Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CONCIENCIA AMBIENTAL

UN DESAFÍO EDUCATIVO

Estudiante: Plinski Vanina


Resumen

Las sociedades han crecido básicamente por y a través de los recursos naturales,
esto ha generado grandes aportes y avances para nuestra sociedad actual, pero así
también ha generado grandes desastres, a su vez el capitalismo profundiza cada vez
más las consecuencias del uso desmedido de nuestros recursos. La crisis ambiental
en la que estamos inmersos necesita de medidas urgentes.

Por lo tanto, consideramos que la educación cobra un protagonismo importante en


este desafío, ya que es en la escuela donde se aprende a ser mejores ciudadanos, es
desde ese lugar donde los estudiantes empiezan a darle sentido a su ser y estar en la
comunidad que habitan, para luego entenderse parte del mundo.

Es fundamental que la educación ambiental se convierta en una herramienta que


habilite la posibilidad de construir y pensar en objetivos en materia de desarrollo
sostenible, tomando el rol de espacio generador de conciencia ambiental. Partiendo
desde lugares cercanos para luego ampliar el mapa de intervención. Es
profundamente necesario el cambio de actitudes de nuestra sociedad en lo que
respecta a como nos movemos en nuestro entorno, por eso se considera a la escuela
como el espacio ideal para construir un futuro más prometedor en cuestiones
ambientales.

Según Gomera (2008, p.5-7), es movilizando la conciencia ambiental como será


posible interiorizar la variable ambiental en el ámbito de las acciones personales, por
ende, resulta beneficioso analizarla, diagnosticarla y desarrollar Las sociedades han
crecido básicamente por y a través de los recursos naturales, esto ha generado
grandes aportes y avances para nuestra sociedad actual, pero así también ha
generado grandes desastres, a su vez el capitalismo profundiza cada vez más las
consecuencias del uso desmedido de nuestros recursos. La crisis ambiental en la que
estamos inmersos necesita de medidas urgentes.

Por lo tanto, la educación cobra un protagonismo importante este desafío, es en la


escuela donde se aprende a ser mejores ciudadanos, es desde ese lugar donde los
estudiantes empiezan a darle sentido a su ser y estar en la comunidad que habitan,
para luego entenderse parte del mundo.

Es fundamental que la educación ambiental se convierta en una herramienta que


habilite la posibilidad de construir y pensar en objetivos en materia de desarrollo
sostenible, tomando el rol de espacio generador de conciencia ambiental. Partiendo
desde lugares cercanos para luego ampliar el mapa de intervención. Es
profundamente necesario el cambio de actitudes de nuestra sociedad en lo que
respecta a como nos movemos en nuestro entorno, por eso se considera a la escuela
como el espacio ideal para construir un futuro más prometedor en cuestiones
ambientales.

Según Gomera (2008, p.5-7), es movilizando la conciencia ambiental como será


posible interiorizar la variable ambiental en el ámbito de las acciones personales, por
ende, resulta beneficioso analizarla, diagnosticarla y desarrollar herramientas para
potenciarla.

Justificación

La educación ambiental es tan o más importante que cualquiera de las áreas que se
imparten en las escuelas, ya que hoy en día urge que podamos formar individuos con
una cultura ambiental que sean participantes activos en la relación de cuidado con
nuestro planeta. En la Argentina el 3 de junio de 2021 se publicó en el Boletín Oficial
la Ley para la Implementación de la Educación Ambiental Integral en la República
Argentina bajo el N°27.621 (en adelante “Ley 27.621”), la cual tiene por objeto
establecer el derecho a la educación ambiental integral como una política pública
nacional conforme a lo dispuesto en el artículo 41 de la Constitución Nacional y de
acuerdo con lo establecido en el artículo 8 de la Ley General del Ambiente N°25.675;
el artículo 89 de la Ley de Educación Nacional N°26.206; y otras leyes vinculadas
tales como Ley Régimen de Gestión Ambiental del Agua N°25.688; Ley de Gestión de
Residuos Domiciliarios N°25.916; Ley de Bosques Nativos N°26.331; Ley de
Glaciares N°26.639; Ley de Manejo del Fuego N°26.815; y los tratados y acuerdos
internacionales en la materia. Asimismo, la Ley 27.621 establece los siguientes
principios de la educación ambiental integral:

 Abordaje interpretativo y holístico


 Respeto y valor de la biodiversidad.
 Principio de equidad.
 Principio de igualdad desde el enfoque de género.
 Reconocimiento de la diversidad cultural: el rescate y la preservación de las
culturas de los pueblos indígenas.
 Participación y formación ciudadana.
 El cuidado del patrimonio natural y cultural.
 La problemática ambiental y los procesos socio históricos.
 Educación en valores.
 Pensamiento crítico e innovador.
 El ejercicio ciudadano del derecho a un ambiente sano.

