Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Periodo Fetal - Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Periodo fetal

En la siguiente imagen puede observarse el desarrollo y crecimiento del feto durante el


embarazo. Hay que tener en cuenta que podemos hablar de feto al comienzo de la novena
semana de desarrollo, y vemos cómo en primera instancia tenemos un rápido crecimiento en
longitud. De hecho, los primeros meses de crecimiento fetal, el feto se dedica a un rápido
crecimiento en su longitud y en los últimos meses va a tener un desarrollo proporcionalmente
más importante en el peso.
Los valores que aparecen corresponden a la longitud del feto desde la coronilla hasta
aproximadamente la zona del coxis; de esa manera podemos medir el feto en su posición
natural. La primera vez que podemos realizar una medición cabeza-talón para determinar la
estatura, es una vez que ha ocurrido el nacimiento. Por eso puede ser que la longitud que
aparece en la semana 40 de 380mm, no sea concordante con la longitud que habitualmente
escuchamos de 50cm al nacer.
Durante el desarrollo del feto,
vamos a ver que también
ocurren cambios en la madre.
A) No embarazo: en esta
condición se puede observar
que el útero se encuentra
contenido dentro de la cavidad
pélvica, y que parte del útero
se encuentra apoyado sobre la
vejiga.
B) 20 semanas: Vemos cómo el útero está aumentando su tamaño, de hecho, rebasa el límite
de la pelvis y el fondo del útero alcanza mas o menos la zona del ombligo. Esto ya está
generando cierta presión sobre los intestinos y en cierta medida sobre la vejiga.
C) 30 semanas: Vemos cómo el útero y el feto han incrementando significativamente su
tamaño. El fondo del útero supera por mucho la altura del ombligo, los intestinos se
encuentran comprimidos, al igual que el hígado, la vejiga, y una cierta presión sobre el
estómago.
Estos cambios en el cuerpo de la madre nos explican dos cosas; el porqué cuando las mujeres
van avanzando en el embarazo, ya superando la etapa de las náuseas, tienden a comer
pequeñas cantidades, porque el crecimiento del útero está ejerciendo una presión sobre el
estómago. Y, la necesidad de orinar con más frecuencia, también tiene que ver con que el
útero está generando presión, pero sobre la vejiga de tal manera que le volumen disponible
es menor.

Desarrollo del feto


o Se inicia desde la semana 9 hasta el momento del nacimiento.
o Ocurre una maduración tanto de los tejidos, como de los órganos. Recordar que todos los
órganos y los tejidos se han desarrollado en el período embrionario.
o El feto crece rápidamente.
o Durante los primeros meses hay un aumento de longitud y en los últimos meses hay un
aumento de peso.

Período de embarazo
Desde un punto de vista clínico la fecha probable de parto (FPP), se consideran 280 días o
40 semanas después de la última regla o menstruación. Pero, después una vista más biológica,
considera que el embarazo es de 266 días o 38 semanas después de la fecundación. Entre
estas fechas hay una diferencia de 2 semanas, ¿a qué se debe? Para entenderlo debemos
recordar el ciclo ovárico, y vamos a considerar uno de 28 días.

El día 1 va a coincidir con el primer día de la menstruación, la ovulación en el día 14; una
vez ocurrida la ovulación, tenemos un plazo de 24 horas para que ocurra la fecundación. La
diferencia entre las dos formas de contar el tiempo está en que, desde un punto de vista
clínico, se empieza a contar el tiempo desde el día 1(el primer día de la última regla), ya que
es mucho más fácil de evidenciar. Desde la vista biológica, consideramos el día de la
fecundación, que es lo que ocurre de manera estricta.
Diagnóstico prenatal
Ecografía: Herramienta más utilizada que se basa en utilizar un haz de
ultrasonido que se envían en este caso hacia el útero y feto; el eco que
se recoge nos va a generar una imagen a través de un equipo que lo
puede hacer. Se utiliza para evaluar el desarrollo del feto. Podemos
pesquisar tempranamente fallas en el cierre del tubo neural, sospecha
de cromosopatías, determinar el volumen de líquido amniótico, indicar
acerca de problemas en la implantación.
Ecografía Doppler: Es una variante de la ecografía tradicional que
proporciona información sobre el flujo de líquidos, principalmente flujos sanguíneos. Se
utiliza para identificar vasos sanguíneos, ver cómo esta el flujo de la sangre y para estudiar
cómo se encuentra el corazón.
Amniocentesis: Implica aspirar una pequeña cantidad de líquido amniótico para analizarlo
en laboratorio, guiado siempre a través de ecografía por motivos de seguridad. En la
amniocentesis podemos, por ejemplo, medir parámetros bioquímicos como los niveles de
alfa-fetoproteína la cual es producida por el feto cuya alteración nos da cuenta de defectos de
cierre. Podemos hacer análisis de cromosomas,
para ello vamos a separar las células del líquido
amniótico, y luego las pondremos en cultivo
para hacer un análisis cromosómico.
Esta técnica, por la cantidad de células fetales
presentes en el líquido amniótico es
relativamente lenta, pero los resultados por
análisis cromosómico son mucho más confiables
que la biopsia de vellosidades coriónicas.

