, así como la
fuente cuyos chorros, ahora de forma irresistible, ahora de forma irisada y quién sabe de
qué otras formas, salían «disparados» hacia lo alto al final de los poemas plagados de
lluvias, escarchas y rocíos. Lógicamente, escuchar y sobre todo enjuiciar (esto es, elogiar)
aquellos productos poéticos suponía un trabajo adicional para Köves: al concluir el horario
laboral, el jefe de prensa solía invitarlo a su despacho para una «breve reunión», en la que
no los molestaban ni el colega primero ni la secretaria y en la que no habían de temer
tampoco la aparición de alguna tarea inesperada por resolver. Por otra parte, sin embargo, la
confianza del jefe de prensa, infundada o no, pero en todo caso incondicional, daba ánimos
a Köves, que ponía sus deberes con gesto seguro sobre la mesa del jefe, aunque desconocía
el posterior destino de sus escritos que a lo mejor —pensó en una ocasión con arrogante
regocijo— acabarían alguna vez en manos de un recién llegado, el cual seguiría sus pasos y
aprendería de ellos como él de los textos del colega primero.
Tanto más se asombró, pues, cuando al entrar en el despacho encontró allí al jefe de
prensa, al colega primero y a la secretaria —que formaban un grupo como si dedicaran la
mañana única y exclusivamente a esperar su llegada—, y cuando a su sonoro saludo le
siguió un silencio de varios segundos de duración, interrumpido por la pregunta del jefe de
prensa dirigida a Köves:
Köves, qué más podía hacer, señaló una hora que ya había pasado hacía más de hora
y media.
—¿Dónde has estado? —se oyó la siguiente pregunta del jefe de prensa.
Köves, que en más de una ocasión había salido oficialmente rumbo a una fábrica
metalúrgica, pero, de hecho, había robado una brizna de tiempo para sí, para invertirlo en
sueño u ocio o para resolver asuntos personales, sin que nadie, menos aún el jefe de prensa,
se lo hubiese reprochado, respondió que esa misma mañana debía ir a una de las fábricas
metalúrgicas para comprobar unos logros productivos de suma importancia o, para ser
preciso, debería haber ido pero se había visto impedido por causas graves, de salud
concretamente, puesto que se había despertado con mareos, molestias estomacales y hasta
con fiebre.
—¿Y ahora estás mejor? —le preguntó el jefe de prensa. Después de un instante de
duda, Köves consideró que si bien no se encontraba en perfecto estado, sí había mejorado
respecto a primera hora de la mañana.
—Pues entonces —el jefe de prensa hizo aparecer la mano que escondía a su espalda
y que sujetaba un montón de papeles: Köves creyó reconocer, aterrado, sus propios escritos,
las innumerables redacciones que había entregado al jefe desde su llegada—, ¡entonces
intenta hacer algo útil con esta ensalada! —y arrojó la pila sobre el escritorio de Köves
(pues este contaba con mesa propia en el Ministerio), pero, sea porque no calculó el
impulso, sea porque soltó el montón deliberadamente antes de tiempo, las hojas, todas
sueltas, cayeron, circularon o volaron sin orden ni concierto por la oficina, obligando a
Köves a cazarlas, por así decirlo, y a recogerlas una por una.
—¡Pobrecito mío!… —dijo o, más bien, susurró con voz profunda y cargada de
afecto la secretaria.
Bastante rato tuvo que transcurrir hasta que, hacia el final de la tarde, Köves pudo
coger del brazo a esa criatura que hasta entonces se había ocultado tras un silencioso trajín,
a la que había comparado a veces, en sus pensamientos, con una ardilla pequeñita, ágil y
delicada y que con un solo acto había superado con creces esta modesta comparación,
dejando a Köves largo rato extrañado de su ceguera. No recordó nada más de aquel día,
sólo que fue larguísimo, que cada uno trató de eludir, más que buscar, la mirada del otro,
como si ya se hubiesen puesto de acuerdo en lo esencial y solamente importase ocupar esas
horas yermas hasta que llegase la suya, calmar la impaciencia que, a decir verdad,
aumentaba hasta alcanzar grado de dolor, porque apenas nunca permanecieron solos, y
cuando ocurrió jamás pudieron disfrutar de la sensación de estarlo. Así pues, cuando por fin
pudo cogerla del brazo —ocurrió en una callejuela a la que habían doblado, cada uno por su
cuenta, viniendo del Ministerio y por donde siguieron caminando a cierta distancia el uno
del otro, como dos extraños, hasta que la mujer miró alrededor, ralentizó los pasos y dejó
que Köves la alcanzara—, el sentimiento contenido casi se había enfriado y muerto en
ellos, como una extremidad que se ha dormido.
Después de entrar y cerrar la puerta, sin embargo, apenas tuvieron tiempo para
despojarse de las ropas; no les dio ni para hacer la cama; se desplomaron sobre la
multicolor y raída alfombra, se abalanzaron el uno sobre el otro jadeando y gimiendo, como
si llevaran siglos, no, milenios esperando el momento, esperando y aguantando, como si,
pisoteados y vapuleados, bajo golpes que sacudían sus cuerpos y sus almas, hubieran
abrigado secretamente y hasta astutamente la quizás absurda esperanza de que alguna vez,
una sola vez, sus tormentos quedarían relegados al olvido por el disfrute, de que todos sus
suplicios devendrían alguna vez en placer, que los haría gemir como la tortura, pues en toda
su vida siempre, siempre, sólo habían aprendido a gemir.
En cuanto a aquel día y a la noche que se les vino encima, Köves recordó
perfectamente todas las palabras, los estados de ánimo, las caricias y las diversas
situaciones, pero no tanto su sucesión y relación.
—¿Qué pasó, de hecho, entre vosotros? —preguntó la joven, pero Köves no sabía si
fue en la oficina, en la calle o ya en la cama, porque más tarde sí hicieron la cama, a la que
se arrojaron, en la penumbra que se cernía sobre ellos, como al foso de un castillo o a una
casamata revestida con cojines, para ponerse a buen recaudo del mundo exterior y
resarcirse con sus cuerpos entrelazados y palpitantes de lo sufrido—. ¿Te ha confiado algo,
te ha iniciado en sus secretos?
—Inténtalo —le rogó la joven, y Köves lo intentó. No le resultó fácil, claro, pues no
había prestado la suficiente atención en su día y, en consecuencia, ahora no se acordaba.
Para diversión de la joven, en la que Köves creyó percibir, no obstante, cierto matiz de
impaciencia e incluso de rechazo, sólo pudo describir vivamente, al principio, su propio
espanto cuando, la tarde anterior, el jefe de prensa lo invitó a su despacho en un asunto que
a él no le pareció sospechoso al principio; pero en vez de sacar, como siempre, la hoja de
papel doblada en cuatro, extrajo del cajón de su escritorio toda una pila de papeles. «He
escrito un relato», comunicó a Köves con una sonrisa modesta, pero también un tanto
desafiante. «Vaya, ¡un relato!», se alegró Köves, aterrado en el fondo. «Quizá —el jefe de
prensa corrigió, con expresión reflexiva, sus anteriores palabras— debería definirla más
bien como una balada, como una balada en prosa.» A continuación, Köves explicó a la
joven cómo el jefe de prensa se había puesto las gafas, que pocas veces utilizaba, había
ajustado los puños de la camisa estirando los brazos con energía, había alisado los folios,
lanzado una mirada escrutadora a Köves, había carraspeado y se había puesto por fin a leer
con voz aceitosa y cargada de sentimiento. Köves, que bastante práctica tenía ya en el papel
de oyente atento, se instaló apoyando el codo en el brazo de su silla, colocando la palma de
la mano bajo el mentón y los dedos de tal manera que le tapasen la boca, ocultando así
inoportunos bostezos, y se dedicó sobre todo a calcular el número de hojas que yacían ante
el jefe de prensa, al tiempo que pensaba angustiado en la promesa hecha a Sziklai de
encontrarse esa noche más temprano en el Mares del Sur. Por tanto, no pudo registrar ni el
título del relato ni las primeras líneas y sólo recordaba que la época de la historia era toda
una nebulosa, el escenario del todo imposible y el lenguaje anticuado y retorcido y, a juicio
de Köves, plagado de errores. En resumidas cuentas, trataba de que el jefe de prensa, no, no
el jefe de prensa, sino el protagonista de la historia, un tal «caminante», trató de rememorar
Köves, erraba por un desierto, iba a parar de golpe a una torre (Köves pidió a la secretaria
que no le preguntara por qué precisamente a esa torre ni qué tipo de torre, porque nunca se
llegó a saber) y divisaba allí a una mujer maravillosa (sí, el canto de la mujer lo había
atraído hasta la torre, recordó Köves), la cual bajó entonces y lo introdujo en el jardín,
aunque, claro está, se desconocía la existencia de un jardín en las inmediaciones hasta ese
momento. Vino a continuación la prolija y hasta exuberante descripción del jardín, explicó
Köves, del césped con sus frondosos arbustos, de los pequeños y espejeantes estanques, de
las flores de profundo carmesí y carnoso cáliz que absorbían sedientas las gotas
temblorosas del rocío, así como de alguna fuente que osadamente lanzaba sus chorros a lo
alto. Ahora bien, continuó, mientras la mujer lo conducía por los senderos, el jefe de prensa
o caminante (al que Köves sólo podía imaginar como jefe de prensa, un hombre bajito,
vestido cuidadosamente, que en el decorado de aquel jardín aparecía, sin embargo, con un
disfraz silvestre) se percató de que su guía llevaba gruesas cadenas en las muñecas y los
tobillos. Mencionó a la mujer esta observación y prometió quitárselas y liberarla, pero ella,
de forma extraña y concisa, se limitó a contestarle: «Me gustan las cadenas.» Se sentaron al
pie de una planta meridional (Köves no recordaba, por desgracia, su bello y sonoro nombre,
tal vez fuese una magnolia, tal vez un eucalipto), salió la luna, y el jefe de prensa comprobó
bajo su luz que tanto los hombros como los senos de la mujer (no se sabía por qué, pero el
hecho era que la señora había perdido la ropa en el ínterin) estaban desfigurados por las
huellas de cardenales, cicatrices y latigazos. «¿Te gusta el látigo?», preguntó el jefe de
prensa a la mujer, la cual, sin embargo, calló y se limitó a lanzarle una enigmática mirada
con sus ojos negros y profundos, «parecidos al agua de fuentes nocturnas», citó Köves. El
jefe de prensa abrigaba malos presentimientos; pero ya se había despertado en él la
compasión, dicho sea con una palabra blanda y poco precisa, y había apartado las
consideraciones de carácter más sensato; así pues, empezó a besar a la mujer, que se
levantó de misteriosa manera, cogió al jefe de prensa de la mano y lo condujo de vuelta al
pie de la torre, donde se entregó a la pasión sobre el prado iluminado por la luna. Vinieron
luego algunos detalles… Köves tuvo la impresión de que el jefe de prensa o, mejor dicho,
el caminante, quedó más bien decepcionado y no consiguió la anhelada satisfacción, como
si le supiera a poco la entrega de la mujer: no tardó en proyectarse una luz sombría tanto
sobre esta circunstancia como sobre los malos presentimientos. Se oyó un grito
espeluznante, y en la puerta de la torre apareció un hombre moreno y robusto, con un látigo
provisto de nudos y hecho de varias tiras: el amo de la casa y de la mujer, que
probablemente había presenciado la escena desde arriba, desde una de las ventanas de la
torre, concretamente. A continuación vinieron amargas imágenes de traición, de crueldad y
de placer, advirtió Köves a la joven, bromeando, claro, y exagerando su preocupación. El
señor de la casa azuzó a «perros y criados» contra el jefe de prensa. La mujer suplicaba
piedad, primero para los dos, luego, cuando el hombre la amenazó con el látigo, sólo para
ella, a lo cual el hombre la alzó y la acercó a su pecho. El jefe de prensa, luchando con
«perros y criados», captó entonces la mirada de la mujer, en la que observó compasión, así
como un «placer furtivo». En ese momento lo abandonaron las fuerzas, y se entregó a los
«perros y criados». Murió… Eso al menos creyeron el hombre y la mujer. Pero él veía y
oía. Veía la sonrisa de la mujer, el gesto de su mano, la veía acariciar los músculos de los
brazos y del pecho del hombre y hasta el látigo, oía su voz elogiar la fuerza del caballero, y
veía también a este, que contemplaba con lúgubre placer el cadáver del jefe de prensa y a su
mujer viva. La mujer respondía excitada a las miradas del hombre. La oscura pareja se
tumbó en el suelo y trató de hacer el amor sobre el césped que centelleaba por la luna
plateada, justo al lado de los restos mortales del jefe de prensa. El hombre, sin embargo, se
esforzaba en vano; y en vano intentaba la mujer aplicarle todos los trucos y secretos del
amor que acababa de aprender de él, del jefe de prensa. Se levantaron finalmente del césped
y allí se quedaron, avergonzados y abatidos, con lágrimas en los ojos. «¿Esta vez
tampoco…?», preguntó en voz baja la mujer. «Esta vez tampoco», respondió el hombre
agachando la cabeza. En su excitación y desaliento, trató de volver a asir el látigo, pero la
mujer se lo arrancó con un solo gesto. Se quitó las cadenas y encadenó al hombre. Incluso
le insertó una cadenita por la nariz, los labios y las orejas. El hombre obedeció sin decir
palabra, como un derrotado. Acto seguido, ella cogió la cadena y condujo al hombre al
interior de la casa. El jefe de prensa, que yacía muerto, oyó ruido de cadenas procedente de
arriba, de la ventana del hombre… Por lo visto, había sido atado a la pared.
