Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Rojas Va

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 225

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

Biblioteca Municipal en Villa María del Triunfo

TESIS

Para optar el título profesional de Arquitecto

AUTORA

Rojas Vásquez, Adriana Sofía (0000-0003-0193-0077)

ASESOR

Jiménez Campos, Víctor Luis (0000-0001-9825-0216)

Lima, 13 de junio de 2021


A las niñas, niños y jóvenes del Perú, por ser el norte
para contribuir con el sistema educativo en el país.

I
AGRADECIMIENTOS

A mis padres, hermana y a mi abuela Berta por demostrarme la importancia de impactar en la


sociedad a través de nuestras acciones y esfuerzos, quienes me demuestran día a día que la
educación es la clave para cambiar el mundo.

A mis amigos, que estuvieron conmigo durante todo este proceso y de quienes aprendo
constantemente.

A Luis Jiménez, mi asesor, por todo su apoyo y comentarios desde el inicio hasta la culminación
de mi proyecto.

A Rodrigo Córdova y Dieter Brunner por sus recomendaciones, guía y gran apoyo durante las
etapas de investigación.

A Juan Caycho, quien me ayudó con sus comentarios a enriquecer el proyecto y me motivó a
siempre dar el cien por ciento.

A todas las maravillosas personas que conocí durante este proceso: líderes educativos,
bibliotecólogos, bibliotecarios y promotores de Bibliotecas Comunitarias, quienes reconocen y
valoran la importancia de las Bibliotecas Públicas en nuestras comunidades y en el desarrollo
del país, y quienes luchan día a día para promover proyectos a favor de estas en el Perú.

A referentes en el campo, como lo fueron, Javier Bernaola y Wilfredo Cornejo, “vanguardistas


de la lectura, hacedores y promotores de bibliotecas, sembradores de valores y héroes
nacionales” como los describen sus conocidos y el Ministerio de Cultura del Perú. Ellos que
implementaron políticas públicas a favor del libro y la lectura y quienes recorrieron
innumerables asentamientos humanos para promover la implementación de bibliotecas
infantiles teniendo a niñas y niños como inspiración y esperanza del país. Por quienes
seguiremos luchando para que el desarrollo del Perú sea una realidad de la que todos y todas
nos sintamos orgullosos y orgullosas.

II
RESUMEN

Las bibliotecas en la actualidad han perdido importancia en la sociedad donde se demuestra


que, de acuerdo a la UNESCO, la deficiencia en su rol puede afectar directamente al desarrollo
intelectual de las comunidades. Por tal motivo, es necesario que sean revitalizadas como el
edificio público más importante de la ciudad que alberga aprendizaje, información y cultura,
uniendo a personas de todas las edades y contextos.

La propuesta integral que se presenta es la creación de la nueva Biblioteca Municipal en Villa


María del Triunfo, uno de los distritos más poblados y con mayor población escolar y
universitaria de Lima Metropolitana. El proyecto busca la creación de espacios y paisajes de
aprendizaje para lograr que la Biblioteca cumpla un rol activo en el desarrollo educativo del
distrito y la ciudad.

La investigación ha sido dividida en el marco conceptual, normativo, e histórico, estudio de


usuario, de programa, de lugar, expediente urbano y criterios de diseño. Estos capítulos han
sido desarrollados con el fin de alcanzar una propuesta que satisfaga el objetivo principal de
promover la interacción de usuarios en las distintas fases de aprendizaje dentro de la Biblioteca,
a través del impacto arquitectónico y urbano del proyecto, contribuyendo al desarrollo
educativo de pobladores en cualquier etapa de su vida. Se concluye así que, al brindar una
oportunidad de desarrollo a personas a través del acceso a espacios de aprendizaje y a
información, con un equipamiento diseñado para este objetivo, se puede lograr un cambio
significativo en una ciudad.

Palabras clave: Bibliotecas Públicas; Centros Culturales; Edificios Educativos; Desarrollo


Social; Calidad de Vida; Proyectos Arquitectónicos; Diseño Arquitectónico; Arquitectura; Villa
María del Triunfo ; Lima Sur; Tesis de Arquitectura.

