Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Untitled 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

TABLAS

Resistencia térmica de bloques cerámicos, bloques de hormigón y ICF de EPS


Medidas (cm) Masa Rt
ESQUEMA
e h l kg/m3 m2. K/W
BLOQUES DE HORMIGON

19,5 19,5 39,5 172 0,31

Ladrillo de 12 cm. Ladrillo de 18 cm.


ESQUEMA
EPS NEOPOR EPS NEOPOR

MUROS DE ICF

0,507 0,429 0,410 0,347

Losa de forjados con bovedillas de cerámica, de concreto y de EPS


TRANSMITANCIAS Y RESISTENCIAS TERMICAS DE FORJADOS
Medidas de forjado Transmitancia térmica (K)
TIPOS DE FORJADO Invierno Verano
(h) cm (L) cm
2
W/m .K W/m2.K
50 3,61 2,9
12 50 < L < 60 3,48 2,79
50 3,37 2,79
16 50 < L < 60 3,24 2,67
50 3,14 2,56
20 50 < L < 60 3,02 2,44
50 3,02 2,44
25 50 < L < 60 2,9 2,33

126
MANUAL PRÁCTICO DEL
EPS-POLIESTIRENO EXPANDIDO

Forjado con bovedilla cerámica, sin capa de compresión o con capa de compresión de hormigón
con árido pesado (1800-1900 kg/m3)

Altura de Bovedilla en cm: 12


Distancia entre eje de viguetas: 50 ≤ E ≤ 60
Resistencia térmica: 0,19 m2.K/W

Forjado con bovedilla de mortero sin capa de compresión o con capa de compresión de hormigón
con áridos pesados (1800-2200 kg/m3)

Altura de Bovedilla en cm: 12


Distancia entre eje de viguetas: 50 ≤ E ≤ 60
Resistencia térmica: 0,13 m2.K/W

Capa de
Vigueta compresión Bloque de EPS

50 cm

Forjados con BOVEDILLA de EPS con capa de compresión de


hormigón de 5 cm
Resistencia
Altura de la bovedilla Ancho talón vigueta Distancia entre ejes de vigueta térmica del
forjado
mm (d) mm (lT) mm (lf) m2.K/W

120 95≤ lT ≤ 125 550≤ lf < 600 0,54

150 95≤ lT ≤ 125 550≤ lf < 600 0,60

170 95≤ lT ≤ 125 550≤ lf < 600 0,63

200 95≤ lT ≤ 125 550≤ lf < 600 0,68

tabla basada en publicaciones del CSTB y NBE-CT-79

127
TABLAS

Forjado con bovedilla de EPS moldeada (TIPO B) enrasada con capa de compresión de hormigón
de 5 cm.

Altura de Bovedilla en cm: 12


Ancho del talón de la vigueta: 95 ≤ le ≤ 125
Distancia entre eje de viguetas: 50 ≤ E ≤ 60
Resistencia térmica: 0.50 m2.K/W

LOSA NERVURADA CON ENCOFRADO DE EPS

LE 160 LE 185 LE 225

d=h+6 d=h+6 d=h+6


cm = 16 cm = 18,5 cm = 22,5
cm cm cm

K = 0,338 K = 0,274 K = 0,210


W/m2.K W/m2.K W/m2.K

R = 2,96 R = 3,65 R = 4,76


m2.K/W m2.K/W m2.K/W

128
MANUAL PRÁCTICO DEL
EPS-POLIESTIRENO EXPANDIDO

6. Emitancia de las Supericies

Supericies de mediana o alta emitancia


(no relectivas)*
Aluminio anodizado u oxidado
Cobre oxidado
Hierro galvanizado
Fieltro bituminoso
Fieltro con supericie mate
Pintura blanca "a la cal"
Pintura de alumnio
Pinturas rojas (tipo óxido de hierro)
Pinturas amarillas
Negro mate
Pintura verde militar
Hormigón
Poliestireno Expandido
Vidrio transparente
Mampostería de ladrillos comunes y cerámicos (rojos)
Tejas cerámicas
Tejas de pizarra
Tejas asfálticas
Mármol blanco
Revestimiento de yeso
Granítico (rojizo)
Tierra
Arena
Madera
Pasto

Supericies de baja emitancia


(relectivas)*
Película de aluminio (muy brillante)
Lámina de aluminio
Cinc pulido
Cobre pulido

* NOTA. La relectividad o la emisividad se reieren a radiaciones electromagnéticas en el rango del Infrarrojo lejano IRL
siendo las del espectro visible, IR cercano y UV, las dominates de la Radiación solar en el que su absortancia α está deinida
básicamente por el color de las supericies.

129
TABLAS

7. Datos climaticos de Invierno y verano PBA

INDICADORES DE INVIERNO Y VERANO


LAT Latitud
LONG Longitud
ASNM Altura sobre el nivel del mar en metros
Temperaturas Media, Máxima y Mínima, promedio de los meses de invierno y de los meses de verano,
TMED, TMAX y TMIN respectivamente, en grados Celsius

TDMN Temperatura de diseño mínima, en grados Celsius


TMA Temperatura mínima absoluta, en grados Celsius
TDMX Temperatura de diseño máxima, en grados Celsius
PREC Precipitación media de los meses de invierno y verano, respectivamente, en milímetros
HR Humedad relativa media mensual de los meses de invierno y de verano, respectivamente, en por ciento
HELRE Heliofanía relativa
VM Velocidad del viento, en kilómetros por hora
GDnn Grados día de calefacción en función de diversas temperaturas base de confort, en grados Celsius

DATOS CLIMATICOS DE INVIERNO


Hel.
ESTACIÓN Prov. Lat Long ASNM TMED TMAX TMIN TMA TDMN PREC HR VM GD18 GD20 GD22
Rel.
BUENOS AIRES
BAC -34,57 -58,42 6 12,8 16,0 9,7 -1,0 1,7 248 76 5,2 14,1 852 1256 1743
(Aeroparque)

BUENOS AIRES BAC -34,58 -58,48 25 12,9 17,1 8,8 -2,1 0,1 278 77 5,0 9,7 854 1249 1723

PERGAMINO
BAP -33,93 -60,55 65 11,4 17,3 5,6 -7,0 -4,4 140 79 5,6 11,0 1163 1605 2125
(INTA)

PEHUAJÓ (AERO) BAP -35,87 -61,9 87 10,1 15,7 4,5 -7,8 -5,2 132 79 5,1 10,4 1369 1853 2415

JUNÍN (AERO) BAP -34,55 -60,92 81 10,9 16,8 5,1 -8,0 -5,0 151 77 5,1 11,3 1215 1672 2211

NUEVE DE JULIO BAP -35,45 -60,88 76 10,9 16,4 5,4 -6,3 -3,8 172 76 - 10,6 1216 1674 2210

SAN FERNANDO BAP -34,45 -58,58 3 12,3 17,0 7,5 -5,4 -2,3 252 78 - 11,1 968 1382 1886

DON TORCUATO
BAP -34,48 -58,62 4 12,0 16,6 7,5 -4,7 -2,7 253 80 5,3 10,5 1012 1436 1937
(AERO)
SAN MIGUEL BAP -34,55 -58,73 26 12,0 16,9 7,2 -4,8 -2,2 247 81 5,1 8,2 1018 1441 1944
EL PALOMAR
BAP -34,6 -58,6 12 11,4 16,8 6,1 -7,0 -4,5 234 79 5,1 11,0 1133 1575 2097
(AERO)

EZEIZA (AERO) BAP -34,82 -58,53 20 11,4 16,6 6,2 -5,8 -3,5 228 78 3,5 12,6 1139 1583 2107

LA PLATA (AERO) BAP -34,97 -57,9 23 11,08 15,7 6,5 -4,3 -2,5 264 83 5,1 13 1210 1678 2228

PUNTA INDIO B.A. BAP -35,37 -57,28 22 11,1 15,5 6,8 -4,4 -1,9 273 86 5,0 13,5 1188 1657 2207

CORONEL
BAP -37,43 -61,88 233 7,96 13,9 2 -13,5 -7,7 143 79 4,9 11,8 1908 2472 3100
SUÁREZ (AERO)