Biopsia coriónica: Es una técnica invasiva, consiste en tomar una muestra de las vellosidades
coriónicas de la placenta para realizar análisis, cultivo de células, para, por ejemplo, hacer
estudios de cromosomas. Se puede hacer vía transabdominal y vía transcervical. Siempre con
la ecografía para asegurarse de no dañar al feto estudios de cromosomas. Se puede hacer vía
transabdominal y vía transcervical. Siempre con la ecografía para asegurarse de no dañar al
feto.
Tercer mes (semana 9 a 13)
o Cabeza sigue siendo desproporcionada con respecto al resto del cuerpo.
o Cara con aspecto más humano.
o Los ojos comienzan a desplazarse hacia ventral para alcanzar su posición definitiva.
o Las orejas que se formaron a nivel del cuello, comienzan su desplazamiento hasta su
altura definitiva.
o Diferencia de desarrollo en las extremidades superiores e inferiores, ya que estas últimas,
se van desarrollando más tarde.
o El feto presenta actividad muscular.
o Es posible determinar el sexo fenotípico del feto a través de la visualización de los
genitales externos, pero en esta etapa sigue sin ser confiable esa determinación, porque
muchas veces ocurre que, en las primeras etapas de desarrollo de los genitales externos,
los femeninos se desarrollan mucho más rápido que los masculinos.
o Presencia del cordón umbilical y el saco vitelino.

En la imagen A tenemos el feto, saco amniótico que corresponde a la estructura translúcida,


cordón umbilical, saco vitelino, saco coriónico y vellosidades coriónicas. En la imagen B,
podemos observar la cara del feto con un aspecto definitivamente humano, extremidades
superiores e inferiores, desarrollo de pies con los dedos separados. Tenemos el cordón
umbilical, y a donde apunta la flecha blanca, corresponde a la hernia umbilical fisiológica;
en la zona más proximal del cordón umbilical entre las semanas 6 y 10, aloja temporalmente
a las asas intestinales provenientes del intestino medio que están elongándose rápidamente,
porque en la cavidad abdominal hay muy poco espacio en ese momento. Se desarrolla muy
rápido el hígado, debido al desarrollo del cordón mesonéfrico.
Feto de 11 semanas
Desaparece la hernia umbilical fisiológica y el abdomen del feto se ve
mucho más expandido si lo comparamos con la imagen previa.

Cuarto mes (semana 14 a 17)


o El feto incrementa su longitud.
o Piel comienza a cubrirse de un vello muy fino llamado lanugo, el cual normalmente
desaparece antes del nacimiento y que nos ayuda a proteger la piel.
o Comienza el desarrollo de los dientes, lo que implica la diferenciación de las células que
van a producir los distintos tejidos de los dientes.
o La madre puede comenzar a sentir los movimientos fetales, aunque esto no significa que
el feto no se haya movido antes, ocurre simplemente que a partir de un tema de tamaño,
se pueden percibir los movimientos.
o Al final de las 16 semanas puede medir unos 14 cm y pesar unos 200 gramos.
o Los párpados aún están cerrados y el tejido subcutáneo es escaso. Estos se cierran para
favorecer el desarrollo correcto de la curvatura del ojo, y también para proteger a la
córnea del líquido amniótico. En el caso del tejido subcutáneo, nosotros tenemos en la
superficie el órgano que denominamos piel, conformado por epidermis (tejido plano
estratificado queratinizado), la dermis (por tejido conectivo laxo y denso) y subyacente a
la dermis aparece una capa de tejido adiposo que recibe el nombre de hipodermis (tejido
subcutáneo).

Feto de 17 semanas, se observa cara claramente humana, oreja en posición definitiva, y


extremidades y cara bastantes angulosas, bordes bastante agudos, esto se debe al poco tejido
subcutáneo presente.
Quinto mes (semana 18 a 22)
o Para la semana 19, sean producido más de 20 millones de latidos del corazón, el que va
a estar latiendo prácticamente desde el estado de corazón tubular primitivo,
aproximadamente desde el día 21 o 22.
o A la semana 20, la laringe comienza a moverse; si bien es cierto cuando nacemos, no
somos capaces de hablar nuestra lengua materna, sí somos capaces de producir sonidos,
lo cual está relacionado con que la laringe comienza a moverse.
o Debe haber coordinación entre los sistemas, por ejemplo, del sistema nervioso con el
sistema muscular.
o En la piel, se han desarrollado las glándulas sudoríparas al igual que las sebáceas; estas
últimas secretan una sustancia grasosa de color blanco denominada “vérnix” que va a
actuar como una protección para la piel frente al líquido amniótico. Tenemos que pensar
que nuestra piel está diseñada para vivir en el aire, no en un medio líquido, entonces la
vérnix sirve de protección. La vérnix desaparece poco antes del nacimiento, pero hay
recién nacidos que nacen con ella.
o El feto pesa unos 450 gramos y mide unos 19 centímetros coronilla-cóccix.

Sexto mes (semana 23 a 27)


o En el sexto mes ocurre un hito de vital importancia; el poder respirar del aire y para la
sobrevivencia del feto en caso de que se produzca un parto prematuro.
o Los pulmones producen surfactante pulmonar, el cual es necesario para poder respirar al
momento de nacer. Recordar que en los alvéolos ocurre el intercambio de aire con la
sangre, entonces, como estas estructuras tienen paredes muy finas durante la espiración,
sus paredes se acercan y corremos el riesgo de que estas paredes se peguen y estos
alveolos colapsen, ¿cómo se previene? Con la presencia de este surfactante pulmonar que
evitará que las paredes se peguen durante a espiración, y que van a facilitar su expansión
durante la inspiración.

¿Cómo resolvemos este problema con los prematuros? Existe una manera de estimular la
producción de surfactante, que es suministrar corticoides. Tenemos 2 opciones; si el
embarazo tiene un riesgo de nacimiento prematuro, se comienzan a administrar
corticoides a la madre para acelerar el desarrollo pulmonar. Ahora, si el parto ha ocurrido
de forma prematura de manera inesperada, se le suministran los corticoides al feto para
acelerar la maduración de los pulmones, es decir, la producción de surfactante. Y
dependiendo de la situación, también puede administrarse surfactante exógeno, para que
permita llevar a cabo el intercambio de gases.

