Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Una vez determinada la jurisdicción competente para conocer de un litigio o de una situación jurídica
de tráfico externo que requiere intervención de los tribunales, corresponde al DIPr proporcionar la
respuesta en relación con la cuestión de fondo, es decir debe identificarse el Derecho Aplicable a la
situación jurídica internacional.
En la etapa de los procesos de codificación, Savigny propuso como técnica de aproximación a los
problemas del tráfico jurídico internacional a partir de la relación o situación jurídica, más
específicamente, de su naturaleza. Una vez determinada su naturaleza, se debía establecer allí la
sede de la relación. O sea que su búsqueda pasa por constatar la naturaleza íntima y esencial de la
relación jurídica, para así, responder el interrogante acerca del derecho a regirla. Dado que la
relación jurídica internacional contiene elementos que la vinculan con distintos sistemas jurídicos, la
pregunta consiste en indagar cuál de ellos guarda una relación más estrecha con la situación o, en
donde tiene su sede la relación. El jurista establece los cimientos de una nueva orientación que si
bien sufre transformaciones en el tiempo, supone la base operativa de las principales construcciones
doctrinarias en la materia.
Durante mucho tiempo el sistema savigniano domino el escenario del DIPr. A través de ese modelo
se desarrolla una de las técnicas de reglamentación, el método de atribución o método
indirecto, que se vale de la norma indirecta o conflictual.
Con el transcurrir del tiempo han ido apareciendo otras técnicas normativas matizando notablemente
el reinado de la norma conflictual. La situación creada en torno a un planteamiento estrictamente
conflictualista se ha querido superar arguyendo en frentes distintos el carácter sustancial y no solo
formal de dicha técnica. De esta manera se precisaron como sus objetivos complementarios, justicia
material o justicia del DIPr.
2.- técnica de reglamentación directa . Que es la que desarrollan las normas materiales en sus
diferentes modalidades. Así, distinguimos entre las normas materiales especiales, las normas
materiales imperativas y las normas materiales internacionalmente imperativas.
Hay consenso doctrinal en articular el DIPr en torno a la idea de que su esencia está en la justa
regulación de la vida internacional de las personas, contribuyendo a un proceso de humanización.
En cuanto al método propio de esta ciencia no podemos referirnos al mismo sin vincularlo
directamente al objeto de la disciplina. La pregunta sobre el método consiste en averiguar cuál es el
camino que debemos seguir para regular la situación jurídica internacional que constituye el objeto
del DIPr.
Desde una arista podemos indagar en el análisis de las normas que regulan la materia; pero esto nos
dejaría a mitad de camino ya que partiríamos de una concepción previa y definida consistente en
determinar cómo se aplican las normas existentes. La otra posibilidad es posicionarnos en la
situación jurídica privada internacional, es decir ubicarnos desde la óptica que ofrece el propio
supuesto. En este caso, el objetivo de esta ciencia se encuentra en la búsqueda de soluciones
jurídicas apropiadas para la regulación de las situaciones y relaciones de tráfico externo.
La concepción unilateralista se sustenta en una idea rígida de soberanía. Cada Estado tiene
competencia para fijar los límites espaciales del Derecho que aprueba. En consecuencia carece de
jurisdicción para determinar el ámbito espacial de las normas dictadas en otros ordenamientos
jurídicos. En un esquema unilateralista las normas que se aprueban solo se aplican en los casos
para los cuales son dictadas en una esfera de tiempo y espacio. El elemento sustancial de cada
regla responde a los intereses del Estado con relación a la hipótesis captada. El común denominador
de estas normas es la búsqueda y la observación del ámbito de aplicación espacial del Derecho
interno. O sea que el método unilateral consiste en considerar normas en las que el legislador
establece los supuestos en los cuales quiere que se aplique una norma o un sector normativo de su
derecho material interno al caso de tráfico externo.
El método unilateral que se desarrolla con Savigny abandona la reflexión centrada en la norma y
avanza en el análisis de los caracteres de la propia relación jurídica de tráfico externo. La búsqueda
del derecho aplicable se realiza en función del principio de proximidad atendiendo a los caracteres
de la relación jurídica y deduciendo su sede de regulación natural. Las normas de atribución pueden
remitir la regulación del supuesto a un Derecho extranjero o propio según resulte de la identificación
de proximidad de los elementos que la componen.
La diferencia entre ambas posiciones radica principalmente en que en el unilateralismo no existe tal
remisión. Es la ley del foro la que rige el asunto a través de sus propias disposiciones.
Las categorías otrora muy abarcativas, han pasado a ser especializadas, para buscar una solución
más justa y razonable. En el caso del punto de conexión es el elemento que identifica a una norma
indirecta como tal. Representa un vinculo, una relación entre la situación privada internacional y el
derecho de un país que resultara aplicable. Su función es localizar, remitir, focalizar, enviarnos a un
determinado ordenamiento jurídico, del cual se desprenda una solución material al caso Este
sistema juriridco podrá ser el de foro (lex fori) o el de otro Estado ( un derecho extranjero).
