Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Vademecum 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

VADEMECUM

FARMACOLOGÍA
3ER SEMESTRE
BLOQUE 3
MELOXICAM

Nombre genérico: Meloxicam

Nombre comercial: Alvidoodol, Movalis, Parocin, Tenaron, Melox, Mobec, Recoba.

Clasificación: antiinflamatorio no esteroidal, analgésico, inhibidor de la COX 2.

Indicaciones: Meloxicam es un antiinflamatorio no esteroidal, indicado para el


tratamiento de patologías inflamatorias dolorosas o degenerativas del aparato
osteomioarticular, artritis reumatoidea, osteoartritis, osteoartrosis, reumatismos
extraarticulares (tendinitis), tenosinovitis, bursitis, distenciones miotendinosas.
Procesos inflamatorios dolorosos agudos y crónicos.

Mecanismo de acción: inhibe la biosíntesis de prostaglandinas, conocidos como


mediadores de la inflamación. Igual que otros antiinflamatorios no esteroídicos, el
meloxicam inhibe las enzimas COX-1 y COX-2 (ciclooxigenasas). Estas enzimas
catalizan la conversión de ácido araquidónico a prostaglandina G2, que a su vez es
precursora de otras prostaglandinas y del tromboxano. Mientras que la COX-2
favorece la síntesis de mediadores de la inflamación y del dolor, la COX-1 interviene
en la síntesis de prostaglandinas que parecen tener un efecto beneficioso sobre la
mucosa gástrica y la función renal. El meloxicam es más selectivo hacia la COX-2
que la indometacina, pero menos que los inhibidores selectivos de esta enzima
como el celecoxib o el rofecoxib. De esta manera, la razón de las concentraciones
inhibitorias 50 de COX-1/COX-2 es de 36 para el rofecoxib y de 6.6 , 4 y 2 para el
celecoxib, el diclofenac y el meloxicam, respectivamente. En comparación con los
antinflamatorios no esteroídicos tradicionales, el meloxicam no inhibe la agregación
plaquetaria inducida por colágeno o ácido araquidónico pero sí reduce de forma
significativa la producción de tromboxano en las plaquetas.

Vía de administración: El meloxicam se administra por vía oral, aunque también se


puede administrar por vía intramuscular o rectal. Después de su administración oral,
la absorción es lenta alcanzándose las concentraciones plasmáticas más elevadas
a las 4-5 horas. La biodisponibilidad absoluta es del 90%. El fármaco experimenta
una recirculación gastrointestinal, ya que se observa un segundo pico de
concentraciones máximas a las 12-14 horas. La absorción del fármaco no es
afectada por la presencia de alimentos, pero sí aumentan en un 22% las
concentraciones plasmáticas máximas. El fármaco se une extensamente a las
proteínas del plasma (99%) en particular a la albúmina. En el líquido sinovial las
concentraciones observadas son del 40-50% las concentraciones plasmáticas,
aunque debido al menor contenido en albúmina del líquido sinovial, es mayor la
fracción libre del fármaco.

Eliminación: El metabolismo de MELOXICAM es principalmente por oxidación del


grupo metilo de la molécula tiazolil. Aproximadamente 50% de la dosis se elimina
por vía urinaria y el resto se excreta por heces. En orina solamente hay trazas del
fármaco intacto, mientras que en materia fecal se ha observado en 5%.

Contraindicaciones: El meloxicam está totalmente contraindicado en pacientes con


hipersensibilidad al fármaco. Tampoco se debe utilizar en pacientes con
hipersensibilidad a los salicilatos o a otros antiinflamatorios no esteroídicos. Se han
comunicado casos de reacciones adversas graves de tipo anafiláctico en este tipo
de enfermos

Indicaciones en odontología: efecto analgésico en odontología

PRESENTACION

MOVALIS, comp y sup de 7.5 mg y 15 mg

PAROCIN, comp y sup de 7.5 mg y 15 mg ALMIRALL-PRODESFARMA


UTICOX, comp y sup de 7.5 mg y 15 mg YER

ÁCIDO ACETILSALICÍLICO

Nombre genérico: Acetilsalicílico ácido

Nombre Comercial: Anacin, Aspirina, Bio-electro, Cafiaspirina, Cafrenal,


Cardioaspirina, Coldstat, Coplavix, Disgren, Ecotrin, Facitor, Fasagrip, Hassapirin.

Clasificación: Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas, lo que


impide la estimulación de los receptores del dolor por bradiquinina y otras
sustancias. Efecto antiagregante plaquetario irreversible.

Indicaciones: profilaxis de IMA o reinfarto de miocardio en pacientes con angina de


pecho inestable y para prevenir su recurrencia en pacientes con antecedentes de
infarto de miocardio. Antiagregante plaquetario. Prevención de oclusión del bypass
aortocoronario. Tromboembolismo posoperatorio: en pacientes con prótesis
valvulares biológicas o con shunts arteriovenosos. Tromboflebitis, flebotrombosis y
riesgo de trombosis arteriales. Profilaxis de enfermedad cerebrovascular.

Mecanismo de Acción: El ácido acetilsalicílico corresponde a los salicilatos


acetilados y se une altamente a las proteínas plasmáticas (la albúmina) y se
distribuye prácticamente a todos los tejidos en proporción directa a su contenido de
agua.

Administrado por vía oral el ácido acetilsalicílico es ampliamente hidrolizado, rápido


y casi completamente absorbido a nivel gastrointestinal; en hígado y sangre se
transforma a salicilato con una posterior metabolización primaria en el hígado. Su
vida media es de 15 a 20 min (para la molécula intacta). Alcanza su pico máximo
entre los 30 y 120 minutos posterior a la administración de una dosis simple.

La absorción del salicilato se realiza por difusión pasiva, atraviesa fácilmente la


barrera placentaria y la hemato-encefálica, su biotransformación es hepática y
finalmente ésta es excretada a través de la orina después de una serie de
transformaciones rápidas como ácido salicílico libre (10% en orina ácida y hasta el
30% en orina alcalina).