Los nacimientos prematuros de sexto mes, tiene porcentajes bajos de sobrevida aún con
apoyo de UCI neonatal, ya que no solo dependemos de la maduración de los pulmones,
sino también de la maduración de los otros sistemas.
o A las 25 semanas, los movimientos respiratorios pueden ocurrir hasta 44 veces por
minuto. Ahora, si bien es cierto el intercambio de gases está a cargo de la placenta, ya se
están desarrollando los movimientos respiratorios, porque esto nos permite entrenar al
sistema y nos permite que los pulmones puedan expandirse de manera adecuada.
o A las 26 semanas, los fetos son capaces de responder a sonidos fuertes, produciendo
sobresaltos, que puede incrementar los movimientos, el ritmo cardiaco, y también
incrementar la deglución. Esto nos puede permitir evaluar el desarrollo neurológico del
feto. Se puede evaluar, produciendo un sonido fuerte cerca del vientre de la madre, o con
el olor al chocolate, al cual responden con agitación.
o Un feto de 27 semanas pesa casi 1.200 gramos y mide unos 26 cm.

Séptimo mes (semana 28 a 31)


o Se tiene una ganancia de longitud, especialmente de peso rápida. Al final del séptimo
mes, el feto mide unos 29 cm y pesa aproximadamente unos 1.800 gramos.
o En caso de un nacimiento prematuro con apoyo de UCI neonatal, tenemos un 90% de
probabilidad de sobrevida.
o A la semana 29, las pupilas reaccionan a la luz.
o Es capaz de controlar su respiración, es decir, su frecuencia respiratoria y regular su
temperatura (están disponibles los mecanismos). Tenemos que pensar que no podemos
dejar a un recién nacido a piel descubierta porque se va a enfriar muy rápido.
o Comienzan a desaparecer las arrugas de la piel y se forman cada vez más depósitos de
grasa.

Octavo mes (semana 32 a 35)


o A la semana 34 se desarrollan los alveolos verdaderos, proceso que va a continuar hasta
aproximadamente los 8 años de vida.
o Hay un incremento de la grasa subcutánea, haciendo que tenga un aspecto más
redondeado.

Noveno mes (semana 36 a 40)


o El feto y los recién nacidos ya presenta reflejo de prehensión, es decir que si le acercamos
algún objeto, como lo puede ser un dedo de nuestra mano, van a cerrar sus dedos en ella.
También presentan orientación hacia la luz.
o Se mantiene el depósito de grasa subcutánea y el perímetro craneal representa la región
de mayor circunferencia corporal.
o Feto de termino puede pesar alrededor de 3 kilos, con una talla de 50 cm cabeza-talón;
condicionado por la genética y las condiciones ambientales. Puede existir restricción de
crecimiento condicionado por la preeclamsia, por uso de drogas y alcohol. Por otro lado,
los hijos de madres diabéticas no controladas, suelen tener una mayor talla y peso.
Parto
El parto es el proceso fisiológico que da término al embarazo, saliendo el feto del útero,
produciéndose tres fases. El trabajo de parto lo comienza el feto, alrededor de las 40 semanas,
debido a la liberación de hormonas, empezando en el hipotálamo fetal; el factor liberador de
corticotropina, luego la hipófisis responde liberando Acth, la cual actúa sobre la corteza
suprarrenal estimulando la producción de cortisol. Y ese cortisol, estaría vinculado con la
producción de estrógenos; que puede ser producidos por el ovario, la placenta, testículos y
posiblemente por la corteza suprarrenal. Por otro lado, la oxitocina, producida por la
neurohipófisis de la madre, estimula la contracción del músculo liso del útero, y también
estimula la producción de prostaglandinas, las que también estimulan la contracción uterina.
Prostaglandinas son liberadas por la decidua materna.
Los estrógenos estimulan la actividad contráctil del miometrio, es decir, de la porción
muscular del útero y estimulan la liberación de oxitocina y prostaglandinas.
Fases del parto
1) Dilatación del cuello uterino: Dirigida por
contracciones. Cuello uterino, se va haciendo
cada vez más amplio. El cuello del útero deja de
ser visible cuando está completamente dilatado.
Bolsa amniocoriónica no se ha roto.
2) Descenso y nacimiento: Paso del feto por el
canal de parto. Una vez ya expulsada la cabeza,
el resto del nacimiento es más sencillo.
Inicialmente está boca abajo cuando sale la
cabeza, y luego cuando van saliendo los
hombros, hace un giro.
3) Alumbramiento: Feto ya está afuera del
cuerpo de la madre, pero aún permanecen dentro
del útero la placenta, membrana amniocoriónica.
Y, el feto todavía está conectado a la placenta a
través del cordón umbilical. Debido a las propias
contracciones del útero, se va disminuyendo su
tamaño, generando que la placenta se desprenda
a través de un hematoma (coagulo de sangre), terminando con la expulsión de las membranas
fetales. Aunque el útero se seguirá contrayendo, disminuyendo su tamaño y generando
presión sobre las arterias espiraladas del endometrio para evitar una hemorragia masiva.
Formación de cabeza y cuello
La mesénquima que da forma a la cabeza proviene del mesodermo lateral, paraxial, cresta
neural y placodas ectodérmicas. Se desarrollan los arcos faríngeos, que serán importantes
para el desarrollo de la cabeza y el cuello. El mesénquima es un tejido conectivo
embrionario.

Patrón de expresión de
genes
Se puede observar la presencia de los
genes hox, así como también, la del
rombencéfalo con sus rombómeros,
haciendo esta imagen igualmente
referencia a los ganglios de los nervios
craneales. De los ganglios sensitivos
craneales, algunos tendrán su origen de
las células de la cresta neural, y otros
con origen de las placodas sensitivas.
Para recordar, las placodas son un
engrosamiento del ectodermo.

