Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Secuencia Didáctica Reproducción de Las Personas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Secuencia didáctica Reproducción de las personas

La nutrición del embrión y del feto durante el embarazo

CLASE 1

Una vez que el embrión está fijado a las paredes del útero, continúa la división celular y comienzan a
diferenciarse poco a poco las distintas partes del cuerpo y los órganos internos. A partir de los dos meses, el
embrión ya recibe el nombre de feto.

Ahora que conocen mejor el modo en que el feto y la persona gestante están ligados a través de los vasos
sanguíneos, ¿qué explicación pueden dar al hecho comprobado de que el consumo de sustancias tóxicas,
como tabaco, drogas o alcohol afecta negativamente al desarrollo del feto?

--------------------------

Dentro del cordón umbilical, están los vasos sanguíneos del feto. En el interior de la placenta, esos vasos se
ramifican y están en contacto con la pared del útero. Sin embargo, la sangre del feto y de la persona gestante
no se ponen en contacto (no se “mezclan”) nunca: los nutrientes, el oxígeno y los desechos entran y salen a
través de las paredes de los vasos sanguíneos.

-----------------------

CLASE 2

Cambios en el cuerpo de la persona gestante y del feto

Cuando el embrión está fijado a las paredes del útero, continúa la división celular y comienzan a diferenciarse
poco a poco las distintas partes del cuerpo y los órganos internos. A partir de los dos meses, el embrión
recibe el nombre de feto. Entonces, ya pesa unos 8 gramos y mide unos 3 centímetros.

Durante ese tiempo y hasta el nacimiento, el cuerpo de la persona gestante también va cambiando. Se
ensancha su vientre y los músculos que forman la pared del útero se van estirando. De esta manera,
acompañan el crecimiento del feto. En particular, los senos se van agrandando porque se ponen en
funcionamiento las glándulas mamarias, que así se preparan para la producción de leche destinada al
amamantamiento.
Transcurridos los dos meses de embarazo, aproximadamente, comienza a notarse el abultamiento en el
vientre y aparecen otros síntomas tales como mareos, náuseas, cansancio y cambios en el apetito y los
gustos.

Cuando se cumple el tercer mes, ya es posible diferenciar bien las partes del cuerpo del feto: los brazos, las
piernas, la cabeza y el tronco. Si se la compara con el tamaño del resto del cuerpo, la cabeza es muy grande.
En ese momento el feto ya tendrá unos 15 centímetros de largo y pesará casi 20 gramos.

A partir de la relectura de la información que compartimos hasta ahora, redacten un texto breve que permita
comprender cuáles son los cambios durante el desarrollo embrionario en el que, al ser en gestación, deja de
llamárselo “embrión” y comienza a llamárselo “feto”.

Feto en el tercer mes de embarazo.

CLASE 3

Embarazo y hormonas

Los diferentes eventos que ocurren antes, durante y después de la fecundación son regulados por unas
sustancias llamadas hormonas. Algunas hormonas, cada mes, incentivan la ovulación. Otras tienen efecto
inhibitorio: por ejemplo, una vez que uno de los óvulos maduros ya fue fecundado, ayudan a que se inhiba la
ovulación durante toda la gestación. También hay hormonas que hacen posible la implantación del embrión
en la pared del útero, así como la producción de leche en las glándulas mamarias.

El sistema donde se producen las hormonas se denomina sistema endocrino y está distribuido en diferentes
partes del cuerpo. El sistema endocrino y el sistema nervioso son los sistemas de control y regulación del
organismo.
Es interesante notar que las hormonas son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones
del cuerpo en puntos muy alejados de aquellos en los que fueron producidas a través de “señales químicas”
que actúan a distancia sobre otros órganos del cuerpo modificando su funcionamiento. Existen muchos tipos
hormonales en todas las personas. La progesterona y los estrógenos son dos hormonas sexuales femeninas
de gran importancia en la gestación.

--------------------------

Algunas de las muchas acciones de la progesterona y los estrógenos.