TANDIL (AERO) BAP -37,23 -59,25 175 8,5 14,1 2,9 -11,6 -6,6 180 80 4,4 13,4 1839 2409 3046

BENITO JUÁREZ
BAP -37,72 -59,78 207 8,5 13,8 2,8 -8,7 -5,5 172 81 5,0 12,1 1793 2344 2960
(AERO)

PIGÜÉ (AERO) BAP -37,6 -62,38 304 8,0 13,5 2,6 -12,2 -6,4 124 75 4,6 9,3 1858 2405 3019

LAPRIDA BAP -37,57 -60,77 212 8,4 14,6 2,5 -8,9 -6,1 173 69 11,3 1815 2362 2979

TRES ARROYOS BAP -38,03 -60,25 115 9,2 14,2 4,3 -10,0 -4,4 180 75 4,4 12,0 1629 2163 2763

MAR DEL PLATA


BAP -37,93 -57,58 21 9,4 14,4 4,4 -9,3 -4,4 239 82 3,1 14,3 1707 2277 2917
(AERO)
BAHÍA BLANCA
BAP -38,73 -62,02 83 9,6 15,3 4,0 -11,8 -5,6 142 73 5,0 21,8 1477 1966 2524
(AERO)

130
MANUAL PRÁCTICO DEL
EPS-POLIESTIRENO EXPANDIDO

DATOS CLIMATICOS DE VERANO


ESTACIÓN Prov. Latitud Longitud ASNM TMED TMAX TMIN TMA TDMX PREC HR Hel. Rel. VM

BUENOS AIRES
(Aeroparque) BAC -34,57 -58,42 6 23,3 27,0 19,6 39,6 34,4 451,5 69,3 8,5 16,7

BUENOS AIRES BAC -34,58 -58,48 25 23,7 28,5 18,8 40,5 36,5 515,8 67,6 8,2 11,1
PERGAMINO BAP -33,93 -60,55 65 22,3 28,7 15,9 40,3 37,7 465,9 70,7 8,7 10,2
PEHUAJÓ (AERO) BAP -35,87 -61,9 87 21,5 28,1 14,9 39,0 36,5 472,5 72,2 9,0 11,9
JUNlN (AERO) BAP -34,55 -60,92 81 21,9 28,4 15,4 41,3 36,9 182,3 71,8 8,3 11,5
NUEVE DE JULIO BAP -35,45 -60,88 76 22,3 29,0 15,6 41,8 37,4 475,4 67,5 − 10,8
SAN FERNANDO BAP -34,45 -58,58 3 22,8 27,8 17,8 39,4 35,6 453,9 69,2 − 13,6
DON TORCUATO
(AERO) BAP -34,48 -58,62 4 23,0 28,0 18,0 40,0 36,4 444,3 71,0 8,7 12,9
SAN MIGUEL BAP -34,55 -58,73 26 22,9 28,5 17,4 40,5 36,5 465,1 72,9 8,7 9,5
EL PALOMAR (AERO) BAP -34,6 -58,6 12 22,5 28,3 16,8 39,7 36,4 459,0 69,2 8,1 12,9
EZEIZA (AERO) BAP -34,82 -58,53 20 22,4 28,5 16,4 41,2 36,9 422,4 69,8 6,4 13,7
LA PLATA (AERO) BAP -34,97 -57,9 23 21,9 27,4 16,4 39,9 35,5 446,2 76,2 8,7 15,1
PUNTA INDIO B.A. BAP -35,37 -57,28 22 21,9 26,6 17,1 39,8 35,3 394,9 78,9 8,1 16,6
CORONEL SUÁREZ
(AERO) BAP -37,43 -61,88 233 19,7 27,0 12,4 39,2 35,5 378,6 67,9 8,6 15,0

TANDIL BAP -37,23 -59,25 175 19,5 26,4 12,6 37,4 34,9 377,0 71,2 7,7 14,8
BENITO JUÁREZ
(AERO) BAP -37,72 -59,78 207 20,1 26,8 12,6 39,7 35,6 360,0 72,9 9,2 13,3

PIGÜÉ (AERO) BAP -37,6 -62,38 304 20,2 27,1 13,0 39,5 36,0 373,5 64,0 8,4 9,6
LAPRIDA BAP -37,57 -60,77 212 20,2 28,3 12,4 39,7 36,7 391,6 66,9 − 12,1
TRES ARROYOS BAP -38,03 -60,25 115 20,2 27,4 13,9 40,5 36,6 344,9 64,2 8,5 13,3
MAR DEL PLATA
(AERO)
BAP -37,93 -57,58 21 19,4 25,2 13,6 39,3 35,6 372,9 76,3 6,0 16,6
BAHlA BLANCA
(AERO)
BAP -38,73 -62,02 83 22,0 29,2 14,8 43,8 39,0 271,9 58,2 9,2 24,4

131
TABLAS

8. Tabla de Transmitancias térmicas máximas admisibles de Muros y Techos

KMAX ADM de Muros y Techos Condición de invierno*


Nivel A Nivel B
Temperatura exterior
[W/m2K] [W/m2K]
mín. de diseño
(TDMN) [°C] Muros Techos Muros Techos
-8 0,28 0,24 0,74 0,63
-7 0,29 0,25 0,77 0,65
-6 0,3 0,26 0,8 0,67
-5 0,31 0,27 0,83 0,69
-4 0,32 0,28 0,87 0,72
-3 0,33 0,29 0,91 0,74
-2 0,35 0,3 0,95 0,77
-1 0,36 0,31 0,99 0,8
>0 0,38 0,32 1 0,83
*Para valores de te intermedios, los KMAX ADM se obtienen por intepolación lineal
Los valores de Transmitancias Máximas Admisibles de Muros y Techos para las condiciones climáticas de la Provincia de Buenos Aires dependen: para
Muros, de las temperaturas mínimas de diseño (TDMN) y para Techos, de las Zonas Bioambientales a la que pertenezcan (aunque para III y IV este
valor es uno solo para toda la provincia) KMAX ADM = 0,48 W/m2.K. No obstante, este valor es aplicable a supericies con coeicientes de absorción
de la radiación solar α de 0,7 ± 0,1 (es decir para supericies de colores intermedios). Para coeicientes menores α < 0,6 (supericies claras) se
deberá incrementar un 30% resultando el KMAX ADM = 0,62 W/m2K; en tanto que para cubiertas cuyo coeiciente de absorción de la radiación solar sea
mayor α > 0,8 (supericies oscuras), dicho valor se deberá disminuir un 20% resultando un KMAX ADM = 0,38 W/m2K.

KMAX ADM de Techos [W/m2K] Condición de verano*


Nivel A Nivel B
Zona Bioambient. [W/m2K] [W/m2K]
III y IV 0,19 0,48
Nivel B α > 0,8 -20% 0,38
Nivel B α < 0,6 +30% 0,62
Color de la supericie: Claro Mediano Oscuro

Valores orientativos de coeicientes de absorción de irradiación solar α


Materiales Coeiciente de absorción α
Ladrillo común 0,70
Ladrillos negros oscuros 0,75 a 0,85
Ladrillos rojos claros 0,50 a 0,60
Tejas Cerámicas Rojas (s/
0,75 a 0,85
color)
Hormigón a la vista 0,70
Hormigón a la vista (texturado) 0,80
Hormigón con agregado y
0,50
cemento blanco
Revoque 0,55
Revoque claro 0,40
Maril blanco 0,40 a 0,50
Baldosas rojas 0,85
Aluminio anodizado (natural) 0,45
Aluminio envejecido 0,80
Chapa galvanizada 0,50

132
MANUAL PRÁCTICO DEL
EPS-POLIESTIRENO EXPANDIDO

Valores orientativos de coeicientes de absorción de irradiación solar α


Materiales Coeiciente de absorción α

Pintura Clara Mediana Oscura


Amarillo 0,30 0,50 0,7
Castaño claro (beige) 0,35 0,55 0,90
Castaño 0,45 0,75 0,98
Rojo 0,65 0,80 0,90
Verde 0,40 0,70 0,85
Azul 0,40 0,75 0,90
Gris 0,45 0,65 0,75
Anaranjado 0,40 0,60 0,75
Rosa 0,45 0,55 0,70
Púrpura 0,60 0,80 0,90
Aluminio 0,45
Negro 0,95

Que especiica la Ley 13059 y su Decreto Reglamentario sobre los PUENTES TERMICOS*
“Para minimizar la ocurrencia de los puentes térmicos, los materiales aislantes térmicos de masa o soluciones constructivas
especiicadas en el proyecto, sólo podrán estar interrumpidas por elementos estructurales y/o tuberías, cañerías de las
instalaciones de servicios. Los materiales aislantes térmicos de masa o soluciones constructivas especiicadas en el proyecto,
deberán cubrir el máximo de la supericie de la parte del muro, techo y piso, conformando un elemento continuo por todo el
contorno de la envolvente expuesta al aire exterior.