En este punto, Köves, que ya llevaba rato arrastrando las palabras, calló de golpe y
hasta pareció adormilarse por un momento, ya que lo despertó la voz insistente de la joven:
—¿Y…?
—¡En libertad! —el grito agudo e inesperado de la secretaria espabiló a Köves, que
casi se asustó—. ¡El desgraciado!… ¡Nunca se liberará! —añadió con tono de amargura.
Köves, a punto de perder de nuevo la conciencia, pues sus sentidos extenuados, que
lo cosquilleaban satisfechos, le pedían una pausa, sueño, un sueño profundo, pesado, como
si estuviese borracho, por de pronto no sabía siquiera si la luz de la ventana era la de la
tarde que se extinguía o la de la mañana que se encendía. Le pesaba la lengua pero inquirió:
Si bien ella permaneció rígida y sin decir palabra a su lado —dio la impresión de
llevar tiempo sin hablar—, Köves, aunque no volvió del todo en sí, no se durmió. En
cambio, siguiendo un impulso inconsciente, se movió y estiró el brazo como si buscara
algo, hasta que la piel de la mujer, al principio reacia, pero luego cada vez más dócil, se
acomodó a la palma de su mano. Y como si el calor de los dedos que la acariciaban le
soltara también la voz en la garganta, la joven empezó a hablar en voz baja:
—¡Pues no! —exclamó ella refutando con tono triunfante y a la vez amargo la
afirmación de Köves—. ¡Ni hablar! Ella es la presidenta de turno permanente del Consejo
de Administración. Da la casualidad que siempre le toca a ella, a ella, a ella y a nadie más.
Es así desde hace años y así será durante muchos más… ¿Quién se atreve a enfrentarse a su
marido?
—¿Por qué? ¿Quién es? —preguntó Köves, más por la pausa, que exigía una prueba
de su voz y su presencia, que por verdadera curiosidad.
—El secretario del ministro —respondió la joven con la amargura de siempre, que,
sin embargo, guardaba un matiz triunfante por la alegría de estar informada.
—En serio, no puedes preguntar eso —dijo—. Vamos, su retrato cuelga en todos los
despachos, incluso en el nuestro y, para colmo, justo encima de tu cabeza.
Köves recordaba desde luego esas fotografías, aunque, por otra parte, las había visto
tantas veces que sólo se acordaba de manera un tanto difusa de la cara, como suele ocurrir
con las personas que uno ve una y otra vez, fugazmente, a determinadas horas y en
determinados lugares, pero que al final sólo le recuerdan aquellas horas y aquellos lugares.
Le dio la sensación de que la joven había malinterpretado su pregunta, pero él mismo
olvidó quizá qué dudas pretendía expresar realmente, de suerte que se limitó a decir, para
guardar las apariencias:
—Vaya —se burló la joven—, o sea, que eres un incrédulo y necesitas pruebas. Te
sientes un estúpido si no sospechas, y a lo mejor te enorgulleces incluso de tu mala fe. Eso
sí, no tienes ni la menor idea de la realidad, ¡ni la menor idea de nada!
Köves calló, pues, como alguien a quien le han leído la cartilla, y escuchó sin decir
ni pío la voz fluida de la joven, las palabras que empezaron a manar con el rumor al mismo
tiempo refrescante y agotador de una lluvia tibia.
El ministro… ¡y tanto que existía! ¡Y tanto que era real! Y más real aún era su
poder, el poder en general. Era una maraña de hilos que lo abrazaba todo y arrastraba a
todos. Quizás existían aquellos a los que no alcanzaba y que hasta ni lo veían: Köves, por
ejemplo, era uno de los pocos que no tenían ni idea de él. Y no por corto; ella, la secretaria,
lo había observado durante un tiempo y había llegado a la conclusión de que no era corto.
Pero ¿qué quería Köves entonces?, se preguntó la secretaria, y acabó confesando que no lo
sabía. Quedaba por ver, claro, si, a la larga, era posible vivir fuera del círculo. No cabía la
menor duda de que Köves no llegaría lejos, pero al menos podía preservar quizá la
independencia de su alma. En ese momento, la secretaria, después de tantear un poco en la
oscuridad, apoyó los dedos sobre los labios de Köves, como si hubiera deducido de su
aliento que se disponía a interponer una protesta por las cáusticas palabras. Cierto era,
continuó la joven, que la independencia tenía su atractivo, no cabía la menor duda… ¿Se
necesitaban más pruebas que el hecho de que Köves se hallara ahora en su cama? Desde
luego que no. Köves probablemente no tenía ni la menor idea de lo vulnerable que era, de
lo desprotegido y entregado que estaba. Esa misma mañana, cuando lo alcanzó «la
humillación», que tarde o temprano había de producirse, pues todo el mundo lo sabía, todo
el mundo lo esperaba, salvo Köves, claro, esa mañana, cuando ocurrió por fin, ella, la
secretaria, sintió un dolor, sí, un dolor físico en el sentido estricto de la palabra, un malestar
y, aunque pareciese extraño, el malestar le aclaró su opinión respecto a Köves.
Köves calló entonces, como si buscara argumentos para contraatacar, pero tardó
mucho, lo cual en sí puso ya en entredicho su refutación. De hecho, prosiguió la joven,
Köves ni siquiera había tomado conciencia… la joven titubeó un momento en este punto,
como si buscara la expresión idónea para hacerlo entrar en razón… ni siquiera había
tomado conciencia de que su situación era la más inestable, la más frágil en el
departamento, de que era la única persona prescindible. El jefe de prensa, por ejemplo,
empezó a enumerar la joven… imprescindible: no sólo por ser jefe, sino por escribir los
discursos del ministro… A ella no le extrañaría, dijo, que Köves no supiera ni esto. No lo
sabía, claro, soltó triunfante la joven. Tal vez ni siquiera había oído hablar al ministro, ni
siquiera sabía que el ministro pronunciaba discursos de vez en cuando. De hecho, el
secretario del ministro debía escribir sus discursos, pero este prefería recurrir a los servicios
del jefe de prensa. Aunque no se mencionara nunca, el departamento de prensa sólo se
mantenía con este fin… También había trabajo de prensa, claro, pero de él se encargaba el
colega primero. Por tanto, este también era imprescindible porque, confesémoslo, dijo,
Köves apenas había contribuido a volverlo prescindible. En cuanto a ella, la secretaria…
Las secretarias se precisaban en todos los departamentos, pero esto se refería a la
imprescindibilidad del puesto, no de la persona. Y a ella no le cabía la menor duda de que
algunos «se habrían liberado encantados» de ella, aunque no era el momento de hurgar en
las causas…, si no hubiera sido precisamente ella la que, de hecho, escribía los discursos
del ministro. Sabía perfectamente, dijo, que Köves estaba poniendo cara de duda al abrigo
de la oscuridad, pero debía creerle, no se necesitaba ninguna brujería para fabricar los
discursos del ministro, ya que siempre se basaban en el mismo esquema —que, claro, había
que conocer, no todos eran capaces de entenderlo—, y la cosa funcionaba más o menos
como cuando uno debía rellenar un impreso. Claro, el discurso no acababa allí, la secretaria
se limitaba a preparar la «versión base» o «reunir, sistematizar y esbozar el material»; a
continuación la entregaba al jefe de prensa, el cual hacía sus observaciones.
Fundamentándose en estas, la secretaria volvía a redactar el trabajo y volvía a entregarlo al
jefe de prensa, el cual introducía a mano las correcciones que todavía juzgaba necesarias y
lo pasaba todo al secretario del ministro. El secretario lo estudiaba, hacía asimismo sus
observaciones, lo devolvía al jefe de prensa, el cual lo devolvía a su vez al secretario, el
cual lo pasaba ya al ministro, que también hacía sus observaciones, lo devolvía al
secretario, este lo pasaba al jefe de prensa, el jefe de prensa quizás a ella, la secretaria,
desde donde todo se ponía en marcha de nuevo, hacia arriba, punto en el que tal vez se
quedaba atascado por un período más o menos largo, oscilando entre secretario y jefe de
prensa como una brújula temblona, hasta que volvía a llegar a manos del ministro y
entonces podía ocurrir que regresara abajo y después otra vez arriba… La joven se rió con
voz profunda y ronca: por lo visto, nunca se había atrevido a contemplar la operación desde
este ángulo, como hacía ahora al abrigo de la oscuridad: como una carrera sin sentido,
ridícula, arriba y abajo por la escalera de la vía administrativa, que a la luz diurna del día
siguiente, sin embargo, volvería a ver con los colores de lo serio e inapelable, porque así
debía ser, porque así quería verlo, igual que al levantarse de la cama revuelta por el amor se
pondría un vestido y otra cara, el blindaje invulnerable de la secretaria. Su cuerpo desnudo
tocó entonces el de Köves, como si esa conciencia básica hubiera despertado en ella el
ansia sensual, que había de saciar rápido, rápido, con jadeante aliento. En una palabra —
continuó luego—, ellos tres resolvían por completo el trabajo del departamento, y Köves
sólo había sido contratado para devolver precipitadamente un favor a alguien, al cuerpo de
bomberos, si mal no recordaba la secretaria.
—Así y todo, no has hecho nada para fortalecer tu posición —le reprochó la joven.
—¿Qué debería haber hecho? —preguntó Köves, como si de pronto despertara en él
cierto interés por sus propios asuntos. Ocurría demasiado tarde, por supuesto, o sea, no
tanto por un afán de actuar, sino más bien por la curiosidad perezosa de la resignación.
—¡Andar con los ojos bien abiertos, manejarse en los entresijos del poder! —le
informó la joven.