III
Municipal Library in Villa María del Triunfo

ABSTRACT

Libraries today have lost importance in the society where, according to UNESCO, the
deficiency in their role can directly affect communities' intellectual development. For this
reason, they must be revitalized as the most important public building in the city that houses
learning, information, and culture in one place, uniting people of all ages and from all
backgrounds.

The integral proposal presented is creating the new Municipal Library in Villa María del
Triunfo, one of the most populated districts in Metropolitan Lima with the largest young
population. The project seeks to create learning landscapes and spaces to ensure that the Library
plays an active role in the district's educational development.

The research is divided into the conceptual, normative, and historical framework, as well as
user study, program, location, urban file, and design criteria. These chapters were developed to
reach a proposal that satisfies the main objective of promoting user interaction in the different
learning phases within the Library through the architectural and urban impact of the project,
contributing to residents' educational development at any stage of their life. Thus, it is
concluded that a significant change in a city can be achieved by providing an opportunity to
people for growth through the access to information and learning spaces.

Keywords: Public Libraries; Cultural Centers; Educational Buildings; Social Development;


Life Quality; Architectural Projects; Architectural Design; Architecture; Villa María del
Triunfo District; Architectural Thesis.

IV
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. PRESENTACIÓN DEL TEMA ......................................................................................... 1
1.1. Descripción de la tipología arquitectónica .................................................................. 1
1.2. Justificación y Motivación........................................................................................... 4
1.3. Determinación del Lugar ............................................................................................. 9
1.4. Principales Usuarios .................................................................................................. 14
2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................ 16
2.1. Definición de Neuroarquitectura ............................................................................... 16
2.2. Fundamentos Filosóficos ........................................................................................... 17
2.3. Fundamentos Disciplinarios ...................................................................................... 18
2.4. Teoría en la Arquitectura ........................................................................................... 24
2.5. Arquitectura Aplicada................................................................................................ 29
2.5.1. Principios de Neuroarquitectura Aplicados a Bibliotecas ..................................... 33
2.6. Conclusión Marco Conceptual .................................................................................. 37
2.7. Línea de Tiempo de la Neuroarquitectura ................................................................. 39
2.8. Análisis de Proyectos Referenciales. ......................................................................... 40
3. MARCO NORMATIVO .................................................................................................. 67
3.1. Normativa Internacional – Unesco / IFLA ................................................................ 67
3.2. Normativa de Países Exitosos.................................................................................... 69
3.2.1. España .................................................................................................................... 69
3.2.2. Canadá.................................................................................................................... 70
3.2.3. Finlandia ................................................................................................................ 71
3.2.4. Colombia ................................................................................................................ 73
3.3. Normativa Nacional ................................................................................................... 74
3.3.1. Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) Perú ............................................. 74
3.3.2. Legislación Nacional ............................................................................................. 75
3.4. Normativa Institucional ............................................................................................. 75
3.5. Planes Locales – Lima Metropolitana ....................................................................... 76
3.6. Conclusión Marco Normativo ................................................................................... 77
3.7. Cuadro Comparativo.................................................................................................. 77
4. MARCO HISTÓRICO...................................................................................................... 79
4.1. Línea de Tiempo Tipológica...................................................................................... 80
5. USUARIO ......................................................................................................................... 81
5.1. Beneficiarios o Visitantes .......................................................................................... 81
5.2. Empleados o Personal ................................................................................................ 91

