Periodo Fetal - Merged
Periodo Fetal - Merged
Periodo Fetal - Merged
Período de embarazo
Desde un punto de vista clínico la fecha probable de parto (FPP), se consideran 280 días o
40 semanas después de la última regla o menstruación. Pero, después una vista más biológica,
considera que el embarazo es de 266 días o 38 semanas después de la fecundación. Entre
estas fechas hay una diferencia de 2 semanas, ¿a qué se debe? Para entenderlo debemos
recordar el ciclo ovárico, y vamos a considerar uno de 28 días.
El día 1 va a coincidir con el primer día de la menstruación, la ovulación en el día 14; una
vez ocurrida la ovulación, tenemos un plazo de 24 horas para que ocurra la fecundación. La
diferencia entre las dos formas de contar el tiempo está en que, desde un punto de vista
clínico, se empieza a contar el tiempo desde el día 1(el primer día de la última regla), ya que
es mucho más fácil de evidenciar. Desde la vista biológica, consideramos el día de la
fecundación, que es lo que ocurre de manera estricta.
Diagnóstico prenatal
Ecografía: Herramienta más utilizada que se basa en utilizar un haz de
ultrasonido que se envían en este caso hacia el útero y feto; el eco que
se recoge nos va a generar una imagen a través de un equipo que lo
puede hacer. Se utiliza para evaluar el desarrollo del feto. Podemos
pesquisar tempranamente fallas en el cierre del tubo neural, sospecha
de cromosopatías, determinar el volumen de líquido amniótico, indicar
acerca de problemas en la implantación.
Ecografía Doppler: Es una variante de la ecografía tradicional que
proporciona información sobre el flujo de líquidos, principalmente flujos sanguíneos. Se
utiliza para identificar vasos sanguíneos, ver cómo esta el flujo de la sangre y para estudiar
cómo se encuentra el corazón.
Amniocentesis: Implica aspirar una pequeña cantidad de líquido amniótico para analizarlo
en laboratorio, guiado siempre a través de ecografía por motivos de seguridad. En la
amniocentesis podemos, por ejemplo, medir parámetros bioquímicos como los niveles de
alfa-fetoproteína la cual es producida por el feto cuya alteración nos da cuenta de defectos de
cierre. Podemos hacer análisis de cromosomas,
para ello vamos a separar las células del líquido
amniótico, y luego las pondremos en cultivo
para hacer un análisis cromosómico.
Esta técnica, por la cantidad de células fetales
presentes en el líquido amniótico es
relativamente lenta, pero los resultados por
análisis cromosómico son mucho más confiables
que la biopsia de vellosidades coriónicas.
Biopsia coriónica: Es una técnica invasiva, consiste en tomar una muestra de las vellosidades
coriónicas de la placenta para realizar análisis, cultivo de células, para, por ejemplo, hacer
estudios de cromosomas. Se puede hacer vía transabdominal y vía transcervical. Siempre con
la ecografía para asegurarse de no dañar al feto estudios de cromosomas. Se puede hacer vía
transabdominal y vía transcervical. Siempre con la ecografía para asegurarse de no dañar al
feto.
Tercer mes (semana 9 a 13)
o Cabeza sigue siendo desproporcionada con respecto al resto del cuerpo.
o Cara con aspecto más humano.
o Los ojos comienzan a desplazarse hacia ventral para alcanzar su posición definitiva.
o Las orejas que se formaron a nivel del cuello, comienzan su desplazamiento hasta su
altura definitiva.
o Diferencia de desarrollo en las extremidades superiores e inferiores, ya que estas últimas,
se van desarrollando más tarde.
o El feto presenta actividad muscular.
o Es posible determinar el sexo fenotípico del feto a través de la visualización de los
genitales externos, pero en esta etapa sigue sin ser confiable esa determinación, porque
muchas veces ocurre que, en las primeras etapas de desarrollo de los genitales externos,
los femeninos se desarrollan mucho más rápido que los masculinos.
o Presencia del cordón umbilical y el saco vitelino.