Desarrolla su acción analgésica por inhibición de la ciclooxigenasa y las


prostaglandinas en la cascada del ácido glucurónico a nivel periférico por
impregnación de los receptores del dolor a nivel de dermis, vasos sanguíneos,
vísceras y periostio.

Su acción antitérmica la presenta sobre el centro termorregulador del hipotálamo


produciendo posteriormente vasodilatación periférica y sudoración para aumentar
la pérdida de calor por irradiación, convección y evaporación.

Vías de Administración: La administración de ácido acetilsalicílico tabletas solubles


es por vía oral disuelta previamente en agua.

Adultos: La dosis recomendada para adultos es de 250 a 300 mg al día como


antiagregante plaquetario.
En dolor y fiebre se recomienda 250 a 500 mg cada 4 horas en artritis se
recomiendan 500 a 1000 mg cada 4 o 6 horas.
Niños: Dolor o fiebre: se recomienda 30 a 65 mg/kg/día en 3 o 4 tomas.
Fiebre reumática 65 mg/kg/día en 3 o 4 tomas.

Biotransformación: La biotransformación del AAS permitirá que se convierta a


metabolitos inactivos y más hidrosolubles favoreciendo su eliminación. Inicialmente
ocurre mediante hidrólisis por esterasas, y posteriormente, tendrá lugar la
conjugación hepática del salicilato.

Vías de Eliminación: La eliminación es renal, principalmente como ácido salicílico


libre y como metabolitos conjugados, en la leche materna se elimina como salicilato:
de 5 a 8 h después de ingerir la madre una dosis única de 650 mg de ácido
acetilsalicílico se han detectado concentraciones máximas de salicilato de 173 a
483 μg/mL.

Contraindicaciones: Contraindicado en I.H. grave. Precaución en I.H. leve o


moderada. en I.R. grave. Precaución en I.R.

Efectos colaterales: frecuentes: náuseas, vómitos, dispepsia, hemorragia


gastrointestinal (melenas, hematemesis).
Ocasionales: úlcera gastroduodenal, reacciones de hipersensibilidad como urticaria,
erupciones exantemáticas, angioedema, rinitis, espasmo bronquial paroxístico y
disnea, hipoprotrombinemia (en dosis elevadas), otras hemorragias como la
subconjuntival, trastornos sanguíneos, especialmente trombocitopenia.
Raras: hepatotoxicidad (particularmente en pacientes con artritis juvenil), síndrome
de Reye (en niños). Con dosis elevadas prolongadas: vértigo, tinnitus, sordera,
sudación, cefalea, confusión, insuficiencia renal y nefritis intersticial aguda. El
tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente
experimente algún episodio de sordera, tinnitus o mareos.

Sobredosis: La sobredosis puede manifestarse por náuseas, vómitos y gastritis. En


tales casos se recomienda provocar el vómito y/o realizar un lavado gástrico,
además de administrar sustancias con capacidad absorbente como el carbón
activado y forzar la diuresis alcalina. El ácido acetilsalicílico puede ser retirado
mediante hemodiálisis.

Formas de Presentación:

A.A.S. Comp. 500 mg

ASPIRINA Comp. 500 mg


ASPIRINA Comp. efervescente 500 mg

ASPIRINA Granulado 500 mg

Posologia: antiagregante plaquetario: 80-325 mg/día. Profilaxis de procesos


tromboembólicos: profilaxis primaria de infarto de miocardio: 150-200 mg/24 h o 300
mg/48 h. Profilaxis secundaria de infarto de miocardio: 150-300 mg/24 h. IMA 150
mg/24 h. Profilaxis de tromboembolismo posoperatorio: 500 mg/8 h. Profilaxis de
tromboembolismo en pacientes hemodializados: 100 mg/24 h. Cirugía bypass
coronario: 75 mg/día.

Indicaciones Odontológicas: En este estudio se ha observado que el efecto


reparador la dentina en las lesiones dentales provocadas por la caries puede verse
aumentado con la aplicación del ácido acetilsalicílico

NAPROXENO

Nombre genérico: Naproxeno

Nombre comercial: Aleve, Aliviomas, Antalgin (naproxeno sódico), Denaxpren,


Lundiran, Momen, Naprosyn, Naproval, Naproxeno, Ratiopharm, Tacron

Clasificación: Antiinflamatorios y antireumaticos

Indicaciones: Es un fármaco que actúa impidiendo la formación de prostaglandinas


en el organismo. Las prostaglandinas se producen como respuesta a una lesión, o
a ciertas enfermedades, y provocan inflamación y dolor. Tratamiento del dolor
crónico, oncológico, postoperatorio y post-traumático. Tratamiento sintomático de
enfermedades inflamatorias de grado leve-moderado.

Mecanismos de acción: Inhibe la enzima ciclooxigenasa, da lugar a una disminución


de la formación de precursores de las prostaglandinas y de los tromboxanos a partir
del ácido araquidónico

Vías de administración: Se absorbe bien a través de la mucosa gastrointestinal y


alcanza concentraciones plasmáticas máximas en 1 a 2 h después de
administración oral; por vía rectal, estas concentraciones se logran con más lentitud.

Biotransformación: El naproxeno se metaboliza ampliamente en el hígado a 6-O-


desmetilnaproxeno.

Vías de eliminación: Se eliminan por vía renal en su mayor parte, puede producirse
acumulación en caso de insuficiencia renal.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al naproxeno o al naproxeno sódico o a


alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1..

Pacientes con antecedentes de reacciones alérgicas graves a otros


antiinflamatorios no esteroideos.

Antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con


tratamientos anteriores con antinflamatorios no esteroideos (AINE).

Úlcera péptica/hemorragia gastrointestinal activa o recidivante (dos o más episodios


diferentes de ulceración o hemorragia comprobados).

Insuficiencia cardiaca grave

Tercer trimestre de la gestación.

Niños menores de 2 años de edad.

