Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuestionario Dirp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

División de Educación a Distancia

Facultad de Derecho

Derecho Internacional Privado

Actividad: Cuestionario

Profesora: Jacqueline Zenteno Hernández

Alumna Nacar Castillo Dalia Yarely

Grupo: 8102D

CUESTIONARIO
1. ¿Cómo aplicó el tribunal el derecho extranjero en este caso? Es decir,
¿bajo qué reglas del DIPr?

R= Lo que procedió fue la aplicación de reglas de conflicto nacionales, que


tiene por resultado la designación de un derecho extranjero como aplicable
a un caso concreto.
A su vez, la aplicación de normas de derecho extranjero suele darse en dos
niveles: el primero, en el momento de la aplicación de las reglas de
conflicto; y, el segundo, en el momento del reconocimiento o ejecución de
sentencias extranjeras y laudos arbitrales, sean internacionales o
extranjeros.

2. ¿Qué tipo de técnica o método utiliza el Tribunal Colegiado de


Circuito (TCC) y qué clase de normas aplica?

R= El método que utiliza el TCC es el método comparativo. Este método


parte de la necesidad de crear normas conflictuales verdaderamente
adecuadas a los problemas internacionales, cuyos conceptos respondan a
la posibilidad de aplicación de normas distintas a las del sistema propio sin
desnaturalizarlo, respetando las instituciones desconocidas. En el primer
caso, se trata de conflictos de leyes en el ámbito internacional, y en el
segundo, en el ámbito nacional, y ambos configuran lo que se conoce como
conflictos de leyes en el espacio, por oposición a los conflictos de leyes en
el tiempo. En realidad, no son las leyes las que entran en conflicto, sino los
sistemas jurídicos a los que pertenecen.

3. La calificación es un tema que usted estudiará en una unidad


posterior, sin embargo, aparece en esta sentencia, ¿cómo la define el
TCC y para qué cree usted que sirve?

R= El TCC define a la calificación en el lenguaje común, ya que implica


apreciar o determinar las características de una persona o cosa; o bien, la
ubicación de un concepto en el sistema de qué forma parte.
En su sentido jurídico consiste en determinar la naturaleza jurídica de una
relación con el fin de clasificarla en una categoría regulada por el derecho;
o bien, el razonamiento por el cual se decide que una serie de hechos
quedan referidos a una norma.
La calificación como tal, tiene una dimensión general en el derecho, puesto
que es una parte necesaria del proceso de racionalización del juzgador en
la aplicación de la norma; la ubicación de la relación controvertida en un
supuesto normativo determinado.
En mi opinión, la calificación es muy importante, ya que es una evaluación o
valoración que se otorga a algo o alguien para determinar su nivel de
calidad, desempeño, habilidad, competencia o cumplimiento de ciertos
estándares o criterios preestablecidos.

4. ¿Cómo define el TCC el conflicto de leyes y a qué se refiere con


normas unilaterales y bilaterales?

R= Un conflicto de este tipo se presenta cuando una relación jurídica


contiene dos o más elementos que la vinculan con dos o más sistemas
jurídicos. El problema se puede plantear a propósito de una relación jurídica
vinculada con sistemas jurídicos de varios países o de sistemas jurídicos de
los estados de un país federal.

Las normas unilaterales y bilaterales se refieren a dos tipos diferentes de


acuerdos o regulaciones que existen en el contexto de las relaciones y el
comercio internacionales.

Las normas unilaterales son regulaciones o políticas adoptadas por un país


de forma independiente, sin la necesidad de negociar o acordar con otros
países. Estas normas son aplicadas exclusivamente por el país que las
establece, y no requieren el consentimiento ni la cooperación de otras
naciones.

Las normas bilaterales, son regulaciones o acuerdos que involucran a dos


países específicos. Estos acuerdos son el resultado de negociaciones y
compromisos entre dos naciones en particular.

5. ¿Cómo define el Tribunal al punto de conexión y de dónde se


deriva?

R= La norma, para la designación del derecho aplicable, toma en


consideración un determinado vínculo entre la relación o situación y el
ordenamiento de un país. Este vínculo se denomina punto de conexión. El
elemento característico de la norma de conflicto bilateral es,
indudablemente, el punto de conexión.

6. ¿Qué normas de conflicto utiliza el TCC para la aplicación del


derecho extranjero, ¿cómo las interpreta?, y ¿qué derecho extranjero
aplica y cómo lo hace?