Para trabajar estos principios es adecuado enfatizar en la importancia construir un


trabajo colaborativo entre las escuelas y la comunidad. Pero no por esto hay que
quitarle responsabilidad a las entidades que tienen que acompañar y apoyar el
cumplimiento de lo anteriormente mencionado.

La ENEAI es una responsabilidad compartida, con competencias y facultades


diferenciadas, entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de
Educación, en articulación con el Consejo Federal de Medio Ambiente y el Consejo
Federal de Educación. Así, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la
Nación tendrá la facultad de implementar la ENEAI y las EJEAIs en el ámbito de la
educación no formal, Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y medios de
comunicación; mientras que el Ministerio de Educación tendrá la facultad de
implementarlas en los ámbitos de educación formal, no formal, Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC) y medios de comunicación. Finalmente, la Ley
27.621 incorpora como inciso g) del artículo 92 (contenidos curriculares) de la Ley de
Educación Nacional el siguiente texto: “La toma de conciencia de la importancia del
ambiente, la biodiversidad y los recursos naturales, su respeto, conservación,
preservación y prevención de los daños, en concordancia con el artículo 41 de la
Constitución Nacional, ley 25.675 y leyes especiales en la materia y convenios
internacionales sobre el ambiente”. (9 junio, 2021 Alertas legales Medio Ambiente,
Jorge I. Muratorio, Agustín Siboldi, María Agustina Fanelli Evans).
Como tal menciona la ENEAI, el cuidado ambiental es asunto de todos los sujetos, se
necesita interpelar a toda la comunidad educativa, tanto a estudiantes, familia y
docentes, ya que esa es manera que puede asegurar que se logre una efectiva
conciencia ambiental y como resultante una disminución de las problemáticas
ambientales.

Preguntas disparadoras e Hipótesis

Como docente me sentí convocada a repensar mi práctica, luego de leer toda la


bibliografía disponible que ofrece la diplomatura, me surgieron las siguientes
preguntas En las escuelas no se trabaja la educación ambiental ¿por qué no se sabe o
por que no se quiere? ¿es posible lograr un cambio significativo en la conducta de
todos los actores escolares si impartimos Educación ambiental?

Para la primera pregunta tengo la sospecha que se conjugan ambas opciones,


muchas veces no se enseña por desconocimiento y otras veces por falta de
compromiso por ende conciencia de lo importante y necesario, lo que nos lleva
nuevamente al desconocimiento. En cuanto a la segunda pregunta yo creo que si es
posible cambiar significativamente una conducta en la mayoría de los habitantes si se
generan políticas públicas para lograrlo, en la escuela pasaría lo mismo, si se generan
buenas políticas de cuidado y conciencia dentro de la escuela, esto puede hacerse
extensivo a la comunidad extraescolar.

Por lo tanto, la única manera de confirmar los puntos antes mencionados es yendo al
campo real y verificarlo. La investigación se llevó a cabo en el la Escuela de
Educación Secundaria Nª 11 del partido de Berazategui. Para comenzar se realizaron
entrevistas entre el cuerpo docente para saber cuánto conocían del tema, a partir de
allí y teniendo en cuenta el interés mostrado por algunos los mismo, los invité a
participar de la segunda etapa del trabajo de investigación, que era pensar talleres
para trabajar con la comunidad escolar, y poder hacer un análisis cualitativo del
proceso y los resultados. Empezamos por “cuidemos el agua” y “separemos la
basura”.

Objetivo general

Observar cuanta información sobre el cuidado ambiental los y las estudiantes


manejaban, permitirles formar parte de proyecto partiendo de sus inquietudes,
teniendo como resultado ampliar la conciencia ambiental de los estudiantes.

Objetivos específicos

 Plantear una secuencia didáctica para desarrollar la conciencia ambiental de


los y las estudiantes.
 Efectivizar la secuencia didáctica realizando análisis y observación conjunta del
proceso.
 Cotejar los posibles cambios que se observan luego del trabajo de los
estudiantes, y mediante un cuestionario a las familias poder obtener
información de cuanto de lo trabajado en la escuela se hizo extensivo en el
hogar de la implementación de la secuencia didáctica.
 Dialogar con los docentes participantes del proyecto para pensar que cambio
en ellos desde la implementación de los talleres.