Asimismo, no debe administrarse a pacientes con colitis ulcerosa o insuficiencia


hepática o renal de carácter grave.
Efectos colaterales: estreñimiento (constipación), diarrea. Gases, sed excesiva,
cefalea (dolor de cabeza), mareos, vahídos, somnolencia (sueño). dificultad para
quedarse o permanecer dormido, ardor o cosquilleo en los brazos o piernas,
síntomas de resfriado, pitido en los oídos, problemas con la capacidad auditiva

Sobredosis: Puede cursar con mareo, somnolencia, epigastralgia, molestias


abdominales, indigestión, pirosis, náuseas. Trastornos pasajeros de la función
hepática, hipoprotombinemia, disfunción renal, acidosis metabólica, apnea,
desorientación o vómitos. Algunos pacientes han experimentado convulsiones, pero
se desconoce la relación que ello pueda tener con el medicamento.

Formas de presentación:
Cápsulas de 250 mg

Comprimidos de 500 mg

Comprimidos enterales 250 mg y 500 mg

Comprimidos recubiertos de 200 mg, 275 mg, 500 mg

Posología:
Oral:
- Artritis reumatoide, osteoporosis, artrosis, espondilitis anquilosante: inicial: 250-
500 mg/12 h, ó 500-1.000 mg/día (dosis única/noche), ó 550/12 h ó 550-1100 mg
(dosis única); mantenimiento: 500-1.000 mg/día. Con dolor severo, rigidez matutina
y previamente tratada con otro AINE: iniciar con 750-1.000 mg/día.

- Gota aguda: iniciar con 750 mg, a las 8 h 500 mg; seguir con 250 mg/8 h hasta
remisión, ó 825 mg, seguida de 275 mg/8 h hasta que el ataque haya remitido.

- Dismenorrea: iniciar con 500-550 mg seguir con 250-275 mg/6-8 h.

- Alteraciones musculoesqueléticas inflamatorias agudas: iniciar con 500 mg, seguir


con 250 mg/6-8 h; máx. 1.250 mg/día.

- Dolor leve-moderado, fiebre: 200 mg/8-12 h o iniciar con 400 mg y 200 mg a las
12 h si fuese necesario.
- Crisis agudas de migraña: 825 mg al 1er síntoma, y ½ h después 275 mg.

- Menorragia 1 aria o 2 aria a un dispositivo intrauterino: 825-1375 mg/día en dos


tomas 1er día de menstruación, seguir 4 días siguientes con 550-1.100 mg/día.

Niños, artritis reumatoide juvenil: 10 mg/kg/día a intervalos de 12 h.

I.R., insuf. cardiaca, I.H., reducir dosis

Indicaciones en odontología: En odontalgia

IBUPROFENO

Nombre genérico: Ibuprofeno o Ibudol.

Nombre comercial: Ibufarma, Dolin-C, Dolomax, Doloforte, Doloflan, Aliviun,

Ibuprofeno cinfa, Anafidol, Dolonet.

Clasificación: Analgésico, Antinflamatorio, Anti dismenorrea, Profiláctico, Supresor.

Indicaciones: Es un analgésico y antinflamatorio utilizado para tratamiento de


estados dolorosos, acompañado de inflamación significativa como artritis
reumatoide leve y alteraciones musculo esqueléticas (osteoartritis, lumbago,
tendinitis, hombro doloroso, esguinces, torceduras). Se utiliza para el tratamiento
del dolor moderado en post operatorio, en dolor dental, post episiotomía,
dismenorrea primaria, dolor de cabeza).

Mecanismos de acción: Inhibe la actividad de la enzima ciclooxigenasa, resultado


en la disminución y la formación de prostaglandinas y tromboxanos, a partir del
ácido araquidónico.

Vías de administración: Vía oral.

Biotransformación: Hepático.

Vía de eliminación: La excreción de ibuprofeno y sus metabolitos se produce


rápidamente en la orina y las heces. El ibuprofeno se elimina principalmente por
metabolismo en el hígado, donde media la CYP2C9. El ibuprofeno y sus metabolitos
son conjugados con glucurónicos más acilo.

Contraindicaciones: hipersensibilidad al ibuprofeno, a cualquier otro AINE o a


cualquiera de los excipientes del producto, infección potencialmente mortal;
hemorragia activa, hemorragia intracraneal o gastrointestinal; defectos de la
coagulación o trombocitopenia; daño renal severo. Enfermedad cardíaca congénita
en la que la persistencia del conducto arterioso es necesario para mantener un flujo
sanguíneo pulmonar o sistémico satisfactorio (por ejemplo, atresia pulmonar,
tetralogía de Fallot severa, coartación grave de la aorta); Conocimiento o sospecha
de enterocolitis necrotizante.

Efectos colaterales: Frecuentes: fiebre, apnea, sepsis, trombocitopenia,


neutropenia, hemorragia intraventricular, anemia, leucomalacia periventricular,
displasia broncopulmonar, hemorragia pulmonar, enterocolitis necrotizante, oliguria,
retención de fluidos, hematuria, perforación Intestinal, incremento de creatinina
sérica, infección respiratoria, infección del tracto urinario.
Ocasionales: hemorragia gastrointestinal, insuficiencia renal aguda, hipernatremia,
hipocalcemia, insuficiencia suprarrenal, atelectasia, edema, hipoxemia,
hiperglicemia. Otros efectos adversos reportados: taquicardia, insuficiencia
cardiaca, distensión abdominal, reflujo gastroesofágico, gastritis, ileo, hernia
inguinal, reacciones en el sitio inyección, colestasis, feeding problems,
convulsiones, ictericia, hipotensión, y otras anormalidades de laboratorio.

Interacciones: diuréticos: puede reducir el efecto de los diuréticos y aumentar el


riesgo de nefrotoxicidad de los AINE en pacientes deshidratados. Anticoagulantes:
puede aumentar el efecto de los anticoagulantes y aumentar el riesgo de sangrado.
Corticosteroides: puede aumentar el riesgo de sangrado gastrointestinal. Óxido
nítrico: al inhibir ambos medicamentos la función plaquetaria, la combinación puede
aumentar el riesgo de hemorragia. Otros AINE: el uso concomitante de más de un
AINE puede aumentar el riesgo de reacciones adversas. Aminoglucósidos: puede
disminuir el aclaramiento de aminoglucósidos, su administración concomitante
puede aumentar el riesgo de nefrotoxicidad y ototoxicidad producido por estos.