¿Cómo resolvemos este problema con los prematuros? Existe una manera de estimular la
producción de surfactante, que es suministrar corticoides. Tenemos 2 opciones; si el
embarazo tiene un riesgo de nacimiento prematuro, se comienzan a administrar
corticoides a la madre para acelerar el desarrollo pulmonar. Ahora, si el parto ha ocurrido
de forma prematura de manera inesperada, se le suministran los corticoides al feto para
acelerar la maduración de los pulmones, es decir, la producción de surfactante. Y
dependiendo de la situación, también puede administrarse surfactante exógeno, para que
permita llevar a cabo el intercambio de gases.
Los nacimientos prematuros de sexto mes, tiene porcentajes bajos de sobrevida aún con
apoyo de UCI neonatal, ya que no solo dependemos de la maduración de los pulmones,
sino también de la maduración de los otros sistemas.
o A las 25 semanas, los movimientos respiratorios pueden ocurrir hasta 44 veces por
minuto. Ahora, si bien es cierto el intercambio de gases está a cargo de la placenta, ya se
están desarrollando los movimientos respiratorios, porque esto nos permite entrenar al
sistema y nos permite que los pulmones puedan expandirse de manera adecuada.
o A las 26 semanas, los fetos son capaces de responder a sonidos fuertes, produciendo
sobresaltos, que puede incrementar los movimientos, el ritmo cardiaco, y también
incrementar la deglución. Esto nos puede permitir evaluar el desarrollo neurológico del
feto. Se puede evaluar, produciendo un sonido fuerte cerca del vientre de la madre, o con
el olor al chocolate, al cual responden con agitación.
o Un feto de 27 semanas pesa casi 1.200 gramos y mide unos 26 cm.
Patrón de expresión de
genes
Se puede observar la presencia de los
genes hox, así como también, la del
rombencéfalo con sus rombómeros,
haciendo esta imagen igualmente
referencia a los ganglios de los nervios
craneales. De los ganglios sensitivos
craneales, algunos tendrán su origen de
las células de la cresta neural, y otros
con origen de las placodas sensitivas.
Para recordar, las placodas son un
engrosamiento del ectodermo.
En la otra figura podemos observar pintado con verde, las rutas de migración de las células
de las células de la cresta neural. A nivel de la cabeza, tenemos representado el tubo neural
en desarrollo. Podemos ver una exclusión del mesodermo paraxial, llegando al lugar donde
se encuentran somitómeros, y podemos ver la distribución de mesodermo paraxial.
Llegamos a un punto en el que tenemos
somitómeros, que es el mesodermo paraxial que
se diferencia, pero que no se segmenta. Los que
en la imagen están marcados con el número 1,
por ejemplo, son los somitos; en el que los
somitómeros que ya se segmentan, pudiendo ver
esta separación de una forma física.
Respecto a la vascularización de los arcos
faríngeos, van desde el I hasta el IV. Vemos la
relación con la faringe, en este caso con las
bolsas faríngeas. Cada arco faríngeo va a estar
irrigado por un arco aórtico e inervado por un
par craneal en particular.
Desarrollo de la cara
En la figura A, se muestra un futuro embrión de 24 días; podemos identificar prominencia
frontonasal, prominencias maxilares, prominencias mandibulares y el estomodeo (cavidad
oral primitiva), la cual se encuentra en este momento cerrada por la membrana bucofaríngea.
Hacia el final de la cuarta semana, se hacen más evidentes las prominencias
faciales. La imagen B, correspondería a los días 28-30, tenemos las prominencias frontonasal,
las placodas nasales u olfatorias; que son engrosamientos del ectodermo, prominencias
maxilares, mandibulares, las cuales
provienen del primer arco faríngeo.