En la otra figura podemos observar pintado con verde, las rutas de migración de las células
de las células de la cresta neural. A nivel de la cabeza, tenemos representado el tubo neural
en desarrollo. Podemos ver una exclusión del mesodermo paraxial, llegando al lugar donde
se encuentran somitómeros, y podemos ver la distribución de mesodermo paraxial.
Llegamos a un punto en el que tenemos
somitómeros, que es el mesodermo paraxial que
se diferencia, pero que no se segmenta. Los que
en la imagen están marcados con el número 1,
por ejemplo, son los somitos; en el que los
somitómeros que ya se segmentan, pudiendo ver
esta separación de una forma física.
Respecto a la vascularización de los arcos
faríngeos, van desde el I hasta el IV. Vemos la
relación con la faringe, en este caso con las
bolsas faríngeas. Cada arco faríngeo va a estar
irrigado por un arco aórtico e inervado por un
par craneal en particular.

I Arco faríngeo: inervado por el V par craneal,


trigémino.
II Arco faríngeo: inervado por el VII par craneal,
facial.
III Arco faríngeo: inervado por el IX par craneal,
glosofaríngeo.
IV y VI: inervados por el X par craneal.

Desarrollo de la cara
En la figura A, se muestra un futuro embrión de 24 días; podemos identificar prominencia
frontonasal, prominencias maxilares, prominencias mandibulares y el estomodeo (cavidad
oral primitiva), la cual se encuentra en este momento cerrada por la membrana bucofaríngea.
Hacia el final de la cuarta semana, se hacen más evidentes las prominencias
faciales. La imagen B, correspondería a los días 28-30, tenemos las prominencias frontonasal,
las placodas nasales u olfatorias; que son engrosamientos del ectodermo, prominencias
maxilares, mandibulares, las cuales
provienen del primer arco faríngeo.
Luego vemos más hacia caudal, la
aparición del segundo y tercer arco
faríngeo. Se ha roto la membrana
bucofaríngea, seguimos con la presencia
del estomodeo.

Cuando entramos a la
quinta semana de desarrollo, el
centro de la placoda nasal se va a
invaginar, proyectándose hacia el
interior, dando origen a las fositas
nasales. Y en la superficie, vamos a
encontrar las prominencias nasales
mediales y laterales.

Durante la sexta semana, las prominencias mandibulares van creciendo hacia la línea
media de tal manera que irán empujando distintos elementos hacia la línea media, causando
que las prominencias nasales mediales se terminen fusionando. Prominencias maxilares,
igualmente crecerán hacia la línea media, generando presión y causando una elevación en
esta línea, terminando por fusionarse.
En la semana siete, podemos ver los
resultados de esta fusión de las prominencias
nasales mediales, aún no está completo el labio
superior, pero ya ocurrió la fusión. También, el
crecimiento hacia medial de las prominencias
maxilares, comienzan a arrastrar al ojo,
cambiando su posición original lateral hacia
ventral en su posición definitiva.

En la décima semana, ya podemos ver la cara de un feto, viendo los derivados de estas
prominencias faciales. Prominencias maxilares dan origen a las mejillas y a la parte lateral
del labio superior. Las prominencias nasales mediales, van a dar origen a la cresta de la nariz,
a su punta y parte central del labio superior llamada philtrum o surco subnasal. Las
prominencias nasales laterales, dan origen a las aletas de la nariz. De la prominencia
frontonasal, se origina la frente y el puente de la nariz. Y mandíbula junto con el labio
inferior, se originan de la prominencia mandibular.
Cuando encontramos que hay un error al momento de la fusión de estas prominencias, nos
encontramos con fisuras faciales, por ejemplo: labio leporino.

Se destaca la presencia del


surco nasolagrimal el cual se
forma en la zona donde se van a
unir las prominencias maxilares
con las nasales laterales.
Inicialmente se forma un surco,
y desde el epitelio que lo
recubre se tiene una
proliferación celular,
formándose un cordón de estas
mismas que se va a desprender
del epitelio que le da origen.
Ese cordón por el crecimiento de las prominencias, quedará oculto dando origen al conducto
lagrimal. Conducto lagrimal, se forma a partir del surco nasolagrimal.

Cavidad nasal
Se forma a partir de las fositas nasales, las cuales se forman cuando se invagina el centro de
la placoda nasal, y que se van extendiendo hacia el interior.

Desarrollo del paladar


El desarrollo del paladar está estrechamente relacionado con el desarrollo de la cara.
Tenemos que recordar que los procesos nasales mediales se fusionan tanto en la superficie,
como en un plano más profundo. Esta fusión, va a dar origen al segmento intermaxilar.

Tenemos el segmento intermaxilar o premaxilar, delimitado con líneas punteadas; tiene un


componente labiar, el cual es en la parte central del labio superior, un componente maxilar
en donde van encajados los dientes incisivos, y un componente palatino que es la parte que
se encuentra más hacia el interior: paladar primario.
Desde las prominencias maxilares se van a proyectar las denominadas crestas palatinas
laterales, las cuales se encuentran a ambos lados. Inicialmente tienen una posición oblicua
rodeando a la lengua, ahora cuando baja el piso de la cavidad oral por la formación del cuello,
estas crestas palatinas laterales comienzan a ascender hasta encontrarse en la línea media y
fusionarse entre ellas; conformando entonces, el paladar secundario. Las crestas palatinas
laterales se están fusionando en la línea media entre ellas, y, además con el paladar primario.
Estará todo fusionado, salvo por una marca que nos quedará un foramen denominado
foramen incisivo; el que nos muestra donde coincidieron los tres procesos a la hora de
fusionarse.