En todos los casos, la transmitancia térmica correspondiente a un puente térmico, no puede ser mayor que una vez
y medio el valor de la transmitancia térmica del cerramiento opaco, establecido en Norma IRAM 11605.

En las normas IRAM 11625 y 11630 se dan soluciones que se deben adoptar para evitar los puentes térmicos frecuentes.”

* En IRAM 11605 se establecen los criterios de evaluación y método de cálculo de los puentes térmicos.

9. Valores de Rsi para Iram 11625 y 11630

VALORES DE RESISTENCIA SUPERFICIAL INTERIOR


Rsi
LUGAR
2
m .K/W
Paños centrales (IRAM 11625) 0,17
Aristas superiores y rincones 0,25
Aristas verticales a altura media 0,25
Aristas y rincones inferiores 0,34
Vidrios 0,15
Rincones y aristas "protegidas" (como interiores de placares sobre muros exteriores) 0,50
Detrás de muebles en muros externos 0,50

133
TABLAS

10. Tabla Permeabilidades y Permeancias al vapor

Densidad Permeabilidad al Permeancia al


MATERIAL (ρ) vapor de agua (δ) vapor de agua (Δ)
kg/m3 g/m.h.kPa g/m2.h.kPa
Aire en reposo 0,626

MATERIALES AISLANTES
Lana de roca 0,6
Lana de vidrio 0,5
30 0,75 . 10-2
25 1,08 . 10-2 (estimado)
en planchas 20 1,42 . 10-2 ensayo
Poliestireno expandido
15 1,84 . 10-2 (estimado)
10 2,25 . 10-2
en copos 2,25 . 10-2

HORMIGONES
Hormigón armado 0,75 . 10-2
Hormigones livianos 0,4
Hormigón celular 11,0 . 10-2
MORTEROS
de cemento 2000 2,2 . 10-2
de cal y cemento 1800 4,4 . 10-2
de cal y cemento con siliconas 2100 2,7 . 10-2
de cal y cemento con impermeabilizantes de cal 1700 3,7 . 10-2
de cal y yeso 1400 5,0 . 10-2
de yeso con arena 1400 6,5 . 10-2
de yeso 1200 7,0 . 10-2
MAMPOSTERÍA
De ladrillos comunes macizos con mortero de
1500 8,0 . 10-2
asiento y sin revoque
De bloque cerámico portante con agujeros verticales
850 a 1200 10,0 . 10-2
con asiento de mortero y sin revoque
De bloque cerámico portante con agujeros horizontales,
850 a 1100 13,0 . 10-2
con asiento de mortero y sin revoque

MADERAS
Tableros porosos
300 0,33
asiento y sin revoque
Tableros duros (tipo “hardboard”)
0,7 . 10-2
con asiento de mortero y sin revoque
Madera terciada con pegamentos resinosos 0,09 . 10-2 a
Madera enchapada 600 0,2 . 10-2
600 4,3 . 10-2
Tablero de ibras duras 800 1,6 . 10-2
1000 0,9 . 10-2
2,25 . 10-2 a
Maderas en general
4,50 . 10-2
1400 2,6 . 10-2
Placas
1800 1,0 . 10-2

134
MANUAL PRÁCTICO DEL
EPS-POLIESTIRENO EXPANDIDO

Densidad Permeabilidad al Permeancia al


MATERIAL (ρ) vapor de agua (δ) vapor de agua (Δ)
kg/m3 g/m.h.kPa g/m2.h.kPa
REVESTIMIENTOS
Cerámicos, tipo porcelana con mortero de cemento 1900 0,32 . 10-2
Azulejos con mortero de cemento 1700 0,32 . 10-2
Baldosas de pavimentación con mortero de cemento 2300 0,2 . 10-2
Placas de clinker con mortero de cemento 2000 0,2 . 10-2
Linóleo 1200 0,13 . 10-2
De plástico y de caucho 1300 0,08 . 10-2

VIDRIO 6,4 . 10-5

METALES 0

MASILLAS Y ADHESIVOS Espesor (mm)


Bituminosa, asfalto 5,0 6,5 . 10-2
Caucho artiicial de polisulfuros (Thiokol) 10,0 2,2 . 10-2
0,5 0,13 . 10-2
Resina epoxi
2,0 0,16

PINTURAS Espesor (mm)


Una
En frío, bituminosa 0,1 1,08
capa
Asfáltica sobre madera terciada 0,08
Aluminizada sobre madera 0,66 a 0,19
Esmalte sobre revestimiento liso 0,1 a 0,3
Dos
Selladora sobre tablero aislante VariabIe 0,19 a 0,43
capas
Imprimación y pintura al óleo
0,62
liviana sobre revestimiento
Al agua, tipo emulsión 16,0
Pintura exterior al óleo sobre
0,21
madera
Tres Látex 1,13
VariabIe
capas Mástic polietileno cloro-sulfonado
0,012
(1130 g/m2 a 2260 g/m2)
Mástic asfáltico 0,10

PINTURAS Espesor (mm)


Pintura a la cal 75
Pintura tipo "epoxi" 1,13
Pintura a base de siliconas 3,75
Pintura esmalte aplicada sobre enlucido 0,4
Resina acrílica de vinil-tolueno
Resina acrílica 200-210
Terpolímero de acetato, cloruro y laurato de
205
vinilo
Poliisocianato más poliéster 133
Resina acrílica de estireno (pintura texturada) 1000
Copolímero de cloruro de vinilo-acetato de
220
vinilo más ácido maleico
Resinas de poliuretano 200

135
TABLAS

Densidad Permeabilidad al Permeancia al


MATERIAL (ρ) vapor de agua (δ) vapor de agua (Δ)
kg/m3 g/m.h.kPa g/m2.h.kPa
PELÍCULAS Y BARRERAS DE VAPOR Espesor (μm)
25 0
Hoja de aluminio
8 1,12 . 10-2
50 3,3 . 10-2
100 1,6 . 10-2
Polietileno 150 1,2 . 10-2
200 0,8 . 10-2
250 0,6 . 10-2
Poliéster 25 0,15

BARRERAS Y FRENOS DE VAPOR Espesor (μm)


Policlo- no plastiicado 50 0,14
ruro de
vinilo plastiicado 100 0,29
Alquitranado 2,28
Asfáltico 0,67
Variable de 50 a
Fieltros Saturado y revestido en rollos 100 0,03
pesados para cubiertas
Bituminado con hoja de aluminio 0,03
Kraft y láminas de asfalto refor-
0,15
Papel zado
Kraft (500 g/m2) 7,60
Lámina de papel embreado y revestido 0,23
Película plástica (*) 25 0,01
Hule 0,015
(*) NOTA. Tipo "MYLAR"