—Vaya —murmuró Köves, con la sensación de que esa tarea lo ponía de mal humor
incluso a posteriori, cuando ya no podía resolverla—. ¿Y qué habría ganado? —inquirió de
todos modos. Por ejemplo, respondió la joven, Köves habría entendido el relato del jefe de
prensa. Se habría enterado de lo que todo el mundo sabía: que entre el secretario y el jefe de
prensa se libraba una lucha por el poder. Habría sabido, además, quién era el instrumento de
esta lucha. Le habría gustado saber si Köves al menos estaba al tanto de esto… claro que no
estaba al tanto. Pues bien, era la honorable presidenta de turno del Consejo de
Administración y al mismo tiempo la puta casada con el secretario del ministro, sí, ella… A
través de ella se tenían agarrados los dos, por el cuerpo de ella chocaban el uno contra el
otro, en el sentido estricto de la palabra. Sí, en apariencia, la situación del secretario era
incomparablemente más favorable, por ser tanto el marido de la mujer como el secretario
del ministro, capaz de aplastar, de pulverizar al jefe de prensa… Por otra parte, los tres
sabían perfectamente que, precisamente porque podía aplastarlo y pulverizarlo, no podía
hacerlo. Ella, la secretaria, se imaginaba la cara de Köves en la oscuridad: una cara de
ignorante, de no entender nada, pues su mente operaba de otra manera… Ella no lo decía
con desprecio, sino todo lo contrario, con reconocimiento y en cierto sentido hasta con
admiración por la forma de pensar de Köves. Pero las cosas no cambian, el poder es así,
funciona así, si no se ejerce, no es poder. Oh, qué sabía Köves de todo esto… nada, menos
que nada. Un buen día, por ejemplo, el jefe de prensa recibe de la mujer una carta de
despedida gélida, implacable, que arrastra por el fango de manera despiadada todos los
sentimientos que se confesaron en su día. El jefe de prensa no entiende lo sucedido, se
pasea durante días con aspecto cadavérico por las oficinas, incapaz de ocultar el dolor, con
el rostro desfigurado por el sufrimiento y la humillación, intenta llamar por teléfono o hacer
llegar un mensaje a la mujer, pero no la encuentra, le dicen que se ha ausentado, y ella,
aduciendo una enfermedad, se pasa días sin poner el pie en el Ministerio. Hasta que, al cabo
de una semana más o menos, llega una llamada o una carta. En ella, la mujer le comunica,
por ejemplo, que las palabras de la anterior misiva le fueron dictadas por su marido, el cual
se dio cuenta de algo, se topó con algún papel traicionero o se enteró de algún rumor. Y la
mujer, sometida a una coacción espantosa, escribió lo que le dictaban con el único fin de
alejar las amenazas momentáneas, pero sufrió tormentos indecibles con cada palabra que
ponía sobre la hoja. Claro, pero resulta que entretanto el jefe de prensa también estaba
sometido a su particular suplicio: aunque no era el primer caso (¡oh no, ni el segundo!), se
creyó al pie de la letra el contenido de la carta, se figuraba haber sido traicionado y
abandonado, veía que se habían conjurado contra su persona y que la furia vengadora del
secretario podía caer sobre él en cualquier momento; se los imaginaba en la cama de
matrimonio, extrayendo de su existencia, por así decirlo, nuevos alicientes para su alicaído
amor y quizá vomitando injurias sobre su nombre en el momento culminante del placer; sí
(aunque no resultaba muy creíble, podía encontrar ejemplos para ello), hasta jugaba con la
idea de que lo asesinaban, imaginaba con verdadera voluptuosidad la escena en que el
secretario regresaba a casa con la mano manchada de sangre, confesaba el crimen a su
mujer y ella se limitaba a decir: «Gracias». Sí, tales escenas se figuraba el hombre, de tal
modo que a ella, la secretaria, le dolía verlo, presenciar su suplicio, su tortura. Qué
desamparado parecía a veces, qué necesitado de protección, de tal modo que una no sabía
qué hacer, cómo consolarlo, cómo enderezarlo cuando… cuando, de hecho, sólo era una
cuestión de poder, el teatro del poder y nada más. Así funciona, estas son sus leyes, este es
su aspecto cuando se ejerce; y ella, la secretaria, sentía una enorme curiosidad por saber si
el jefe de prensa amaba a la esposa del secretario del ministro tal como él imaginaba o
(como había concluido ella, la secretaria, después de muchos quebraderos de cabeza y
noches de insomnio) si sólo amaba la presa, personificada en aquella mujer. ¿Qué le valdría
aquella mujer si no se la birlara al secretario del ministro? ¿Y qué le valdría al secretario su
esposa si no abrigara una continua sospecha, si no la pillara a veces in fraganti, si no
pudiese ordenarle que se pusiera a sus pies como un perro gimoteante y propinar de paso
una buena patada al jefe de prensa? ¿Y qué significaría todo ello a la mujer si no sintiera
que tenía a los dos hombres en su poder? Así pues, estaban los tres tan imbricados que no
sabían quién mandaba a quién, ni quién estaba arriba y quién abajo, ni por qué hacían todo
esto; pero lo hacían, pues ya lo habían empezado y no sabían cómo dejarlo…
Así estaban, pues, las cosas, y desde luego lo pagaba caro aquel que las desconocía,
que se creía inocentemente las apariencias, las palabras del jefe de prensa… o, como
Köves, aquel relato.
Claro, respondió Köves, era lo que esperaba de él el jefe de prensa, para eso se la
había leído.
—¿Y qué le dijiste? —quiso saber la joven. Köves, que al parecer no lo recordaba
mucho, respondió que banalidades, básicamente palabras huecas, los elogios de siempre,
interesante, original y cosas por el estilo.
—Ya ves —la voz de la joven era la expresión misma del triunfo lleno ya de
suavidad y consuelo—. Debió de creer que conocías su secreto y que se hallaba
definitivamente en tus manos —la joven hablaba casi con cariño, y su mano encontró el
rostro de Köves en la oscuridad y empezó a acariciarlo como a un niño—. Sí, sí, la
ignorancia —le reprochó.
La mano se detuvo sobre su rostro y se retiró, como si, con este comentario, Köves
se hubiese alejado de sus preocupaciones conjuntas, de su dependencia conjunta, como si se
hubiese apartado del camino y hubiese lastimado así a la joven.
—¿Qué sabes de él? —continuó él, con una voz que denotaba no ya asombro, sino
admiración—. Lo conoces como quien conoce a su torturador —añadió.
—¿Mi torturador? ¡¿Qué dices?! ¡¿Cómo osas?! —exclamó la joven, indignada, casi
ofendida: sólo la verdad podía ofender así—. ¿Y si fuese cierto? —preguntó al cabo de un
rato, con un tono relajado, de familiaridad, casi de desdén, un resto, al parecer, de las horas
imborrables de su intimidad—. ¿Qué quieres? ¿Que me resigne? ¿Que acepte que me
atropellen, que me pisoteen?
Todo ello ocurrió ya por la mañana, cuando la luz que irrumpía parecía restablecer
también el orden, y separarlos y ponerlos a cada cual en su sitio, lejos el uno del otro; y se
miraron con extrañeza y hasta con hostilidad, como si la luz sobria del día destruyera su
empresa abocada de entrada al fracaso. Así al menos lo percibió Köves, todavía aturdido
por el repentino despertar y la precipitación del vestirse, mientras la joven se hallaba ante
él, impecablemente vestida y envuelta en fresca fragancia. Parecía fría y radiante como una
espada desenvainada, se le pasó a Köves por su dolorida cabeza, y lo exhortaba a darse
prisa y a marcharse cuanto antes para evitar llegar juntos al Ministerio.
—Eres terriblemente ambiciosa —dijo o, más bien, se quejó Köves mientras aún
buscaba una última prenda, el abrigo quizás o la corbata—. La ambición te consume. ¿Qué
quieres en realidad? —preguntó, impulsado no tanto por la curiosidad sino más bien por el
deseo de llenar con sonidos los embarazosos minutos que dedicaba a vestirse.
Pero la joven no lo entendió bien, por lo visto, pues le respondió con acaloramiento,
con pasión, con la familiaridad y el desdén de antes:
—¿Mi despido? —preguntó Köves perplejo, no tanto por la afirmación en sí, sino
por lo inesperado: sólo lo asombraron, de hecho, el escenario, el momento, la circunstancia
—. ¿Cómo lo sabes? —continuó al cabo de un instante, pues no tenía ni la más mínima
intención de marcharse.
Poco después, Köves se hallaba en una escalera extraña y acto seguido en la calle,
donde se quedó unos instantes pensando en la dirección que debía tomar.
SÉPTIMO CAPÍTULO
Cambio de sentido
No mucho más tarde —aún era por la mañana, hacia las diez—, Köves se
encontraba en otra escalera, tocando, tal como le habían indicado, una y dos y tres veces el
timbre de una puerta carente de letrero, desgastada, que había visto días mejores y tras la
cual se oyó un trajín desganado. En la mirilla aparecieron entonces una cabeza calva y
ovoide, una cara carnosa y unos ojos de mirada lúgubre, y se percibió una voz metálica,
aguda, parecida al son de una trompeta:
—¿A qué debo…? ¿Cómo se le ocurrió…? ¿Cómo sabe usted lo del timbre? —Berg
consiguió a duras penas concluir sus preguntas. Por lo visto, no le gustaba mucho recibir
visitas.
—Tal vez se preocupen —dijo con su voz sonora—, pero a usted no lo ha traído la
preocupación.
—Ya ve —Berg lanzó una mirada sombría a la mesa—, estoy trabajando —puso la
mano sobre los papeles como sobre un animal inquieto y dejó caer en el taburete su cuerpo
pesado, aunque no desproporcionado, al tiempo que paseaba la mirada por los pastelitos,
fugazmente, pero no sin rigor y cálculo, como un carcelero que pasa revista a sus presos.
—¿Usted escribe…? —preguntó Köves en voz baja tras una breve pausa, mostrando
sin querer respeto y también compasión.
—¿Qué quiero decir? —Berg sacudió los hombros repetidas veces, en un gesto que
expresaba al mismo tiempo alegría e impotencia. De repente, se despojó de cualquier atisbo
de tensión, como si la presencia de Köves ya no lo incomodara—: Uno siempre escribe la
escritura; o al menos eso debería hacer cuando escribe.
—Comprendo —dijo Köves, sin comprender, pues acto seguido formuló la siguiente
pregunta—: ¿Qué entiende por gracia?
—Vale —dijo Köves, dando, por así decirlo, autorización a Berg, que parecía haber
planteado un enigma—: ¿Qué no es necesario?
—Jamás he oído a nadie preguntar si era necesario vivir —replicó Köves, quizá con
un tono más agudo del previsto.
—El hecho de que no lo planteen no significa que no sea una pregunta —se encogió
de hombros Berg.
—Tal vez lo entendería mejor si pudiese conocer lo que escribe —sugirió Köves.
—Tengo una solución —propuso Köves con cautela—. Podría leerme algún escrito
suyo —continuó, y su propuesta fue seguida por un prolongado silencio.
—Para ser sincero —dijo por fin Berg—, algo así tenía previsto hacer cuando tocó
usted el timbre. Vamos a ver —empezó a titubear—, vamos a ver… —continuó—, he
acabado una parte, y yo… bueno, qué me importa lo que a usted le parezca… lo que quiero
es probar cómo suena. Pero no contaba con un oyente… —añadió.
—¿Qué quiere decir? —preguntó Berg. Esta vez era él quien no comprendía.
—Quiero decir que, puesto a escribir —intentó explicarse Köves—, resulta natural
que… Vamos —sonrió animando a su interlocutor—, lo natural es que un artista tenga un
público…
Pero por lo visto cometió un error, ya que la cara de Berg se ensombreció como si,
en vez de sentirse estimulado, hubiese perdido las ganas.
Berg pareció luchar consigo, pero tomó finalmente un trago de agua y, sin prestar
atención a su interlocutor, comenzó a leer con su voz sonora, de forma articulada,
claramente comprensible, empezando por un título que en seguida llamaba la atención y
resultaba, por así decirlo, chocante: «Yo, el verdugo…»
Yo, el verdugo.
Tal vez pueda contar con su cordial aquiescencia al iniciar con tales pensamientos
mi libro, que contendrá la verdadera historia de mi vida o, en todo caso, la historia auténtica
de una vida interesante e instructiva. Por supuesto, toda vida es interesante e instructiva.
Sin embargo, no a toda vida le es dado manifestarse al mundo después de un análisis
minucioso y profundizar en su materia para generalizarla. Yo, concretamente, hablaré así de
mi vida. Lo decidí en aquellos días estériles en que la idea o, más bien, la necesidad de
escribir surgió en mí por vez primera, aunque entonces aún me resistí a la tentación y hasta
luché contra ella. Así pasé toda una semana, una semana valiosa e irrecuperable; ahora que
me he decidido definitivamente, empiezo a valorar el tiempo del que en estos momentos
apenas dispongo. Esa semana —la semana pasada para ser concretos— fue la de la
decisión, y sus dolores de parto introdujeron variedad y emoción en mi vida. Quizá
necesitaba aquella semana de alteraciones afectivas y dudas intensas, ya que me sacó de la
monotonía de los últimos meses y años; y mi resistencia interna a la escritura tal vez era
solamente el natural instinto de defensa, el deseo de proteger mi constitución psíquica,
segura y cómoda a su manera, ante el asedio de la expresión que, contra mi voluntad como
quien dice, me obligaba a observarlo todo de manera viva e intensa, a una temperatura
afectiva elevada, a revivir de modo más intenso que en la realidad cuanto ya había
experimentado. Esta era la tentación tan seductora como peligrosa de la que hablaba arriba.