V
5.3. Organigrama de los Usuarios .................................................................................... 97
5.4. Conclusiones .............................................................................................................. 98
6. PROGRAMA .................................................................................................................... 99
6.1. Recorridos de los Usuarios ........................................................................................ 99
6.2. Flujograma General ................................................................................................ 115
6.3. Determinación de Ambientes de acuerdo a Referentes ........................................... 116
6.4. Compatibilidad de Ambientes ................................................................................. 120
6.5. Análisis de Aspectos Cuantitativos y Cualitativos .................................................. 123
6.6. Determinación de Áreas por Ambientes .................................................................. 131
6.7. Conclusiones ............................................................................................................ 159
7. TERRENO ...................................................................................................................... 164
7.1. Compatibilidad de Usos........................................................................................... 164
7.2. Determinación de Criterios ...................................................................................... 165
7.3. Selección de 3 Terrenos ........................................................................................... 167
8. EXPEDIENTE URBANO .............................................................................................. 171
8.1. Análisis de Vulnerabilidad ...................................................................................... 171
8.2. Análisis Físico Funcional ........................................................................................ 178
8.3. Cliente Objetivo ....................................................................................................... 184
8.3.1. Temporalidad ....................................................................................................... 184
8.3.2. Nivel Socioeconómico ......................................................................................... 184
8.3.3. Estilo de Vida ....................................................................................................... 185
8.4. Marco Legal ............................................................................................................. 187
8.4.1. Análisis de Zonificación ...................................................................................... 187
8.4.2. Contraste entre Uso de Suelo Actual y Zonificación ........................................... 188
8.4.3. Análisis de Altura y Retiros (Perfil Urbano) ....................................................... 189
8.5. Sistemas de Estructuras Urbanas ............................................................................. 192
8.5.1. Sistema de Vivienda y Equipamiento .................................................................. 192
8.5.2. Sistema de Vial y Transporte ............................................................................... 197
8.5.2.1. Sistema de Vías ................................................................................................ 197
8.5.2.2. Sistema de Transporte ...................................................................................... 199
8.5.3. Sistema Línea de Vida ......................................................................................... 201
8.5.3.1. Sistema de Agua Potable .................................................................................. 201
8.5.3.2. Sistema de Desagüe .......................................................................................... 202
8.5.3.3. Sistema de Electricidad .................................................................................... 203
9. CRITERIOS DE DISEÑO .............................................................................................. 204

VI
9.1. Determinación de Criterios Generales ..................................................................... 204
9.2. Aplicación de Criterios ............................................................................................ 208
REFERENCIAS ..................................................................................................................... 210
ANEXOS ................................................................................................................................ 213

