Untitled 6
Untitled 6
Untitled 6
B.4. ICF (“Insulated Concrete Form”). Muros de H°A° con bloques encastrables
de EPS, como encofrado perdido. Interior de placas de yeso adheridas con masilla
especial y exterior tipo EIFS
101
MANUAL PRÁCTICO DEL
EPS-POLIESTIRENO EXPANDIDO
ELEMENTO Muro exterior de EPOCA DEL AÑO INVIERNO FLUJO DE CALOR Horizontal
Hormigón con ICF
102
CUARTA PARTE
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
PARA TECHOS
C. Techos livianos
C.1. Techo ventilado, indicado para cualquier tipo de cubierta pero en especial
para cubiertas de tejas cerámicas y pizarra
104
MANUAL PRÁCTICO DEL
EPS-POLIESTIRENO EXPANDIDO
105
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA TECHOS
C. Techos livianos
C.2. Techo “doble capa” con ruptura de puentes térmicos y EPS “estándar”; para
cubierta de chapa metálica (galvanizada, aluminizada, etc.) u otra
106
MANUAL PRÁCTICO DEL
EPS-POLIESTIRENO EXPANDIDO
107
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA TECHOS
C. Techos livianos
108
MANUAL PRÁCTICO DEL
EPS-POLIESTIRENO EXPANDIDO
109
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA TECHOS
D. Techos pesados
D.1. Techo pesado tradicional, con barrera de vapor sobre losa estructural, placas
de EPS; hormigón de pendiente, carpeta nivelación, aislación hidráulica, mezcla de
asiento y piso cerámico
110
MANUAL PRÁCTICO DEL
EPS-POLIESTIRENO EXPANDIDO
111
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA TECHOS
D. Techos pesados
112
MANUAL PRÁCTICO DEL
EPS-POLIESTIRENO EXPANDIDO
113
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA TECHOS
D. Techos pesados
114
IRAM 11625 y 11630 VERIFICACION DEL RIESGO DE CONDENSACION INTERSTICIAL
Losa de Forjados de EPS y
ELEMENTO Aislamiento de Hº Liviano de EPOCA DEL AÑO VERANO FLUJO DE CALOR Vertical ascendente
Perlas de EPS aditivadas INVIERNO
115
TABLAS
1. Simbología, unidades y equivalencias
Unidades
Magnitud Símbolo Equivalencia
Sistema tradicional SIMELA
Area A m2 m2
Espesor de
una capa
e m m
Densidad
aparente
ρ kg/m3 kg/m3
Conductividad
térmica
λ kcal/(m.h.°C) W/(m.K) 1 kcal/(m.h.°C) = 1,163 W/(m.K)
Resistencia
R m2.h.°C/kcal m2.K/W 1 m2.h.°C/kcal = 0,86 m2.K/W
térmica
Transmitancia
K* kcal/(m2.h.°C) W/(m2.K) 1 kcal/( m2.h.°C) = 1,163 W/(m2.K)
térmica
Permeabilidad
1 g.cm/(mmHg.m2.d) = 0,868 x 10.3 g.m/(MN.s)
al vapor de δ g.cm/mmHg.m2.d g.m/(MN.s)
1 g.cm/(mmHg.m2.d) = 0,3125 x 10.2g/(m.h.kPa)
agua
Resistencia a
1 mmHg.m2.d/g = 11,52 MN.s/g
la difusión del Rv mmHg.m2.d/g MN.s/g
1 mmHg.m2.d/g = 3,2 m2.h.kPa/g
vapor de agua
116
MANUAL PRÁCTICO DEL
EPS-POLIESTIRENO EXPANDIDO
10
NOTA I. Esta planilla se deberá confeccionar para condiciones de verano y de invierno, debiendo adoptarse la situación de mayor exigencia, correspondiendo ésta, al de menor valor de transmitancia térmica.