Animémonos, pues.
Quizá no sea necesario indicar una fecha exacta. Sea como fuere, es otoño, el cielo
aparece cubierto por grises nubes, como muestra el diminuto y rectangular campo visual
que me ofrece el ventanuco de mi cuartito o, para ser preciso, de mi celda, de mi cámara de
castigo, y el plúmbeo crepúsculo encaja perfectamente como mi meditativo estado de
ánimo. Me encuentro en la favorable situación de no haber de salir a la calle, es más, lo
tengo estrictamente prohibido; precisamente por eso estoy encerrado aquí, sometido a una
rigurosa vigilancia que, si bien sólo persigue el fin de castigarme, me quita de los hombros
la responsabilidad de asumir la ulterior evolución de mi destino. Así al menos interpreto mi
forma de vida actual, y mucho me dolería que esto se atribuyese a mi depravación por la
obstinada parcialidad y la desgraciada incomprensión que tan tristemente caracterizan al
mundo.
Así pues, el hecho de que me separasen del mundo con benéfica severidad —jamás
he aguantado el tiempo lluvioso y menos aún el viento, ese viento húmedo que penetra
hasta en los huesos, que es una de las muchas maldiciones de nuestra ciudad tan expuesta a
los aires y que siempre me ha deprimido e irritado—, el hecho de que me separasen del
mundo, digo, y me confinasen en esta celda agradablemente temperada, me ha permitido,
sin la molesta tentación de las influencias externas, dedicarme con libertad a mi afición, la
de poner sobre papel esto y aquello, lo que considero bueno y necesario en un momento
dado. Es una forma refrescante de resarcirse de los interrogatorios protocolarios y de las
vistas en los tribunales, donde sólo puedo responder a lo que me preguntan y sólo
mostrarme, necesariamente, a la luz que ellos proyectan sobre mí. Vanidad, me dirán
ustedes; y tendrán razón, claro, y no la tendrán, como suele ocurrir. Porque, en mi opinión
—y soy, dicho sea de paso, un hombre de espíritu y cultura que, ya concluida su carrera
mundana, vuelve a la actividad intelectual—, en mi opinión, digo, siempre merece la
atención aquel que pretende mostrarse bajo una luz más intensa, con el fin de completar la
imagen siempre unilateral que el mundo se ha hecho de él; y este afán, insisto, no se puede
despreciar ni considerar, con ceguera, inútil. Sea como fuere, resulta regocijante que aún
me quede tiempo y oportunidad para consagrarme a esta necesidad mía tardía y sin duda
sorprendente… Y demuestra también las ventajas de las cárceles civilizadas, en
contraposición a nuestras cárceles, que se caracterizaban únicamente por sus desventajas,
como quien dice.
¿Creerán ustedes que este hecho, cuya comunicación sólo puede provocar una nueva
marea de horror e indignación contra mi persona en vez de despertar una brizna de
compasión (que, dicho sea de paso, no es mi meta, pues carezco de objetivos respecto a
ustedes), creerán, insisto, que este hecho es el menos agradable a mis ojos y que me
proporciona demasiada amargura, demasiadas tediosas cavilaciones, para poder mostrarme
satisfecho de esta perseverancia de mi naturaleza? Créanme, en mi peculiar carrera he
recurrido a todas las artimañas, he aprovechado cualquier oportunidad para embrutecerme,
para volverme insensible como una bestia, embotado como un ser arcaico.
Lamentablemente no lo he conseguido. Mi cultura psíquica es demasiado elevada para ello;
mi espíritu, demasiado refinado. Y la destrucción que se llevó a cabo y a la que contribuí
con mis fuerzas, obligado por la necesidad de adaptarme —y también por la curiosidad, por
el afán de conocimiento—, no logró, en definitiva, aniquilar las particularidades
fundamentales de mi carácter; éste, al fin y al cabo, adaptándose razonablemente a las
circunstancias, sólo cedió en apariencia, aunque la apariencia a veces se mezclara de
manera terrible con la realidad. Aquí estoy, sentado, para ser preciso, cargando con las
consecuencias, y me resulta cada vez más urgente la necesidad de complementar esa
realidad-apariencia, o sea, mis actos, ofreciendo una imagen más completa de mí mismo,
una necesidad que, a mi entender, merece toda la atención, y que ustedes antes han
denominado vanidad, aunque deben reconocer que se trata de la forma socialmente más
saludable del envanecimiento.
Creo ver ya con claridad: temen ustedes mis confesiones. A mí, sin embargo, no me
importa. Es más, no me arredra; incluso me supone un acicate. Conozco el temor que
provocaba en la gente nuestra mera presencia, presencia terrible e irresistible de botas,
cinturón y pistola, y en el que se mezclaba —contra su voluntad— un placer repugnante,
repelente precisamente por ser contrario a su voluntad. Oh sí, conozco ese sentimiento, que
me impulsó a mi carrera y que luego perseguí con pasión creciente, cual si me vengara en el
mundo, temblando de deseo de que lo experimentaran otros, de que sometiera a otros, de
que se incrustara en sus almas y atizara allí la lujuriosa libertad, ese placer odioso y
destructivo para el alma del que los impregnaba su temor: como he dicho, conozco ese
temor que ahora trato de transmitir a ustedes como enseñanza moral, no ya mediante mi
presencia real y violenta, sino mediante la presencia mágica de las palabras, del lenguaje.
No puedo evitar la sensación de que esta formulación resulta un tanto opaca y puede
dar pie a malentendidos, y provocar incluso que se malinterprete deliberadamente. He de
hablar con claridad, como todos cuantos luchan contra la tenaz resistencia que el mundo
muestra a las verdades implacables. ¿Por qué habría de andar yo con rodeos? Mi
fecundidad reside precisamente en el rigor —reside allí hasta que la saco implacablemente
a la luz—, en el rigor, digo, por el que todos saldrán ganando, como ya verán ustedes más
adelante. ¿Qué quería decir? Nada, salvo que deben reconocer ustedes su redención en mi
destino extremo y rabiosamente individual, en tanto podría haber sido su destino y en tanto
yo lo asumí, no contra ustedes, sino en lugar de ustedes.
Ahora que he manifestado estas palabras, primero dentro de mí, después por escrito
y finalmente, con gran placer, de viva voz, cosa que recomiendo encarecidamente al Lector,
me embarga una increíble emoción, pues noto haber captado por fin la esencia de las
pasiones y pensamientos que borboteaban caóticamente en mi interior; sí, la esencia incluso
de mi destino, la esencia del sentimiento que marcó mi carrera, que me hizo sensible a la
voluntad de mi entorno y que es el propio de mi relación secreta, íntima, con el mundo.
Ahora bien, esta sensibilidad mía me ha hecho decir la última frase del párrafo anterior. Sí,
cuando cometí mi acto decisivo —mi primer acto asesino que luego resultó ser una elección
irrevocable por el mero hecho de que ocurrió y pudo ocurrir, es decir, de que se planteó esa
posibilidad y no se planteó otra— cuando cometí, digo, mi acto decisivo presionado por la
coacción externa, esta coacción —como podrán ver ustedes en el transcurso de los
posteriores acontecimientos— no existía en absoluto; sólo se había depositado dentro de
mí, se había convertido en coacción interna, esto es, había vuelto a su forma originaria.
Porque la coacción externa sólo es secundaria, no es más que la plasmación de la verdadera
voluntad, que se hace realidad cuando la realidad le es propicia. Y el mundo podría haber
roto con facilidad los hilos sueltos de aquella coacción externa, que no son las ataduras de
la verdadera voluntad. El mundo, sin embargo, no hizo nada; esperó los acontecimientos
con tensión reprimida, quiso ver lo que ocurría para luego espantarse… y se espantó de sí
mismo. Cuando empecé mi carrera y la seguí de manera consecuente, lo único que ocurrió
fue que capté con mi extraordinaria sensibilidad la voluntad del mundo, la voluntad de
ustedes o, si les parece, la voluntad surgida en contra de su conciencia, y mediante la
realidad de mis actos, de mi carrera, acabé redimiendo y devolviéndoles su conciencia. Pero
ustedes —con la inconsecuencia que caracteriza al mundo— no querían saber nada de esto,
y cuanto más reconozcan la vigencia de la relación que existe entre nosotros, más la
negarán y tanto más odioso me considerarán. Yo, sin embargo, no cedo; como el director
que señala con gesto amplio la orquesta después del concierto, dando a entender que la
fuente del éxito reside en el común esfuerzo, yo también los señalo a ustedes. Ustedes, no
obstante, saben que, en el fondo, no deben aplaudir, es decir, que su obligación es
mandarme a la horca.
Sí, he dicho gracia. Porque es una gracia mirar atrás sobre la vida con tranquilidad:
quemado y extenuado, infinitamente agotado, pero con tranquilidad. Es una gracia y en sí
también una victoria. He de confesar, a todo esto, que me entristece y al mismo tiempo me
divierte ver el afán del mundo por interpretar, sea por candidez o por parcialidad
deliberada, mi carrera como un fiasco, como un fracaso sobre todo en el sentido moral
práctico, y su pretensión, además, de obligarme con presuntuoso alboroto a aceptar esta su
concepción. Al mismo tiempo, percibo un insaciable deseo en este insistente esfuerzo; una
súplica tan apremiante como impotente en el fondo, cual si de mí y de mis palabras,
esperadas con tensión y preocupación, dependiera la devolución al mundo de la pueril fe en
sus ideales. Aquí todo gira en torno a una pregunta, en la que el mundo demuestra, por una
vez, una capacidad de discernimiento sumamente refinada: la pregunta de si me siento
culpable. Ya han decidido que lo soy, de lo contrario no estaría yo encarcelado y expuesto a
las miserias de los interrogatorios. Pero no es esta la cuestión… Para mi enorme asombro,
quienes han asumido la tarea de enjuiciarme siguen una pista correcta al establecer una
diferencia entre culpa y conciencia de culpa. Porque el sentido moral de la sentencia, ese
efecto liberador que busca toda sentencia que se considera asentada en el suelo de la moral,
depende única y exclusivamente de mí, de si la sello con mi conciencia de culpa, la
impregno de espiritualidad y la elevo al plano de las ideas. ¡Con qué compasión, con qué
sentimiento de lástima… y con qué desprecio miro esta lamentable pretensión del mundo,
que sólo expresa el terreno resbaladizo sobre el que se asienta su equilibrio moral!
Así pues, no soy yo el aguafiestas, sino ustedes. Ustedes, que me rechazan, que no
quieren saber nada del tácito consenso existente entre nosotros, que se remilgan y tuercen
las narices al oír esta posibilidad; ustedes, que pretenden considerar mi destino, convertido
en lo que ha sido mediante nuestro común acuerdo, como una particularidad extrema y
rabiosamente individual que no guarda relación alguna con lo general, que es preciso
quitarse de encima cuanto antes y olvidar después del obligado estremecimiento.
Deben ustedes reconocer que mi deber es protestar contra una solución tan falsa, en
parte por rigor humanitario, por un rigor capaz de despertar la conciencia del hombre, y en
parte también por mi dignidad, que no puede tolerar que la esquiven de manera tan alevosa
por mor de una barata tranquilidad del alma.
Berg dejó caer la última hoja sobre la mesa y alzó la vista hacia Köves. Éste, que no
había osado ni moverse durante la lectura, buscó una posición más confortable en su
incómoda y crujiente silla, y preguntó con voz tensa y expectante:
—Para ser preciso: ha escuchado usted la introducción —le informó Berg—. Hasta
aquí he llegado, ahora falta el resto.
—¿Podría basarme en alguien que me fuese ajeno? —respondió Berg con otra
pregunta.
—¿Quiere decir —inquirió Köves con incredulidad— que ese hombre es usted?