Respecto del punto de conexión, se trata del elemento más delicado, que debe recoger una
proximidad entre la situación jurídica internacional y el ordenamiento jurídico estatal.
Por último cabe señalar que el método conflictual ha recibido serias criticas: que las normas inirectas
son formuladas en términos generales y abstracto, que da soluciones excesivamente rigidas y que
remiten ciegamente al derecho de un estado sin tener en cuenta su contenido, llegando a veces a
soluciones injustas. Esta doctrina ha contribuido al perfeccionamiento, ya que: los puntos de
conexión rígidos pasaron a ser multiples. Estas conexiones, más realistas y flexibles pueden o no
estar jerarquizdas, pueden ser puntos de conexión a opción del juez, de las partes, o que operen una
en subsidio de la otra, o en su caso, orientadas a por ejemplo, la protección de los derechos del niño,
etc. Otro método muy utilizado ha sido el de incorporar válvulas de escape y desplazar el derecho al
que se remitió por uno más razonable, art. 2597 del CCyC.
Método Material.
La norma de conflicto recibe la denominación por el papel que se le atribuye: dar una solución al
llamado “conflicto de leyes”. Es poco preciso, en efecto hablar de la existencia de un conflicto para
describir el mencionado problema. Erroneamente, el sector del derecho aplicable es aún llamado
derecho conflictual, cuando en realidad todas las normas del DIPr no son exclusivamente normas de
conflicto. Además no existe tal conflicto contradicción de leyes. Fernandez Arroyo dice, no es posible
que los ordenamientos de ds o mas estados entren en conflicto respecto de determinadas relaciones
jurídicas, sino, que “estas” se configuran con elementos “pertenecientes” a distintos sistemas
jurídicos y esto requiere una regla especial.
Ahora bien, como hemos dicho, la norma indirecta no soluciona inmediatamente el fondo de la
controversia, sino que remita la solución a un concreto ordenamiento jurídico del cual se
desprenderá a través de sus normas materiales, la respuesta buscada. El resultado de esta remisión
a un sistema jurídico en el caso concreto sea la consecuencia jurídica. Es decir, que esta no es
contenida en la propia norma indirecta, y solo se puede expresar en el caso concreto.
A su turno, las normas de conflicto pueden ser unilaterales o bilaterales. Unilaterales las que se
limitan a determinar el ámbito de aplicación del propio ordenamiento jurídico: precisan los supuestos
en que se aplica el derecho del foro: no designan, para los demás casos, la ley extranjera aplicable.
En cambio si las normas de conflicto contienen uno o varios criterios, de acuerdo con los cuales se
determina la ley aplicable, sea esta la del foro o extranjera, son bilaterales u omnilaterales.
Principales limitaciones:
* Conflicto móvil: cuando se produce una modificación en el punto de conexión ej. La persona
cambia de nacionalidad. Esta situación se da xq el punto de conexión es mutable. Cuando ello no
sucede se suele entender que la NC fija la ley en el momento correspondiente al nacimiento de la
situación jca. O al momento de surgir el conflicto según sea el caso.
* El conflicto internacional transitorio: una situación privada internacional puede estar regulada por
una determinada NC, que pasa a ser regulada por una nueva NC que sustituye o deroga la anterior.
Ante estas circunstancias habrá que someterse a lo que dispongan las disposiciones específicas de
DD transitorio contenidos en la nueva ley.
* El reenvío: se configura cuando la NC de un país cuyos tribunales conocen del asunto, remite a un
DD extranjero para la regulación del caso que contiene un NC que, a su vez, remite la regulación de
la situación privada internacional, al DD de otro país, que puede ser el DD del país cuyo tribunales
son competentes (reenvío de primer grado) o el DD de un 3er país (reenvío de 2do grado).
* La adaptación: este problema se produce cuando una situación privada internacional es compleja y
presenta varios aspectos que tienen un tratamiento diferenciado, ej. La capacidad de partes. Para
estos distintos aspectos las NI pueden conducirnos a diferentes OJ que en el caso concreto pueden
llegar a una solución irrazonable.
* La cláusula de excepción: con esta se procura hacer frente a la rigidez de las conexiones de las
NC, que en determinadas circunstancias pueden designas un OJ con escasa vinculación con el
caso concreto. En tales supuestos el juez podrá recurrir a otro DD con el que la situación presente
inequívocamente vínculos más estrechos del designado por la NC.
* La cuestión previa: para regular una situación privada internacional (cuestión pcpal), es preciso
resolver ante otra cuestión jca diferente (cuestión previa), que opera como presupuesto de la
anterior, ej en el proceso sucesorio es frecuente que antes de decidir a quién corresponde la
herencia deba resolverse como cuestión previa, cual es la ley aplicable del matrimonio del causante.