Marco Teórico
Medio ambiente
Según lo presentado por el documento la educación ambiental en Argentina, hoy:
documento marco sobre Educación Ambiental, documento marco sobre Educación
Ambiental Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Áreas
Curriculares, proviene originalmente de las Ciencias Naturales, en particular de la
Ecología. Pero, a lo largo del siglo XX, ha sido incorporado por otros discursos y
campos de conocimiento, como la Geografía, el Urbanismo y la Antropología, entre
otros. Ello ha derivado en una variedad de significados atribuidos a este concepto,
que se ajustan según las aplicaciones que se realizan de él en cada disciplina, o en
cada enfoque adoptado. Inicialmente la Ecología imprimió en el concepto de
ambiente el énfasis en el estudio de los vínculos entre los seres vivos y su entorno,
más que en los elementos de los ecosistemas en sí mismos. Las siguientes
definiciones obedecen a dicho origen:
“Es el conjunto de factores externos (atmosféricos, climáticos, hidrológicos,
geológicos y biológicos) que actúan sobre un organismo, una población o una
comunidad”. Dichos factores inciden directamente sobre el crecimiento, desarrollo,
reproducción y supervivencia de los seres vivos, por lo cual afectan la estructura y
dinámica de las poblaciones y de las comunidades bióticas” (http://www.cricyt.edu.ar)
“Es el conjunto de los componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces
de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres
vivos y las actividades humanas”. (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente, Estocolmo, 1972, citado por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación; http://gef-educacion.ambiente.gov.ar).

Desarrollo sostenible

El concepto de desarrollo sostenible surge formalmente en un documento oficial


internacional, el Informe Brundtland, que lo define como “... el desarrollo que satisface
las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Informe de la
Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo CMMAD, 1988).
Uno de los obstáculos que presenta el significado del concepto de desarrollo
sostenible es el origen del primero de los términos que lo componen: el de desarrollo.
Este término alude originariamente en las corrientes económicas más clásicas al
“proceso de transformación de la sociedad caracterizado por una expansión de su
capacidad productiva, la elevación de los promedios de productividad por trabajador y
de ingresos por persona, cambios en la estructura de clases y grupos y en la
organización social, transformaciones culturales y de valores, y cambios en las
estructuras políticas y de poder, todo lo cual conduce a una elevación de los niveles
medios de vida” (Sunkel, 1980; 10). En otras palabras, se trata del proceso por el cual
los países van mejorando sus condiciones económicas y van distribuyendo
equitativamente esos beneficios entre su población. El concepto de desarrollo
constituye un obstáculo básicamente por dos cuestiones. Una de ellas es la
consideración del desarrollo como un proceso lineal y unidireccional, en el cual todos
los países parten de una situación de subdesarrollo para luego transitar por diversos
estadios predeterminados hasta alcanzar el estatus de país desarrollado, poco
desarrollado, en vías de desarrollo, etc. Esta visión, proveniente de las teorías
neoclásicas, toma como criterio principal los parámetros estadísticos para el análisis y
la diferenciación entre los diversos países. Luego de décadas de utilización de estas
ideas, simplificadas e inaplicables a situaciones reales, se generaron explicaciones
más complejas acerca de cómo los países podían alcanzar el desarrollo. En síntesis,
el concepto de desarrollo sostenible es objeto de numerosas controversias. Pero aun
teniendo en cuenta estas disquisiciones, se puede afirmar que es universalmente
aceptada la idea de que es necesario aunar esfuerzos para lograr un estado lo más
cercano posible al desarrollo sostenible. La cuestión es en cuál de sus dos principales
componentes (desarrollo o sostenibilidad) se pone énfasis, y qué políticas se
establecen para su logro. “La nueva visión de la sostenibilidad replantea la relación
hombre - naturaleza, que deja de ser el eje del problema para pasar a ser un elemento
importante, pero el centro del debate es el hombre y más específicamente los grandes
grupos de marginados; por ello, el desarrollo humano se transforma en un elemento
central en el paradigma de la sostenibilidad. No se trata de conservar ecosistemas
relegando al hombre a zona menos frágiles, la idea es generar planes de reducción de
la pobreza y todas las consecuencias sociales y ambientales que ella genera para
hacer sostenible una región o un país” (Dachary, s/f; 17).