136
MANUAL PRÁCTICO DEL
EPS-POLIESTIRENO EXPANDIDO

11. Diagrama Psicrométrico

137
TABLAS

12. Tabla de Presiones de Vapor de Saturación

Temperatura Presiones de vapor de agua

kPa
°C
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9
30 4,244 4,269 4,294 4,319 4,344 4,369 4,394 4,419 4,445 4,469
29 4,006 4,030 4,053 4,077 4,101 4,148 4,148 4,172 4,196 4,219
28 3,781 3,803 3,826 3,848 3,871 3,894 3,916 3,939 3,961 3,984
27 3,566 3,588 3,609 3,631 3,652 3,674 3,695 3,717 3,793 3,759
26 3,362 3,382 3,403 3,423 3,443 3,463 3,484 3,504 3,525 3,544
25 3,169 3,188 3,208 3,227 3,246 3,266 3,284 3,304 3,324 3,343
24 2,985 3,003 3,021 3,040 3,059 3,077 3,095 3,114 3,132 3,151
23 2,810 2,827 2,845 2,863 2,880 2,897 2,915 2,932 2,950 2,968
22 2,645 2,661 2,678 2,695 2,711 2,727 2,744 2,761 2,777 2,794
21 2,487 2,504 2,518 2,535 2,551 2,566 2,582 2,598 2,613 2,629
20 2,340 2,354 2,369 2,384 2,399 2,413 2,428 2,443 2,457 2,473
19 2,197 2,212 2,227 2,241 2,254 2,268 2,283 2,297 2,310 2,324
18 2,065 2,079 2,091 2,105 2,119 2,132 2,145 2,158 2,172 2,185
17 1,937 1,950 1,963 1,976 1,988 2,001 2,014 2,027 2,039 2,052
16 1,818 1,830 1,841 1,854 1,866 1,878 1,889 1,901 1,914 1,926
15 1,706 1,717 1,729 1,739 1,750 1,762 1,773 1,784 1,795 1,806
14 1,599 1,610 1,621 1,631 1,642 1,653 1,663 1,674 1,684 1,695
13 1,498 1,508 1,518 1,528 1,538 1,548 1,559 1,569 1,578 1,588
12 1,403 1,413 1,422 1,431 1,441 1,451 1,460 1,470 1,479 1,488
11 1,312 1,321 1,330 1,340 1,349 1,358 1,367 1,375 1,385 1,394
10 1,228 1,237 1,245 1,254 1,262 1,270 1,279 1,287 1,296 1,304
9 1,148 1,156 1,163 1,171 1,179 1,187 1,195 1,203 1,211 1,218
8 1,073 1,081 1,088 1,096 1,103 1,110 1,117 1,125 1,133 1,140
7 1,002 1,008 1,016 1,023 1,030 1,038 1,045 1,052 1,059 1,066
6 0,935 0,942 0,949 0,955 0,961 0,968 0,975 0,982 0,988 0,995
5 0,872 0,878 0,884 0,890 0,896 0,902 0,907 0,913 0,919 0,925
4 0,813 0,819 0,825 0,831 0,837 0,843 0,849 0,854 0,861 0,866
3 0,759 0,765 0,770 0,776 0,781 0,787 0,793 0,798 0,803 0,808
2 0,705 0,710 0,716 0,721 0,727 0,732 0,737 0,743 0,748 0,753
1 0,657 0,662 0,667 0,672 0,677 0,682 0,687 0,691 0,696 0,700
0 0,611 0,616 0,621 0,626 0,630 0,635 0,640 0,645 0,648 0,653
0 0,611 0,605 0,600 0,595 0,592 0,587 0,582 0,577 0,572 0,567
-1 0,562 0,557 0,552 0,547 0,543 0,538 0,534 0,531 0,527 0,522
-2 0,517 0,514 0,509 0,505 0,501 0,496 0,492 0,489 0,484 0,480
-3 0,476 0,472 0,468 0,464 0,461 0,456 0,452 0,448 0,444 0,440
-4 0,437 0,433 0,430 0,426 0,423 0,419 0,415 0,412 0,408 0,405
-5 0,401 0,398 0,395 0,391 0,388 0,385 0,382 0,379 0,375 0,372
-6 0,368 0,365 0,362 0,359 0,356 0,353 0,350 0,347 0,343 0,340
-7 0,337 0,336 0,333 0,330 0,327 0,324 0,321 0,318 0,315 0,312
-8 0,310 0,306 0,304 0,301 0,298 0,296 0,294 0,291 0,288 0,286
-9 0,284 0,281 0,279 0,276 0,274 0,272 0,269 0,267 0,264 0,262
-10 0,260 0,258 0,255 0,253 0,251 0,249 0,246 0,244 0,242 0,239
-11 0,237 0,235 0,233 0,231 0,229 0,228 0,226 0,224 0,221 0,219
-12 0,217 0,215 0,213 0,211 0,209 0,208 0,206 0,204 0,202 0,200
-13 0,198 0,197 0,195 0,193 0,191 0,190 0,188 0,186 0,184 0,182
-14 0,181 0,180 0,178 0,177 0,175 0,173 0,172 0,170 0,168 0,167
-15 0,165 0,164 0,162 0,161 0,159 0,158 0,157 0,155 0,153 0,152
-16 0,150 0,149 0,148 0,146 0,145 0,144 0,142 0,141 0,139 0,138
-17 0,137 0,136 0,135 0,133 0,132 0,131 0,129 0,128 0,127 0,126
-18 0,125 0,124 0,123 0,122 0,121 0,120 0,118 0,117 0,116 0,115
-19 0,114 0,113 0,112 0,111 0,110 0,109 0,107 0,106 0,105 0,104
-20 0,103 0,102 0,101 0,100 0,099 0,098 0,097 0,096 0,095 0,094

138
MANUAL PRÁCTICO DEL
EPS-POLIESTIRENO EXPANDIDO

13. 11507-1 Iniltración Ventanas

Caudal de aire para una presión de 100 Pa (10 mm H2O)

Clasiicación según la Caudal de aire por metro de junta


Designación
iniltración de aire (m3/h.m)
IRAM A1 Mayor que 4,01 hasta 6,00 Normal
IRAM A2 Mayor que 2,01 hasta 4,00 Mejorada
IRAM A3 Hasta 2,00 Reforzada
La Ley exige clasiicar IRAM A1 para carpinterías colocadas en ediicios de hasta 10 m de altura sobre el nivel del terreno (medido hasta el
dintel de la ventana), e IRAM A2 para carpinterías colocadas por encima de ese nivel.

14. 11507-4 Categorías de Aislación térmica

IRAM 11507-4 Tabla de categoría de aislación


Transmitancia térmica K
Categoría de aislación W/K m2
K1 K < 1,0
K2 1,0 ≤ K ≤ 1,5
K3 1,5 ≤ K ≤ 2,0
K4 2,0 ≤ K ≤ 3,0
K5 3,0 ≤ K ≤ 4,0
No clasiicable K > 4,0
IMPORTANTE: Se exige cumplir con la Categoría de aislación K5 en ediicios de hasta 10 m de altura sobre el nivel del terreno (medidos hasta el
dintel de ventana) y K4 para las carpinterías colocadas por encima de ese nivel.

15. Transmitancia térmica de ventanas con perilería de Aluminio y PVC

Transmitancia térmica (K) de ventanas con perilería de aluminio y perilería de PVC


Transmitancia térmica (K) de ventanas con perilería de Transmitancia térmica (K) de ventanas con perilería de
aluminio en [W/(m2. K)] aluminio en [W/(m2. K)]
TIPOLOGIA Vidrio simple DVH DVH Low E DVH Low E
con argon Vidrio
TIPOLOGIA simple DVH DVH Low E DVH Low E
con argon
6 (mm) 6-12-6 (mm) 6-12-6 (mm) 4-15-4 (mm) 6 (mm) 6-12-6 (mm) 6-12-6 (mm) 4-15-4 (mm)
Ventana sim- Ventana
ple sin ruptor
de puente 5,86 3,82 3,14 2,8 simple PVC 4,65 2,61 1,93 1,59
de 2 cámaras
térmico

Ventana sim- Ventana


ple con rup-
tor de puente 4,86 2,82 2,13 1,79 simple PVC 4,59 2,55 1,86 1,52
de 3 cámaras
térmico

Doble venta- Ventana


na con ruptor
de puente 1.99 1,25 0,97 0,83 doble PVC de 1,9 1,14 0,86 0,71
3 cámaras
térmico

Ventana
Doble doble PVC de
ventana 3 cámaras
con cortina 1,52 1,05 0,84 0,74 con cortina 1,47 0,97 0,76 0,64
de enrollar de enrollar
cerrada cerrada

139
TABLAS

16. Transmitancia K y Factor solar FS de vidrios y ventanas

Tabla de transmitancia térmica K y factor solar FS de vidrios y ventanas


Persiana exterior Parasol horizontal
Parasoles verticales Cortina
Sin Protección de madera, PVC o ijo con proporcion
ijos o moviles exterior
aluminio. 1:2 saliente - altura
Trans- Trans- Trans- Trans- Trans-
mitancia mitancia mitancia mitancia mitancia
Tipo de térmica FACTOR térmica térmica FACTOR térmica FACTOR térmica FACTOR
K SOLAR K FES K SOLAR K SOLAR K SOLAR
vidrio (FS) (FS) (FS) (FS)
W/m2.K W/m2.K W/m2.K W/m2.K W/m2.K