Luego vemos más hacia caudal, la
aparición del segundo y tercer arco
faríngeo. Se ha roto la membrana
bucofaríngea, seguimos con la presencia
del estomodeo.
Cuando entramos a la
quinta semana de desarrollo, el
centro de la placoda nasal se va a
invaginar, proyectándose hacia el
interior, dando origen a las fositas
nasales. Y en la superficie, vamos a
encontrar las prominencias nasales
mediales y laterales.
Durante la sexta semana, las prominencias mandibulares van creciendo hacia la línea
media de tal manera que irán empujando distintos elementos hacia la línea media, causando
que las prominencias nasales mediales se terminen fusionando. Prominencias maxilares,
igualmente crecerán hacia la línea media, generando presión y causando una elevación en
esta línea, terminando por fusionarse.
En la semana siete, podemos ver los
resultados de esta fusión de las prominencias
nasales mediales, aún no está completo el labio
superior, pero ya ocurrió la fusión. También, el
crecimiento hacia medial de las prominencias
maxilares, comienzan a arrastrar al ojo,
cambiando su posición original lateral hacia
ventral en su posición definitiva.
En la décima semana, ya podemos ver la cara de un feto, viendo los derivados de estas
prominencias faciales. Prominencias maxilares dan origen a las mejillas y a la parte lateral
del labio superior. Las prominencias nasales mediales, van a dar origen a la cresta de la nariz,
a su punta y parte central del labio superior llamada philtrum o surco subnasal. Las
prominencias nasales laterales, dan origen a las aletas de la nariz. De la prominencia
frontonasal, se origina la frente y el puente de la nariz. Y mandíbula junto con el labio
inferior, se originan de la prominencia mandibular.
Cuando encontramos que hay un error al momento de la fusión de estas prominencias, nos
encontramos con fisuras faciales, por ejemplo: labio leporino.
Cavidad nasal
Se forma a partir de las fositas nasales, las cuales se forman cuando se invagina el centro de
la placoda nasal, y que se van extendiendo hacia el interior.
Primera etapa: tenemos la lengua, estructura que se encuentra central, las crestas palatinas
laterales que en este momento tienen una posición oblicua, están rodeando la lengua.
Tenemos la cavidad oral, cavidad nasal y el tabique nasal. Aumentamos la cantidad de
semanas, y lo podemos ver cómo baja el piso de la boca, asociado al descenso de la lengua,
y gracias a esto las crestas palatinas laterales que estaban en posición oblicua, pueden
comenzar a elevarse hasta quedar prácticamente en horizontal; se encuentran y fusionan con
el tabique nasal. Palatinas laterales, se fusionan con el paladar primario y de esta manera
conseguimos que el paladar secundario que proviene de estas crestas palatinas laterales,
agrande la cavidad nasal y que el tabique nasal las separe en dos fosas nasales.
Aquí se encontraron las crestas
palatinas laterales y están apunto
de encontrarse con el tabique
nasal. ¿Qué eventos vamos a tener
para que se lleve acabo la fusión?
Vamos a tener transición epitelio
mesénquima; algunas de estas
células epiteliales se van a
transformar en células
mesenquimáticas, lo que nos
permite la fusión. También en
otros casos, vamos a tener una
muerte celular de células
epiteliales en el plano de fusión. Y en la imagen estamos viendo la diferenciación de los tipos
de epitelio. En el caso de las cavidades nasales, vamos a tener que están revestidas por un
epitelio cilíndrico pseudoestratificado. Y, por el lado de la cavidad oral, ahora comienza a
formarse epitelio plano estratificado, todo esto debido a los tipos de fusión, ¿por qué la
diferencia de epitelios? Porque los epitelios deben ser los adecuados en base a la función de
las estructuras.
Hendiduras faciales
En cualquier punto donde
tengan que fusionarse las
hendiduras faciales, se pueden
formar estas hendiduras o
fisuras en sitios donde haya
fallado la fusión.