Educación Ambiental
El concepto de EA se reconoce oficialmente por primera vez en diversos foros a nivel
mundial en la década de 1970. Desde ese momento, su significado ha ido variando
hasta la actualidad, en función de la evolución del pensamiento acerca del tema, de
diversas concepciones teóricas y políticas institucionales. A continuación, se presentan
algunos ejemplos:

"La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las


comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los
valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para
actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales
presentes y futuros". [Mediante la EA se propone] “… formar ciudadanos conscientes
de los problemas del ambiente, que posean los conocimientos, actitudes,
motivaciones, deseos y aptitudes necesarias para trabajar de manera individual y
colectiva en la solución de los problemas actuales y en la prevención de los futuros.”
(Declaración de la Conferencia Intergubernamental de EA, Tbilisi 1977). T

La EA “...es un proceso de aprendizaje permanente, basado en el respeto a todas


las formas de vida ... tal educación afirma valores y acciones que contribuyen a la
transformación humana y social y a la preservación ecológica. Ella estimula la
formación de sociedades socialmente justas y ecológicamente equilibradas, que
conserven entre sí una relación de interdependencia y diversidad»” (Tratado de
Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global, La
EA después de Río 92, Agenda 21).

“... defínase a la Educación Ambiental como un proceso de formación continuo y


planificado que promueve en los habitantes habilidades, concepciones y actitudes
comprometidas con un modelo de desarrollo, producción y consumo sustentables
para el pleno ejercicio del derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el
desarrollo humano”. (Proyecto de Ley Régimen para la implementación de la
Educación Ambiental, Cámara de Diputados de la Nación Argentina, 2006)

Educación ambiental en las escuelas

En el ámbito de la enseñanza, el tratamiento transversal de los problemas


ambientales se torna necesario por su ya mencionada complejidad sino también
porque se trata de un tipo de problemas cuya demanda de integración disciplinar
resulta más evidente que en otros.
casos, especialmente porque involucran conocimientos tanto de la esfera social de la
realidad como del mundo de la naturaleza, y también aquellos que permiten
comprender las múltiples vinculaciones existentes entre ambas partes. De este modo,
la transversalidad aparece como una cuestión estratégica, a partir de la cual puede
superarse la histórica parcelación de los contenidos mediante la articulación de las
disciplinas, y que a partir de allí deberán actualizarse en función de los
requerimientos de las problemáticas estudiadas. El tratamiento transversal de los
problemas ambientales permitirá conocer a los alumnos contenidos referidos al
funcionamiento de la naturaleza en relación a sus dimensiones físicas, químicas y
biológicas, y analizar cómo los atraviesan procesos sociales de diversos orígenes y
escalas (global, continental, nacional, regional, local); para ello, resulta preciso
reconstruir los procesos que dan origen a las problemáticas y a las problemáticas
mismas (en tanto procesos) mediante información sobre los hechos pero
especialmente a través de conceptos y procedimientos explicativos, abarcadores, que
permitan a los alumnos aplicar e interpolar lo aprendido en otras problemáticas5 . No
se debe plantear una descripción evolutiva y cronológica de los problemas, sino un
análisis histórico, que permita determinar causas, intereses, intenciones,
racionalidades y consecuencias diferenciales en un determinado momento y en un
determinado espacio. Resulta posible así situar críticamente los problemas en el
marco de los procesos estudiados y establecerlos en un sistema de relaciones que
les otorgue significado; retomar criterios de enseñanza en EA ligados a valores y a la
función social de la escuela; y problematizar la realidad social a partir de ejes
vertebradores teniendo en cuenta las categorías de análisis del área y los conceptos
estructurantes de la misma. Los alumnos podrán entonces contar con la posibilidad
de enriquecer, por un lado, sus esquemas psicológicos interpretativos de la realidad
y, por otro lado, su análisis crítico de la cuestión ambiental, que los conduce a valorar
fundamentadamente aquellas decisiones que promuevan manejos adecuados de los
recursos naturales. De esta forma, pueden encontrar un nexo entre lo estudiado y la
significatividad social del problema (Bachmann y Trigo, 1997). En síntesis, si la
realidad es compleja en sí misma, su enseñanza también lo es. Es necesario que los
alumnos se planteen interrogantes, reflexiones, críticas, planteos éticos, de modo tal
que se logre una problematización crítica que los lleve a elaborar hipótesis,
respuestas fundamentadas, conclusiones sólidas pero no “acabadas”, que les
permitan continuar con el proceso de construcción del conocimiento e internalizar la
idea de que no existen diagnósticos, respuestas ni soluciones únicos, universales,
para los problemas ambientales, sino que el propósito es abordar, comprender las
diversas posturas y voces existentes, convergentes o divergentes.