VII
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 ELABORACIÓN PROPIA MAPA URBANO DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO. EN
BASE A HTTP://OBSERVATORIOURBANO.ORG.PE/WP-CONTENT/UPLOADS/2016/08/MAPA-DE-VILLA-
MARIA-DEL-TRIUNFO-WEB.JPG .......................................................................................................................13
Figura 2 ESPÍRITUS DEL CUERPO HUMANO. MARTÍ IBÁÑEZ, FÉLIX. LA EPOPEYA DE LA MEDICINA
(1962) .....................................................................................................................................................................18
Figura 3 GRÁFICO DE LA FRENOLOGÍA Y LAS ÁREAS DEL CEREBRO. WALTON, GERI. PHRENOLOGY
(2014) .....................................................................................................................................................................18
Figura 4 ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A RADTEACH POR JUDY WILLIS .............................................21
Figura 4 LABORATORIO. DE J. SALK EN LA UNIVERSIDAD DE PITTSBURG Figura 5 y Figura 6 VISTAS
DE LA DE LA BASÍLICA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS, EN ITALIA. ..............................................................30
Figura 8 PLANA SIMÉTRICA CON LABORATORIOS CON VISTA AL MAR. ADAPTADO DE ARCHDAILY.
RECUPERADO DE HTTPS://WWW.ARCHDAILY.PE/PE/02-209774/CLASICOS-DE-ARQUITECTURA-SALK-
INSTITUTE-LOUIS-KAHN-LOUIS-KAHN ...........................................................................................................30
Figura 7 SALK INSTITUTE. RELACIÓN VISUAL HACIA EL OCÉANO, RELACIÓN CON EL ENTORNO
NATURAL. ADAPTADO DE ARCHDAILY. RECUPERADO DE HTTPS://WWW.ARCHDAILY.PE/PE/02-
209774/CLASICOS-DE-ARQUITECTURA-SALK-INSTITUTE-LOUIS-KAHN-LOUIS-KAHN ...........................30
Figura 9 SALK INSTITUTE. ORGANIZACIÓN E INGRESO DE ILUMINACIÓN. . ADAPTADO DE
ARCHDAILY. RECUPERADO DE HTTPS://WWW.ARCHDAILY.PE/PE/02-209774/CLASICOS-DE-
ARQUITECTURA-SALK-INSTITUTE-LOUIS-KAHN-LOUIS-KAHN ..................................................................31
Figura 11 y Figura 12 SALK INSTITUTE. ILUMINACIÓN NATURAL PRIMA EN TODOS LOS AMBIENTES
INTERIORES. . ADAPTADO DE ARCHDAILY. RECUPERADO DE HTTPS://WWW.ARCHDAILY.PE/PE/02-
209774/CLASICOS-DE-ARQUITECTURA-SALK-INSTITUTE-LOUIS-KAHN-LOUIS-KAHN ...........................31
Figura 10 SALK INSTITUTE. MATERIALES A LA VISTA, CONCRETO COLOCADO PARA CREAR
TEXTURAS. CONTRASTE ENTRE MADERA Y CONCRETO. . ADAPTADO DE ARCHDAILY. RECUPERADO
DE HTTPS://WWW.ARCHDAILY.PE/PE/02-209774/CLASICOS-DE-ARQUITECTURA-SALK-INSTITUTE-
LOUIS-KAHN-LOUIS-KAHN ................................................................................................................................31
Figura 13 y Figura 14 FAU-USP. ATRIO CENTRAL DE GRAN ESCALA CON ILUMINACIÓN NATURAL
QUE REMARCA LA MONUMENTALIDAD DEL ESPACIO. ADAPTADO DE ATLAS OF PLACES.
RECUPERADO DE HTTPS://ATLASOFPLACES.COM/FAU-USP-JOAO-BATISTA-VILANOVA-ARTIGAS .....32
Figura 15 FAU-USP. ELABORACIÓN PROPIA. RECUPERADO DE HTTPS://WWW.ARCHDAILY.PE/PE/02-
67862/CLASICOS-DE-ARQUITECTURA-FACULTAD-DE-ARQUITECTURA-Y-URBANISMO-UNIVERSIDAD-
DE-SAO-PAULO-FAU-USP-JOAO-VILANOVA-ARTIGAS-Y-CARLOS-CASCALDI ..........................................32
Figura 16 FAU-USP. ELABORACIÓN PROPIA. RECUPERADO DE HTTPS://WWW.ARCHDAILY.PE/PE/02-
67862/CLASICOS-DE-ARQUITECTURA-FACULTAD-DE-ARQUITECTURA-Y-URBANISMO-UNIVERSIDAD-
DE-SAO-PAULO-FAU-USP-JOAO-VILANOVA-ARTIGAS-Y-CARLOS-CASCALDI ..........................................33
Figura 17 y Figura 18 FAU-USP. RELACION CON ÁREAS NATURALES DESDE LA BIBLIOTECA Y LAS
AULAS. RECUPERADO DE HTTPS://WWW.ARCHDAILY.PE/PE/02-67862/CLASICOS-DE-
ARQUITECTURA-FACULTAD-DE-ARQUITECTURA-Y-URBANISMO-UNIVERSIDAD-DE-SAO-PAULO-
FAU-USP-JOAO-VILANOVA-ARTIGAS-Y-CARLOS-CASCALDI........................................................................33
Figura 19 y Figura 20 EXETER LIBRARY. INGRESO Y VISUALES DESDE LA PLANTA BAJA DEL
PROYECTO. ADAPTADO DE ARCHDAILY. RECUPERADO DE
HTTPS://WWW.ARCHDAILY.COM/63683/AD-CLASSICS-EXETER-LIBRARY-CLASS-OF-1945-LIBRARY-
LOUIS-KAHN ........................................................................................................................................................34
Figura 21 y Figura 22 ESPACIO CENTRAL EXETER LIBRARY. ADAPTADO DE ARCHDAILY.
RECUPERADO DE HTTPS://WWW.ARCHDAILY.COM/63683/AD-CLASSICS-EXETER-LIBRARY-CLASS-OF-
1945-LIBRARY-LOUIS-KAHN ..............................................................................................................................34
Figura 23 ELABORACIÓN PROPIA. RELACIÓN ENTRE PROPORCIÓN DE ESPACIOS. RECUPERADO DE
HTTP://NEXTTOPARCHITECTS.ORG/POST/134534877711/NEXTARCH-BY-HLDRM-
NEXTTOPARCHITECTS .......................................................................................................................................34
Figura 24 ELABORACIÓN PROPIA. ILUMINACIÓN EN LOS AMBIENTES. RECUPERADO DE
HTTPS://I.PINIMG.COM/ORIGINALS/0C/87/09/0C87099E2D5FF4835562F450C8744F3B.JPG Y
HTTPS://WWW.ARCHDAILY.PE/PE/794445/ESTUDIANDO-EL-MANUAL-DE-LA-SECCION-EL-DIBUJO-
MAS-INTRIGANTE-EN-LA-ARQUITECTURA .....................................................................................................35