R= Si en algunas normas de conflicto se utilizan criterios personales:


nacionalidad, domicilio, residencia habitual, o territoriales: lugar de situación
de un bien, lugar de celebración o ejecución de un acto, lugar en el que se
produce un hecho, etc., en otras se efectúan remisiones a la ley elegida por
las partes o a la ley con la que la relación o situación presenta los vínculos
más estrechos.
Mientras que, por otro lado, ciertas normas de conflicto contienen puntos de
conexión permanentes, otras recogen puntos de conexión temporales. Si,
por último, las normas más simples utilizan un solo punto de conexión,
otras, que pueden llegar a ser muy complejas, utilizan dos o más.
La estructura de la norma de conflicto es distinta a la estructura clásica de
la norma jurídica. En la norma de conflicto la solución es indirecta ya que
ella queda radicada en otro derecho, distinto de aquél que conoce del
asunto.
Para operar de este modo la consecuencia jurídica de la norma de conflicto
contempla el llamado factor de conexión, que es el elemento conforme al
cual se remite la solución de un derecho distinto de aquel que está
conociendo el asunto.
La norma de conflicto recibe ese nombre del hecho de que se suponen en
conflicto todos los derechos potencialmente para regir la situación,
correspondiéndole a la norma de conflicto situar la solución en uno de esos
ordenamientos. La tarea de localización es el proceso que lleva a cabo la
norma de conflicto cuya misión no es resolver directamente una cuestión
jurídica, sino remitirse al ordenamiento que ha de proporcionar la
reglamentación sustantiva del supuesto de tráfico externo de que se trate.
La norma de conflicto es abstracta, esto es, se elige sin consideración al
derecho material que en definitiva será aplicable. Es neutra, pues se decide
sin consideración al resultado final que tendrá el litigio para el demandante
y para el demandado. Es bilateral, porque da lo mismo, desde la
perspectiva del método conflictual, aplicar la ley propia o la ley de un país
extranjero, el método no privilegia la aplicación de la lex fori.

7. ¿Cómo desarrolla el TCC la cuestión de la prueba del derecho


extranjero?
R= Como puede verse, la sala responsable no hizo expresa referencia al
texto del artículo 2736 del Código Civil Federal; sin embargo, al considerar
la aplicabilidad del derecho extranjero, concretamente el del Estado de
Delaware, partiendo de que ahí se constituyó la empresa llamada a juicio,
implícitamente se apoyó en dicha norma que es la que resuelve el problema
sobre el derecho aplicable al caso; precepto del derecho nacional cuyo
conocimiento se presume en el órgano jurisdiccional.

La perspectiva de referencia se sustenta, a su vez en que, según la propia


autoridad de alzada lo refirió al sintetizar los agravios planteados por ***,
ésta, ante la determinación de la autoridad de origen de absolver a su
contraparte, y declarar que la sentencia no causaba perjuicio a la empresa
llamada a ese procedimiento, sostuvo que el derecho extranjero debía
aplicarse con fundamento, entre otros, en ese precepto.

Ahora bien, lo concerniente a que la figura del “alter ego”, no tenga una
similar en el derecho mexicano, no constituye una cuestión relacionada con
la aplicabilidad del derecho extranjero, sino más bien sobre la manera en
que éste se aplicó; pero la exposición que al respecto realiza la quejosa,
constituye el reconocimiento implícito sobre la aplicabilidad de esa
normativa foránea, determinada en el fallo reclamado

Por cuanto se afirma en la demanda de amparo que en esa resolución la


autoridad de alzada aplicó disposiciones y teorías de derecho extranjero
desconociendo la ley aplicable, y que ello implica una violación al orden
constitucional, debe desestimarse tal alegación, puesto que conforme a lo
hasta aquí ponderado, ya se determinó que fue, precisamente, en
observancia del derecho aplicable (normas de conflicto), que se calificó la
manera en que debía resolverse la situación jurídica de la tercera llamada a
juicio, precisamente porque el artículo 2736 del Código Civil Federal, al cual
remite el diverso numeral 12 de ese propio ordenamiento, establece el
punto de conexión clave para determinar la aplicabilidad del derecho
extranjero, como es el lugar en que se constituyó la empresa.

En ese entorno, el hecho de que, por la intervención, en el juicio generador


de la sentencia reclamada, de una sociedad de nacionalidad diversa a la
mexicana, como es la hoy quejosa, se hubiese optado, en acatamiento de
la normatividad aplicable, cuyo conocimiento se ha dicho se presume en
todo juzgador, por acudir al derecho del Estado de Delaware, entidad
federativa de la unión americana, no implica infracción alguna a los
preceptos de la Ley de Inversión Extranjera, que apunta la quejosa

8. ¿Cómo debe el juez allegarse del derecho extranjero para resolver


una controversia de acuerdo con la sentencia del TCC?