* El fraude a la ley: se configura cuando las partes alteran intencionalmente el elemento empleado
como punto de conexión, en busca de otro DD más favorable a sus intereses, diferente a aquellas
normas que normalmente serían aplicables.
3. MÉTODO MATERIAL.-
Este método provee una solución jurídica inmediata, directa y sustantiva al caso iusprivatista
internacional, es decir que proporciona por sí mismo la solución de fondo. La estructura de la norma
directa simplemente contiene dos elementos: el supuesto de hecho, tipo legal o hipótesis y la
consecuencia jurídica, que brinda una solución concreta y especifica.
El caso jusprivatista multinacional, conectado a varios sistemas jurídicos nacionales, puede ser
resuelto según un derecho nacional elegido. Empero, puede ser solucionado mediante la creación de
un derecho nacional especialmente aplicable a casos múltiples. Se trata de crear un nuevo DPri
nacional, adaptado especialmente a la naturaleza multinacional de los casos jusprivatistas,
La escases de estas normas materias especiales en los sistemas jurídicos nacionales se debe a la
elevada dificultad técnica de elaborar una suerte de código material de todas las situaciones
jurídicas internacionales, a los obstáculos para distinguir entre las relaciones internas e
internacionales, el carácter nacional de las soluciones adoptadas en cada país acentuaría la
relatividad de las soluciones propias del DIPr.
En la fuente interna argentina, encontramos algunas normas materiales, que en general, procuran
definir conceptos que configuran puntos de conexión jurídicos particulares.
4. MÉTODO DE AUTOLIMITACIÓN.-
La nota característica es que su utilización hace estrictamente necesario aplicar el sistema jurídico,
las normas materiales del estado, cuyo tribunales se declararon con competencia judicial
internacional, así nos conduce a la aplicación de la lex fori, haciendo imposible aplicar para resolver
el fondo el OJ, en concreto la norma especial, de un tercer E quien pudiera estar vinculado con el
supuesto de hecho. La norma de extensión impide la aplicación de un sistema jurídico, de un
derecho materia extranjero.
Las normas materiales se distinguen en: normas materialmente imperativas: son normas de DPi
diseñadas para ser de aplicación a casos domésticos. Carecen de indicación expresa acerca de su
aplicación a casos internacionales. Pero dada la importancia del interés legítimo que protegen será
necesario también aplicarlas a casos multiconectados. Y normas internacionales imperativas: (o
normas de policía) son aquellas que el legislador de modo preciso dota de carácter internacional
estableciendo un indicador especial de aplicación que expresa que deben aplicarse a determinados
supuestos internacionales.
Cuando resulta aplicable un derecho extranjero también son aplicables sus disposiciones
internacionales imperativas y cuando intereses legítimos lo exigen pueden reconocerse los efectos
de disposiciones internacionalmente imperativas de terceros E que presentan vínculos estrechos y
manifiestamente preponderantes con el caso.
5. CODIFICACIÓN INTERNACIONAL.
Codificar es sistematizar en un cuerpo orgánico los preceptos jurídicos relativos a una materia
específica. Su beneficio es facilitar la comprensión y el estudio y que en la práctica, resulte más
accesible la aplicación de las leyes, ya que con la codificación se dota de certeza y seguridad a las
relaciones jurídicas.
La sistematización de las normas de DIPr se puede llevar a cabo tanto por la elaboración de un
cuerpo orgánico o a través de TI.
Métodos de Codificación
Según Biocca, existen dos métodos para regular las relaciones comprendidas en el DIPr:
Armonía legislativa: se caracteriza por la coincidencia entre distintos estados en la elección de las
reglas indirectas para solucionar los casos de DIPr, unificando los puntos de conexión. Los países
contratantes establecen uniformidad en las reglas de conflicto y mantienen diversidad legislativa en
su derecho sustancial (ej. Tratados de Montevideo de 1889 y 1940, y Código de Bustamante de
1928).
Uniformidad legislativa: la misma norma de derecho sustancial se aplica en la legislación de Estados
diferentes, ya sea por la adopción por parte de un Estado de la legislación de otro Estado, o por
Convención o Tratado que adopte una ley uniforme o por emanar de un órgano comunitario (por ej.
Unión Europea). Al darse uniformidad de las normas directas, se produce una legislación idéntica en
su sustancia y contenido. Método principalmente utilizado en ciertos institutos de relaciones
económicas: papeles de comercio, letra, cheque y transporte.
Uniformidad relativa: cuando se encuentra en un tratado de reglas indirectas y su aplicación se limita
al ámbito espacial de los Estados ratificantes.
Uniformidad absoluta: cuando los Estados ratificantes se obligan a incorporar a su derecho interno
las normas, sustituyendo las vigentes. De esta forma, la aplicación de las mismas se amplía hacia
las relaciones internacionales de que se trate, aún con Estados no ratificantes (ej. Convenciones de
Berna de 1890 y 1924 s/transporte internacional). El método es utilizado en los transportes y, en
general en el comercio internacional, en la propiedad industrial e intelectual y en la tutela de
intereses urgentes como la protección de menores.