Incoloro (3 mm) 5,80 1,00 2,80 0,22 5,80 0,40 5,80 0,30 5,80 0,25

Incoloro (4 mm) 5,80 0,98 2,80 0,22 5,80 0,40 5,80 0,30 5,80 0,25

Incoloro (5 mm) 5,80 0,96 2,80 0,21 5,80 0,40 5,80 0,30 5,80 0,24

Incoloro (6 mm) 5,80 0,95 2,80 0,21 5,80 0,40 5,80 0,30 5,80 0,24

Incoloro (10 mm) 5,80 0,89 2,80 0,20 5,80 0,40 5,80 0,30 5,80 0,22

Laminado (3+3) o
5,70 0,95 2,80 0,21 5,70 0,40 5,70 0,30 5,70 0,22
(4+4)
Laminado 4+4
5,60 0,30 2,70 0,07 5,60 0,31 5,60 0,15 5,60 0,15
relectivo cara 2
Coloreado en su
5,80 0,85 2,70 0,19 5,80 0,37 5,80 0,30 5,80 0,21
masa Gris (3 mm)
Coloreado en su
5,70 0,73 2,70 0,16 5,70 0,37 5,70 0,30 5,70 0,18
masa Gris (6 mm)
Coloreado en su
5,80 0,85 2,70 0,19 5,80 0,37 5,80 0,29 5,80 0,21
masa Bronce (3 mm)
Coloreado en su
5,70 0,73 2,70 0,16 5,70 0,37 5,70 0,27 5,70 0,18
masa Bronce (6 mm)
Coloreado en su
5,80 0,82 2,70 0,18 5,80 0,37 5,80 0,27 5,80 0,21
masa Verde (3 mm)
Coloreado en su
5,70 0,68 2,70 0,15 5,70 0,35 5,70 0,25 5,70 0,17
masa Verde (6 mm)
Coloreado en su
5,70 0,72 2,70 0,16 5,70 0,35 5,70 0,27 5,70 0,18
masa Azul (6 mm)
Monolitico de 6 mm
3,80 0,60 2,25 0,10 3,80 0,40 3,80 0,30 3,80 0,30
relectivo en cara 2
Monolitico de 6 mm
tonalizado con baja 3,68 0,52 2,20 0,10 3,68 0,40 3,68 0,30 3,68 0,30
emisividad
DVH Incoloro ext;
incoloro interior 2,80 0,88 2,15 0,19 2,80 0,35 2,80 0,27 2,80 0,22
(3+12+3 mm)
DVH Incoloro ext;
incoloro interior 2,80 0,86 2,15 0,18 2,80 0,35 2,80 0,30 2,80 0,20
(4+12+4 mm)
DVH Incoloro ext;
incoloro interior 2,80 0,81 2,15 0,18 2,70 0,35 2,70 0,30 2,70 0,18
(6+12+6 mm)
DVH Color Gris ext;
incoloro interior 2,70 0,72 2,15 0,16 2,70 0,35 2,70 0,30 2,70 0,15
(3+12+3 mm)
DVH Color Gris ext;
incoloro interior 2,70 0,59 2,15 0,13 2,70 0,35 2,70 0,20 2,70 0,18
(6+12+6 mm)
DVH Color Bronce
ext; incoloro interior 2,70 0,70 2,15 0,15 2,70 0,35 2,70 0,30 2,70 0,14
(3+12+3 mm)
DVH Color Bronce
ext; incoloro interior 2,70 0,54 2,15 0,12 2,70 0,35 2,70 0,20 2,70 0,18
(6+12+6 mm)

140
MANUAL PRÁCTICO DEL
EPS-POLIESTIRENO EXPANDIDO

Tabla de transmitancia térmica K y factor solar FS de vidrios y ventanas


Persiana exterior Parasol horizontal
Parasoles verticales Cortina
Sin Protección de madera, PVC o ijo con proporcion
ijos o moviles exterior
aluminio. 1:2 saliente - altura
Trans- Trans- Trans- Trans- Trans-
mitancia mitancia mitancia mitancia mitancia
Tipo de térmica FACTOR térmica térmica FACTOR térmica FACTOR térmica FACTOR
K SOLAR K FES K SOLAR K SOLAR K SOLAR
vidrio (FS) (FS) (FS) (FS)
W/m2.K W/m2.K W/m2.K W/m2.K W/m2.K

DVH Color Verde


ext; incoloro interior 2,70 0,70 2,15 0,15 2,70 0,35 2,70 0,30 2,70 0,14
(3+12+3 mm)
DVH Color Verde
ext; incoloro interior 2,70 0,54 2,15 0,12 2,70 0,35 2,70 0,25 2,70 0,15
(6+12+6 mm)
DVH Color Azul
ext;incoloro interior 2,70 0,58 2,15 0,13 1,80 0,32 1,80 0,25 1,80 0,14
(6+12+6 mm)
DVH Relectivo
Incoloro ext;incoloro 1,80 0,54 1,40 0,12 1,80 0,32 1,80 0,25 1,80 0,09
int (6+12+6 mm)
DVH Relectivo Gris
ext; incoloro int 1,80 0,35 1,40 0,08 1,80 0,35 1,80 0,20 1,80 0,10
(6+12+6 mm)
DVH Relectivo
Bronce ext;incoloro 1,80 0,38 1,40 0,08 1,80 0,35 1,80 0,15 1,80 0,09
int (6+12+6 mm)
DVH Relectivo Blue-
Green ext;incoloro int 1,80 0,36 1,40 0,08 1,80 0,35 1,80 0,15 1,80 0,07
(6+12+6 mm)
DVH - Relectivo
Verde ext;incoloro int 1,80 0,28 1,40 0,06 1,80 0,28 1,80 0,15 1,80 0,08
(6+12+6 mm)
DVH Relectivo Azul
ext; incoloro int 1,80 0,30 1,40 0,07 1,80 0,30 1,80 0,15 1,80 0,20
(6+12+6 mm)
DVH Incoloro ext;
Low-e interior 1,80 0,81 1,40 0,18 1,80 0,40 1,80 0,30 1,80 0,19
(3+12+3 mm)
DVH - Incoloro
ext; Low-e interior 1,80 0,75 1,40 0,17 1,80 0,40 1,80 0,30 1,80 0,16
(6+12+6 mm)
DVH Color Gris ex-
terior Low-e interior 1,80 0,63 1,40 0,14 1,80 0,37 1,80 0,30 1,80 0,12
(3+12+3 mm)
DVH Color Gris ex-
terior Low-e interior 1,80 0,46 1,40 0,1 1,80 0,32 1,80 0,25 1,80 0,17
(6+12+6 mm)
DVH Color Bronce
exterior; Low-e inte- 1,80 0,66 1,40 0,15 1,80 0,35 1,80 0,30 1,80 0,13
rior (3+12+3 mm)
DVH Color Bronce
exterior; Low-e inte- 1,80 0,52 1,40 0,11 1,80 0,33 1,80 0,30 1,80 0,16
rior (6+12+6 mm)
DVH Color Verde ex-
terior; Low-e interior 1,80 0,63 1,40 0,14 1,80 0,33 1,80 0,30 1,80 0,12
(3+12+3 mm)
DVH Color Verde ex-
terior; Low-e interior 1,80 0,48 1,40 0,11 1,70 0,32 1,70 0,24 1,70 0,13
(6+12+6 mm)
DVH Relectivo
incoloro ext, Low-e 1,70 0,50 1,30 0,11 1,70 0,32 1,70 0,24 1,70 0,08
int (6+12+6 mm)
DVH Relectivo Gris
ext; Low-e interior 1,70 0,31 1,30 0,07 1,70 0,31 1,70 0,22 1,70 0,09
(6+12+6 mm)