Podemos también observar una elevación en la zona, lo


que correspondería al tabique nasal. Cuando termina de
cerrarse el paladar, ya va a estar fusionado con el tabique
nasal. Entonces, la formación del paladar va a estar
estrechamente relacionado con la formación de las cavidades nasales, y la separación de las
cavidades nasales de la cavidad oral.

Primera etapa: tenemos la lengua, estructura que se encuentra central, las crestas palatinas
laterales que en este momento tienen una posición oblicua, están rodeando la lengua.
Tenemos la cavidad oral, cavidad nasal y el tabique nasal. Aumentamos la cantidad de
semanas, y lo podemos ver cómo baja el piso de la boca, asociado al descenso de la lengua,
y gracias a esto las crestas palatinas laterales que estaban en posición oblicua, pueden
comenzar a elevarse hasta quedar prácticamente en horizontal; se encuentran y fusionan con
el tabique nasal. Palatinas laterales, se fusionan con el paladar primario y de esta manera
conseguimos que el paladar secundario que proviene de estas crestas palatinas laterales,
agrande la cavidad nasal y que el tabique nasal las separe en dos fosas nasales.
Aquí se encontraron las crestas
palatinas laterales y están apunto
de encontrarse con el tabique
nasal. ¿Qué eventos vamos a tener
para que se lleve acabo la fusión?
Vamos a tener transición epitelio
mesénquima; algunas de estas
células epiteliales se van a
transformar en células
mesenquimáticas, lo que nos
permite la fusión. También en
otros casos, vamos a tener una
muerte celular de células
epiteliales en el plano de fusión. Y en la imagen estamos viendo la diferenciación de los tipos
de epitelio. En el caso de las cavidades nasales, vamos a tener que están revestidas por un
epitelio cilíndrico pseudoestratificado. Y, por el lado de la cavidad oral, ahora comienza a
formarse epitelio plano estratificado, todo esto debido a los tipos de fusión, ¿por qué la
diferencia de epitelios? Porque los epitelios deben ser los adecuados en base a la función de
las estructuras.

Hendiduras faciales
En cualquier punto donde
tengan que fusionarse las
hendiduras faciales, se pueden
formar estas hendiduras o
fisuras en sitios donde haya
fallado la fusión.
A) Fisura facial oblicua, se continúa con labio leporino unilateral. Se tuvieron problemas
en la fusión de las prominencias nasales laterales y la prominencia maxilar, y probablemente
problemas entre la prominencia maxilar con las prominencias nasales mediales.
B) Macrostomia, la boca es más grande de lo habitual, puede ser bilateral o unilateral. En la
imagen podemos observar una unilateral. Falló la fusión de las prominencias maxilares y
prominencias mandibulares. En casos extremos, la apertura de la boca puede llegar hasta la
oreja.
C) Labio leporino medial con hendidura nasal parcial. En la punta de la nariz hay un
surco, hay un fallo en la fusión de las prominencias nasales mediales.

El labio leporino puede ir acompañado de paladar hendido, en el cual el problema de fusión


se prolongó a planos más profundos.

Desarrollo de cuello; Arcos faríngeos


En la imagen podemos observar el primer arco faríngeo,
compuesto por las prominencias maxilares y
mandibulares.
o Arcos faríngeos están compuestos por un núcleo
de mesénquima, revestidos por el interior de
endodermo, y por el exterior de ectodermo.
o Hay células de la cresta neural que migran a estos
arcos faríngeos, van a aparecer como células
mesenquimáticas que contribuyen a la formación
de componentes esqueléticos.
o El mesodermo da origen a componentes
musculares que interactúan con su par craneal, y
esta inervación, se mantiene durante toda la vida.
o Presencia de vasos sanguíneos a través de los
arcos aórticos.
En la imagen se observa una vista desde el exterior, y también una vista interna. Lo que se
encuentra en amarillo es endodermo, podemos ver las bolsas faríngeas; que corresponden a
las separaciones de los arcos faríngeos desde el interior. Lo que está marcado en celeste es
de origen ectodérmico. Lo marcado en anaranjado es de origen mesodérmico. Lo marcado
en verde son las células de la cresta neural.
Los arcos faríngeos se forman en progresión céfalo-caudal. Recordar que nosotros solo
desarrollamos cinco de los seis arcos faríngeos existentes (I, II, III, IV y VI).

En la microfotografía puede ver la formación del


ojo, la apertura de los labios y el pabellón
auricular en formación; que se forma de los
tubérculos auriculares que son tres elevaciones
que se van a comenzar a extender y a adquirir la
forma que observamos.
Aquí se habla de primer arco aórtico en regresión que
está irrigando al primer arco faríngeo; que de hecho
los primeros dos arcos aórticos van a sufrir regresión
y nos dejarán solo algunos elementos vasculares.
Recordar que no hay presencia de V arco faríngeo.

Cada arco tendrá un núcleo de


mesénquima, tiene su propia
arteria que corresponde al arco
aórtico, su propio nervio que
viene de su par craneal respectivo.
Y también, en cada arco faríngeo,
vamos a desarrollar un cartílago
que es propio.