A) Fisura facial oblicua, se continúa con labio leporino unilateral. Se tuvieron problemas
en la fusión de las prominencias nasales laterales y la prominencia maxilar, y probablemente
problemas entre la prominencia maxilar con las prominencias nasales mediales.
B) Macrostomia, la boca es más grande de lo habitual, puede ser bilateral o unilateral. En la
imagen podemos observar una unilateral. Falló la fusión de las prominencias maxilares y
prominencias mandibulares. En casos extremos, la apertura de la boca puede llegar hasta la
oreja.
C) Labio leporino medial con hendidura nasal parcial. En la punta de la nariz hay un
surco, hay un fallo en la fusión de las prominencias nasales mediales.
Hendiduras faríngeas podemos verlas por el exterior; son las separaciones de los “rollitos”.
Y, las bolsas faríngeas que son su contraparte se ven desde el interior.
o De la primera hendidura faríngea, surge el conducto auditivo externo. Y de la primera
bolsa faríngea, surgen los conductos auditivos externos, tímpano, cavidad timpánica y la
faringe, tuba faringo-timpánica. Conexión entre conducto auditivo y faringes.
Las demás hendiduras no destacan, esto debido a que el segundo arco faríngeo se va a
extender en dirección caudal, inicialmente ocultando estas hendiduras faríngeas formando el
seno faríngeo y fusionándose sobre los otros arcos.
o Segunda bolsa faríngea, forma las tonsilas palatinas, las amígdalas.
o Tercera y cuarta bolsas faríngeas tienen dos alas; una dorsal y otra ventral. De la tercera
bolsa faríngea del ala dorsal, se originan las paratiroides inferiores, y del ala ventral se
origina el timo. De la cuarta bolsa faríngea, del ala dorsal se forman las paratiroides
superiores, y del ala ventral, se forma el cuerpo último branquial.
El timo y la paratiroides serán arrastradas por la tiroides cuando descienda, para alcanzar sus
posiciones definitivas. Al cuerpo último branquial, llegan células de la cresta neural que van
a formar las células en “C” de la glándula tiroides.
Desarrollo de miembros
Las extremidades comienzan a desarrollarse en el período somítico, al final de la cuarta
semana aparecen los esbozos de las extremidades. Tenemos que al final del periodo
metamórfico las extremidades ya se han formado en la semana 8.
Comparado de extremidades
Podemos observar cómo el
húmero es más extenso en el
humano que en la ballena. Todos
los elementos esqueléticos van a
estar presentes, pero de acuerdo
al medio donde se utilizará la
extremidad. A través de
embriología comparada
podemos ir viendo cuales son los
mecanismos regulatorios en el
desarrollo de extremidades.
En la imagen podemos ver el esbozo de las extremidades; las cuales se van a desarrollar por
una interacción entre el ectodermo y el mesodermo. Por ejemplo, en la imagen de la izquierda
(1) podemos ver una capa de ectodermo, donde las células se encuentran ordenadas. Y luego
el mesodermo, que esta subyacente al ectodermo (2). Podemos observar la cresta apical (1),
un engrosamiento del ectodermo que actúa como centro de señalización, nos marca el límite
entre la cara ventral y dorsal de la extremidad. Vemos una etapa temprana. Tenemos que la
cresta apical va a ser importante en el crecimiento de longitud de las extremidades; para esto
dependeremos de la señalización que produzca la cresta apical.
Miembros
o Locomoción
o Estructura de desarrollo asimétrico
o Ejes: antero-posterior, dorsal-
ventral, proximal- distal.