141
TABLAS

Tabla de transmitancia térmica K y factor solar FS de vidrios y ventanas


Persiana exterior Parasol horizontal
Parasoles verticales Cortina
Sin Protección de madera, PVC o ijo con proporcion
ijos o moviles exterior
aluminio. 1:2 saliente - altura
Trans- Trans- Trans- Trans- Trans-
mitancia mitancia mitancia mitancia mitancia
Tipo de térmica FACTOR térmica térmica FACTOR térmica FACTOR térmica FACTOR
K SOLAR K FES K SOLAR K SOLAR K SOLAR
vidrio (FS) (FS) (FS) (FS)
W/m2.K W/m2.K W/m2.K W/m2.K W/m2.K

DVH Relectivo Bron-


ce ext;Low-e interior 1,70 0,34 1,30 0,07 1,70 0,32 1,70 0,20 1,70 0,06
(6+12+6 mm)
DVH Relectivo Verde
ext; Low-e interior 1,70 0,31 1,30 0,05 1,70 0,31 1,70 0,20 1,70 0,06
(6+12+6 mm)
DVH Incoloro ext.,
Low E c/argon 1,30 0,75 1,05 0,08 1,30 0,40 1,30 0,30 1,30 0,30
(4+15+4)
DVH Relectivo
Incoloro ext., Low E 1,30 0,50 1,05 0,05 1,30 0,40 1,30 0,25 1,30 0,25
c/argon (4+15+4)
DVH Lam. 4+4 re-
lectivo cara 2+12 + 2,70 0,20 1,80 0,07 2,70 0,20 2,70 0,15 2,70 0,15
incoloro int. 6mm
DVH Lam. 4+4 relec-
tivo cara 2+12+6mm 1,80 0,17 1,34 0,07 1,80 0,17 1,80 0,17 1,80 0,17
Low E cara 5

U Glass simple 5,80 0,80 5,80 0,40 5,80 0,30 5,80 0,30

U Glass doble 1,80 0,60 1,80 0,40 1,80 0,30 1,80 0,30

Ladrillos de vidrio
de 8 cm con una 2,80 0,81 2,80 0,40 2,80 0,30 2,80 0,30
camara
Ladrillos de vidrio
de 16 cm con dos 1,80 0,65 1,80 0,40 1,80 0,30 1,80 0,30
camaras
Policarbonato macizo
transparente incoloro 5,46 0,89 5,46 0,40 5,46 0,30 5,46 0,30
de 3 mm
Policarbonato inco-
loro con 2 camaras 2,70 0,76 2,70 0,35 2,70 0,20 2,70 0,20
espesor 10 mm
Policarbonato opa-
lino con 2 camaras 2,70 0,65 2,70 0,35 2,70 0,20 2,70 0,20
espesor 10 mm

Factor solar (FS): Es la ganacia de energía solar total relativa a la energía solar incidente. Incluye la energía solar transmitida directamente a
través del vidrio más la energía solar absorbida, y en parte transmitida al interior por irradiación infrarroja de onda larga y convección.
Coeficiente de sombra (CS): Es la relación entre la ganancia solar total, incidiendo en forma normal respecto de un vidrio incoloro de 3 mm de espesor.

142
MANUAL PRÁCTICO DEL
EPS-POLIESTIRENO EXPANDIDO

17. Cuadro de propiedades físicas del EPS

CUADRO DE PROPIEDADES FISICAS DEL POLIESTIRENO EXPANDIDO EPS


Propiedad Unidad Densidad aparente
Densidad aparente kg/m 3
15 20 25 30
Resistencia mínima a la compresión o tensión
mínima de compresión al 10 % de deformación kPa 65 110 150 200
(el valor que resulte menor)
Conductividad térmica máxima a 10ºC temperatura
W/(m.K) 0,037 0,034 0,033 0,032
media, 28 días de estacionado, si corresponde
Deformación máxima después de 48 h a 70ºC % 5 5 5 5
Deformaciones lentas máximas después de 48 h a
% - 5 5 -
80ºC con 20 kPa de carga
Deformaciones lentas máximas después de 7 d a
% - - - 5
70ºC con 40 kPa de carga
Permeabilidad al vapor de agua g/mhkPa de 0,75 x 10-2 a 2,25 x 10-2
Absorción de agua por después de 7 días % Vol. 0,5 - 1,5
inmersión (porcentaje de
volumen) después de 28 días % Vol. 1,0 - 3,0

Equivalencias:
100 kPa = 0,1 N/mm2 = 1kgf/cm2
1,16 W/mK = 1 kcal/hmºC

18. Ejemplo de cálculo de Riesgo de Condensación intersticial

EJEMPLO DE CALCULO DE RIESGO DE CONDENSACION INTERSTICIAL


• NORMAS IRAM 11625 / 11630 •
Flujo de calor horizontal: Muro doble macizo con barrera de vapor y placa de EPS
Coronel Suarez (BA), zona bioambiental IVc Templada Fría
espe- λ R T Δ δ RV HR P tr ΔT
Capa del elemento sor [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10] [11] [12]
constructivo [1]
mm W/m.K m2.K/W ˚C g/m².h.kPa g/m.h.kPa m².h.kPa/g kPa ˚C ˚C

Tempertura Interior del Aire 18,0 58% 1,195


Resistencia supericial interior Rsi 0,13 0
15,66 1,195 9,6 6,06
1 Revoque ino interior 5 0,700 0,01 0,050 0,10
15,53 1,194 9,59 5,95
2 Revoque grueso interior 20 0,930 0,02 0,044 0,45
15,15 1,189 9,53 5,62
Hoja interior de ladrillo
3 120 0,810 0,15 0,080 1,50
macizo "común"
12,48 1,174 9,33 3,15
4 Azotado hidrófugo 5 1,130 0,00 0,022 0,23
12,40 1,172 9,3 3,1
5 Film de PE de 150 micrones 0,15 0,012 83,33
12,40 0,318 -7,73 20,13
Placa de Poliestireno
6 35 0,037 0,95 0,023 1,56
Expandido EPS de 15 kg/m3
-4,61 0,302 -8,3 3,69
Hoja exterior de ladrillo
7 120 0,910 0,13 0,080 1,50
macizo "visto"
-6,98 0,286 -8,9 1,92
8

Resistencia supericial exterior Rse 0,04

Temperatura de Diseño Mínima TDMN -7,7 90% 0,286


para Coronel Suarez (Zona Bioclimática IVc)
Resistencia térmica total 1,43 25,7 RVT total al vapor 88,67 0,909
NOTA: La descripción de los ítems y el procedimiento de cálculo están desarrollados en el capítulo referido al tema “cálculo de riesgo de condensación”.

143
RECOMENDACIONES
GENERALES SOBRE DISEÑO
Se recomienda respetar los siguientes principios básicos de manera prioritaria:

a) tomar los recaudos necesarios para evitar condensación en la zona del litoral marítimo y luvial
teniendo en cuenta que tiene un alto tenor de humedad relativa;
b) respetar las orientaciones dadas en la igura al pie.
c) en la zona IV (dentro de las que aquí nos ocupamos: centro y sur de la provincia de Buenos
Aires), la protección contra el viento es de suma importancia.

Zona III: Templada Cálida

Subzona IIIa.

Se caracteriza por grandes amplitudes térmicas, por lo que es aconsejable el uso de viviendas
agrupadas y de todos los elementos y/o recursos que tiendan al mejoramiento de la inercia térmica1.
Tanto en la faz de la orientación como en las necesidades de ventilación, por tratarse de una zona
templada, las exigencias pueden ser menores.

a) En las ediicaciones orientadas al oeste es aconsejable prever protecciones solares adecuadas.


b) Se recomienda que las aberturas estén provistas de sistemas de protección a la radiación solar.
Los colores claros exteriores son altamente recomendables.

Subzona IIIb.

Si bien las amplitudes térmicas durante todo el año son pequeñas, para el resto de las consideraciones
valen las recomendaciones dadas en el punto anterior.

*Nota importante: Las siguientes recomendaciones generales fueron extractadas en su mayoría de la IRAM 11603 de 2012. Esta son sólo son
referidas a las zonas y subzonas de la provincia de Buenos Aires. Para el resto de las localidades se recomienda consultar la citada norma.
1 Como ya fuera tratado en “Deiniciones”, en el punto “La importancia de la Inercia Térmica en la Construcción”, es signiicativo considerar
si el ediicio o local será de uso permanente o eventual. Luego importará la ubicación del aislante térmico en el espesor de la envolvente
edilicia que deinirá la masa térmica efectiva, como la que se halla al interior del aislante, siendo la posición más favorable la más próxima a
la cara exterior.
MANUAL PRÁCTICO DEL
EPS-POLIESTIRENO EXPANDIDO

Zona IV: Templada Fría

Subzona IVc.