Interacciones Medicamentosas Y De Otro Género: Debe ser administrado con


precaución en pacientes que están siendo manejados con derivados de la cumarina,
debido a su elevado grado de unión con la albúmina plasmática puede desplazar a
los hipoglucemiantes orales y la Warfarina, de tal manera que es importante valorar
las dosificaciones de estos últimos cuando se administran conjuntamente.

Manifestaciones Y Manejo De La Sobredosificación O Ingesta Accidental: Los


pacientes que presentan alteraciones oculares por el empleo de IBUPROFENO aun
a dosis terapéuticas deberán suspender de inmediato su uso; en caso de ingesta
accidental o voluntaria de sobredosis se aconseja hacer vaciamiento gástrico,
administración de sustancias alcalinas que lo neutralicen, ya que es un ácido, y
valorar la administración de car-bón activado para evitar la absorción del fármaco.
Además de monito-rear al paciente y mantenerlo bajo observación continúa.

Formas de presentación:

Tabletas de 200mg, 400mg, 600mg, 800mg,


Gotas de 40mg

Suspensión de 100mg/5ml, 400mg, 800mg

Comprimido de 400mg, 600mg.

Capsula de 200mg

Gel de 5%.

Grageas de 400mg.

Jarabe de 100 mg/5ml.

Posología: Oral.

Ads:

- Procesos dolorosos de intensidad leve-moderada y cuadros febriles: 200-400


mg/4-6 h ó 400 mg/6-8 h; máx. 1200 mg/día ó 600 mg/6-8 h; máx. 2400 mg/día.

- Artritis reumatoide: 1200-1800 mg/día; mantenimiento: 800-1200 mg/día; máx.


2400 mg/día.

- Dismenorrea 1 aria: 400 mg hasta alivio del dolor; máx. 1200 mg/día.

Comp. Retard "600": 600 mg/12 h; ads. máx. 2400 mg/día. Adolescentes 12-18
años: 1600 mg/día.

Comp. Liberación prolongada "800": ads. y niños a partir de 12 años: 1600 mg/día
(dosis única). En situaciones graves o agudas: 2400 mg/día (800 mg/mañana y 1600
mg/tarde).

Niños:

- Alivio sintomático de los dolores ocasionales leves o moderados y cuadros febriles:


3 meses-12 años: 20-30 mg/kg/día en 3-4 tomas, el intervalo entre dosis dependerá
de la evolución de los síntomas, pero nunca será inferior a 4 h.

- Artritis reumatoide juvenil: máx. 40 mg/kg/día.

I.R. leve-moderada y/o I.H. leve-moderada, reducir dosis.


IV.

Ads.:

- Tto. de dolor moderado y fiebre: dosis diaria recomendada: 1200-1600 mg en dosis


múltiples. 400-600 mg/6-8 h según sea necesario, no exceder de la dosis máxima
diaria de 2400 mg en dosis múltiples. Utilizar la dosis eficaz más baja y durante el
menor tiempo posible según las necesidades de cada paciente.

Indicaciones en odontología: Después de una cirugía dental y odontalgia.

ETORICOXIB

Nombre genérico: Etoricoxib

Nombre comercial: Arcoxia

Clasificación: analgésico, antiinflamatorio.

Indicaciones: se utiliza por lo regular para tratar los signos y síntomas de la artritis,
artritis reumatoide en los adultos y la espondilitis anquilosante.

Vías de administración: Se administra por vía oral.

Farmacodinamia: Actúa inhibiendo la ciclooxigenasa 2 (COX-2), enzima


responsable de la síntesis de las prostaglandinas y tromboxanos, a partir del ácido
araquidónico.
Farmacocinética: Se absorbe en el tubo digestivo y las concentraciones plasmáticas
se alcanzan después de 3 horas. Se une en 97% con las proteínas plasmáticas. Su
vida media es de 11 horas. Es metabolizado en hígado y eliminado a través de orina
y heces.

Contraindicaciones: Está contraindicado en pacientes alérgicos a las sulfas,


aquellos que han tenido crisis asmáticas y en enfermos en quienes se sabe son
hipersensibles al compuesto.

Efectos colaterales: Las reacciones adversas más frecuentes observadas después


de su administración son dolor abdominal, diarrea, vómito, dispepsia y erupción
cutánea.

Sobredosis: En caso de ingesta accidental o voluntaria de sobredosis se aconseja


hacer un vaciamiento gástrico.

Forma de presentación: Comprimido de 60mg, 90mg, 120 mg.

Posología: 90mg una vez al día limitado a un máximo de 3 días. Si el dolor es agudo,
la dosis recomendada es de 120mg una vez al día por un máximo de 8 días.

Indicaciones en odontología: se utiliza como tratamiento de base para el control del


dolor y la inflamación postoperatorio.

KETOPROFENO

Nombre genérico: Ketoprofeno.

Nombre comercial: Novo-profen, Dolo-ketazon, Ketoprofeno y Dolofast.


Clasificación: Analgésico, agente antigotoso y supresor de cefalea vascular.

Indicaciones: Indicado en el tratamiento de dolor agudo, como el producido por el


trauma, después de cirugía, dolor de origen obstétrico, cólico renal, dolor lumbar
agudo, dolor dental y dolor severo de cabeza.

Mecanismo de acción: Inhiben la síntesis de la prostaglandina.

Vías de administración: Vía oral y vía parenteral.

Biotransformación: Hepático.

Vías de eliminación: Renal.

Contraindicaciones: No actúa en abscesos dentarios, hipersensibilidad al


ketoprofeno, ulcera gastrointestinal en evolución, tercer trimestre de embarazo y
lactancia y menores de 15 años.

Efectos colaterales: Dolor gástrico, náuseas, vómitos, diarrea. Hipersensibilidad en


la piel y respiratorias. Dolor de cabeza, vértigo, sueño.

Interacción medicamentosa: No recomendadas con otros AINES, anticoagulantes


orales. Con la ticlopina aumenta el riesgo hemorrágico.