R= Cuando un juez se enfrenta a una controversia que involucra cuestiones


de derecho extranjero, es importante seguir un proceso adecuado para
allegarse de ese derecho extranjero y tomar decisiones informadas.

a) Identificar la cuestión de derecho extranjero: El primer paso es identificar


claramente cuál es la cuestión específica del derecho extranjero que se
encuentra en disputa en el caso. Esto puede incluir leyes, regulaciones,
tratados o jurisprudencia de otro país que sean relevantes para la
controversia.
b) Consultar a expertos en derecho internacional: Si el juez no tiene
experiencia en derecho internacional o en el sistema legal del país
extranjero en cuestión, puede ser útil consultar a expertos en derecho
internacional o buscar asesoramiento legal especializado. Esto puede
incluir a abogados con experiencia en derecho internacional o
académicos en la materia.
c) Investigación y análisis: El juez debe llevar a cabo una investigación
exhaustiva sobre el derecho extranjero aplicable. Esto puede incluir la
revisión de leyes, reglamentaciones, tratados, decisiones judiciales y
comentarios legales relacionados con la cuestión en disputa. Las
fuentes primarias y secundarias pueden ser útiles en este proceso.
d) Solicitar información a las partes: En algunos casos, las partes
involucradas en la controversia pueden proporcionar información sobre
el derecho extranjero aplicable. Esto puede incluir documentos legales,
testimonios de expertos o argumentos legales que respalden su posición
e) Realizar audiencias o presentaciones adicionales: Si es necesario, el
juez puede programar audiencias o permitir presentaciones adicionales
de las partes para discutir la aplicabilidad del derecho extranjero y sus
implicaciones en el caso
f) El juez puede considerar la jurisprudencia comparada, es decir,
decisiones judiciales de otros países que aborden cuestiones similares
de derecho. Si bien estas decisiones no son vinculantes, pueden
proporcionar orientación y perspectivas útiles
g) extranjero, deberá determinar si es aplicable y relevante para la
resolución de la controversia. Esto implica evaluar si el derecho
extranjero debe ser considerado y en qué medida.
h) Explicar la decisión: En la sentencia o fallo final, el juez debe explicar de
manera clara y razonada cómo se aplicó el derecho extranjero en la
resolución de la controversia y cómo influyó en la decisión.

9. Recordando la unidad 2, “Fuentes del Derecho Internacional


Privado”, ¿a qué fuente de Derecho corresponde la obra que cita el
TCC, “Una visión dual de la doctrina del levantamiento del velo de la
persona jurídica”, ¿del juez de distrito Roberto Obando Pérez? Y, ¿qué
valor jurídico tendría en una sentencia?, ¿por qué sería relevante en
un caso como éste? Por otra parte, también explique, ¿a qué fuente de
Derecho corresponde la exposición de motivos de la iniciativa de los
senadores Jesús Galván Muñoz y Rafael Gilberto Morgan Álvarez, del
grupo parlamentario de Acción Nacional, sobre la Ley de
Desestimación de la Personalidad Jurídica Societaria que cita el TCC?,
¿por qué es relevante para este caso?
R= La cita del juez de distrito Roberto Obando Pérez "Una visión dual de la
doctrina del levantamiento del velo de la persona jurídica" podría tener un
valor jurídico significativo en una sentencia si se utiliza de manera
apropiada y relevante. Aquí se explican las razones por las cuales podría
ser relevante y cómo podría ser utilizada en una sentencia:
 Contextualización: La cita podría utilizarse para contextualizar la
discusión sobre el levantamiento del velo de la persona jurídica en el
caso en cuestión. Al mencionar una "visión dual," el juez podría estar
haciendo referencia a dos enfoques o perspectivas diferentes sobre
cuándo y cómo se debe aplicar esta doctrina
 Explicación de la doctrina: El juez podría utilizar la cita para introducir y
explicar la doctrina del levantamiento del velo de la persona jurídica.
Esta doctrina se refiere a la posibilidad de que, en ciertas circunstancias,
los tribunales permitan que se ignore la separación legal entre una
entidad jurídica (como una corporación o una empresa) y sus
propietarios o directores, para atribuirles responsabilidad personal en
ciertos casos.
 Indicación de divergencias o enfoques contrastantes: La referencia a
una "visión dual" sugiere que existen enfoques contrastantes o
interpretaciones divergentes de esta doctrina en la jurisprudencia o en la
doctrina legal. Esto podría ser relevante si el caso en cuestión involucra
una situación en la que la aplicación de la doctrina no es clara o ha sido
objeto de debate
 Base para argumentos legales: La cita podría servir como base para
argumentos legales presentados por las partes en el caso. Por ejemplo,
una parte podría argumentar que la "visión dual" implica que, en la
situación específica del caso, el velo de la persona jurídica debe
levantarse debido a ciertos factores o circunstancias particulares.
 Precedentes o jurisprudencia relevante: La cita podría hacer referencia a
decisiones judiciales anteriores o a opiniones de expertos legales que
han influido en la forma en que se aplica la doctrina del levantamiento
del velo de la persona jurídica en un determinado sistema legal.
La exposición de motivos de una iniciativa legislativa, como la presentada
por los senadores Jesús Galván Muñoz y Rafael Gilberto Morgan Álvarez,
corresponde a una fuente secundaria del derecho, específicamente a un
documento que proporciona el contexto y la justificación detrás de una
propuesta de ley. No es en sí misma una fuente primaria del derecho, como
las leyes o los reglamentos. Sin embargo, es una herramienta importante
para comprender el propósito y el objetivo de la ley propuesta y puede ser
utilizada por los legisladores, abogados y jueces para interpretar la
intención del legislador al analizar y aplicar la ley una vez que sea
promulgada. Es un recurso útil para entender el contexto detrás de una ley
y cómo se espera que afecte a la sociedad o al sistema legal en general.
Sin embargo, en términos de jerarquía legal, las leyes promulgadas (leyes
formales) y los reglamentos derivados de ellas son las fuentes primarias del
derecho que tienen aplicación directa y vinculante.