—Digamos que es una de mis posibilidades —contestó Berg—. Uno de los caminos
posibles de la gracia.
—El de la víctima.
Y Berg le respondió:
Se produjo una breve pausa. La mano de Berg se acercó tanteando, con los gestos de
un ciego, a los pastelitos; dio con el de color verde, lo asió, lo devolvió a su sitio, se decidió
por el de color chocolate, pero también lo dejó caer, con ademán decidido, dando la
impresión de obedecer a una promesa que acababa de surgir del olvido.
—¿Qué es entonces?
—Los dos —respondió Berg con cierta impaciencia, como si debiera informar sobre
cosas consabidas. Paseó la mirada por la mesa, hasta topar con un papelito que extrajo de
entre varias hojas—. «Quizá sea bueno —leyó— ser alternativamente víctima y verdugo.»
—Berg dejó el papelito y volvió a mirar a Köves—: Esto dice la escritura, y yo soy su
ejecutor —añadió.
—No —contestó Berg—. Cuando esto fue escrito, no había llegado el momento
todavía. El momento —hizo resonar la palabra con su voz metálica como si en vez de
hablar cantara—, el momento acaba de llegar ahora.
Calló, apoyó la espalda en la estufa de azulejos, cruzó los brazos sobre el pecho,
quizá para inmovilizarlos, e inclinó la cabeza. En esta posición habló al cabo de un rato,
con la cabeza agachada, como si ni siquiera se dirigiera a Köves, igual que en su día cuando
se conocieron en el Mares del Sur.
—¿Qué servicio? —preguntó Köves tras dejar pasar, por cortesía, unos segundos.
—El servicio del orden —dijo Berg, alzando la vista y clavando una vez más en
Köves su mirada inhibitoria.
—¿De qué orden? —Köves formuló la pregunta con cierta timidez, temeroso de que
Berg diera por concluida la conversación antes de tiempo, pero no quería perder la
oportunidad de enterarse de algo.
—Da igual, con tal que sea un orden. —Berg volvió a rebuscar en la mesa y cogió
unos apuntes—. He aquí —continuó mientras tanto— unas palabras que quedaron fuera de
la introducción, pero que de todas maneras acabarán insertadas en algún punto de la obra:
«Porque, damas y caballeros, las exigencias que plantea la vida superan tarde o temprano la
capacidad moral del hombre, y créanme que sólo el orden, la inclusión de las exigencias en
un sistema cautivador, puede redimir al hombre…»
—¡No cesa de utilizar palabras que yo nunca oigo! —exclamó sin esperar siquiera
que Berg bajara la voz—. ¡«Capacidad moral»! —gritó—. ¿Qué entiende por moral?
—En ser acusado —y aunque habían llegado al final del círculo, Köves gritó como
si existiera un modo de escapar:
—¡El que lo acusen! —y en torno a los labios carnosos de Berg volvió a aparecer
aquella sonrisa gélida y exangüe:
—Aunque parezca crearse otro mundo durante el proceso de escritura, ello sólo se
debe a las malditas exigencias del género, a las malditas exigencias del juego, a las malditas
exigencias de la ironía… Y sólo da esa impresión porque el otro mundo no existe —dijo
finalmente.
—Pero debe existir en nuestras esperanzas —le contradijo Köves con voz apenas
audible.
—No puede existir porque no existe nada en que podamos depositar nuestras
esperanzas —cortó Berg.
—¿Conque me acusa de estafa? —preguntó Berg con una sonrisa dolida, apenas
perceptible.
—Traza usted unos límites demasiado estrechos —Köves procuró rehuir una
respuesta directa—. Algo —añadió titubeando—, algo falta en su edificio…
—El orden —señaló Berg— es el terreno, la arena sobre la que se desarrolla la vida.
—Tal vez, pero no es la vida —objetó Köves—. Usted destierra el azar y toda otra
posibilidad…
—¿Posibilidad? —se extrañó Berg—. ¿En qué piensa? —sonrió como cuando se
sonríe a un niño.
—Son palabras duras —señaló Berg asombrado—. Ofrézcame pruebas —exigió con
expresión sombría.
—¿Cuál es… —preguntó con expresión meditabunda— ese acto primero, decisivo,
que, si mal no recuerdo, su protagonista cometió presionado por la coacción externa que,
sin embargo, ni siquiera existía en aquel momento?
—Tuvo que cometerlo porque, como he dicho, la construcción ya está lista —se
impacientó Berg—. El comienzo y el final están claros, pero aún no veo con claridad el
camino que transcurre entre ambos.
—Ya ve —dijo Berg, con voz apagada e incrustando la mirada en Köves—, procuro
abstenerme de su disfrute.
Sin embargo, dio la impresión de haber violado una frontera secreta porque en el
rostro de Berg se desató una tormenta de pasiones que realmente asustó a Köves.
—¿Qué tengo yo que ver con eso? —gritó con voz sonora, al tiempo que se
levantaba de su asiento—. Si es gracia, no es la mía, desde luego, porque a lo sumo soy una
víctima del amor… Sí —continuó—, me toleran tal como soy, y ya ve usted cómo soy, y
con la voluntad o, más bien, con el pretexto de la atención, sí, puedo decirlo sin ambages,
me tiranizan, aunque seguramente lo viven como sufrimiento…
Después del primer grito desgarrador, la voz de Berg fue bajando paulatinamente,
hasta el punto de que Köves apenas entendió las últimas palabras. Berg siguió musitando
algo, pero ya no se oía. Al cabo de un rato, cuando ya no podía parecer una falta de
cortesía, Köves se incorporó poco a poco, adujo su cansancio por el hecho de haber
dormido apenas durante la noche —lo cual, en el fondo, era verdad, o sea, no se trataba de
una mera excusa—, y señaló que se veía obligado a despedirse. Berg alzó la vista y lo miró
como si acabara de enterarse de que seguía allí. Después se levantó él también y con
insólita amabilidad —que confundió a Köves, porque era como si algo hubiese estallado en
Berg, hundiéndolo aún más sin que, para colmo, se diese cuenta, de tal modo que una
timidez angustiante, rayana en la sumisión, se instaló en su rostro— lo acompañó hasta la
puerta, donde dijo, sin poder expresar del todo sus pensamientos, pues tal vez ya no
pensaba en Köves ni en las palabras que procuraba dirigirle:
Un buen día, Köves volvió a presentarse en el Mares del Sur; ya llevaba mucho,
muchísimo tiempo sin pasar por allí. Había ingresado en el ejército, pues con el mismo
correo que le traía el despido del Ministerio, vino también el llamamiento a presentarse de
inmediato para cumplir el servicio militar. Así pues, el servicio lo absorbió y lo devoró,
hasta que se hartó y, una buena mañana —precisamente en los solemnes minutos de la
lectura de la orden del día—, se desplomó con gran estruendo, casi derribando de paso una
silla y a dos de sus camaradas, y en los días siguientes no se mostró dispuesto a volver en
sí, a despecho de amenazas, castigos, intentos de convencerlo y de ponerlo en la picota.
Acabó, pues, en el hospital, donde lo rodearon las caras escépticas de los médicos, le
hicieron preguntas capciosas, le sacaron sangre, le palparon las extremidades, le clavaron
una aguja en la columna vertebral, y cuando Köves ya temía el desenmascaramiento y sus
inevitables y poco halagüeñas consecuencias, fue licenciado en un abrir y cerrar de ojos y
de extraña manera, sin darle apenas tiempo ni para la estupefacción, ya que uno de los
controles demostró que tenía un muslo, aproximadamente, dos centímetros más delgado
que el otro. Se suponía que Köves padecía por tanto, sin saberlo, de atrofia muscular.
—¿Qué cambios? —preguntó extrañado Köves, que, por supuesto, no sabía nada de
nada, entretenido como había estado en otros asuntos en los últimos tiempos.
—Sí, señor. Así son los tiempos que corren —dijo Sziklai al tiempo que volvía a
acomodarse en su asiento. A él también habían ido a buscarlo, contó luego, le habían
propuesto volver al periódico, como jefe de sección además, porque descubrieron que lo
que le habían hecho en su día era contrario no ya a la justicia, sino al sentido común,
tratándose, en el caso de Sziklai, de uno de los colaboradores más destacados de la
redacción.
Köves, sin embargo, dio un respingo en la silla. Parecía que le habían clavado un
cuchillo:
—¡Yo no quiero otro empleo! —declaró Köves de forma tan gélida, decidida y
extraña que no dio la impresión de hablar en su nombre, sino por encargo de otra persona,
ocupada en asuntos mucho más importantes y urgentes y, por tanto, reacia a derrochar su
precioso tiempo en un trabajo cualquiera.
—No lo sé —respondió Köves, esta vez con tono de seria preocupación: al parecer,
acababa de tomar conciencia de su dura y definitiva decisión, como si no la hubiera
adoptado por voluntad propia, sino presionado por una fuerza externa. Por tanto, sus
consecuencias lo encontraron menos preparado que a Sziklai, que lo veía todo desde un
punto de vista práctico y consideraba que su amigo bien podía vivir sin un empleo fijo. Los
del periódico, señaló, se alegrarían de que Köves no les viniera «con exigencias», a cambio
le ofrecerían la posibilidad de trabajar como «colaborador externo», en lo cual él, Sziklai,
«alguna palabrita» tendría que decir. Si Köves actuaba con habilidad y diligencia, hasta
podría «colocar un articulillo» por semana.
—Por otra parte, viejo —continuó Sziklai con una sonrisa—, el Tablado de
Bomberos te espera con los brazos abiertos, claro.
Contó entonces a un divertido Köves que mientras este consagraba su tiempo y sus
fuerzas al ejército, él, Sziklai, no se había «tumbado a la bartola». Poco a poco, y no sin
dificultades, había logrado convencer a «los jefes» de que, en vez de contar con una
compañía de aficionados propia, los bomberos debían recurrir a actores profesionales
conocidos y admirados por el gran público con el fin de popularizar de forma más eficaz y
operante el cuerpo, siempre y cuando se los lograra persuadir de poner, de vez en cuando al
menos, su talento al servicio de los bomberos. Ahora bien, no podía esperarse de unos
actores profesionales que «actuaran en cualquier cosa»; por tanto, era preciso conseguir que
unos escritores profesionales, lo mismo que los actores, pusieran sus capacidades a
disposición del cuerpo y crearan un programa para una velada que tocara de alguna manera
la problemática de la extinción de incendios, eso sí, con ingenio, con profesionalidad,
mezclando con eficacia los elementos trágicos y cómicos. Tratándose de profesionales, no
se podían eludir, además, los honorarios habituales, e incluso convenía incrementarlos un
poquito para poder disponer de ellos en una tarea extraordinaria y hasta, diríase especial.
Así se fundó, pues, el Tablado de Bomberos, pequeña compañía ambulante que, yendo de
ciudad en ciudad, de pueblo en pueblo, estrenaba cada dos meses espectáculo nuevo,
consistente en «números de cabaré» y algunas «escenas».
—Los números de cabaré los escribo siempre yo —aclaró Sziklai con expresión
implacable, deseoso, por lo visto, de frenar de entrada cualquier protesta de Köves—, y las
escenas, una yo y la otra mi jefe, el subcomandante… Porque, claro, acaba de descubrir al
escritor que lleva dentro… Entiendes, ¿no?… —guiñó el ojo a su amigo—. A partir de
ahora escribirás siempre una escena y hasta podríamos escribir otra firmando los dos, como
coautores. Escribiremos juntos los tres, eso está más claro que el agua, viejo.
—¿Adónde se fue? —preguntó Köves estupefacto, pero en vano. Ni Sziklai ni, más
tarde, los otros pudieron responderle. Había renunciado de un día para otro, y su puesto no
había sido ocupado por nadie: todo se debía, según los indicios, a aquel personaje
antipático, sospechoso y retorcido al que tampoco habían vuelto a ver desde entonces y en
el que Aliz había invertido su tiempo, su cariño y, sin justificación alguna, también sus
ingresos… Fue, más o menos, todo cuanto logró averiguar aunque, claro, tras hurgar más a
fondo, no tardó en descubrir que se trataba de suposiciones y que sólo un dato se sabía a
ciencia cierta: Aliz ya no trabajaba en el Mares del Sur.