Formas de presentación: Capsula de 50mg, Tableta de 100mg, Ampolla de 2ml y


Supositorio de 0.100g.

Posología: Vía intramuscular: 100 a 200 mg de ketoprofeno por vida intramuscular


por día. Dosis máxima recomendada de 300 mg por día. Vía intravenosa: 100 mg
de Ketoprofeno para uso I.V mezclados en 100 a 200 ml de N en perfusión
intravenosa lenta, en promedio 20 a 30 minutos, cada 8 horas, máximo durante 18
horas. Vía oral: 1 tableta por 100 mg de Ketoprofeno con cubierta entérica cada 8
horas.

Indicaciones en Odontología: En caso de odontalgia


PARACETAMOL

Nombre genérico: Paracetamol o acetaminofén

Nombre comercial: Panadol, Panaflan, Panaflan forte, Paramidol, Mejoral,


Dolocetamol – D, Dolocetamol forte, Paracetamol, Tapsin

Clasificación:

Analgésico

Antipirético

Indicaciones: El PARACETAMOL es un analgésico y antipirético eficaz para el


control del dolor leve o moderado causado por afecciones articulares, otalgias,
cefaleas, dolor odontogénico, neuralgias, procedimientos quirúrgicos menores.

También es eficaz para el tratamiento de la fiebre, como la originada por infecciones


virales, inhibiendo la síntesis de prostaglandinas.

Mecanismo de acción:

 Aumenta el umbral al dolor.


 Bloquea el pirógeno endógeno en el centro del hipotálamo regulador de la
temperatura, inhibiendo la síntesis de prostaglandinas.

Vias de administración: Vía oral y rectal

Biotransformación: Hepático

Vias de eliminación: Renal

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento, de presión respiratoria.


Precaución en pacientes con insuficiencia hepática o renal y en casos de
hemopatías.

Efectos colaterales: náuseas, vómitos, dolor epigástrico, somnolencia.

Interacción medicamentosa: Drogas antiinflamatorias no esteroideas, aspirina u


salicilatos; el uso prolongado de paracetamol con un salicilato. PARACETAMOL
puede disminuir la depuración del busulfán. La carbamacepina puede aumentar el
efecto hepatotoxico de las sobredosis de PARACETAMOL, pero a dosis habituales
esta interacción carece de importancia clínica. La administración de
PARACETAMOL y clorafenicol puede alterar los niveles de este último, por lo que
debe vigilar su dosis.

Sobredosis: Los datos clínicos de toxicidad por PARACETAMOL, en general, se


hacen aparentes a las 12 o 48 horas por ingestión, e incluyen daño o alteraciones
hepáticas, acidosis metabólicas, insuficiencia o daño renal, daño miocardico
manifestado por alteraciones del electrocardiograma y elevación de la CPK, MB,
toxicidad neurológica, incluyendo coma, alteraciones hematológicas como
trombocitopenia, pancreatitis y vómito.

Se recomienda realizar una determinación el nivel de PARACETAMOL a las 4 horas


pos ingestión para interpolarla en el normograma e Rumack-Mattehew y determinar
la necesidad de utilizar el antídoto.

El antídoto específico es la acetilcistenia que se debe administrar a dosis de carga


de 140 mg/kg y a una dosis e mantenimiento de 70 mg/kg.

Este tratamiento se debe iniciar en las 10 primeras horas posteriores a la ingestión.

No se recomienda inducir emesis, ya que esta medida puede dificultar la


administración posterior, de acetilcisteina.

La acetilcisteína también se debe administrar a todas las personas que hayan


ingerido más de 7.5 gramos, en caso de que no se pueda medir los nivelas de
paracetamol en sangre.

Formas de presentación:
Tabletas de 500 mg

Gotas de 100mg/ml

Solución oral de 100mg/ml

Solución gotas de 10 mg/100ml

Jarabe de 120 mg/5ml

Posología:

Adultos y niños mayores de 15 años: 1 o 2 comprimidos de 3 a 4 veces al día.

Las tomas deben espaciarse al menos 4 horas.

No se excederá de 4 g (8 comprimidos) en 24 horas.

Población pediátrica: Es necesario respetar las posologías definidas en función del


peso. La edad del niño en función del peso se da a título informativo.

La dosis diaria recomendada de paracetamol es aproximadamente de 60 mg/kg/día,


que se reparte en 4 ó 6 tomas diarias, es decir 15 mg/kg cada 6 horas ó 10 mg/kg
cada 4 horas.

-Niños entre 33 kg y 42 kg de peso (de 10 a 12 años, aprox.): 1 comprimido por


toma, cada 6 horas, hasta un máximo de 4 comprimidos al día.

-Niños entre 42 kg y 50 kg de peso (de 12 a 15 años, aprox.): 1 comprimido por


toma, cada 4 horas, hasta un máximo de 6 comprimidos al día.

Pacientes con insuficiencia renal:

En caso de insuficiencia renal reducir la dosis, dependiendo del grado de filtración


glomerular según el cuadro siguiente:

Filtración glomerular DOSIS

10-50 ml/min 500 mg cada 6h


<10ml/min cada 8h

Pacientes con insuficiencia hepática: En caso de insuficiencia hepática no se


excederá de 2 g/24 horas y el intervalo mínimo entre dosis será de 8 horas (ver
sección 4.4).

Uso en pacientes de edad avanzada: En pacientes geriátricos se ha observado un


aumento de la semivida de eliminación del paracetamol por lo que se recomienda
reducir la dosis del adulto en un 25%.

En alcohólicos crónicos no se debe administrar más de 2g/día de paracetamol.

Indicaciones en odontología: En odontalgia

PIROXICAM

Nombre genérico: PIROXICAM

Nombre comercial:

ATIDEM

FELDENE

PIROXICAM

Clasificación: Analgésico y Antiinflamatorio.

Indicaciones: Tratamiento de procesos reumáticos como artritis reumatoide,


osteoartritis, espondilitis en procesos de dolor agudo.
Después de cirugías y cólicos menstruales mayores de 12 años de edad, alivio de
fiebre

Mecanismo de acción: Los anticoagulantes y antiinflamatorios no esteroideos


pueden producir retención de sodio, potasio y líquido, y pueden interferir con la
acción de los agentes diuréticos

Vías de administración: Vía oral.