Estas hormonas son producidas en los ovarios y, durante el embarazo, también en la placenta. Son
responsables del desarrollo de los caracteres secundarios femeninos y muy importantes en diversas
funciones ligadas a la reproducción.

--------------------------

CLASE 4

Últimos meses del embarazo

Hacia el final del sexto mes de embarazo, el feto ya puede medir unos 30 centímetros y pesar unos 800
gramos. Además, sus movimientos dentro de la placenta se empiezan a notar. Puede oír sonidos del exterior
y abrir los ojos. A partir de entonces, se produce un gran aumento del peso y del tamaño del feto. Aunque en
ese momento los pulmones ya están maduros, no los utiliza.

Recién lo hará al nacer, cuando tome contacto con el aire. La piel –que hasta entonces era rugosa– empieza
a tomar el aspecto liso que tendrá cuando nazca. Al final del trimestre, en el noveno mes, alcanza ya unos 50
centímetros de longitud y comienza a cambiar de posición. El feto, casi completamente desarrollado, gira
hasta ubicar su cabeza en el fondo de la cavidad del útero (el cuello del útero) apuntando hacia el exterior.

En el último mes, crece tanto que tiene muy poco espacio y ya no puede moverse como antes. En los últimos
días, la persona gestante empieza a percibir que en algunos momentos se le endurece el vientre, señal de
que comenzaron las contracciones uterinas que anuncian que el nacimiento está cerca. Las contracciones del
útero son cada vez más frecuentes y su función es expulsar al bebé fuera de él: el parto puede ocurrir en
cualquier momento.

Hace un momento, decíamos que, aunque los pulmones ya completaron su maduración, todavía no cumplen
una función activa. Repasen lo aprendido y contesten en sus carpetas: ¿de qué forma el feto intercambia los
gases de la respiración durante su vida intrauterina?

--------------------------

Estamos en el último mes de embarazo. El feto gira hasta ubicar su cabeza cerca de la salida y se producen
las contracciones del útero.

--------------------------

CLASE 5

El parto

Ayer vimos qué ocurre en la etapa previa al parto. Cuando este comience, la persona gestante empezará a
sentir contracciones del útero cada vez más frecuentes y rítmicas. En algún momento, se romperá el saco
amniótico y el líquido saldrá por la vagina. Comúnmente se dice que la persona “rompió la bolsa”.

El cuello del útero se ensancha y forma lo que se llama “canal de parto”. La o el bebé está listo para salir al
exterior. A partir de ese momento, se pueden marcar varias etapas entre el inicio del proceso del parto y el
alumbramiento.

Cuando nace, la o el bebé aún está unido por el cordón umbilical a la placenta y la o el obstetra debe hacer
un corte. Un pedacito de cordón queda unido al bebé durante dos o tres semanas hasta que, finalmente, se
seca y se cae, dejándonos la “cicatriz” que llamamos ombligo.
Inmediatamente después de nacer, la o el bebé comienza a respirar a través de sus pulmones y en ese
momento, casi siempre, se desata el primer llanto.
Durante las primeras 24 horas después de haber nacido, comienza a mamar: una acción refleja hará que gire
la cabeza y busque el pezón de quien la o lo parió. Cuando lo encuentre, comenzará a succionar y esa
succión estimulará la producción de leche en las glándulas mamarias. La leche materna es muy importante
porque, además de tener los nutrientes necesarios para el desarrollo de la o el bebé, contiene unas
sustancias llamadas anticuerpos que la o lo protegen de las infecciones hasta que comience a fabricar los
propios.

Esta semana retomamos lo trabajado en el cuaderno anterior y estudiamos los cambios que se dan durante el
embarazo en la persona gestante y también en el ser en gestación hasta que se produce el parto.