Armonía legislativa:
Es la búsqueda de soluciones que minimizan los conflictos de leyes, mediante la formulación de
preceptos normativos obtenidos a partir de la abstracción de criterios materiales que se incorporan
al DD interno.
Es más flexible que la unificación, pues no implica la adaptación por parte de los E de un cuerpo
normativo uniforme, sino la creación de un conjunto de N orientadas a la arminia de ponderaciones
jcas provenientes de diferentes E (ej. MERCOSUR).
Uniformidad legislativa:
Para responder a este planteo, existen dos posturas de los cultores del DIPr. La tradicional, que
alega que la uniformidad universal de las leyes positivas es una utopía y constituye una
manifestación de totalitarismo, desde que ello implicaría ignorar las condiciones históricas,
geográficas, sociales y factores religiosos y económicos que generan las reglas de convivencia
distintivas de cada Estado. Otra corriente, sostenida por Jitta, que atribuye gran importancia al
desarrollo del Derecho Uniforme. Esta segunda postura sostiene que las legislaciones uniformes
han sido efecto de las causas históricas de formación de los Estados (por ej. Francia, Bélgica,
Noruega, varias colonias, etc.). Además de ello, cuando las condiciones de la vida jurídica de dos
países son semejantes, o cuando han adquirido una convicción idéntica en cuanto al fin social de
determinadas instituciones jurídicas, es natural que ellas sean reguladas de idéntica manera en
ambos derechos nacionales, sin necesidad de la existencia de un acuerdo previo que así lo
establezca. En ese caso, el DIPr y el Derecho Uniforme serían grados distintos en el desarrollo de la
convicción común de los Estados respecto a una institución jurídica.
No obstante ello, no se puede negar que ambos tienen distinta técnica: el DIPr procura la solución
de los conflictos que surgen de la diversidad existente entre las leyes nacionales materiales,
mientras que el Dcho. Uniforme procura lograr la coincidencia entre las leyes nacionales y
materiales. Orchansky sostiene que se puede hablar de un DIPr Uniforme cuando varios países,
mediante convenios internacionales, adoptan reglas uniformes del DIPr (por ej. Tratados de
Montevideo, Convenciones de La Haya – Ley Uniforme en materia de cambio y Ley uniforme sobre
conflicto de leyes en materia de letra de cambio- Código Panamericano de 1928).
Por otro lado, se encuentra el Dcho. Comparado, que no es derecho vigente ni derecho
positivo. Se trata de una técnica de la que se vale el legislador para estudiar legislaciones
contemporáneas y elegir las que utilizará como modelo o fuente. También es usado por el intérprete
en los casos que necesite desentrañar el sentido y alcance de las normas nacionales de
conformidad con sus fuentes históricas y normas similares contenidas en legislaciones extranjeras.
Aproximación:
Implica una actuación de carácter funcional por lo cual los E incorporan a su Di los criterios gral e
internacionales establecidos en el proceso de coordinación sobre un tema determinado. Este es uno
de los principales mecanismos aplicados en la Unión Europea.
Coordinación.
Importa la indagación en los OJ de los E con la finalidad de trazar directrices universales, para
alcanzar un sustento básico de igualdad jca.
La coordinación es la técnica que más respeta las diferencias se ha indicado que las reglas de
conflicto son un buen ej de ellas.
1. Norma de conflicto (indirecta), norma material (directa) y norma de policía (de aplicación
inmediata). Caracteristicas.
La norma jurídica es una preceptuación obligatoria del derecho que regula en un sentido social la
conducta humana. Se compone de: una hipótesis llamada “tipo legal”, que comprende la descripción
fáctica, el conjunto de condiciones o situaciones de hecho que conforme a una correcta técnica
legislativa, se encontrará en la primera parte de la norma; y una consecuencia jurídica, que regula lo
hipotéticamente previsto.
Partiendo de la idea de que las relaciones jurídico privadas involucran a dos o má estados, se
denomina de esta manera a la norma que localiza una situación privada internacional en uno de los
estados involucrados, es decir, a través de esta se especifica el estado cuyo ordenamiento jurídico
estará encargado de regular la situación que se trata, pudiendo ser el ordenamiento del foro u otro
ordenamiento (DDK)
No regulan directamente la relación jurídica, sino que indica el ordenamiento jurídico que lo hará, y
que puede ser un derecho extranjero. Nos señalará el ordenamiento/s jurídico/s adecuado/s para
regir la relación jurídica, toda vez que ella puede contener varios elementos extraños al derecho
local. Su estructura se compone de la hipótesis o tipo legal (categorías o conceptos jurídicos como,
por ej. la forma, la capacidad y la sucesión), el punto de conexión (medio técnico utilizado para
indicar la ley aplicable o la jurisdicción competente, como por ej., último domicilio del causante,
comisión de un delito, nacionalidad de las partes, etc.) y la consecuencia jurídica (que determina ese
derecho aplicable o jurisdicción competente).