Zona de transición que se extiende desde la zona de mayores amplitudes térmicas hacia las de
menores amplitudes térmicas.

Subzona IVd.

Las amplitudes térmicas son pequeñas durante todo el año. El alto tenor de humedad relativa
caracteriza esta subzona. Se recomienda protección solar eiciente en el verano.

Viviendas al sur del paralelo 38°

Es primordial un diseño urbanístico que posibilite simultáneamente un asoleamiento correcto de


las viviendas y una adecuada protección del viento en los espacios comunes, zonas abiertas de
recreación y circulaciones peatonales.

La rigurosidad del clima indica la conveniencia de agrupamientos que permitan minimizar las
supericies expuestas al exterior.

Viviendas al norte del paralelo 38°

Zona con altos valores de amplitud térmica durante gran parte del año. Se recomienda prever las
medidas necesarias para conferir una mayor inercia térmica.

EVALUACIÓN DE ORIENTACIONES POR ZONAS BIOAMBIENTALES

Radiación solar

Para cada una de las zonas bioambientales se detallan las orientaciones térmicas óptimas,
regulares y netamente desfavorables (ver figura).

Para las regiones cálidas, las orientaciones térmicamente favorables coinciden con las de mínimo
asoleamiento, mientras que para las regiones templadas y frías, las orientaciones con asoleamiento
son las deseables.

Zona III: Templada Cálida

Para latitudes mayores que 30°, la orientación óptima es la NO, N, NE y E.

145
RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE DISEÑO

Para latitudes menores que 30°, la orientación óptima es la NO, N, NE, E y SE.

Si bien toda la zona tiene una característica climática homogénea, esto no ocurre con el asoleamiento,
pues las características del mismo dependen de la latitud.

Zona IV: Templada Fría

Para latitudes mayores que 30° la orientación favorable es la NO, N, NE y E.

Para latitudes menores que 30° la orientación favorable es la NO, N, NE, E y SE.

Asoleamiento en invierno

Necesidad de asoleamiento

El asoleamiento directo que penetra a través de ventanas en invierno proporciona beneicios


psicohigiénicos, mejora la calidad de la iluminación natural y disminuye la demanda de energía
convencional para calefacción.

Las recomendaciones mínimas de asoleamiento invernal de esta norma facilitan la veriicación y


aseguran niveles mínimos de aporte de energía solar, tomando en cuenta la variación de radiación
directa según la altura del sol, la transmisión de la radiación a través de vidrios según el ángulo de
incidencia y la relación entre el costo del proyecto y los beneicios del asoleamiento.

Requisitos de veriicación

En localidades ubicadas al norte de la latitud 47° Sur, se recomienda que en cada ediicio a
construir se contemplen los siguientes requisitos:

a) un mínimo de dos horas de sol directo en el solsticio de invierno (23 de junio) a través de
las ventanas como mínimo la mitad de los locales habitables;
b) se acepta el período de asoleamiento sólo cuando la altura del sol es mayor que 10°;
c) no se considera el asoleamiento cuando el ángulo de incidencia es mayor que 67°30’.

En la tabla siguiente se indican las orientaciones que permiten obtener el asoleamiento mínimo
en zonas residenciales de media y baja densidad. En los casos en los cuales la altura angular de
ediicios u otros obstáculos es mayor que 20°, es recomendable veriicar el asoleamiento utilizando
métodos gráicos o simulaciones en escala.

En conjuntos de viviendas multifamiliares, se acepta hasta un 10% de las unidades sin asoleamiento,
siempre y cuando el agrupamiento resultante logre beneicios bioambientales, tales como protección
del viento en los espacios exteriores o formas compactas que disminuyan las pérdidas de calor.

146
MANUAL PRÁCTICO DEL
EPS-POLIESTIRENO EXPANDIDO

En ediicios que aprovechen la radiación solar a través de sistemas solares pasivos, es recomendable
obtener como mínimo seis horas de asoleamiento para optimizar la captación de energía. En
este caso se recomienda que los niveles de aislación térmica del ediicio sean mayores que las
exigencias de la IRAM 11604.

Orientaciones de aberturas que permiten obtener 2 horas de asoleamiento mínimo

Orientaciones respecto del Norte


LATITUD SUR Fecha de veriicación
(con ediicación)* (sin ediicación)*
33° a 38° 23 de Junio 267° a 93°
270° a 90°
38° a 42° 23 de Junio 270° a 90°
*NOTA:
Con ediicación u otros obstáculos típicos de zonas urbanas y suburbanas, con una altura angular menor
“con ediicación” de 20°. Cuando los obstáculos sean mayores que 20° se debe realizar la veriicación con métodos
especíicos.
Terrenos sin ediicios, árboles u otros obstáculos que disminuyen el asoleamiento. Angulo máximo de
“sin ediicación”
obstáculos = 10°.

Análisis comparativo considerando la Radiación solar y el Asoleamiento en invierno

En el cuadro de la igura al pie, se realiza un análisis gráico comparativo por zona climática (de
la provincia), teniendo en cuenta los aspectos térmicos (radiación solar) y psicohigiénico (mínimo
asoleamiento).

La tercera columna del cuadro muestra las orientaciones que cumplen simultáneamente con las
condiciones impuestas por los criterios térmicos y psicohigiénicos.

RECOMENDACIONES SOBRE PROTECCIONES SOLARES

Se aconseja para las zonas bioambientales I a IV y para las orientaciones SO, O, NO, N, NE, E y SE el
uso de sistemas de protección solar, como por ejemplo parasoles horizontales y verticales, cortinas
de enrollar de color claro.

Se recomienda el uso de los parasoles para cuyo cálculo se aconseja el empleo de los instrumentos
gráicos o digitales idóneos (cartas solares o programas informáticos) para la determinación de las
proporciones adecuadas al “ocultamiento” que se desea obtener.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MICROCLIMAS

Causas que pueden dar origen a microclimas y sus características

Siempre es conveniente realizar estudios locales sobre microclimas.

147
RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE DISEÑO

Características climáticas de una ciudad

Las ciudades producen las llamadas islas calientes. En el período frío, la energía liberada por
las instalaciones de acondicionamiento térmico, por el tránsito vehicular y por los sistemas de
iluminación, contribuye al aumento de temperatura. Pueden registrarse incrementos de como
máximo 3°C con respecto a las zonas de baja densidad edilicia.

En el período caliente la presencia de ediicios contribuye a aumentar considerablemente la supericie


expuesta, y con ello, la radiación solar absorbida (inercia térmica edilicia), con el consiguiente
aumento de temperatura. Si la circulación general del aire determina calma, el calentamiento
diferencial es generador de zonas de baja y alta presión, provocando circulaciones internas. Si la
circulación general produce vientos, el aumento de la fricción por la ciudad reduce su velocidad.

Características climáticas de las costas marinas

Los fenómenos que se producen en la costa también se desarrollan en menor escala en presencia
de lagos, lagunas y ríos. La ausencia de vientos (calma) permite el desarrollo de las circulaciones
que a continuación se detallan.

Durante el día, la diferencia de capacidad caloríica entre la tierra y el agua motiva que la tierra
aumente su temperatura con respecto al agua. Este calentamiento diferencial da como resultado
un descenso de la presión sobre la tierra, lo que permite una circulación de aire desde el agua
hacia la costa, llamada brisa de mar.

En las mismas condiciones, o sea calma, durante la noche se produce la situación inversa. El mayor
enfriamiento ocurre para la tierra y esto produce un aumento de la presión, que da como resultado
vientos que soplan desde la costa hacia el agua.

Cuando la circulación general implica vientos desde el mar hacia la costa, la mayor fricción sobre el
suelo origina una convergencia del aire sobre la costa, favoreciendo los movimientos ascendentes
que posibilitan la condensación y hacen sumamente probables las precipitaciones.

Estos vientos portadores de masas de aire muy húmedas, hacen sentir los efectos moderadores del
agua con pequeñas amplitudes térmicas, temperaturas mínimas relativamente altas y temperaturas
máximas relativamente bajas.