CLASE 6

Un repaso por todo lo aprendido

A lo largo de las últimas semanas estudiamos los distintos aspectos de la reproducción humana. Órganos
sexuales femeninos y masculinos, cambios en el cuerpo durante la pubertad y madurez sexual fueron algunos
de los temas que tocamos. Hoy, en particular, vamos a profundizar en el proceso de fecundación, el
desarrollo del embrión y el parto.

1. Para eso, les proponemos que, sobre la base de lo aprendido, les den un orden a los siguientes sucesos de
forma tal que reflejen correctamente la secuencia en la que ocurren (pueden hacerlo numerando cada suceso
del primero al último). Si lo necesitan, revisen los cuadernos anteriores:

• El embrión se implanta en el útero.


• El espermatozoide atraviesa la pared del óvulo.
• El óvulo sale del ovario e ingresa en las trompas de Falopio.
• El embrión en desarrollo pasa a llamarse feto.
• Se rompe la bolsa que contiene el líquido amniótico.

• Se produce la eyaculación de millones de espermatozoides.


• Se forman la placenta y el saco amniótico.
• Comienzan las contracciones uterinas.
• La cigota se desplaza hacia la cavidad uterina.
• Los núcleos del óvulo y del espermatozoide se fusionan y forman la cigota.
• El feto gira ubicando su cabeza en el cuello del útero.

2. Finalmente, observen la siguiente ilustración y:

a) coloquen los rótulos que correspondan en los recuadros vacíos.

b) con un texto breve, expliquen qué es lo que ocurre.

CLASE 7

Desarrollo de la cigota

Como vimos, el óvulo es una única célula. En su núcleo, contiene información genética que, al fusionarse con
la información genética del espermatozoide, da lugar a la cigota. Por lo tanto, la información genética de esta
última resulta de la combinación de información de ambos progenitores. Por eso hablamos de herencia
genética entre progenitores e hijas e hijos.

Una vez que se produce la fecundación en las trompas de Falopio, la cigota comienza a dividirse. Primero da
lugar a dos células. Pero luego cada una de estas da lugar a otras dos y así sucesivamente. La fijación en el
útero ocurre cuando las divisiones celulares generaron ya unas 200 células.

En las primeras divisiones, las células resultantes son todas iguales y todavía no están determinados los
diferentes tejidos y órganos a los que dará lugar cada grupo celular. Más tarde empezará la diferenciación: un
grupo de estas células formará la placenta y otro, el embrión. Entonces, comenzará también la diferenciación
celular del embrión y aparecerán diferentes tejidos, órganos y sistemas de órganos.

Para resolver en sus carpetas

En el texto se dice que la diferenciación de las células generará tejidos, órganos y sistemas de órganos. Den
tres ejemplos para cada uno de estos tres niveles de organización del cuerpo humano. Para eso, pueden
revisar el cuaderno 2.

--------------------------
La cigota en la fase de las primeras divisiones celulares.

Evolución del embrión hasta su implantación en el endometrio.

--------------------------

CLASE 8

Gemelos y mellizos

Como decíamos ayer, las primeras divisiones celulares de la cigota dan lugar a células indiferenciadas. Cada
una de estas células, por sí sola, podría dar lugar a un nuevo embrión. Y, a veces, esto efectivamente ocurre.

Lo más común en la especie humana es que, como resultado de cada fecundación, se forme un único
embrión. Pero puede suceder que una cigota, en las primeras divisiones celulares, se separe en dos partes
iguales. Si esto ocurre, cada una de las partes dará lugar a un embrión. En ese caso, la información genética
de cada uno de estos embriones será la misma, puesto que son producto de una única fecundación. Dicho de
otro modo, surgen de la unión de un único espermatozoide con un único óvulo. El resultado será, entonces, lo
que conocemos como gemelas o  gemelos, dos seres humanos genéticamente idénticos entre sí.

Sin embargo, también puede ocurrir que las niñas o los niños nacidos de un embarazo múltiple no sean
idénticos entre sí. Es decir, que no sean gemelas o gemelos; este es el caso de las y los mellizos. ¿Cómo se
forman esos embriones? Puede ocurrir, aunque no es tan habitual, que la ovulación sea múltiple. En este
caso, la persona gestante libera dos óvulos maduros en vez de uno solo y, si ambos son fecundados, se
implantarán dos embriones.