Sus palabras, sin embargo, no consiguieron el eco deseado al parecer, puesto que la
discusión se trasladó a un terreno exclusivamente moral, donde continuó desarrollándose
sin cesar, con referencias a los «sufrimientos del “Peque”» y, a modo de respuesta, a la
«inocente orquesta» y al «contrato legal», para pasar luego a la contraacusación del
«chantaje», de tal modo que en medio del alboroto generalizado que se produjo acto
seguido Köves llegó a oír incluso la palabra «venganza», pronunciada para su indecible
asombro por el saxofonista de bolsas bajo los ojos, el cual, como pudo comprobar Köves no
sin cierta indignación, se había convertido, junto con el músico de rostro azul y olor a
loción, en el defensor más ruidoso y acérrimo del pianista. Difícilmente habría osado Köves
—ni quería, de hecho— recordarles aquella conversación asaz desgraciada que
mantuvieron cuando se interesó por el paradero del «Peque».
Ahora bien, sólo se enteró de que el pianista también tenía su opinión respecto a su
propio asunto, una opinión que para colmo difería de todas las demás, cuando a última hora
—con la única presencia, en el café casi vacío, de unos músicos que libraban aquel día, de
algunos clientes fijos incorregibles y de Köves, claro, pues Sziklai no había aparecido aquel
día por el Mares del Sur, ya que el Tablado de Bomberos presentaba su nuevo programa en
una localidad de provincias— el músico se acercó a la mesa de Köves con una copa medio
llena de coñac en la mano, a la que lo había convidado mucho antes el «Sin Corona», y le
preguntó:
—¿Estos qué saben? —dijo el pianista a Köves, con una sonrisa que mezclaba
desprecio e indulgencia y señalando con gesto indefinido las mesas en su mayoría vacías.
Luego le contó que lo habían obligado a realizar trabajos agrícolas. Había cavado la tierra
para las patatas, había dado de comer a los cerdos—. Me levantaba a horas en que antes me
iba a dormir… Podría explicártelo todo, pero ¿para qué? —continuó—. Tengo un buen
físico, o sea, que aguanté.
Los intentos de Köves de animarlo resultaron inútiles: que descansara, que retomara
la vida normal, que entonces le volverían las ganas… Escéptico, apesadumbrado, el músico
sacudía la cabeza.
Otro caso ocupaba, además, a la clientela fija del Mares del Sur, provocando largas y
tendidas discusiones, pero de carácter más alegre que controvertido. Por Sziklai se enteró
Köves por qué llevaba tiempo sin ver últimamente al «Señor de las Bombas» y por qué veía
tan contadas veces a la «Trascendental», la cual ya no aparecía parapetada tras las
consabidas copas de aguardiente, sino en estado perfectamente sobrio. La mirada nebulosa
y reflexiva se había convertido en una un tanto amarga, como si la realidad la hubiera
despertado de golpe de un largo sueño, y siempre se la veía cargada de bolsas y paquetes,
cosa que antes no ocurría jamás.
Sziklai, que todo lo sabía «de primera mano», al menos hasta que los
acontecimientos no dieron «un vuelco trágico», le explicó los detalles. En este caso los
conocía por el propio «Señor de las Bombas», al que había dado la posibilidad de actuar
regularmente en el Tablado de Bomberos. Cuando empezó a «mejorar su situación», el
«Señor de las Bombas» hizo de tripas corazón y pidió la mano de la «Trascendental». La
mujer, sin embargo, se indignó ante la idea de ser, en un mundo inexistente, la mujer
inexistente de un hombre inexistente que ni siquiera era actor, sino relojero y, mirándolo
bien, ni siquiera relojero, sino fabricante de encendedores, y declaró no querer ver nunca
más al «Señor de las Bombas». Pasó el tiempo, pero la «Trascendental» se mostró
inflexible. Explicó a Sziklai, deseoso de «mediar», que simplemente no entendía cómo
había podido «torcerse tanto su relación». El «Señor de las Bombas» también se quejó a
Sziklai, calificó a la mujer de «última llamarada» y anunció que su vida carecería «de
sentido» si no la conseguía. Por último, escribió una carta a la señora, pidiendo «un único y
último encuentro». La mujer aceptó y prometió ir a verlo en la fecha y hora indicadas. El
«Señor de las Bombas», a su vez, montó para la ocasión, con toda clase de alambres, un
ácido y una simple batería para lámparas, un artefacto que ató prieto a su cuerpo, debajo del
abrigo. La idea consistía en que, tan pronto como se abrazaran, el artefacto estallara y
acabara «con los dos». Sin embargo, o se produjo un error de cálculo, o el mecanismo
adolecía de algún defecto, o se conjugaron ambas circunstancias. La «Trascendental» tal
vez se zafó del abrazo antes de que el «Señor de las Bombas» pudiera accionar el artefacto;
la cantidad era tal vez insuficiente; o faltó tal vez la presión de los «dos cuerpos pegados el
uno al otro», prevista por el «Señor de las Bombas», para que la detonación alcanzara la
intensidad necesaria: lo cierto es que la única víctima de la explosión fue el «Señor de las
Bombas», que sufrió algunas magulladuras, algunas quemaduras y, claro está, un gran
susto. La «Trascendental» corrió en busca de un médico y de una ambulancia; el «Señor de
las Bombas», que, según Sziklai, exageró como siempre su papel, fue trasladado a un
hospital, y si bien no tardó en curarse de sus lesiones, le descubrieron un problema
estomacal. Así pues, la «Trascendental» lo visitaba regularmente y le llevaba la comida,
puesto que los médicos habían prescrito una dieta al paciente.
—¿Cómo acabará esto? —preguntó Köves sin poder ocultar su hilaridad, y Sziklai
le respondió riendo:
—Mucho me temo que, igual que nuestra comedia, con un happy end.
Carta. Asombro
Una mañana estaba Köves sentado a la mesa de su solitario cuarto. Poco antes, una
ligera tormenta, típica de los últimos estertores del verano, había pasado por la ciudad, de
modo que había decidido quedarse a trabajar en casa para no mojarse. Probablemente, él
mismo creía estar pensando si era preferible empezar la escena para el Tablado de
Bomberos, escribir el artículo que tocaba para el periódico o avanzar con la comedia,
cuando se percató de pronto de que su mano ponía sobre papel las siguientes líneas, a todas
luces las primeras de una carta:
»De esto, precisamente, quiero escribirle. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que he
acumulado ciertas experiencias que a usted sin duda le vendrán de perilla y que yo, en
cambio, no sé cómo utilizar. En resumen: quiero echarle una mano porque no puede
negarme que se ha atascado. Le creo cuando dice que la “construcción ya está lista”, pero
entre el “hombre de espíritu y cultura” y los treinta mil cadáveres se alza algo, un simple
cadáver tal vez, pero el primero y por tanto el más importante, y queda por ver, por tanto, si
se puede superar o si constituye un obstáculo insalvable. Sí, se trata de aquel primer acto
decisivo que luego, si mal no recuerdo, “resultó ser una elección irrevocable” por el mero
hecho de que ocurrió y pudo ocurrir, es más, por el hecho de que no pudo ocurrir otra cosa
y que se produjo por la presión de una coacción externa pero de un modo tal que esa
coacción ni siquiera estaba presente, sino a lo sumo como un factor de la situación, añadiría
yo con su permiso.
»Me guía, por consiguiente, un simple afán de ayuda, aunque también intervenga
quizá cierta protesta; sí, en este momento no encuentro mejor palabra que “protesta”
aunque no sé con exactitud contra qué la dirijo. Me inclino ante su saber, pero, tal como he
mencionado en diversas ocasiones, su saber carece del color de la vida, que se mueve entre
tonos grises. Ve usted con precisión los extremos, pero se queda atascado en aquel simple,
gris y absurdo comienzo que condujo al extremo, incapaz de imaginar ya aquel acto simple,
gris y absurdo y el camino simple, gris y absurdo que llevó a él. Dicho sea entre nosotros,
no es fácil y hasta resulta casi imposible, me atrevería a afirmar.
»Escúcheme, pues.
»Sí, me llamaron a filas. Obedecí de mala gana a la orden, pues el hombre siempre
se muestra reacio a cumplir su determinación personal, tanto más cuanto que,
generalmente, ni siquiera la reconoce. Todas las excusas posibles e imposibles me vinieron
a la mente, incluida la posibilidad de saltar desde algún punto elevado con el fin de
romperme una pierna. No obstante, un amigo, oficial del cuerpo de bomberos, me aclaró
que no tenía ningún sentido, ya que esperarían a que se curara la fractura y me
incorporarían luego al ejército.
»Aturdido e indiferente fui, pues, como la res de matanza al matadero, y en un abrir
y cerrar de ojos me di cuenta de que me habían puesto el uniforme. No me pida usted que le
explique los horrores de la vida cuartelada, archiconocidos todos aunque nos parezcan
nuevos cuando los experimentamos en nuestra carne. Podría decir que lo peor es la absoluta
ausencia de la singularidad, su negación incluso, que se suma a la vivencia continua e
intensa de la corporeidad. No es verdad que nuestra personalidad deje de existir; antes bien,
se multiplica, lo cual, desde luego, no supone gran diferencia. Para mi enorme asombro, por
cierto, me defendí de maravilla en el fangoso campo del rendimiento físico —fangoso
muchas veces en el sentido estricto de la palabra— y con el tiempo hasta me colmó de
cierta vanidad, como si el espacio vacío de mi singularidad hubiera sido ocupado por un
caballo de carreras que en las pausas entre entrenamientos y competiciones descansaba
cómodamente en el dormitorio común, en medio de cálidas emanaciones corporales, en el
ambiente relajante y fantasmagóricamente familiar de la ligereza y la marginación. La
ciudad del cuartel se hallaba en un zona desconocida, en una llanura desolada donde no
cesaban de silbar el viento y de sonar las campanas de los lejanos asentamientos; recuerdo
perfectamente un amanecer cuando, con la escudilla en la mano, hacía cola a la intemperie,
esperando el café delante de la cocina. Acababa de alborear, el cielo pendía sucio y
andrajoso sobre nosotros, la ropa interior, en la que acababa de realizar los ejercicios físicos
dirigidos por un sonoro altavoz, se me pegaba a la piel, húmeda por la lluvia y el sudor. Y
en esa mezcla de olores a café de cebada, ropa mojada, cuerpos sudorosos, campos
matutinos, retretes y una indefinida descomposición, de pronto irrumpió en mí un recuerdo,
que no parecía mío sino de otro, al que creía haber visto en una situación similar, en otro
tiempo, en otro lugar, lejos, en un mundo sumergido situado más allá de unos abismos
llenos de toda clase de prohibiciones. Lo veía de forma nebulosa, apenas perceptible: era un
niño, un muchacho, al que un día se llevaron para asesinarlo.
»Listo…
»Le digo (¿qué puedo decirle si no?): “No soy la persona adecuada para ello.” ¿Y
qué cree usted que me responde aquel, el ulceroso, el patas? “Nadie nace para carcelero”,
me dice para darme ánimos. Y añade que mire, que los otros también han firmado, los
otros, esto es, mis compañeros de fatigas, ya que toda la unidad había sido elegida para este
trabajo. “Pero soy un hombre de espíritu y cultura”, volví a intentarlo (¿sabrá casualmente
por qué se me ocurrió esa frase?). A lo cual replicó: “¿Ama usted al pueblo?” Y, le pregunto
ahora, ¿qué podía contestarle uno que amaba la vida pero no al pueblo, pues quién podía
albergar tanto amor como para abarcar toda una población? Al fin y al cabo, el hijo de puta
no quería contratarme como Dios, sino como carcelero. “Sí”, le respondí pues. “¿Odia
usted al enemigo?”, inquirió entonces, y, una vez más, ¿qué podía contestarle uno vestido
de uniforme, aunque no le hubiera visto ni el pelo al enemigo y sólo odiase, a lo sumo, al
propio comandante, de forma pasajera, además, como manda la naturaleza humana,
caracterizada por la atención dispersa y la disposición al olvido? “Entonces firme usted
aquí”, dijo, y señaló el documento con aquel dedo índice repugnante, corto y grasiento, de
uña plana y manchado por el tabaco. Cogí la pluma y firmé donde me indicaba.