El método directo proporciona a través de la norma material una respuesta jurídica sustantiva a la
situación jurídica de tráfico externo, sin remitir a ordenamiento alguno. En la practica en realidad es
más frecuente la presencia no de estas sino de normas indirectas. Sin embargo, dado que la norma
material brinda un trataiento especifica al caso, y por ello importa un mayor respeto al elemento
extranjero, están jerárquicamente por encima de las normas indirectas.
Su origen es más frecuente en el campo internacional pero sin embargo hay normativa de tipo
nacional de esta clase.
Su estructura estará compuesta por: el supuesto de hecho (situación jurídica con especial referencia
del elemento extranjero) y la consecuencia jurídica.
Un ejemplo de estas seria e de los convenios que determinan una edad determinada para su
aplicación (CIDIP, restitución internacional de menores) o por ej. En un convenio de La Haya de
1996 se define que es “responsabilidad parental. (DDK)
Se asocian a una situación o relación iusprivatista internacional, donde el legislador, por razón de la
materia, y los interés nacionales en dicha materia (sean económicos, arancelarios, aduaneros, de
control, de protección del contratante débil) decide “a priori” aplicar el derecho nacional a todo o
parte de dicha situación o relación jurídica internacional. (EJEMPLO: Control de importaciones o
contratos internacionales, art. 604 ley 20.094). Este tipo de normas son directas, y pueden coincidir
con normas unilaterales o de expiración y son materiales, y jamás conectan derecho extranjero – lo
desplazan ab initio. (distinción con las normas de orden público).
El artículo 2599 del CCyC, “Las normas internacionalmente imperativas o de aplicación inmediata
del derecho argentino se impone por sobre el ejercicio de la autonomía de la voluntad y excluyen la
aplicación del derecho extranjero elegido por las normas de conflicto o por las partes. Cuando
resulte aplicable un derecho extranjero también son aplicable sus disposiciones internacionalmente
imperativas, y cuando intereses legítimos lo exigen pueden reconocerse los efectos de disposiciones
internacionalmente imperativa de terceros estados que presentan vínculos estrechos y
manifiestamente preponderantes con el caso”.
En cuanto a su fuente de producción, cabe constatar que las normas de conflicto pueden ser de
fuente autónoma, de fuente convencional o de fuente institucional.
El método de reglamentación es indirecto ya que no proporciona una solución al caso sino que
remite a un ordenamiento jurídico que procederá a resolver el litigio con arreglo a las normas
materiales del Derecho del Estado designado. O sea que esta norma se caracteriza por no ofrecer
una solución sustantiva al caso, sino por remitir a un derecho nacional en el cual el juzgador deberá
encontrar la respuesta para el supuesto legal examinado.
Como aproximación a una respuesta, la identificación de la ley material aplicable por la norma de
conflicto responde a la idea de vinculación más estrecha o más relevante entre la relación y el
ordenamiento estatal aplicable, o aunque sea de uno de sus aspectos. A través de esta metodología
no se busca un resultado material determinado si no, el ordenamiento con el cual la situación
presenta una vinculación más relevante.
Si en las normas de conflicto se emplean criterios de conexión rígidos, el derecho aplicable pasa a
designarse de forma mecánica, lo que no pocas veces deviene en que se termine aplicando un
ordenamiento poco vinculado con la situación privada de trafico externo. Es por este motivo que la
flexibilización de la norma resulta una vía relevante para no caer en ese problema y se consigue
utilizando puntos de conexión flexibles o estableciendo cláusulas de escape.
Ahora bien, el gran reto del legislador es identificar de manera adecuada la legislación aplicable a la
relación teniendo en cuenta las opciones que esta plantea en ordena la vinculación relevante en
cada caso. En esta línea corresponde valorar elementos como pueden ser: la expectativa de las
partes, el entorno socio-económico en el que se establece la relación jurídica, etc.
El supuesto de hecho es muy general no alude a un acontecimiento concreto; las categorías jurídicas
empleadas a diferencia de lo que sucede en el resto del universo normativo, aparecen dotadas de un
carácter mucho más genérico. La amplitud observada puede dar lugar a cierto grado de
insatisfacción al no permitir que se tomen en cuenta las diferencias y complejidades que puede
suscitar en la práctica de este alto grado de generalización. El único modo de solucionar el punto es
ampliar la especialidad, lo que también tiene riesgo de generar contradicciones en la regulación de
la situación jurídica.
En aras de precisar el tipo legal se pueden regular distintos elementos de un instituto separadamente
atendiendo a los vínculos que presenta ese elemento con un ordenamiento determinado.
La norma de conflicto toma uno o varios de sus elementos para elevarlo a la categoría de vínculo
relevante a fin de determinar la ley aplicable.