Biotransformación: Hepático

Vías de eliminación: Renal

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento. Pacientes con ulcera


péptica activa. Debe observarse especial cuidado con pacientes que hayan
generado asma.

Efectos colaterales: Anticoagulantes orales triclopidina heparina, tromboliticos,


aumento del riesgo de sangrado, metotrexato, puede aumentar su hematotoxicidad,
litio, puede aumentar sus concentraciones séricas y se debe controlar su posología.

Interacción medicamentosa: Puede presentar acción cruzada de sensibilidad


exagerada con la aspirina en pacientes con antecedentes alérgicos importantes.

Sobredosis:

Hipersensibilidad al fármaco

Sangrado en vías digestivas

Formas de presentación: Comprimido de 100mg, 200mg y Capsula de 100mg,


200mg

Posología:

Administración oral:

Adultos: 20 mg una vez al día o 10 mg dos veces al día


Ancianos: la dosis inicial debe ser de 10 mg una vez al dia. Si el fármaco es bien
tolerado, las dosis se pueden aumentar a 10 mg dos veces al día

Niños: la seguridad y eficacia de la piroxicam no han sido establecidos

Dosis máximas recomendadas:

adultos y ancianos: 20 mg/día.

Adolescentes y niños: la seguridad y eficacia del piroxicam no han sido establecidos

Pacientes con insuficiencia hepática: aunque no se han establecido pautas de


tratamiento, puede ser necesaria una reducción de la dosis

Pacientes con insuficiencia renal: no parecen ser necesarias reducciones en la dosis


dósis.

Indicaciones en odontología: Pacientes con odontalgia


CELECOXIB

Nombre genérico: Celecoxib

Nombre comercial: Artrix, Artrixip, Celecoxib, Celemax, Dolocox

Clasificación: Analgésico y antiinflamatorio

Indicaciones: Patologías inflamatorias dolorosas o degenerativas del aparato óseo

Mecanismos de acción: Inhibe la ciclooxigenasas COX2

Vías de administración: Vía oral

Biotransformación: Hepático

Vías de eliminación: Renal

Contraindicaciones: Se omite su administración cuando existe ulcera


gastroduodenal, insuficiencia hepática o renal severa, embarazo y lactancia,
antecedentes de hipersensibilidad al medicamento.

Efectos colaterales: La tolerancia del fármaco, es buena en la mayoría de los


pacientes pudiendo presentarse ocasionalmente, dispepsia, náuseas, vómitos,
epigastralgias, constipación, flatulencias y diarrea.

Sobredosis: Puede causar ulceraciones y sequedad en la cavidad oral.


Formas de presentación: Comprimido de 100mg, 200 mg y capsulas de 100mg y
200mg.

Posología: Adultos: Tratamiento sintomático de la osteoartritis: La dosis


recomendada de celecoxib es de 200 mg administrados como una dosis única o
100 mg 2 veces al día. Tratamiento sintomático de la artritis reumatoide: La dosis
recomendada de celecoxib es de 100 o 200 mg 2 veces por día.

Osteoartritis: (tratamiento) administración oral, adultos 200 mg o 100 mg 2 veces al


día. En adolescentes y niños, la seguridad y eficacia del celecoxib no han sido
establecidas.

Artritis reumatoide: Administración en adultos, oral 100 o 200 mg, dos veces al día,
adolescentes y niños, la seguridad y eficacia del celecoxib no han sido establecidas.

Indicaciones en Odontología: Efecto analgésico en odontalgias.

KETOROLACO

Nombre genérico: Ketorolaco

Nombre comercial.

Algias.

Apten.

Cortadol.
Kelax.

Ketomalargesico.

Ketorolaco MF.

Clasificación

Analgésico

Antiinflamatorio

Indicaciones: Está indicado en el tratamiento a corto plazo del dolor de moderado a


intenso como en postoperatorio, tratamiento de dolor que ocasiona el cáncer,
migraña y en general está indicado en el tratamiento de control de dolor a corto
plazo como el cólico renal, no debe ser administrado más de 5 días.

Mecanismo de acción: Inhibe la actividad de la enzima ciclooxigenasa y bloquea la


información de prostaglandinas.

Es probable que la analgesia se produzca por una acción periférica en la que hay
bloqueo de impulso doloroso y se genere a reducir la actividad de prostaglandinas.

Vías de administración: Vía oral y Vía parenteral.

Biotransformación: Hepático

Vías de eliminación: Renal

Contraindicaciones: No debe administrarse el ketorolaco a pacientes con


coagulopatias, poliposis nasal, angioedema o reacciones broncospasmicas o
alérgicas a ácido acetilsalicilico u otros antiinflamatorios no esteroideos, no debe
utilizarse como mediación pre analgésica obstétrica porque puede prolongar el
tiempo de sangrado. No debe utilizarse en pacientes con daño renal o hepático ni
en alteraciones gástricas como ulceras o sangrados.

Menores de 16 años.

Pacientes con hipovolemia, deshidratación aguda.


Efectos colaterales: Ardor, prurito, irritación local, alergias.

Interacción medicamentosa: Síndrome de pólipo nasal parcial o completa,


angioedema, reacción broncospasmica a la aspirina o anti inflamatorios.

Antihipertensivos

Producen toxicidad adixional; cefamandol, cefeperazona, cefotelan.

Sobredosis: Retirar el tratamiento para disminuir la absorción administrar carbón


activado, también puedes hacerle lavado gástrico.

Para aliviar el dolor administrar antiácidos.

Posología:

IM (lenta y profunda en el músculo) o IV. Inicial: 10 mg seguidos de 10-30 mg/4-6 h,


según necesidad para controlar el dolor; en caso de dolor muy intenso iniciar con
30 mg. Cólico nefrítico dosis única de 30 mg.
Dosis máx. ads.: 90 mg. Ancianos: 60 mg. Duración total del tto. no > 2 días.
Oral: 10 mg/4-6 h, máx. 40 mg/día. Duración total del tto. no > 7 días.