Determinación axial
Conformación de los ejes; próximo- distal, dorso- ventral y anteroposterior
Eje dorsoventral
Esta regulada por Wnt7 y por Engrailed -1. En la cara ventral, se produce
engrailed 1, el cual evitará que Wnt7, que se expresa en el ectodermo de la
cara dorsal, se pueda expresar en la cara ventral; engrailed actúa como
inhibidor de Wnt7.
o Wnt7= se va a expresar en el ectodermo dorsal, estimula la expresión
de Lmx1 en el mesodermo, haciendo que se favorezca la aparición de
estructuras dorsales
o Engrailed 1= es responsable de que Wnt7 se exprese solo en el lado dorsal
Recordar que el mesodermo lateral y la cresta neural, contribuyen en la conformación de los
distintos componentes de las extremidades. Los somitos aportan con las células musculares,
el mesodermo lateral aporta con la mesenquima y la cresta neural con componentes del
sistema nervioso periférico o de sus componentes sensitivos. Vamos a tener un componente
motor ( prolongaciones de las neuronas) que proviene desde el tubo neural, componente
sensitivo que proviene de las celulas de la cresta neural ( neuronas sensitivas pseudobipolar,
celulas gliales). Tbx contribuyen a que el esbozo de una extremidad se desarrolle como
superior o inferior.
La siguiente figura nos muestra lo que ocurre con el ectodermo durante el proceso de
diferenciación de la extremidad. A medida que llegamos hasta el proceso de formacion de la
placa de las manos, vemos que el ectodermo se hizo más grueso, pero una vez que se
diferencian los digitos, vamos a tener zonas en que la cresta apical deja de desarrollarse y sus
células comienzan a morir y esas zonas son donde inicialmente quedan las membranas
interdigitales. La cresta apical se mantendrá un poco más en el extremo de los digitos para
que puedan terminar de elongar, pero se va a detener el crecimiento en las zonas
interdigitales. Recordar que en las zonas interdigitales, estas células mueren por apoptosis;
si esto no ocurriera, tendríamos los dedos con presencia de intermembrana, o los dedos
quedarían pegados.
Osificación endocondral
Tenemos un molde de cartílago hialino, donde se juntaron las células mesenquimáticas se
diferenciaron y formaron este molde de cartílago. Luego, vamos a comenzar a formar un
collar óseo en la parte externa de la diáfisis de este molde de hueso, y en el centro, comienza
a formarse este centro de osificación. Vamos a formar un collar óseo por el exterior porque
el pericondrio se transforma en periostio, entonces empezamos a formar la primera capa de
tejido óseo formando este collar. En el centro los condrocitos de hacen más grandes, tenemos
menos matriz cartilaginosa; finalmente los condrocitos se mueren y la matriz ósea se
calcifica. Además, hay un vaso sanguíneo denominado brote perióstico, que va a invadir el
centro del hueso, y cuando lo invade, va
a arrastrar consigo células
osteoprogenitoras y estas células, se
diferencian a osteoblastos. Como estos
osteoblastos encuentran un lugar donde
secretar matriz que es la matriz ósea
calcificada, siguen secretando esta
misma. Pero, resulta que habrá u híbrido
entre matriz cartilaginosa y matriz ósea
calcificada, así que, vienen los osteoclastos a arreglar esto; van degradando esta matriz
híbrida, formando la cavidad medular. Este proceso se repite en todo el hueso; entonces,
mientras los osteoblastos forman nueva matriz ósea sobre esta matriz híbrida, quedan
atrapados removiéndola.
Los esbozos de las extremidades surgen de la pared lateral del embrión. Se nos muestra en la
imagen el pulgar y la superficie plantar como referencia. Las extremidades superiores giran
90° hacia lateral, y las inferiores rotan 90° hacia medial, permitiendo que la planta del pie
quede en su posición definitiva. Esta rotación complica el patrón de la inervación y la
distribución de los músculos flexores y extensores que quedarán en posiciones opuestas.
En la imagen, los
músculos flexores
están representados
de color rosa y los
extensores de color
morado. Podemos
ver como la rotación
cambia el patrón de
estos mismos; los
flexores quedan
hacia anterior en la
extremidad superior
y en la inferior hacia
posterior y viceversa con los músculos extensores.