Aspectos procesuales

Análisis del proceso

En la secuencia didáctica se organizaron talleres para favorecer y aumentar la


conciencia de los y las estudiantes. Al analizar las dinámicas y encuestas propuestas,
tanto a los jóvenes, docentes y a sus familias se obtuvo información que de alguna
manera validan las hipótesis iniciales. Por un lado, al dialogar con los docentes
pudimos escuchar su real interés por el tema, pero también muchas inseguridades que
estaban cimentadas en el desconocimiento. Al compartirle información y ante la
propuesta del armado de secuencias didácticas se pudo observar como al dar las
clases su rol como educadores se fue transformando en una fuente de conocimiento
tanto para sus estudiantes como para ellos mismos.

En lo que respecta a la segunda hipótesis, durante el recorrido de la implementación


de los talleres se pudieron observar cambios significativos en el cuidado del agua en
los baños, se turnaban para corroborar que las canillas estuvieran cerradas, que
perdieran las mochilas de los inodoros, así como también se armaron tachos para el
reciclado de basura con carteles y señalamientos bien visibles y claros para todos,
inclusos algunos fueron colocados en la puerta de la escuela. Desde los mismos
estudiantes surgió la idea de visitar los núcleos de reciclado que existen en el
municipio para llevar el material reciclable acumulado durante las semanas.

Conclusiones

Las actividades desarrolladas contribuyeron al desarrollado de actitudes positivas


respecto al cuidado del medio ambiente, que se vieron reflejadas en las nuevas
formas de cuidar el espacio escuela. Los talleres implementados les brindaron a los
estudiantes tiempos y espacios para compartir las ideas propias, abrir debates y
construir un pensamiento crítico sobre el tema. Reconociendo la responsabilidad de la
acción humana en los problemas ambientales.

Para concluir considero que realizar este trabajo no solo contribuyo en el cambio de
perspectiva ambiental que tenían los y las chicas de la escuela, sino que también a
los docentes nos permitió lograr que nuestras clases se trasformaran por completo,
fue un aprendizaje significativo en muchos aspectos, primordialmente relacionados al
cuidado de nuestro planeta y sus recursos, pero también profesionales y sin dudas
humanos. Considero que la educación ambiental es un desafío, pero sin dudas es un
desafío posible
Bibliografía

CONCIENCIA AMBIENTAL Y SOSTENIBILIZACIÓN CURRICULAR, DOS


HERRAMIENTAS EN EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD DE LA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Francisco Villamandos de la Torre, Antonio Gomera
Martínez, Miguel Antúnez López Revista de educación ambiental y sostenibilidad:
REAYS, ISSN-e 2659-708X, Vol. 1, Nº. 1, 2019, pág. 1301.

DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE TBILISI


SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL Conferencia Intergubernamental de Tbilisi, Unesco
1977.

DECLARACIÓN DE RIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO, La


Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Rio de
Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992.

DESARROLLO Y COOPERACION ECONOMICA INTERNACIONAL: MEDIO


AMBIENTE Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 4
de agosto 1987.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ARGENTINA, HOY Lía Bachmann noviembre 2008.


Documento marco sobre Educación Ambiental Dirección Nacional de Gestión
Curricular y Formación Docente Áreas Curriculares.

LA ORGANIZACIÓN DE SITUACIONES DE ENSEÑANZA, María Renée Candia


(2007).
CANDIA,

LA ORGANIZACIÓN DE SITUACIONES DE ENSEÑANZA. UNIDADES DIDÁCTICAS


Y PROYECTOS. ARTICULACIÓN CON TALLERES. ACTIVIDADES DE RUTINA.
Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. María Renée Candia (2007).

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ARGENTINA, HOY. documento marco sobre


Educación Ambiental. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente.
Áreas Curriculares. Bachmann, L. Ministerio de Educación, 2008.

LEY PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL INTEGRAL EN


LA REPÚBLICA ARGENTINA, Ley 27621.
PERSPECTIVAS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES EN
EDUCACIÓN AMBIENTAL, Lucie Sauvé, Ph.D. Universidad de Québec en Montréal
Cátedra de Investigación de Canadá en Educación Ambiental

“SE APROBÓ LA LEY PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN


AMBIENTAL INTEGRAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA” 9 junio, 2021 alertas
legales medio ambiente, Jorge i. Muratorio, Agustín Siboldi, María Agustina Fanelli
Evans

UNIDAD TEMÁTICA 11 El rol del profesor frente a los proyectos ambientales

También podría gustarte