Los puntos de conexión pueden ser plurales, en cuyo caso funcionan de manera alternativa o
subsidiaria, o pueden presentarse de forma unitaria o combinada. Sea cual fuere la conexión, en
todos los casos responden a criterio de política legislativa.
A partir de lo que dispone la norma, el juez argentino debe aplicar al supuesto de hecho el
ordenamiento designado. O sea que resuelve el fondo del litigio conforme a las normas del
ordenamiento al que es remitido. Esta ley nacional a la que nos remite la norma de conflicto de
nuestro ordenamiento es la que se suele conocer como lex causae, para diferenciarla de la ley del
juez que está entendiendo en el conflicto, que es la lex fori.
Punto de conexión. Concepto: es el elemento que identifica a una Norma Internacional como tal.
Representa un vínculo una relación entre la situación privada internacional y el DD de un país que
resultara aplicable.
Su función es localizar, remitir, conducirnos a un determinado Ordenamiento Jurídico, del cual se
desprende la solución material del caso. Este Sistema Jurídico podrá ser el del foro (lex fori) o el de
otro Estado (Derecho extranjero).
Las normas indirectas contienen en la disposición un elemento específico, que oficia de clave para
determinar el derecho privado nacional aplicable, es decir, que sirve de nexo entre el supuesto
planteado y la consecuencia jurídica. En la conexión se manifiesta la política jurídica del Estado, ya
que es a través de ella que el legislador establece cuál será el orden jurídico que regulará la
categoría, en función de esa política o interés del Estado. Es a través de la conexión que se brinda a
la relación una ley única y adecuada (Savigny).
Directrices de selección.
Para determinar el derecho material aplicable indicado por la norma de conflicto a través del punto
de conexión, es necesario realizar tres operaciones: primero, interpretar el punto de conexión, el
cual puede ser de hecho (ej.: lugar de situación del bien), en cuyo caso la determinación del alcance
del concepto suele ser simple, o jurídico (ej.: domicilio). En este último caso, es necesario determinar
el alcance extensivo del concepto jurídico inserto en el punto de conexión, lo que replantea los
problemas interpretativos surgidos respecto de las categorías. Conforme a la técnica de
interpretación in ordine, el punto de conexión domicilio en el TMDCI de 1940 debe interpretarse
conforme la definición material del art. 5 del mismo Tratado. Pero en las convenciones
interamericanas debe hacerse conforme la definición de la Convención interamericana sobre
domicilio de las personas físicas. Segundo, determinar dónde se realiza el punto de conexión. En
principio, el punto de conexión debe señalar inequívocamente un solo derecho, ya que debe
realizarse en un solo Estado. Pero a veces se realiza en varios Estados (ej.: nacionalidad o domicilio
múltiple), o no se realiza en ningún lado (la persona carece de domicilio). En los casos de realización
imposible, es necesario recurrir a normas subsidiarias (ej.: residencia, para el domicilio). Si éstas no
existen, es una laguna del sistema a ser integrada por los medios lícitos de integración. En los casos
de realización múltiple, y cuando no haya una norma expresa que lo decida, se plantean distintas
soluciones: a) optar por uno de los derechos posibles (ej.: de varias nacionalidades, la que coincida
con el domicilio); b) desechar la aplicación de los distintos derechos posibles y considerar al punto
de conexión como de realización imposible, aplicándose las normas subsidiarias.
Las normas indirectas pueden clasificarse según el punto de conexión que contienen: normas
simples, que son aquellas que tienen un solo punto de conexión; cj.: la capacidad se rige por la ley
del domicilio. Las normas acumulativas contienen más de un punto de conexión; ejemplo: el artículo
13 del TMDCI del 1889 que establece que la disolución del matrimonio se rige por la ley del domicilio
matrimonial, "siempre que la causal alegada sea admitida por la ley del lugar en el cual se celebró"
ese matrimonio cuya disolución se pretende. Las normas complementarias son aquellas en que hay
varios puntos de conexión necesarios; ejemplo: la capacidad se rige por la ley de la nacionalidad,
pero si la persona tuviera más de una nacionalidad se rige por aquella que coincida con el domicilio.
Normas alternativas son aquellas que tienen varios puntos de conexión que operan alternativamente
(ej.: art. 3638 CC argentino). Optativas serían aquellas en que la alternativa queda librada a la
voluntad de las partes (ej.: art. 2 del Convenio entre España y Uruguay sobre Alimentos para
menores, de 1988); mientras que las subsidiarias son aquellas que prevén un orden jerárquico: la
segunda conexión sólo se aplica en defecto a la primera, ‘si la primera no funciona (art. 2 de la
Convención interamericana sobre domicilio dé las personas físicas en el DIPr,"de 1979).