148
MANUAL PRÁCTICO DEL
EPS-POLIESTIRENO EXPANDIDO

Modiicación del clima por la orografía2

Cuando una masa de aire atraviesa un obstáculo orográico, del lado de donde sopla el viento
(barlovento3) el aire se ve obligado a ascender y, por consiguiente, a condensar su humedad; por lo
tanto, son frecuentes las lluvias.

Al ascender el aire va perdiendo su vapor de agua que condensa en forma de gotas. Por esto,
al superar la cima de obstáculos (región de sotavento) lo hace como aire seco que se calienta
adiabáticamente a razón de 1°C por cada 100 m de descenso.

Clima de barlovento4

Sus características dominantes son: aire húmedo, gran nubosidad, abundantes precipitaciones,
escasa radiación y pequeñas amplitudes térmicas.

Evaluación de los microclimas

Clima templado

En las zonas III y IV (templadas), es importante una ubicación que aproveche favorablemente las
manifestaciones microclimáticas durante todo el año.

2 Creemos conveniente mencionar que desde el punto de vista de la geografía física, en la provincia de Buenos Aires, predomina la llanura
pampeana  con una inclinación suave hacia el  Mar Argentino. Esta planicie está interrumpida por dos pequeños sistemas serranos, el
de Tandilia de unos 500 msnm (metros sobre el nivel del mar) y el de Ventania de unos 1.100 msnm; siendo su punto más alto es el Cerro Tres
Picos con 1.239 msnm.
3 Según el DRAE, barlovento signiica “Parte de donde viene el viento, con respecto a un punto o lugar determinado” y sotavento, hacia donde
se dirige.
Barlovento es el lado de un accidente orográico expuesto a los vientos dominantes y, en general, el lado más húmedo. El lado de sotavento es el
protegido del viento y generalmente, el más seco.
En la llanura pampeana suele decirse barlovento a un viento fuerte del Este o Sudoeste, en tanto que en Chile, por ejemplo, el viento fuerte y
húmedo es del Oeste.
4 Por las razones antes expuestas en la provincia de Buenos Aires tiene poca signiicación el “clima de sotavento”.
RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE DISEÑO

Análisis comparativo de orientaciones por zonas bioambientales

ORIENTACION CON ORIENTAC. DONDE ORIENTACIONES


ZONAS
PROTECCION SOLAR SE RECIBEN 2 HORAS FAVORABLES Y
BIOAM. NECESARIA DE ASOLEAMIENTO OPTIMAS
TEMPLADA CALIDA

N N 350º N 30º
315º 315º
ZONA III

O E O E O E
240º 250º 110º

S S S

N N 340º N
TEMPLADA FRIA

30º
315º 315º
ZONA IV

O E O E O E
250º 250º 110º

S S S

Protección solar Fecha de verificación: Aberturas necesarias


opcional 21 de Junio para ventilación
cruzada

Recomendaciones de carácter general para reducir los riesgos de condensación de humedad


supericial e intersticial.

En lugares donde se produzcan habitualmente condensaciones supericiales transitorias, tales


como vidrios o paredes opacas de cocinas y baños, por superarse allí comúnmente las condiciones
higrotérmicas establecidas las normas correspondientes, deben utilizarse materiales que sean
resistentes a posibles deterioros por efectos del agua.

Se recomienda que el valor máximo de transmitancia térmica K en baños y cocinas sea igual o menor
que el indicado en la norma IRAM 11605, Nivel B, para controlar el fenómeno de condensación
supericial, si simultáneamente se dispone de una ventilación adecuada.

En viviendas, el riesgo de condensaciones aumenta considerablemente cuando el volumen sea


reducido, el grado de ventilación sea bajo o la producción de vapor de agua supere los niveles
corrientes. En estos casos es conveniente, a los efectos de realizar las veriicaciones que establece
esta norma, aumentar el valor de la humedad relativa interior de diseño.

150
MANUAL PRÁCTICO DEL
EPS-POLIESTIRENO EXPANDIDO

Se indican a continuación, una serie de pautas de diseño que deberán ser tenidas en cuenta para
disminuir el riesgo de condensación en viviendas.

d) Favorecer la ventilación cruzada interior (teniendo en cuenta las pérdidas de calor que esto ocasiona).
e) No instalar calefactores de gas sin tiraje exterior y, en lo posible, que sean de tiro balanceado.
f) Favorecer la extracción de aire en baños y cocinas por medios naturales o mecánicos.

Barreras y frenos de vapor

Las barreras o frenos de vapor pueden ser necesarios para controlar los riesgos de condensación
intersticial. Su función consiste en reducir la presión parcial de vapor dentro de la pared o techo, en
las partes en las que comienza a disminuir la temperatura.

La efectividad de una barrera de vapor se reduce e incluso puede volverse perjudicial por una
incorrecta ubicación o por defectos en su colocación.

Es importante la realización de las juntas: se deben superponer las películas o mejor aún solaparlas.

Las grietas o perforaciones reducen asimismo la efectividad de la barrera de vapor.

Sin embargo se recomienda considerar esta posibilidad y, de ser posible entonces deberán preverse
los medios que permitan la salida del vapor que atraviesa dicha barrera.

La barrera de vapor se coloca en la cara caliente de la pared o en el lado caliente del aislante. De
esta manera frena el vapor de agua en el lugar más adecuado e imposibilita que atraviese capas
frías, evitando la condensación.

Al encontrarse con la barrera “caliente” el vapor no puede condensarse en ella. Situada en un


lugar inadecuado, la barrera de vapor imposibilita por un lado la difusión de vapor, e impide
la evaporación de la humedad del o los materiales componentes del elemento (muro o techo),
facilitando la condensación del vapor sobre sus caras
Pablo Enrique Azqueta
Arquitecto. Profesor Adjunto FAPyD, UNR.
Máster en Restauración Arquitectónica.
Universidad Politécnica de Madrid.
Títulos de Postgrado: “Especialista en
Patología y Terapéutica de la Ediicación” y
“Especialista en Teoría, Historia e
Intervención en la Rehabilitación de
Edificios”. Escuela Técnica Superior
de Arquitectura de Madrid, UPM.

Postgrado en Seguridad Contra Incendios


en la Ediicación. INTI - UNSAM.

Ex miembro de la Carrera de Investigador Cientíico de la UNR. Integrante


de la Unidad de Investigación en “Calidad, Patología y Rehabilitación de
Ediicios”, FAPyD, UNR.

Consultor en Eficiencia Energética, Acústica Arquitectónica,


Luminotécnica, Patología Edilicia y Acondicionamiento Higrotérmico de
Ediicios. Asesor y Proyectista de ediicios con criterios de sustentabilidad.

Asesor Técnico de la Cámara Argentina del Poliestireno Expandido AAPE y


de la Asociación Nacional de Industrias de Materiales Aislantes ANDIMA.
Consultor de BASF Argentina S.A.y autor de la “CasaE” de la Eiciencia
Energética.

Miembro del Instituto Argentino de Racionalización de Materiales IRAM.


Miembro del Comité Ejecutivo del Centro de Investigación y Desarrollo
en Construcciones del Instituto Nacional de Tecnología Industrial
INTI. Consultor de la Dirección de Tecnología e Industrialización de la
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Obras
Públicas de la Nación. Miembro de la Comisión Técnica de Asesoramiento
y Capacitación sobre Aislamiento Térmico del Instituto de Vivienda de la
Provincia de Buenos Aires IVBA.

Miembro por FAPyD de la Comisión Especial para la Reglamentación de


la Ordenanza Municipal de Rosario N˚ 8757.

Disertante y Profesor Invitado en diversas Instituciones y Universidades


del país y de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Bolivia, España e
Italia.

1° de mayo 2563 | S2000FNQ Rosario | Argentina


Celular: (++ 54 9 341) 315 7383 | Tel. (++54 341) 481 6598 / 4290
E-mails: pabloazqueta@gmail.com | estudio@pabloazqueta.com.ar
Internet: www.pabloazqueta.com.ar | www.lacasae.com
Más información sobre el EPS-Poliestireno Expandido
y la Aislación Térmica en la Construcción

www.aislarbien.com.ar

www.aape.com.ar

También podría gustarte