NOTA II. Si bien la planilla de IRAM 11601 establece un orden de capas de exterior a interior; en IRAM 11625 el orden es inverso. Hemos tomado la decisión de utilizar este último criterio en ambos casos.
Datos generales
1) Se identiica el proyecto en el cual se utiliza el componente.
2) Se indica la denominación del componente en estudio, incluyendo tipo (techo, pared, piso sobre espacio exterior), identiicación de la variante, etc.
3) Se deine la época del año considerada en el cálculo: invierno o verano.
4) Se indica el sentido del lujo de calor (ascendente, horizontal o descendente).
5) Se indica la zona y sub-zona bioambiental donde se utilizará el componente, según las indicaciones de la I RAM 11603.
6) Capa del elemento constructivo. Se indican las capas del elemento constructivo, desde el exterior hacia el interior.
7) Resistencia térmica supericial interior (Rsi): Se adopta el valor de la tabla de Resistencias supericiales según el sentido del lujo de calor.
8) Espesor (e): Se indican los espesores de cada capa.
9) Conductividad térmica (λ): Se indica el valor de la conductividad térmica de cada capa homogénea, obtenido mediante ensayos en organismos acreditados o de la Tabla de Conductividades que se
adjunta. En el caso de cámaras de aire, de bloques y ladrillos huecos cerámicos o de hormigón, de forjados de bloques cerámicos huecos, concreto o EPS, se colocan los valores de la Resistencias;
mientras que las capas de poco espesor que no contribuyen a la resistencia térmica, tales como barreras de vapor, láminas de aluminio, etc. éstas se obvian.
10) Resistencia térmica (R): Se indica la resistencia térmica de cada capa, según las siguientes alternativas:
• Para capas homogéneas, se calcula la resistencia térmica dividiendo el espesor (e) indicado en (8) por la conductividad (λ), indicada en (9).
• Para ladrillos y bloques cerámicos huecos o para bloques de hormigón, se utilizan los valores de resistencia térmica obtenidos de ensayo o los valores orientativos dados en la Tabla adjunta
de correspondiente.
• Para forjados (con bovedillas cerámicas, de concreto o de EPS), se utilizan los valores de resistencia térmica de ensayo (algunos iguran en la Tabla), o los valores orientativos deTransmitancia
Térmica (K) dados en la misma. A partir de estos últimos, se calcula la resistencia térmica total (1/K) y se restan las resistencias térmicas supericiales interior y exterior, obteniéndose de esta
forma la resistencia térmica del forjado.
• Para las cámaras de aire no ventiladas, se utilizan los valores de Resistencia térmica dados en la tabla correspondiente, que tiene en cuenta el espesor de la cámara, la dirección del lujo de
calor y las características de emisividad de las supericies de la cámara, habitualmente de mediana o alta emitancia (caso de la mayoría de los materiales no metálicos). (Ver Tabla de Emitancia
de las Supericies).
• Para cámaras de aire ventiladas en verano, se considera a la cámara como no ventilada, usando los valores de la tabla correspondiente.
• Para cámaras de aire ventiladas en invierno, se utiliza el procedimiento de cálculo indicado en tal in en IRAM 11601, que tienen en cuenta el área de ventilación, si son componentes verticales
u horizontales o áticos ventilados. Se las clasiica además según su grado de ventilación en: débilmente ventiladas, medianamente o muy ventilada. (Consultar la citada Noma).
11) Se indicará el nivel de confort especiicado por el comitente según IRAM 11605, que a los efectos del cumplimiento de la Ley 13059 es como mínimo el Nivel B.
12) Los requisitos para las condiciones de invierno y de verano establecidos en la IRAM 11605.
13) Resistencia térmica supericial exterior: Rse = 0,13 m2.K/W
14) Se suman los espesores de las capas para obtener el espesor total del componente.
15) Se suman las resistencias térmicas de las capas para obtener la resistencia térmica total del componente.