Componentes cartilaginosos de arcos faríngeos

En anaranjado, los derivados del primer


arco faríngeo. Celeste, derivado del
segundo. Amarillo del tercero. Rojo
derivado del cuarto. Y, en verde,
derivado del sexto arco faríngeo.
o En el primer arco, podemos ver el cartílago de Meckel, el cual va a desaparecer (no forma
la mandíbula). Y alrededor de donde se encontraba, se forma la mandíbula. La mandíbula
no viene del cartílago de Meckel, lo que nos quedará son dos huesos del oído medio; el
martillo y el yunque.
o Del segundo arco también se forma un cartílago que solo algunas partes de el desaparecen
y nos deja elementos esqueléticos como; la parte superior del cuerpo del hioides, el hueso
hioides y la asta menor del hioides. Luego, hay una sección que se transforma en un
ligamento. El proceso estiloides y el estiloides del oído medio.
o Del tercer arco, contribuye a formar el resto del hueso hioides; la parte que nos falta del
cuerpo del hioides y el asta mayor.
o Del cuarto y sexto arco se van a derivar cartílagos tiroides y cricoides.

Desarrollo de hendiduras y bolsas faríngeas

Hendiduras faríngeas podemos verlas por el exterior; son las separaciones de los “rollitos”.
Y, las bolsas faríngeas que son su contraparte se ven desde el interior.
o De la primera hendidura faríngea, surge el conducto auditivo externo. Y de la primera
bolsa faríngea, surgen los conductos auditivos externos, tímpano, cavidad timpánica y la
faringe, tuba faringo-timpánica. Conexión entre conducto auditivo y faringes.
Las demás hendiduras no destacan, esto debido a que el segundo arco faríngeo se va a
extender en dirección caudal, inicialmente ocultando estas hendiduras faríngeas formando el
seno faríngeo y fusionándose sobre los otros arcos.
o Segunda bolsa faríngea, forma las tonsilas palatinas, las amígdalas.
o Tercera y cuarta bolsas faríngeas tienen dos alas; una dorsal y otra ventral. De la tercera
bolsa faríngea del ala dorsal, se originan las paratiroides inferiores, y del ala ventral se
origina el timo. De la cuarta bolsa faríngea, del ala dorsal se forman las paratiroides
superiores, y del ala ventral, se forma el cuerpo último branquial.

El timo y la paratiroides serán arrastradas por la tiroides cuando descienda, para alcanzar sus
posiciones definitivas. Al cuerpo último branquial, llegan células de la cresta neural que van
a formar las células en “C” de la glándula tiroides.
Desarrollo de miembros
Las extremidades comienzan a desarrollarse en el período somítico, al final de la cuarta
semana aparecen los esbozos de las extremidades. Tenemos que al final del periodo
metamórfico las extremidades ya se han formado en la semana 8.
Comparado de extremidades
Podemos observar cómo el
húmero es más extenso en el
humano que en la ballena. Todos
los elementos esqueléticos van a
estar presentes, pero de acuerdo
al medio donde se utilizará la
extremidad. A través de
embriología comparada
podemos ir viendo cuales son los
mecanismos regulatorios en el
desarrollo de extremidades.

En la imagen podemos ver el esbozo de las extremidades; las cuales se van a desarrollar por
una interacción entre el ectodermo y el mesodermo. Por ejemplo, en la imagen de la izquierda
(1) podemos ver una capa de ectodermo, donde las células se encuentran ordenadas. Y luego
el mesodermo, que esta subyacente al ectodermo (2). Podemos observar la cresta apical (1),
un engrosamiento del ectodermo que actúa como centro de señalización, nos marca el límite
entre la cara ventral y dorsal de la extremidad. Vemos una etapa temprana. Tenemos que la
cresta apical va a ser importante en el crecimiento de longitud de las extremidades; para esto
dependeremos de la señalización que produzca la cresta apical.
Miembros
o Locomoción
o Estructura de desarrollo asimétrico
o Ejes: antero-posterior, dorsal-
ventral, proximal- distal.

Especificación e inducción de desarrollo


de miembros
Vamos a tener una señal molecular que nos indicará donde deben formarse las extremidades.
En la extremidad superior, el esbozo se va a formar entre el somito 8 y el somito 12, a la
altura de la prominencia cardiaca. Para la extremidad inferior, estará el esbozo entre el somito
24 y 29. Los segmentos del mesodermo embrionario donde van a derivar las extremidades,
van a quedar marcados mucho antes de la aparición de extremidades; esta señalización se da
por un gradiente de ácido retinoico que está determinando la expresión de genes hox, y estos
marcarán el sitio de hacia donde se formarán los esbozos de las extremidades superior e
inferior. Y estos de alguna manera están regulando la expresión de TBX5 (posición de
extremidad superior) y TBX4 (posición de extremidad inferior).

Determinación axial
Conformación de los ejes; próximo- distal, dorso- ventral y anteroposterior

Podemos reconocer tres elementos esqueléticos. El más proximal es el estilopodio,


zeugopodo y autopodo.
Eje próximo distal
Los TBX van a estimular que el mesodermo produzca FGF 10, que nos
permite la especificación del esbozo y luego la formación de la cresta
apical ectodérmica. Una vez formada la cresta apical, el ectodermo
responde al estimulo de FGF 10, produciendo FGF 8 y FGF 4, los cuales
van a estimular a la mesénquima adyacente a que se mantenga
indiferenciado y que sus células sigan dividiéndose; permitiendo el
crecimiento de longitud, buscamos mantener la denominada zona de
progreso. De esa manera, crecerá de longitud.
Para diferenciar el eje proximo- distal, vamos a necesitar de los genes HOX
del 9 al 13. Tenemos que tener en cuenta que a medida que la zona de
progreso se va alejando de la zona proximal, el mesénquima comenzará a diferenciarse. La
entidad de los elementos esqueléticos va a estar determinado por la permamencia de las
células en la zona de progreso. Hox 9, estimula laformación de la escapula, hox 10 del
húmero, hox 11 del cúbito y
del radio, hox 12 de los
metacarpianos y hox 13 del
esqueleto de los digitos.
Los genes hox, van a
señalizar dónde se van a
formar las extremidades y
también van a diferenciar los
componentes esqueléticos.