En que está contenido el derecho que regula la categoría, regulando así indirectamente la relación a
que la categoría se refiere; señalan en abstracto a través del punto de conexión, el derecho material
nacional aplicable a la categoría. Son "concretas" las que individualizan ellas mismas el derecho
aplicable, como por ejemplo el art. 3, inc. 3 del CC francés: "El estado y la capacidad de los
franceses se regula por la ley francesa" (formulación unilateral que implica que las mismas
cuestiones referidas a extranjeros se regirán por sus respectivas leyes nacionales).
1. Por la Naturaleza:
a. Personales: toma como base hechos vinculados con la persona, por ej. domicilio, residencia,
nacionalidad.
b. Reales: toma como base el lugar de situación o registro de los bienes.
c. Relativo a los Actos: captan elementos fácticos relacionados con el desarrollo de la situación
jurídica específica, como: el lugar de celebración del acto o el lugar de cumplimiento del contrato
(responde a un criterio conductista).
3. Por su Funcionamiento:
a. Simples: la norma contempla un sólo punto de conexión, por ejemplo el art. 2626 CCyC.
b. Múltiples: la NC contiene diversos puntos de conexión, los que pueden relacionarse entre si de
dos maneras:
- Subsidiarios: mantienen un orden jerárquico establecido por la propia N, por ej. art. 2620 del
CCyC.
- Acumulativo/Alternativo: no existe un orden de prelación preestablecido por lo que el juez puede
adoptar por cualquiera de ellos indistintamente. Por ej. art. 2645 CCyC.
Esta tesis hace del análisis de la estructura formal de la norma el punto de partida de la sistemática
de la disciplina jurídica correspondiente. Esta concepción nació dentro del DD penal liberal que
descubrió la naturaleza bipartita de la Norma, por un lado una que describe el sector social que
desea reglamentar, y otra que indica la reglamentación. La primera parte se denomina tipo legal; la
consecuencia juridica. Ambos abarcan determinados requisitos cuya existencia o inexistencia es
necesaria para que la Norma pueda aplicarse.
Los requisitos cuya existencia es necesaria para que la Norma se aplique se denomina
características positivas, y los requisitos cuya inexistencia es necesaria para que la Norma pueda
aplicarse, se denominan características negativas.
El merito de Goldschmidt consiste en la introducción de esta concepción normológica en la ciencia
del DIPr. La Norma del DIPr es una Norma jurídica como cualquier otra, aunque con cierta
particularidades. Consta también de un tipo legal y de una consecuencia jurídica. El tipo de la Norma
del DIPr no contiene los presupuestos de la solución sino solo el campo temático dentro del cual se
va a mover la solución y su presupuesto. Adolece por ello de indeterminación y requiere además ser
interpretado.
La consecuencia jurídica de la Norma del DIPr no contiene la solución del problema contemplado en
el tipo legal, sino la indicación del DD privado que va a proporcionarla. Por ello la consecuencia
jurídica de la Norma de colisión es indirecta, y la indicación del Derecho aplicable se hace mediante
el punto de conexión.
Son criterios subjetivos, v.gr., el domicilio de las partes, la nacionalidad, la residencia habitual.
Son criterios objetivos, el lugar donde se celebra el contrato, el lugar donde se produce el daño, el
lugar donde se encuentra un bien, el lugar donde se contrajo matrimonio, etc.
e) Por su función:
Normas de policía. A una situación o relación iusprivatista internacional el legislador, por razón de
la materia, y los interés nacionales en dicha materia (sean económicos, arancelarios, aduaneros, de
control, de protección del contratante débil) decide “a priori” aplicar el derecho nacional
Reciprocas.
Directas. Poseen una hipótesis o tipo legal y una consecuencia jurídica o sanción
Indirectas. Poseen además un elemento más, el punto de conexión
Mientras que para determinar la jurisdicción internacional existe una única técnica de
reglamentación, la norma de atribución de competencia internacional, para la definición del derecho
aplicable nos encontramos con una pluralidad de métodos.
Si bien el método clásico y característico del derecho internacional privado es el método indirecto o
conflictual que busca soluciones a los casos iusprivatistas internacionales a través de la llamada
norma indirecta, de colisión o de conflicto, en la actualidad existe amplio consenso respecto de la
existencia de otros métodos, que sin rivalizar con aquel, lo complementan. Nos referimos,
principalmente, al método directo que resuelve aquellos conflictos en forma inmediata a través de
normas materiales, sustanciales, directas, así como por otro lado, a las llamadas normas de policía o
de aplicación inmediata.
Técnica de Reglamentación Directa, es la que desarrollan las normas materiales en sus diversas
modalidades. Se distinguen entre:
La norma puede formularse conteniendo expresamente un elemento material que dirija el proceso de
selección de la ley aplicable. En argentina, el art. 2632 expresa: “Derecho aplicable. El
establecimiento y la impugnación de la filiación se rigen por el derecho del domicilio del hijo al tiempo
de su nacimiento o por el derecho del domicilio del progenitor o pretendido progenitor de que se trate
al tiempo del nacimiento del hijo o por el derecho del lugar de celebración del matrimonio, el que
tenga soluciones más satisfactorias a los derechos fundamentales del hijo.