»Me pregunto por qué. Por muchas vueltas que le dé, sólo veo una causa real: el
tiempo. Sí, firmé por el tiempo. Le parecerá extraño, pero sólo porque, como ya he
mencionado, no conoce usted los matices de la vida y no sabe que lo que más tarde nos
parecerá un acontecimiento importante, se presenta primero en forma de minúsculas
peculiaridades. En definitiva, no encontré ningún argumento aplastante y no podía
quedarme eternamente con la pluma en la mano. Podría objetar usted que no tenía por qué
aceptarla. Y tendría razón. Sólo que todo me pareció tan irreal que mi firma tampoco se me
antojó real. Me hallaba totalmente excluido del momento, por así decirlo. No participaba de
él, mi existencia dormía en mí, o estaba paralizada; sea como fuere, no recurrió a la
angustia para advertirme de la importancia de la decisión. ¿Era, además, una decisión o,
cuando menos, mi decisión? Yo no había elegido esta situación en la que había de elegir
entre dos opciones. Concretamente, no quería elegir ninguna de ellas: no quería ser ni
carcelero, claro, ni que me castigaran, aunque debo decir, en honor a la verdad, que nadie
me amenazó con el castigo; uno, empero, se lo imagina de entrada y no suele equivocarse.
A ello se sumaron otros motivos secundarios: por naturaleza, prefiero complacer a las
personas a enfrentarme a ellas, de tal modo que, he de confesar, también me guió la buena
educación en cierta medida, así como la curiosidad por saber cómo eran allí las prisiones,
pero de una manera que me brindara seguridad. Como ve usted, son todos argumentos de
aquel espíritu de la ligereza y de la fantasmagórica familiaridad del que acabo de hablarle y
que transmitía todo mi entorno.
»Allí había ido a parar, y no tardé en mirar alrededor con una sensación de
fantasmagórica familiaridad. ¿Qué más podía hacer? Mucho me cuido de tener por simple
aquello que sólo lo es en apariencia; así, por ejemplo, no oirá de mí ninguna palabra sobre
la habituación o sobre cualquier cosa que haga aparecer la realidad como realidad por el
mero hecho de ser realidad; en ningún momento consideraba natural el estar allí, pero
ningún momento pudo pasar sin que lo considerara natural, puesto que estaba allí. Eso sí,
de entrada no me espantaron: no vi cámaras de tortura ni hombres famélicos. Algunas
noches, sí, procedían a ejecuciones en el patio, pero en parte no las veía, en parte las
cubrían con el manto de la ley: se limitaban, decían, a ejecutar las sentencias de muerte
decretadas por los tribunales, y punto. En general, todo tenía su explicación. Nada iba más
allá de las medidas y proporciones que, por lo visto, yo aún admitía. La prisión militar no
era la peor de las prisiones, sus prisioneros estaban condenados por delitos comunes o
cometidos en el ejercicio de sus funciones o estaban a la espera de sentencia; no era como
“allá”, pues así se solía referir entre nosotros, con expresión secretista, a la cárcel de los
aduaneros, separada de la nuestra por un muro infranqueable.
»Pero dejémoslo: suena a un intento de describir las circunstancias —esto es, una
vez más, a disculpa—, como si, en general, las circunstancias fuesen descriptibles. No lo
son. Hace tiempo que me he resignado a no saber nunca dónde vivo ni qué leyes me rigen,
y a depender única y exclusivamente de mis sentidos y de mis experiencias más inmediatas,
aunque estas también son engañosas, quizás incluso lo más engañoso de cuanto existe.
»Lo divertido es que, para empezar, tuve que pasar por la escuela, completar algo así
como un curso en el que aprendí, con mis compañeros, las tareas del carcelero. Aún
recuerdo la sonrisa con que me senté en el curso: la sonrisa del condenado, del que estaba
dispuesto a todo conforme al pacto y sólo expresaba su última reserva mediante la sonrisa
del observador amargo.
»No ocurrió, empero, lo que esperaba. ¿Qué esperaba, de hecho? No lo sabía con
exactitud… ¿cómo iba a saberlo? Esperaba, básicamente, que trabajaran mi mente, mi alma
e incluso quizá mi cuerpo a su retorcida manera —de la que, desde luego, no tenía una idea
muy precisa—, que me aleccionaran, me intimidaran y me inculcaran una conciencia ciega
y salvaje, en una palabra, que me prepararan para mi lúgubre trabajo. ¿Y qué escuché en
cambio? No me lo creerá: no cesaron de hablarme de leyes, derechos y obligaciones,
reglamentos, procedimientos y criterios de evaluación, circuitos administrativos, normas de
salud, etcétera; y no crea usted que lo hicieron de una manera alevosa, frotándose las manos
y esbozando una sonrisa repelente, no, no, sino con expresión absolutamente seria, sin
ningún desliz en el vocabulario, sin ningún guiño cómplice. No salía de mi asombro:
¿conque estos eran sus métodos? ¿Me meterían entre los presos a que me las arreglara solo?
¿Confiaban en que mis tareas ya me transformarían y me adaptarían a ellos? Bueno —
pensé—, ya que me habían elegido para sus objetivos —en vano me calentaba yo los cascos
sobre la misteriosa elección, si se había producido con una intención pedagógica o por el
simple e impersonal azar, cosa esta que con el tiempo me pareció lo más plausible—,
debían saber también lo que esperaban de mí… Pero, se me ocurrió de pronto, ¿lo sabía yo?
»En una palabra, tenía miedo. Como carcelero temblaba ante los presos. Temblaba,
mejor dicho, ante la perspectiva de entrar en contacto con los presos en mi calidad de
carcelero. Parecía, empero, inevitable, pues por eso me habían trasladado allí. En mis
pesadillas surgía una y otra vez la pregunta de aquel comandante ulceroso, cuyo aliento olía
a azufre, de si odiaba al enemigo. Miles de veces me ponía a tiritar ante la posibilidad de
que me otorgaran el miserable poder y me obligaran a hacer efectiva mi palabra, ¡de la que
me había arrepentido en otras tantas ocasiones! De un modo natural o, mejor dicho,
instintivo, partía de la base de que un preso era sólo un preso y que el delito no hacía más
que acechar a quienes ejercían el poder sobre ellos. En el curso escuché en innumerables
ocasiones, por supuesto, que el fundamento del juicio era la ley, y que los prisioneros eran,
por tanto, violadores de la ley, a los que esta había condenado a penas de privación de
libertad por sus delitos. Vi también que algunos de mis compañeros convertidos a
contrapelo en carceleros se aferraban a esta argumentación, como si el hecho de hallarse
ante delincuentes aclarara su trabajo en el acto. La necesidad extrema también me obligó a
probar este método, pero la experiencia siempre me enseñó que buscaba en vano mi fortuna
por este camino. No sé por qué, pero lo cierto es que no soy nada proclive a enjuiciar y
siempre he acabado sintiendo que no existe delito en la tierra que —a mis ojos al menos—
pueda justificar el oficio de carcelero.
»Con estas convicciones, pues, empecé a prestar servicio como carcelero de una
prisión.
»Pero debieron de observar en mí algo que, con la debida cautela —o, si se quiere,
por cobardía—, yo también les había hecho notar a cada paso, puesto que me asignaron un
servicio al que, en efecto, mi fantasmagórica familiaridad nada tenía que objetar. Sabe
usted, aquel abismo de seis pisos de la prisión militar era un precipicio que estaba vuelto
patas arriba. La sexta planta era el departamento cerrado, separado de la escalera por un
muro metálico pintado de gris. Sus habitantes iban vestidos con sayos o con los uniformes a
rayas de los reclusos, y su vigilancia corría —¡por fortuna!— a cargo de unos pocos
suboficiales ya mayores, curtidos, profesionales, adiestrados única y exclusivamente para
este fin, los cuales, como cucarachas, sólo se sentían a gusto en las tinieblas de la prisión y,
claro está, en el bar cercano. A medida que se iba bajando, disminuía también el ambiente
umbrío, y la segunda planta era algo así como el purgatorio, habitado por presos que podían
salir a trabajar y ocupado también por los talleres internos: allí estaban la cocina, la
lavandería, la sastrería, la zapatería, los privilegiados del mantenimiento, los cocineros,
peluqueros, los presos que ejercían de secretarios en las oficinas, allí vivían en cómodas
celdas los médicos y farmacéuticos presos, allí se hallaban la consulta y la peluquería y de
allí salía la pasarela que conducía al edificio de los tribunales, a los jueces y fiscales, y que,
según tengo entendido, se llama “puente de los suspiros” en todas las cárceles del mundo.
»Así vivía, pues, sumido en un mar de quejas contra el destino que me había
arrojado allí, pero instalándome con la máxima comodidad posible en esa situación:
veinticuatro horas de servicio, veinticuatro horas libres. Algún día me licenciarían, pensaba
yo, y así acabaría mi servicio.
»En una palabra, que uno de los presos no comía, me dijo el paticorto. Le dije que a
lo mejor estaba enfermo. Que no, que seguro que estaba maquinando alguna guarrada, el
muy guarro, dijo. Epa, dije, no hay que sacar enseguida… Vale, dijo, él ya dio parte del
asunto, o sea que yo tendría que dar parte de la evolución de los acontecimientos porque de
lo contrario se vería obligado a dar parte de que yo no había dado parte. Tu puta madre, le
dije en tono amistoso, vete a cagar, que el encargado del servicio ahora soy yo.
»Así charlamos, y procuré olvidar cuanto antes el asunto. Pero ¿qué me tocó vivir?
Pues que realmente no quería comer. Ni al mediodía ni a la tarde.
»“¿Sabes lo que te espera?”, le pregunté por último. Había pasado a tutearlo sin
atenerme al reglamento, pero no crea usted que por desprecio, no, en absoluto. Para
formularlo con precisión, sólo me impulsó a ello el reproche amistoso a un prójimo.
»“¿No comes?”, continué. “Venga —me reí, pero no por alegría—, aquí no te
permiten esos lujos, puedes pasar hambre, sí, pero cuando ellos te la hagan pasar. Y si no
comes, te obligarán a comer —lo animé—. Te llevarán a la consulta y te meterán un tubo en
el estómago, procurando lesionarte de paso el esófago. Lo he visto con mis propios ojos —
le mentí, aunque fuese perdonable porque, si bien había oído hablar de los procedimientos,
siempre había procurado evitar tales espectáculos—. Y si lo expulsas por la boca, te lo
encajarán por abajo —continué—. O te atarán a la cama, te clavarán unas agujas y así te
introducirán el alimento en el organismo. ¿Crees tú que eso te ocurrirá así sin más? ¿Como
si ni siquiera estuvieras presente? ¿Sin tu participación? ¿Y que podrás superarlo sin
pringarte? Te equivocas, ¡y mucho! —grité, y ni yo mismo sabía qué fragmentos del
recuerdo me arrancaban aquellas palabras, qué imágenes se alzaban de las honduras como
del sótano de una casa en ruinas cuando el viento se introduce silbando—. ¡Ninguna
persona torturada —grité—, ninguna queda sin mácula! Lo sé perfectamente, y no me
preguntes por qué. Nunca más podrás hablar de inocencia, sino a lo sumo de supervivencia.
Y si por causalidad quisieras morir, no te lo permitirían. ¿Crees tú que se compadecerán de
ti? No te preocupes, te recuperarán hasta de la séptima muerte… Aquí sólo se puede morir
de la manera autorizada: o sea, matándote ellos.”
»Así hablé pero, evidentemente, mis palabras no surtieron ningún efecto. “¿Es esto
lo que quieres? —insistí—. Te ofreces directamente a que te humillen, ¿no lo ves?”
»“Además —continué—, también arrastras a los otros al oprobio. Debo dar parte
sobre tu actitud —se me escapó de pronto, antes de pensármelo dos veces—. ¿No piensas
en la inocencia de los demás? —oí mi propio lamento—. Aquí nunca he cometido nada
contra nadie…” balbuceé, y en un tris estuve yo, un carcelero, de suplicar al preso… pero
algo me detuvo. ¿Qué fue? Abra bien los oídos, o los ojos, porque escuchará usted, o leerá,
lo más horrible y al mismo tiempo lo más evidente: el genio del instante desplegó las alas
como quien dice. La barba lo tapaba bastante; aun así, me dio la impresión de que una
fugaz e irónica sonrisa se dibujó en el rostro del preso.