Evaluación del resultado
16) Transmitancia térmica del componente (K): se calcula con la siguiente fórmula: K = 1/RT. En el caso de ventanas se toman los valores indicados por IRAM 11507-4 y se obtienen de las Tablas de
Transmitancia térmica de vidrios y ventanas que se adjunta.
17) La Transmitancia térmica máxima admisible(KMAX ADM) se obtiene de acuerdo con IRAM 11605 Nivel B
18) Cuando la transmitancia térmica K obtenida en (16) es m enor que la máxima admisible para el nivel de confort determinado en (17), tanto para condiciones de invierno como de verano, el
componente cumple la IRAM 11605.
19) En el recuadro inal de la planilla se pueden agregar comentarios sobre el componente y presentar los cálculos suplementarios.
117
TABLAS
3. Resistencias Supericiales
Interior Exterior
Rse Rse
(*) La resistencia térmica supericial varía en función de numerosos parámetros, tales como las propiedades de la supericie, en particular la
emisividad de la misma, su temperatura, la velocidad del aire incidente sobre la misma, y también las temperaturas del aire ambiente y las de
las supericies circundantes.
Esta norma no considera expresamente los posibles aumentos de las Rsi o Rse que pudieran lograrse aplicando terminaciones de baja
absorción y/o emisividad de la radiación, por cuanto se considera que el mantenimiento en el tiempo de tales propiedades, no puede
asegurarse en las condiciones reales de las obras.
Resistencia térmica de cámaras de aire no ventiladas, en las cuales las medidas supericiales son
mucho mayores que el espesor (1)
Resistencia térmica (m2. K/W)
Estado de las Espesor de
supericies de la la capa de Dirección del lujo de calor
cámara de aire aire
(2) (mm) Horizontal Ascendente Descendente
(Muros) (Pisos o techos) (Pisos o techos)
5 0,11 0,11 0,11
Supericies de
10 0,14 0,13 0,15
mediana o alta
emitancia
20 0,16 0,14 0,18
(caso general)
50 a 100 0,17 0,14 0,21
(1) Estos valores corresponden a cámaras de aire cerradas, y son válidos para una temperatura media de la cámara de aire comprendida entre
0 y + 20 ºC, y con una diferencia de temperatura entre las supericies límites inferior a 15 ºC.
(2) Los valores dados para una cámara de aire con una o ambas supericies relectivas sólo pueden ser utilizados si la emitancia de la
superficie es controlada, debiéndose lograr que la superficie permanezca limpia y exenta de grasa, polvo o condensación de agua.
En la tabla A.7 se establece una clasiicación de los materiales de construcción según su emitancia.
118
MANUAL PRÁCTICO DEL
EPS-POLIESTIRENO EXPANDIDO
5. Tabla de Conductividades
1900 0,89
Humedad 0 % Humedad 6 %
1:3 2000 1,13
Mortero de Humedad 10%
2100 1,30
cemento y
arena 1950 0,92
1:4 Humedad 0 % Humedad 5 %
2000 1,10
600 0,31
1000 0,44
800 0,37
En placas
1000 0,44
1200 0,51
119
TABLAS
120
MANUAL PRÁCTICO DEL
EPS-POLIESTIRENO EXPANDIDO
121
TABLAS
122
MANUAL PRÁCTICO DEL
EPS-POLIESTIRENO EXPANDIDO
123
TABLAS
12 18 25/33 96 0,36
15 18 33 106 0,4
18 18 40 155 0,31
20 18 40 162 0,32
12 18 40 104 0,43
12 19 40 104 0,43
18 19 33 140 0,46
124
MANUAL PRÁCTICO DEL
EPS-POLIESTIRENO EXPANDIDO
18 19 40 145 0,54
18 19 33 127 0,43
18 18 25 122 0,5
BLOQUES DE HORMIGON
10 19 39 130 0,17
20 20 40 236 0,2
125