El derecho aplicable en razón de esta norma determina la legitimación activa y pasiva para el
ejercicio de las acciones, el plazo para interponer la demanda, así como los requisitos y efectos de la
posesión de estado”.
Se trata de una norma de conflicto materialmente orientada, o sea una norma indirecta que no pierde
su carácter de tal; pero que contiene un elemento de carácter material que obra predeterminando la
selección del Derecho aplicable.
A través de estas normas se pretende favorecer la eficacia de un determinado acto o derecho y para
lograrlo se puede recurrir a un sistema de conexiones alternativas que resulta suficiente para
alcanzar el resultado material querido.
También puede lograrse una orientación material que limite determinados actos, utilizando
conexiones de forma acumulativa.
a) Concepto. El método directo proporciona a través de la Norma Material una respuesta jurídica
sustantiva a la situación jurídica de tráfico externo, sin remitir a ordenamiento alguno.
Es frecuente la creación de Norma Indirecta ya que es más fácil que los Estados puedan prever
anticipadamente y arribar a acuerdos en relación a todas las situaciones jusprivatistas
internacionales que podrían acontecer en las relaciones mutuas. Dado que la Norma Material brinda
un tratamiento específico al caso y por ello importa un mayor respeto al elemento extranjero
jerárquicamente se ubica por encima de las Norma Indirecta y su aplicación prevalece por sobre
aquellas.
Estas Normas brindan una respuesta inmediata a las cuestiones suscitadas en la RJI teniendo en
cuenta las especiales características del tráfico jurídico externo, sus necesidades y particularidades.
De esta forma se comprende que estas NME sean distintas a las que el legislador elabora para
regular la situación jurídico-privada netamente interna.
Las Normas Materiales Especiales tienen generalmente su origen en el campo internacional pero
hay también N en los ordenamientos autónomos.
En cuanto a su estructura, está compuesta de dos elementos, por una parte el supuesto de hecho
que consiste en una situación o relación jurídica en la que existe una especial referencia al elemento
extranjero y por otra una consecuencia jurídica, que es la solución, la respuesta a la situación
planteada en el supuesto de hecho. (Convención de Viena s/ CV internacional de mercaderías,
CCyC art. 2616/2617).
Art. 2.667: Derecho aplicable: “Los derechos reales sobre inmuebles se rigen por la ley del lugar
de su situación.”
A diferencia del CC derogado actualmente el CCyC contempla las NII que se articulan con las
demás reglas en esta materia para el logro de solución justa en el caso concreto. De tal modo el art
2599 establece:
Art. 2.599: Normas internacionalmente imperativas: “Las NII o de aplicación inmediata del derecho
argentino se imponen por sobre el ejercicio de la autonomía de la voluntad y excluyen la aplicación
del derecho extranjero elegido por las normas de conflictos o por las partes.
Cuando resulta aplicable un derecho extranjero también son aplicables sus disposiciones
internacionalmente imperativas, y cuando intereses legítimos lo exigen pueden reconocerse los
efectos de disposiciones internacionalmente imperativas de terceros estados que presentan
vínculos estrechos y manifiestamente preponderantes con el caso.”
La nueva norma del sistema del DIPr autónomo argentino contempla las hipótesis en las que el
Derecho extranjero que resultaría aplicable por remisión de la Norma de conflicto o por la elección de
las partes, debe ser descartado porque existen NP o NII del foro que imponen la aplicación del
Derecho argentino.
En los casos en que resulta aplicable un Derecho extranjero, se aplican también las NII si así lo
ameritan los intereses que se protegen, incluso se tendrá en cuenta las NP de un tercer Estado
cuando su Derecho presenta vínculos con el caso.
DIFERENCIAS.
Debemos diferenciar entre estas, ya que muchas veces se crean confusión en torno a ambas
nociones y no son equivalentes:
1. NORMAS MATERIALMENTE IMPERATIVAS: Son Normas del Derecho privado interno que se
diseñan para ser de aplicación en caso interno. Carecen de indicación expresa que señale que
deben aplicarse también a situaciones de tráfico externo. Dada la importancia de interés que
protegen es necesario aplicarlas también a los casos internacionales.
Estas normas se fundamentan en que protegen intereses públicos o generales que son elementos
básicos de la organización estatal. Su identificación procede a través de un criterio finalista. En tanto
que son su objetivo y finalidad los elementos que actúan como exigencia para ampliar su alcance
nacional al ámbito internacional. Su aplicación es apriorística y no entra en análisis la Norma de
Conflicto en las situaciones en que se aplica la NM por excepción. En cambio, el Orden público
opera a posterior, una vez que se comprueba que el Derecho extranjero reclamado por la Norma de
Conflicto de Argentina daña principios básicos de la Ordenamiento Jurídico nacional. Estas normas
se emplean generalmente en áreas como el mercado inmobiliario o de trabajo.