Formas de presentación

Tabletas de 10mg .

Comprimido de 10mg.

Ampolla de 30-60mg/1ml.

Indicaciones en odontología

Efecto analgésico en odontalgias, sirve para aliviar el dolor después del tratamiento.

Para dolores severos y moderados.


NIMESULIDA

Nombre genérico: Nimesulida

Nombre comercial: Apolide, Cargespril, Degorflan, Dexlin, Eskaflam, Fenoxil,


Fevesid, Flamide, Flamozin, Lusemin, Medani, Mesulid, Nidolin, Nilden, Nilid,
Nimepis, Nizurin, Quidofil, Redaflam, Severin, Sulidol-gb y Sundir.

Clasificación: Analgésico, antipirético, antiinflamatorio no esteroideo.

Indicaciones: Indicado como coadyuvante para el alivio de la inflamación, dolor y


fiebre producida por infecciones agudas de las vías respiratorias superiores.
Dismenorrea primaria, inflamación, reumatismo, esguinces, torceduras, fracturas,
artritis reumatoide, osteoartritis, bursitis, en intervenciones quirúrgicas,
tromboflebitis y desórdenes ginecológicos.

Mecanismos de acción: Inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa-2 y como


consecuencia de la biosíntesis de prostaglandinas mediadoras de la inflamación;
adicionalmente ha demostrado tener otras propiedades bioquímicas como la
inhibición de la traslocación de la fosfodiesterasa tipo IV e inhibición de la liberación
de histamina de los basófilos y células cebadas. Neutraliza al ácido hipocloroso, el
cual es el agente más tóxico generado por los neutrófilos durante el proceso
inflamatorio; en osteoartritis evita la degradación de diversas proteínas del tejido
conectivo como la elastina, colágena y proteoglicanos a través de la prevención de
la inactivación del inhibidor de la a-1-proteinasa. Reduce la degradación de la matriz
cartilaginosa por inhibición de la síntesis de las metaloproteasas (colagenasa y
estromelisina).

Vías de administración: Oral

Biotransformación: Hepático

Vías de eliminación: Renal

Contraindicaciones: En pacientes con hipersensibilidad a la nimesulida, al AAS u


otros AINEs; no se debe administrar en sujetos con hemorragia gastrointestinal
activa o úlcera gastroduodenal en fase activa, citopenias, IC, I.R., I.H. e HTA severa;
no se administre a niños < 12 años; durante la lactancia; tercer semestre de
embarazo.

Efectos colaterales: Pirosis, náuseas, vómitos, diarrea y gastralgias leves y


transitorias, sin que requiera la suspensión del tto; erupción cutánea de tipo alérgico;
se deberá tener presente que este producto podría causar vértigo y somnolencia,
sensibilidad; úlceras pépticas y sangrado gastrointestinal; HTA.

Sobredosis: Los síntomas que siguen a una sobredosis aguda con Nimesulida están
usualmente limitados a letargo, somnolencia, náusea, vómitos y dolor epigástrico,
el cual es generalmente reversible con tratamiento de soporte. Puede producirse
sangrado gastrointestinal. Puede presentarse hipertensión, falla renal aguda,
depresión respiratoria y coma, pero son raros. Se han reportado reacciones
anafilactoideas con la ingestión terapéutica de Nimesulida.

En caso de sobredosis, acudir de inmediato a un centro asistencial.

Formas de presentación: Cajas con 10, 20 y 30 tabletas de 100 mg. Frasco con 100
tabletas de 100 mg.

Posología: Oral. Administración: 100 mg/12 h, después de los alimentos.

- Dismenorrea: 100 mg/12 h durante 10 días, comenzando 5 días antes del


sangrado.
- Padecimientos respiratorios, musculoesqueléticos, traumatismos, intervenciones
quirúrgicas, pudiéndose aumentar la dosis según la severidad del caso, sin
embargo, en pacientes ancianos se debe reducir y ajustar de acuerdo con su función
renal: 100 mg 2 veces/ día.

Suspensión:

- Infecciones del tracto respiratorio superior, traumatismo, intervenciones


quirúrgicas y fiebre: Niños > 2 años: 3 a 5 mg/kg divididos en 2 tomas. Cada ml de
suspensión contiene 10 mg de nimesulida.

La duración del tto. Depende de la indicación y no deberá exceder de 7 días.


Administración. 10 ml del vaso dosificador (100 mg)/12 h.

Indicaciones en odontología: Tratamiento del dolor periodontal post quirúrgico.


CLONIXINATO DE LISINA

Nombre genérico: Clonixinato de lisina.

Nombre comercial: Adoplan, Blonax, Celex, Clonalgin, Colmax, Dentagesic,


Dolonot, Fultat, Nefersil, Neurocam, doltrix.

Clasificación: Analgésico, antiinflamatorio y antirreumático.

Indicaciones: Pacientes que cursan con dolor agudo o crónico. Afecciones de tejidos
blandos, cefalea, otalgias y sinusitis. Dolor e intervenciones ginecológicas,
ortopé-dicas, urológicas y de cirugía general. Dolor por traumatismos en general,
luxaciones, esguinces, fracturas, mialgias, lumbalgias miositis, poliartritis y
periartritis. Dismenorrea, mastalgia, anexitis, dolor posparto y postepisiotomía
uretritis, cistitis, prostati-tis y urolitiasis. Dolor por hemorroides, fisuras, fístulas y en
cirugía proctológica

Mecanismos de acción: El clonixinato de lisina inhibe principalmente ciclooxigenasa


inducible (COX-2) y en menor grado la ciclooxigenasa constitutiva (COX-1), por lo
que produce menos efectos gastrointestinales que otros anti-inflamatorios no
esteroídicos menos selectivos.

Vías de administración: Oral, intramuscular o intravenosa.