VIII
Figura 25 y Figura 26 BIBLIOTECA VIRGILIO BARCO. RELACIÓN CON EL PAISAJE Y USO DE CANALES
DENTRO DEL PROYECTO. ADAPTADO DE ARCHDAILY. RECUPERADO DE .............................................35
Figura 27 CIRCULACIONES Y RECORRIDOS EN LA BIBLIOTECA.. ADAPTADO DE ARCHDAILY.
RECUPERADO DE HTTPS://WWW.ARCHDAILY.PE/PE/790824/CLASICOS-DE-ARQUITECTURA-
BIBLIOTECA-VIRGILIO-BARCO-ROGELIO-SALMONA ...................................................................................36
Figura 28 y Figura 29 ILUMINACIÓN EN LAS SALAS DE LECTURA Y COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA.
ADAPTADO DE ARCHDAILY. RECUPERADO DE HTTPS://WWW.ARCHDAILY.PE/PE/774695/ROGELIO-
SALMONA-UN-APRENDIZ-EN-LA-RUE-DE-SEVRES ........................................................................................37
Figura 30. ELABORACIÓN PROPIA. ADAPTADO DE COUNCIL FOR PUBLIC LIBRARIES STRATEGY
2011-2016 ..............................................................................................................................................................72
Figura 31 PLANO ESTRATIFICADO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR A NIVEL DE
MANZANAS EN BASE A INEI, 2016. RECUPERADO DE
HTTPS://WWW.INEI.GOB.PE/MEDIA/MENURECURSIVO/PUBLICACIONES_DIGITALES/EST/LIB1403/IND
EX.HTML ...............................................................................................................................................................90
Figura 32 CUADRO DE CANTIDAD TOTAL DE PERSONAL POR 5 BIBLIOTECAS PÚBLICAS EN
MEDELLÍN. IMAGEN DEL LIBRO APRENDIENDO DE COLOMBIA. FÉLIX MANITO LORITE. 2009.
PARQUES BIBLIOTECAS PÁG. 261. ...................................................................................................................94
Figura 33 ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A BIBLIOTECA DE SAN ISIDRO Y SAN BORJA, .....................96
Figura 34 Adaptado de índice de usos para la ubicación de actividades urbanas, por Municipalidad
Metropolitana de Lima, 2006. Recuperado de http://www.munisjm.gob.pe/transparencia/lic-
funcionamiento/ORD_933_MML.pdf ...................................................................................................................164
Figura 2 Adaptado de Plan Regulador y Zonificación. Titulo I. por Ministerio de Vivienda,2006. Recuperado de
https://www.academia.edu/11319471/TITULO_I_PLAN_REGULADOR_Y_ZONIFICACION .........................164
Figura 36. Adaptado del Mapa de Zonificación de tipos de suelos para Lima Metropolitana elaborado por el
CISMID para la APESEG,2010. Recuperado de
http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/OTROS/Microzonificacion_lima_final_2010.pdf ....171
Figura 37.. Elaboración propia. Adaptado de Escenario riesgo sísmico y medidas de mitigación distrito Villa
María del Triunfo. Perú. 2011.. Recuperado de
https://issuu.com/cprundprsclac/docs/escenario_riesgo_distrito_villa_mar .......................................................172
Figura 38. Adaptado de Estudio de Saturación de Lima Metropolitana y Callao, por Ministerio de Salud, 2011.
Recuperado de
http://www.digesa.minsa.gob.pe/depa/informes_tecnicos/Estudio%20de%20Saturacion%202012.pdf. ............173
Figura 39. Elaboración Propia. Adaptado de La contaminación sonora en Lima y Callao, 2016. Recuperado de
https://www.slideshare.net/PEDROVALLADARESJARA/contaminacion-sonora-lima-callao-oefa ...................174
Figura 40. Elaboración Propia. Adaptado de La contaminación sonora en Lima y Callao, 2016. Recuperado de
https://www.slideshare.net/PEDROVALLADARESJARA/contaminacion-sonora-lima-callao-oefa ...................175
Figura 41 . Fotografía propia. Calle Cerrada en Av. Pachacutec Figura 42 . Fotografía propia. Afiches en
Av. Pachacutec .....................................................................................................................................................176
Figura 43 . Fotografía propia. Zonas cercadas en Av. Pachacutec. ...................................................................176
Figura 44. Adaptado de Plan Local de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2015, por Municipalidad de
Villa María del Triunfo, 2015. Recuperado de
http://www.munivmt.gob.pe/CODISEC/PLAN_LOCAL_DE_SEGURIDAD_CIUDADANA_DE_VILLAMARIA_D
EL_TRIUNFO_2015.pdf ......................................................................................................................................177
Figura 45. Elaboración Propia. Adaptado de Portal Data-Crim 2018. Recuperado de
https://datacrim.inei.gob.pe/ciudadano/ ..............................................................................................................177
Figura 46. Elaboración propia. Adaptado de Catastro de Villa María del Triunfo. ...........................................178
Figura 47. Elaboración propia. Ubicación de Actividades Estructurantes .........................................................180
Figura 48. Clasificación del Cliente Objetivo. Elaboración propia. ...................................................................184
Figura 49. Adaptado de Planos Estratificados de Llima Metropolitana a nivel de Manzana 2016, por INEI.
Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1403/libro.pdf 184
Figura 50. Adaptado de Características de Estilo de Vida. 2005, por Arellano Marketing. Recuperado de
https://www.arellano.pe/estilos-de-vida/los-estilos-de-vida-caracteristicas/ ......................................................185
Figura 18, 19 y 20. Viviendas- taller, Mercado Santa Rosa, Viviendas de 4 pisos. Elaboración propia. ..........186
Figura 54. Adaptado de Plano de Zonificación de Villa María del Triunfo, por IMP, 2007. Recuperado de
http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/ZONIFICACION/VillaMar%C3%ADadelTriunfo.pdf ...........187
Figura 56. Elaboración Propia en base a una visita a Villa María del Triunfo el martes 5 de enero del 2019..188