10. Como usted puede ver, al final del documento (p. 1124) se
menciona que la sentencia se aprobó por unanimidad en cuanto a
otorgar el amparo, sin embargo, la magistrada ponente emitió un voto
concurrente con algunas consideraciones distintas al proyecto
aprobado (que no están en la síntesis que usted tiene). En este caso,
la magistrada, en su voto concurrente, coincide con las partes que se
refieren a la aplicación del derecho extranjero y difiere de otras
consideraciones. En ese sentido, ¿cuál cree usted que sea el valor
jurídico de un voto concurrente, en el que un juez coincide en el
sentido del fallo, pero se aparta de las consideraciones de la mayoría?
¿Cómo usaría usted un voto concurrente en un caso concreto que le
toque defender?

R= El valor jurídico de un voto concurrente en un caso judicial puede ser


significativo en varios aspectos:
 Perspectiva adicional: Un voto concurrente proporciona una perspectiva
adicional sobre el caso y puede enriquecer el debate legal al presentar
argumentos y razonamientos diferentes a los de la mayoría. Esto puede
ser útil para comprender plenamente los matices del caso y las
preocupaciones de diferentes jueces.
 Precedente potencial: Aunque un voto concurrente no es parte del fallo
de la mayoría y, por lo tanto, no es vinculante, puede influir en futuras
decisiones judiciales. Los argumentos y razonamientos en un voto
concurrente pueden ser citados en casos similares y contribuir a la
evolución del derecho.
 Crítica constructiva: Un voto concurrente puede servir como una crítica
constructiva de la opinión de la mayoría. Puede señalar posibles
debilidades en el razonamiento de la mayoría o resaltar alternativas que
podrían haberse considerado.
 Protección de derechos individuales: En algunos casos, un voto
concurrente puede representar la defensa de los derechos individuales o
minoritarios que no fueron reconocidos por la mayoría. Esto puede ser
relevante para casos en los que se busque proteger las libertades civiles
o los derechos de las minorías.
Para usar un voto concurrente en un caso concreto que me toque defender,
podría considerar los siguientes enfoques:
 Utilización de argumentos: Puede citar y utilizar los argumentos y
razonamientos del voto concurrente para respaldar su posición en el
caso. Si el voto concurrente coincide con su punto de vista, puede
enfatizar cómo el voto refuerza sus argumentos.
 Crítica a la mayoría: Si el voto concurrente critica la opinión de la
mayoría, puede utilizar esas críticas para destacar las deficiencias o
limitaciones de la decisión de la mayoría y argumentar por qué la
posición defendida en el voto concurrente es más sólida
 Precedente potencial: Si el voto concurrente ofrece una interpretación
legal o un enfoque alternativo que considera más apropiado, puede
argumentar que el tribunal debería adoptar ese enfoque en lugar del de
la mayoría, incluso si no es vinculante.
 Derechos individuales: Si el voto concurrente se basa en la protección
de derechos individuales o minoritarios, puede utilizarlo para respaldar
su argumento de que la decisión del tribunal debe proteger y preservar
esos derechos en el caso concreto.

También podría gustarte