¿Cómo se les llama a las y los bebés que nacen de un embarazo múltiple cuando el resultado de este son
tres nacidas o nacidos? ¿Y si son cuatro?
 

CLASE 9

Reproducción asistida

En ocasiones, las personas no pueden procrear, aún cuando deseen hacerlo. Las causas biológicas de este
impedimento pueden ser muchas, ya que nuestros cuerpos son muy diversos, como así también sus
funciones y capacidades.

Para estos casos, se han diseñado diferentes métodos de reproducción médicamente asistida. Uno de las
más conocidos, y que se utiliza con bastante frecuencia, es la fertilización in vitro y transferencia embrionaria
(FIVyTE). En ella, a través de diversas tecnologías médicas, se obtienen óvulos y espermatozoides por
separado y luego se los une para que se produzca la fecundación.

La cigota resultante se coloca en condiciones adecuadas en un recipiente de vidrio especial. Por eso se
denomina “in vitro”, que significa “en vidrio”. Después, el embrión se desarrolla en ese recipiente hasta un
cierto período y finalmente es implantado en el útero, produciéndose así el embarazo.

El primer caso exitoso de fecundación asistida con esta técnica se logró en 1978. Entonces, nació una niña
inglesa llamada Louise Brown. En esa época se le dio el nombre de “bebé de probeta” por el hecho de que la
fecundación se había producido en un recipiente de laboratorio.

Para asegurar el éxito de la FIVyTE, se implanta en el útero femenino más de un embrión. Si se implantaran
dos embriones y ambos continuaran su desarrollo, ¿el resultado sería el nacimiento de gemelas o gemelos o
de mellizas o mellizos? Justifiquen su respuesta.

 
 Esquema de una de las técnicas de fecundación asistida más conocidas: in vitro con transferencia de
embriones.

CLASE 9

Infecciones de transmisión sexual

Como ya saben, durante las relaciones sexuales se intercambian fluidos contenidos en los órganos genitales
de ambos sexos. Estos fluidos incluyen diversos microorganismos y, por lo tanto, en el intercambio se
produce el ingreso y desarrollo de hongos, bacterias o virus. Algunos de estos microorganismos pueden
producir infecciones. Como su origen es la actividad sexual, se les denomina infecciones de transmisión
sexual o ITS.

Algunos ejemplos de este tipo de infecciones son la sífilis y la gonorrea, causadas por bacterias. Otras, como
el papiloma humano, el herpes o cierto tipo de hepatitis son producidas por virus, al igual que el VIH (virus de
inmunodeficiencia humana).

Tiempo atrás, infecciones como el VIH solían enfermar mucho a las personas y, además, quienes se
infectaban con ellas sufrían rechazo social. Al día de hoy, todas las ITS tienen tratamientos que apaciguan o
evitan las enfermedades que provocan. Por ejemplo, si el virus del VIH se trata nunca llega a convertirse en la
enfermedad SIDA y la persona portadora del virus puede continuar con sus actividades.

La mayoría de las ITS no presentan síntomas y hay que recurrir a exámenes de laboratorio o clínicos para
detectarlas. Otras veces sí se presentan síntomas como picazón, ardor, fluidos genitales extraños, verrugas,
etc. Cuando se presenta alguno de estos síntomas, es importante consultar con un profesional de la salud.

El uso correcto del preservativo previene la transmisión de las ITS durante las relaciones sexuales. Es el
único método que evita su transmisión.
Es importante que durante la relación sexual ambas personas decidan juntas cómo cuidarse. Conocer y
cuidar nuestro cuerpo nos ayuda a tener una vida sexual más saludable y placentera, y ese es uno de
nuestros derechos sexuales y reproductivos.

También podría gustarte