»Ecce epistola. No podía desear usted una mejor. El acto “químicamente puro” (¿ve
cómo me acuerdo?), la herida incurable.
»Por cierto, a partir de aquí se puede, si se quiere, abrir el camino hacia los treinta
mil cadáveres.
»Sólo por amor al orden y a la coherencia le cuento, además, que, en lo que respecta
a mi persona, al día siguiente me desplomé cuan largo era sobre el suelo, en el solemne e
impactante momento de la lectura de la orden del día, y durante semanas y meses me aferré
hasta en sueños al ser que había creado mi enfermedad —no del todo aclarada, desde luego
— y en el que yo devine o, mejor dicho, quise devenir. Era la locura, sin la menor duda, el
único refugio que podía encontrar entonces… El otro era provocar mi detención, por así
decirlo, y no sé si era eso lo que realmente quería, porque el deseo se manifestaba en
secreto, tan en secreto que ni yo podía saberlo, porque, de haberlo sabido, no lo habría
querido. Lo eximo a usted de la obligación de escuchar por cuántas prisiones pasé, a
cuántos castigos me sometieron (en un tris he estado de decir “humillaciones”, como si aún
hubieran podido humillarme). Fui a parar finalmente al hospital, donde, ya expuesto al
fuego cruzado de las miradas expertas, continué mis juegos quizás arbitrarios, pero no
carentes de lógica. Al fin y al cabo, todo depende de la firmeza de nuestras decisiones, y la
experiencia me demostró que uno puede pasar con aterradora facilidad a la locura, siempre
y cuando lo desee con ahínco. Tuve que reconocer, empero, que no podía considerarlo una
solución. No porque me pareciera barata, sino porque mi vida normal me resultaba tan
extraña como la locura. A continuación se interrumpieron de pronto los exámenes y me
dejaron un rato en paz; aduciendo no sé qué excusa traída por los pelos me echaron luego
del hospital y me despidieron del servicio… a raíz de los cambios, como escucho ahora por
doquier.
»Aquí estoy, sentado para ser preciso, con mi historia, que le ofrezco porque no sé
qué hacer con ella. De hecho, no ha ocurrido nada irreparable: no me asesinaron ni me
convertí yo en asesino; sólo se rompió la coherencia y algo ha quedado en ruinas, ni yo sé
exactamente qué. Procuro introducirme más y más bajo esas ruinas para que me tapen del
todo… ¿qué más puedo hacer? No he podido emprender el camino de la gracia que usted
me señaló; a lo sumo logré lo que le he contado y acabé consumiendo mis fuerzas. Sé que
existe otro camino posible: pero a mí no me servirá. He perdido la oportunidad, por así
decirlo, al menos por el momento. Debo tomar conciencia de que el sino está de vacaciones
en este largo y difícil instante. Vivo, pues, oculto en la masa, en una situación de protegida
y, casi diría, feliz insignificancia. Escribo artículos periodísticos y una comedia. Sin duda
podría llegar a algo si me lo propusiera con firmeza. No puedo contar a nadie lo que me
ocurrió: o me absolverían con gesto comprensivo o me condenarían con severidad, y no
necesito ni lo uno ni lo otro pues ni lo uno ni lo otro puede mover ya lo inamovible.
Necesito otra cosa, y vuelvo a recordar una palabra suya, la gracia, aunque no en el sentido
en que usted la usa. No hay nada que perciba tan lejano como la gracia. Los ruidos estériles
de mi desconcierto son superados ferozmente por el miedo en mi interior. No es el miedo al
miedo, esto es, la cobardía, sino más bien algo distinto: y a veces abrigo la sensación de que
sólo puedo confiar en el miedo, que es lo mejor que albergo y que con el tiempo tal vez
pueda llevarme a algún sitio o, para formularlo mejor, que tal vez pueda sacarme de algún
sitio aunque luego no me lleve a ninguna parte…
Köves recibió el encargo de investigar y escribir un artículo sobre las causas de los
continuos retrasos de los trenes. Los trenes siempre llegaban tarde, por supuesto; lo raro
era, sin embargo, que se percataran cuando ya todo el mundo se había acostumbrado a ello.
Köves, que poco sabía de trenes —ni siquiera solía viajar, de modo que la cuestión de los
retrasos lo dejaba, a decir verdad, bastante indiferente—, ya llevaba dos días yendo de aquí
para allá, corriendo de una oficina a otra, para recabar los datos básicos necesarios, ponerse
la coraza de la superioridad y la irrefutabilidad y presentarse así con el artículo, evitando el
reproche de la falta de información. Accedió incluso a los entresijos de una de las
estaciones y contempló con sumo interés el complejísimo sistema de cambios de aguja y
señalización, escuchó, un tanto soñoliento, sí, pero asintiendo con la cabeza, las prolijas
explicaciones de altos funcionarios de ferrocarriles que le expusieron, casi disculpándose,
la situación de los medios de locomoción, las dificultades del transporte de mercancías y
más asuntos por el estilo; al final se encontró en la oficina desde donde se dirigían, tal como
le explicaron, todos los trenes que corrían —o quizá precisamente se detenían— por lejanos
raíles. Y como el director con el que tenía que hablar dirigía en aquel momento gran
cantidad de convoyes entre complicados gráficos y diversos sistemas visuales y acústicos,
pidieron a Köves que hiciera el favor de esperar un poco. Ya lo llamarían, dijeron.
¿Cuánto tiempo estuvo en el pasillo? ¿Cuánto duró aquel estado de ánimo peculiar y,
según parecía, en absoluto pasajero, que, por así decirlo, se precipitó sobre él como un
repentino estremecimiento provocado desde fuera? Köves difícilmente habría podido
calcularlo. Lo cierto es que tan pronto como se desvanecieron los pasos que le habían
causado aquella emoción febril, aquella sensación de embriaguez, se abrió la puerta y lo
llamaron. Köves entró y se comportó como un tal Köves, el articulista interesado única y
exclusivamente en saber por qué se retrasaban los trenes; contempló los gráficos, escuchó
las explicaciones, puede que formulara incluso alguna pregunta; asintió con la cabeza,
sonrió, estrechó manos, se despidió, y todo ello no lo turbó en absoluto, puesto que no le
afectaba. Era como si no le sucediese a él o, para ser precisos, como si le sucediese
únicamente a él, ya que —tal como percibió de improviso mientras bajaba las escaleras y
salía a la calle— justamente en este sentido le había ocurrido un vuelco irrevocable: todo
cuanto había sucedido y sucedía, le había sucedido y le sucedía a él, y no podía suceder
nada en el futuro sin esta conciencia tajante. Si bien aún estaba con vida, ya casi la había
vivido toda; de pronto la vio a gran distancia, como una forma cerrada, perfecta, redonda,
tanto que le sorprendió por extraña. ¿Cómo había podido imaginar la posibilidad de
esconderse, de desembarazarse de la carga de la vida como un animal de su cadena? No, no.
Así debería vivir a partir de ahora, con la mirada clavada en la existencia; la contemplaría
largo rato, con mirada penetrante, asombrada e incrédula, no cesaría de contemplarla hasta
descubrir en ella algo que casi no perteneciese ya a esta vida, algo palpable, aferrado a la
esencia, indiscutible y acabado como las catástrofes, algo que se desprendiese poco a poco
de esta vida como un cristal helado, algo que cualquiera pudiese levantar para observar su
forma definitiva y pasarlo a otro con el fin de que examinase esa notable estructura de la
naturaleza…
Así recorría Köves las calles, ora deteniéndose, ora volviendo a emprender la
marcha sin una meta, mientras ya fijaba, al parecer, sus objetivos. Claro que se percataba de
que topaba con obstáculos, de que tenía que eludir a personas y grupos de personas; eran
muchos los transeúntes y grande su alboroto. Vio incluso un desfile —esta vez uno de
verdad—, y en las pancartas que se alzaban entre las filas se leían siempre las mismas
palabras: «¡Queremos vivir!» Köves notó una fugaz y regocijada sensación de aprobación
al verlas, así como aprobaba, por ejemplo, la luz del sol, aunque su solitaria ocupación no le
permitiese estar muy pendiente de ella, claro está. Ya debía de ser tarde, aunque seguía
reinando la claridad en aquella noche, cuando dobló a su calle y creyó oír su nombre
pronunciado a voz en cuello en medio del griterío, pero sólo se estremeció al sentir que
alguien lo cogía del brazo: era Sziklai. Por lo visto, había pasado por su casa y dejado a la
«señora casera» una nota para él, y llevaba un rato esperándolo en la calle, yendo arriba y
abajo. Acababa de decidir que no lo esperaría más cuando vio… ¿a quién? A Köves.
—¡Viejo —gritó, y parecía, a todo esto, sumamente agitado, tanto que su rostro
duro, de matices oleosos y rasgos afilados, daba la impresión de una talla de madera—,
agarra tus pertenencias y prepárate, que esta noche te venimos a buscar con el camión!
Al parecer, la palabra hizo sonar campanas de fiesta en los oídos de Köves. Avanzó
un rato con la cabeza inclinada, sin decir palabra, junto a Sziklai.
—Entonces escribirás otra —la voz de Sziklai ya sonaba enojada, y Köves se limitó
a señalar por mor del orden, sin depositar ninguna esperanza en la posibilidad de ser
comprendido:
Concluimos
… aunque no acaba puesto que, como bien sabemos, nunca nada acaba: hay que
continuar, más y más, con la misma locuacidad confiada y repugnante con que charlan dos
asesinos. A todo esto, sin embargo, lo que debemos decir es tan áridamente objetivo como
el asesinato que se ha simplificado hasta el punto de carecer de alma, de ser un dato
estadístico más, tan superfluo como, por ejemplo, el hecho de que transcurrieron los años y
Köves escribió su novela. La mandó pasar a máquina y la presentó a una editorial como si
fuese una solicitud. Un buen día, el cartero le trae un paquete grueso. Köves reconoce la
novela en cuanto lo palpa. Abre el sobre y encuentra una carta junto al manuscrito: ítem de
unas palabras desagradables, se le comunica que la novela ha sido considerada inadecuada
para la publicación.
¿Y después? Lo espera un happy end. Antes de llegar al fondo del abismo se entera
de que su libro se imprime a pesar de todo. Una nostalgia dolorosa lo atraviesa entonces, y
saborea con la amargura de la añoranza, insaciablemente, los recuerdos dulces de su
fracaso, el tiempo en que vivía una vida intensa, lo consumía la pasión y lo nutría la
esperanza secreta que luego un viejo —el que está ante el secreter, pensando— ya no
podría compartir. Su singular aventura, su época heroica, llegó a su fin. Convirtió su
persona en objeto, diluyó y generalizó su obstinado secreto, destiló en signos su realidad
inefable. La única novela posible para él devendrá en un libro entre otros y compartirá su
destino de masa, esperando a que la mirada del raro comprador se pose en él. Su vida será
una vida de escritor que escribe y escribe sus libros hasta consumirse del todo y purificarse
para quedar hecho un esqueleto, liberándose de lo superfluo, la vida. Nos cuentan que
debemos imaginar a Sísifo como un hombre feliz. Desde luego que sí. Pero a él también lo
amenaza la misericordia. Sísifo —y el servicio del trabajo— es eterno, no cabe la menor
duda; pero la roca no es inmortal. Al final se gasta de tanto rodar por su accidentado
camino, y Sísifo descubre de improviso que, silbando distraídamente, lleva mucho tiempo
pateando un trozo de piedra gris en el polvo.
[1]
Rango de las SS equivalente al de teniente general. (N. del T.) <<
[2]
Rango de la SS equivalente al de capitán. (N. del T.) <<
[3]
«de por sí». (N. del T.) <<
[4]
En yiddish: tipo descarado (N. del T.) <<
[5]
Los nombres de Köves, Sziklai y Berg, que no han sido traducidos, guardan
relación con lo pétreo. Kóves es «Pedroso»; Sziklai, «Rocoso»; y Berg, «Montaña». (N. del
T.) <<