Importancia de los genes hox en el desarrollo de los miembros


En la tabla, podemos ver su importancia (hox 13) y de la proteína gil3, en cuanto al número
de digitos. Si en la imagen aparecen las dos +/+, esto quiere deci que esta las dos copias del
gen. Cuando hay en los genes hox y gli3 +/-, tenemos que solo hay una de las copias del gen
y que otra pudo ser alterada de tal manera que no se expresa. Y, cuando aparece -/-, no se
encuentra ninguna de las copias del gen. Lo que aparece en morado, sería el mensajero del
hox 9 que se encuentra relacionado con la aparición de elementos esqueléticos. Al ir quitando
la aparición de gens podemos ver un aumento en el número de digitos. Cuando quitamos
todos los genes hox, la extremidad no se diferencia. Cuando de gli 3 tenemos una sola copia,
pero los genes hox se encuentran normales, podemos ver la presncia de digitos, pero
conforme vamos quitando genes hox, vemos como
se va aumentando el número de digitos. Y cuando
quitamos la expresión de gli 3 y los genes hox,
tampoco se ve formación de dígitos. Podemos
conlcuir que tanto la expresión de gli 3 y los genes
hox, son importantes para la formación de los
digitos.
Eje anteroposterior
o Será importante la zona de actividad polarizante que es distinta de la zona de progreso.
Esta zona de actividad oplarizantes expresa sonic hedhog y BMP4. Esta zona estará
ubicada en la zona posterior. El gradiente le entregará una identidad propia a cada dedo.
La zona de actividad polarizante en la imagen está de color rojo, en la cual tendremos
una estimulación autocrina por
parte de shh; es decir, que las
células lo producen y esta propia
molécula las estimula a ellas
mismas. En la zona adyacente a la
de actividad polarizante, podemos
ver la presencia de genes hox.

o Shh tiene acción sobre la proteina


gli3, que puede estar de forma
activa o en forma represora; cuando gli3 se produce de forma postraduccional, se
convierte en la forma represora y shh va a impedir que gli3 se convierta en la zona
represora. Entonces en las zonas más proximas, van a recibir shh, y en las zonas que estan
mas alejadas donde shh llega poco, gli3 estará de forma repesora que reprime la expresion
de hand 2 y de uno de los genes hox.
o Esta expresion de genes es para que cada dedo pueda adquirir una identidad propia.
Podemos ver que el digito 5, el dedo meñique es el que esta en la zona polarizante y que
recibe la mayor cantidad de shh. En el dedo medio, estrá mucho menos expresado el gen
(zona posterior) y en su mitad anterior, estará expuesta a una zona donde shh tiene
actividad paracrina. La mitad del dedo indice queda bajo control paracrino de shh y su
borde más anterior, no va a recibir shh. El pulgar es la unica zona donde no recibimos
nada de shh. Cada dedo termina recibiendo cantidades diferentes.

Eje dorsoventral
Esta regulada por Wnt7 y por Engrailed -1. En la cara ventral, se produce
engrailed 1, el cual evitará que Wnt7, que se expresa en el ectodermo de la
cara dorsal, se pueda expresar en la cara ventral; engrailed actúa como
inhibidor de Wnt7.
o Wnt7= se va a expresar en el ectodermo dorsal, estimula la expresión
de Lmx1 en el mesodermo, haciendo que se favorezca la aparición de
estructuras dorsales
o Engrailed 1= es responsable de que Wnt7 se exprese solo en el lado dorsal
Recordar que el mesodermo lateral y la cresta neural, contribuyen en la conformación de los
distintos componentes de las extremidades. Los somitos aportan con las células musculares,
el mesodermo lateral aporta con la mesenquima y la cresta neural con componentes del
sistema nervioso periférico o de sus componentes sensitivos. Vamos a tener un componente
motor ( prolongaciones de las neuronas) que proviene desde el tubo neural, componente
sensitivo que proviene de las celulas de la cresta neural ( neuronas sensitivas pseudobipolar,
celulas gliales). Tbx contribuyen a que el esbozo de una extremidad se desarrolle como
superior o inferior.
La siguiente figura nos muestra lo que ocurre con el ectodermo durante el proceso de
diferenciación de la extremidad. A medida que llegamos hasta el proceso de formacion de la
placa de las manos, vemos que el ectodermo se hizo más grueso, pero una vez que se
diferencian los digitos, vamos a tener zonas en que la cresta apical deja de desarrollarse y sus
células comienzan a morir y esas zonas son donde inicialmente quedan las membranas
interdigitales. La cresta apical se mantendrá un poco más en el extremo de los digitos para
que puedan terminar de elongar, pero se va a detener el crecimiento en las zonas
interdigitales. Recordar que en las zonas interdigitales, estas células mueren por apoptosis;
si esto no ocurriera, tendríamos los dedos con presencia de intermembrana, o los dedos
quedarían pegados.