IX
Figura 56. Adaptado de Plano de Zonificación de Villa María del Triunfo, por IMP, 2007. Recuperado de
http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/ZONIFICACION/VillaMar%C3%ADadelTriunfo.pdf ...........188
Figura 57. Elaboración Propia. Plano de alturas en la zona de influencia del proyecto. ..................................190
Figura 58. Elaboración Propia. Adaptado de Google Maps 2018 y visita de campo. ........................................191
Figura 59. Elaboración Propia. Adaptado de Plano de Zonificación de Villa El Salvador, actualización 2018.
por IMP. Recuperado de http://www.munives.gob.pe/WebSite/ZONIFICACION-IMP.pdf.................................192
Figura 60. Fotografía Propia. Av. 27 de Diciembre ............................................................................................194
Figura 61. Elaboración Propia. Adaptado de Google Maps y visita al terreno el 6 de marzo del 2019.............196
Figura 62. Elaboración Propia. Adaptado de Google Maps y Plan Local de Seguridad Ciudadana y Convivencia
2015 pág. 1...........................................................................................................................................................197
Figura 63. Elaboración Propia. Vías Circundantes al terreno. Adaptado de Google Maps y Visita al terreno. 198
Figura 64. Elaboración Propia. Sección de vías. Adaptado de Google Maps y Visita al terreno. ......................199
Figura 66.y 67 Google Maps. Paraderos en Av. Pachacutec. .............................................................................199
Figura 67 Fotografía Propia. Paradas Informales Av. 28 de Diciembre. ...........................................................199
Figura 68 Elaboración propia. Rutas de Acceso. Adaptado de Moovit. Recuperado de
https://moovitapp.com/?from=Ubicaci%C3%B3n%20elegida&to=Ubicaci%C3%B3n%20elegida&fll=-
12.207992_-76.958671&tll=-12.192116_-76.935711&metroId=1102&lang=es...............................................200
Figura 69 Elaboración Propia. Adaptado de Google Maps.. ..............................................................................200
Figura 70. Adaptado de Viviendas con abastecimiento de agua por red pública, por INEI, 2013. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1411/cap01_01.pdf .................201
Figura 71. Elaboración Propia. Adaptado de SEDAPAL. “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua
Potable y Alcantarillado de los Sectores 311-313-330-310-312-314-300-307-319-324 y 301 Nueva Rinconada -
Distritos de San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo" Fecha: 31.07.2012 Recuperado de
http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=5b39523b-e892-44d2-ae98-
c7b731f4a6be&groupId=964228 ........................................................................................................................202
Figura 72. Adaptado de Mapa de Instalaciones de Alta Tensión, por Osinergmin, 2017. Recuperado de
https://www.osinergmin.gob.pe/newweb/uploads/Publico/MapaSEIN/# .............................................................203
Figura 73. Elaboración Propia. Análisis de Entorno ..........................................................................................208