Biotransformación: Hepático

Vías de eliminación: Renal


Contraindicaciones: Es un medicamento bien tolerado. Es conveniente abstenerse
de su empleo en caso de úlcera péptica activa o hemorragia gastroduodenal.
Administrarlo con precaución en pacientes con antecedentes digestivos como
úlcera péptica o gastroduodenal o gastritis. Pacientes con antecedentes de
broncospasmo, pólipos nasales, angioedema o urticaria ocasionados por la
administración de ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no-esteroidicos,
debido a que pueden producirse reacciones de hipersensibilidad. En particular, no
se debe administrar a pacientes alérgicos al clopidogrel.

Efectos colaterales: Pueden presentarse náuseas, mareo y somnolencia de carácter


leve y transitorio. A nivel gastrointestinal son diarrea, sensación de boca seca, dolor
epigástrico, flatulencia y disturbios gastrointestinales. En pacientes predispuestos
pueden presentarse reacciones de hipersensibilidad, generalmente cutáneas; en
algunos casos se ha referido dolor en el sitio de la inyección. También se han
observado en ocasiones proteinuria, diaforesis, rubor o enrojecimiento, picazón,
prurito, urticaria.

Sobredosis: No se han descrito casos de sobredosis, cuando se administra a dosis


altas y a individuos predispuestos pueden presentarse náuseas, vómitos, gastritis y
somnolencia.

Formas de presentación: Comprimidos, cada comprimido contiene: Clonixinato de


lisina125 mg Excipientes cbp 1 comprimido

Solución inyectable, Clonixinato de lisina, 100 mg y vehículo, c.b.p. 2 ml.

Posología:

Tratamiento de los cuadros que cursan con dolor, somático o visceral.

- Administración oral

Adultos y niños mayores de 12 años: 125 mg tres o cuatro veces al día a intervalos
regulares según la intensidad del dolor. Ingerir los comprimidos enteros, sin masticar
y con abundante agua. Dosis máxima diaria: 6 comprimidos.

- Administración intravenosa o intramuscular


Adultos: 100-200 mg hasta 4 veces por vía intramuscular o intravenosa. Las dosis
intravenosas se deben administrar por infusión lenta.

- Administración intravenosa

Adultos: se han administrado 200 mg por infusión intravenosa lenta diluidos en


suero salino en comparación con dipirona. El clonixinato de lisina alivió los síntomas
asociados a los ataques de migraña (naúseas y fotofobia), siendo en este sentido
superior a la dipirona.

Tratamiento del dolor asociado a las dismenorreas:

Administración oral

Adultos: 125 mg cuatro veces al día, comenzando 3 días antes de la menstruación


y continuando durante 5 días después.

Dosis máximas recomendadas en adultos: 750 mg/día

Indicaciones en odontología: odontalgias y periodontitis.


DICLOFENACO

Nombre genérico: Diclofenaco

Nombre comercial

Cataflan emulgel

Cordralan cremagel

Dolotren

Diclofenaco BCN

Voltaren emulgel

Turbogesic LcH

Supregesic

Clasificación

Analgésico

Antiinflamatorio

Anti gotoso
Indicaciones: Tratamiento e enfermedades reumáticas crónicas inflamatorias tales
como artritis reumatoide, espondilo artritis anquilopoyética, artrosis,
espondiloartritis,reumatismo extra articular. Tratamiento sintomático del ataque
agudo de gota. Tratamiento sintomático de la dismenorrea primaria. Tratamiento de

inflamación y tumefacciones postraumáticas.

Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de prostaglandinas, la administración


ocular reduce sus niveles en el humor acuoso, las prostaglandinas endógenas
contribuyen a la inflamación intraocular alterando la barrera de sangre – humor,
acuoso, produciendo vaso dilatación, aumento de la permeabilidad capsular y
leucocitosis.

Vías de administración: Vía oral y Vía parenteral.

Biotransformación: Hepático

Vías de eliminación: Después de 6 horas por Via renal

Contraindicaciones Ulcera gastroduodenal, Antecedentes de rinitis, urticaria o


bronco espasmo inducidos por aspirina, No usar en pacientes que usen lentes.

Efectos colaterales: Náuseas, vómitos, ardor, prurito, dolor, queralitis, catarata,


visión borrosa.

Sobredosis: Vaciar el estómago induciendo la emesis o por el lavado gástrico,


administrar carbón activado , corregir la hipotensión con expansoresplastatico.

En caso de convulsiones adminisrar diazepam.

Formas de presentación:

Tabletas de 50mg, 100mg.

Emulsión de 30mg.

Crema de 1% .

Aerosol de 9.5474m
Posología: La dosis oral va de 100 a 200 mg diariamente. Adultos: Sólo aplicar las
ampolletas durante dos días, y en caso necesario, se puede proseguir con grageas
de DICLOFENACO. Intramuscular: En general, la dosis es una ampolleta diaria de
75 mg por vía intraglútea profunda en el cuadrante superior externo.

Indicaciones en odontología: Después de una cirugía dental y odontalgia


BIBLIOGRAFÍAS.
Clonixinato de lisina. (2007). Recuperado de
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Clonixinato%20de%20lisi
na.htm

CLONIXINATO DE LISINA. (2009). Recuperado de


https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c082.htm

Dorixina. (s. f.). Recuperado de https://siegfried.com.mx/wp-


content/uploads/2018/09/DORIXINA-COMP.pdf

Nimesulida. (2007). Recuperado de


http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Nimesulida.htm

Meléndez, M. T. E. (2012). Farmacología y terapéutica en odontología:


Fundamentos y guía práctica (1.a ed.). Editorial Médica Panamericana.

Vademecum peruano : genérico y de marcas. (2016) (1.a ed., Vol. 1). Lima, Perú:
LexusEditores

FICHA TECNICA KETOROLACO TROMETAMOL QUALIGEN 10 MG


COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELICULA EFG. (2019, 1 septiembre).
cima.aemps.es.https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://ci
ma.aemps.es/cima/dochtml/ft/70105/FichaTecnica_70105.html%23:~:text%3DLa%
2520dosis%2520oral%2520recomendada%2520de,debe%2520superar%2520los
%25207%2520d%25C3%25ADas.&ved=2ahUKEwid49CEt-
fsAhVJ2qwKHY5vCjQQFjABegQIARAE&usg=AOvVaw2eRkyfEfBsF9BcJUSbdr3r

También podría gustarte