La siguiente figura muestra la expresión de distintos


genes en la medida que va ocurriendo esta diferenciación.
Nos muestran el extremo de los dedos, en la zona café que
es lo que irá desapareciendo, la cresta apical se va
recayendo y en el extremo de los dedos se va a mantener
un poco más para asegurarse de que la estructura se va a
desarrollar completamente.
Desarrollo de los huesos
o Los huesos de las extremidades se forman por osificación endocondral, es decir, se va a
formar un molde de cartílago y ese molde será lentamente reemplazado por tejido óseo;
tenemos mesénquima donde se reúnen estas células mesenquimáticas, diferenciándose
luego en células cartilaginosas formando cartílago. Células condrogénicas,
condroblastos, condrocitos, y luego ocurre la osificación.
o Los huesos de las extremidades se van a formar entre la quinta y duodécima semana. Los
últimos huesos de las extremidades se van a formar ya en periodo fetal. La osificación no
termina, sino después del nacimiento.
Con la formación de los huesos, también tenemos la formación de articulaciones, que en este
caso son de tipo cartilaginosas.
Inicialmente tenemos la
condensación de mesénquima,
luego se va a formar el tejido
cartilaginoso, y en las zonas donde
se van a formar estas articulaciones
sinoviales son las articulaciones
que van a tener el espacio.
Comienza una zona de densidad
celular; vamos a tener más células
en esta zona, y luego estas,
comienzan a morir de tal manera
que forman un espacio que es
nuestra futura cavidad sinovial.
Entonces, quedan separadas estas
dos regiones cartilaginosas
inicialmente, y además, vamos a
tener tejido conectivo que está por los lados inicialmente mesenquimático que luego se irá
diferenciando en las demás estructuras que conforman la articulación (cápsula articular).
Una vez completo el desarrollo de la circulación, tenemos los extremos de los huesos donde
tendremos cartílago hialino (cartílago articular). Tenemos la cavidad articular.

Osificación endocondral
Tenemos un molde de cartílago hialino, donde se juntaron las células mesenquimáticas se
diferenciaron y formaron este molde de cartílago. Luego, vamos a comenzar a formar un
collar óseo en la parte externa de la diáfisis de este molde de hueso, y en el centro, comienza
a formarse este centro de osificación. Vamos a formar un collar óseo por el exterior porque
el pericondrio se transforma en periostio, entonces empezamos a formar la primera capa de
tejido óseo formando este collar. En el centro los condrocitos de hacen más grandes, tenemos
menos matriz cartilaginosa; finalmente los condrocitos se mueren y la matriz ósea se
calcifica. Además, hay un vaso sanguíneo denominado brote perióstico, que va a invadir el
centro del hueso, y cuando lo invade, va
a arrastrar consigo células
osteoprogenitoras y estas células, se
diferencian a osteoblastos. Como estos
osteoblastos encuentran un lugar donde
secretar matriz que es la matriz ósea
calcificada, siguen secretando esta
misma. Pero, resulta que habrá u híbrido
entre matriz cartilaginosa y matriz ósea
calcificada, así que, vienen los osteoclastos a arreglar esto; van degradando esta matriz
híbrida, formando la cavidad medular. Este proceso se repite en todo el hueso; entonces,
mientras los osteoblastos forman nueva matriz ósea sobre esta matriz híbrida, quedan
atrapados removiéndola.

Desarrollo de vasos sanguíneos


Se muestra una arteria de tipo segmentaria la cual forma plexos capilares; los cuales al
transcurrir el desarrollo se van reorganizando en un vaso principal, el cual dará origen a la
arteria central. En la figura C ya estamos dentro de la extremidad, ya se diferenció la arteria
subclavia y ahora dentro de la extremidad tenemos la arteria central y a partir de esta se
forman unas redes de vasos sanguíneos que llevan la sangre a esta y esta sangre vierte al
plexo venoso; vuelve a retornar al centro del cuerpo.
o Las arterias de las extremidades se forman por remodelación de las ramas arteriales
segmentarias.
o Superior: 7° arteria IS (Inter segmentaria) cervical
o Superior: 5° arteria IS lumbar

Interacción entre ectodermo y vasos sanguíneos


En la imagen podemos ver en el mesénquima una zona
avascular, la cual esta próxima al ectodermo. Se produce una
interacción entre este y los vasos sanguíneos; se realizó un
experimento en donde se quitó parte del ectodermo y nos
encontramos que los vasos crecen hasta el borde de este
mismo. Y, este mismo pedazo de ectodermo se implantó en la
otra extremidad y se observó que alrededor del “implante
ectodérmico” también se genera una zona avascular. Lo cual
nos demuestra que el ectodermo es el que inhibe el desarrollo
de los vasos sanguíneos en las regiones próximas a este
mismo.

Desarrollo de los nervios


o Los axones de los nervios raquídeos inervan estructuras específicas de las extremidades.
A la semana 8 la extremidad superior rotará 90° hacia lateral y la extremidad inferior
rotará 90° hacia medial; esto podemos notarlo en nuestros pulgares al colocarnos en
posición anatómica.
o En la imagen podemos ver los nervios que se originan del tubo neural y como comienzan
a brotar algunos grupos de axones, vemos como se reúnen en la zona y comienzan su
proceso de crecimiento. Hacia el día 52 podemos observar un gran plexo de donde los
axones brotan hasta ir a su destino definitivo.
Rotación de las extremidades

Los esbozos de las extremidades surgen de la pared lateral del embrión. Se nos muestra en la
imagen el pulgar y la superficie plantar como referencia. Las extremidades superiores giran
90° hacia lateral, y las inferiores rotan 90° hacia medial, permitiendo que la planta del pie
quede en su posición definitiva. Esta rotación complica el patrón de la inervación y la
distribución de los músculos flexores y extensores que quedarán en posiciones opuestas.

En la imagen, los
músculos flexores
están representados
de color rosa y los
extensores de color
morado. Podemos
ver como la rotación
cambia el patrón de
estos mismos; los
flexores quedan
hacia anterior en la
extremidad superior
y en la inferior hacia
posterior y viceversa con los músculos extensores.

Amelia (aplicación clínica)


o La Amelia corresponde a la falta de desarrollo de una extremidad.
o Mecanismo que la explicarían, no están esclarecidos.
o Se ha visto asociada a la administración de talidomida (fármaco) el cual se utilizaba en
la década de los 60 para las náuseas en el embarazo.

También podría gustarte