X
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. ELABORACIÓN PROPIA. INNOVACIÓN EN EL PROGRAMA ACTUAL DE LAS BIBLIOTECAS
PÚBLICAS. ............................................................................................................................................................. 3
Tabla 2 ELABORACIÓN PROPIA. CUADRO COMPARATIVO DE LOS SERVICIOS DOCUMENTADOS EN
PLANES Y NORMAS A NIVEL INTERNACIONAL. FUENTE: NORMATIVA RESPECTO A BIBLIOTECA
PÚBLICAS DE FINLANDIA, ESPAÑA, CANADÁ Y COLOMBIA........................................................................74
Tabla 3 ELABORACIÓN PROPIA. CUADRO COMPARATIVO DE LOS SERVICIOS DOCUMENTADOS EN
PLANES Y NORMAS A NIVEL INTERNACIONAL Y NACIONAL. FUENTE: NORMATIVA RESPECTO A
BIBLIOTECA PÚBLICAS DE FINLANDIA, ESPAÑA, CANADÁ, COLOMBIA Y PERÚ. ..................................78
Tabla 4 ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A “POBLACION ESTIMADA POR EDADES SIMPLES Y
GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO - DEPARTAMENTO DE LIMA - AÑO 2016” DEL
MINISTERIO DE SALUD, 2016. OBTENIDO DE
HTTP://WWW.MINSA.GOB.PE/ESTADISTICAS/ESTADISTICAS/POBLACION/POBLACIONMARCOS.ASP?15
...............................................................................................................................................................................82
Tabla 5 ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A “POBLACION ESTIMADA POR EDADES SIMPLES Y
GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO - DEPARTAMENTO DE LIMA - AÑO 2016” DEL
MINISTERIO DE SALUD, 2016. OBTENIDO DE
HTTP://WWW.MINSA.GOB.PE/ESTADISTICAS/ESTADISTICAS/POBLACION/POBLACIONMARCOS.ASP?15
...............................................................................................................................................................................83
Tabla 6 ELABORACIÓN PROPIA .........................................................................................................................84
Tabla 7 INGRESO PER CÁPITA DEL HOGAR, EN BASE A INEI, 2016.............................................................88
Tabla 8 ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A IFLA, CÁTEDRA DE MEDELLÍN Y REFERENTES
NACIONALES. .......................................................................................................................................................92
Tabla 9 ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A IFLA, CÁTEDRA DE MEDELLÍN Y REFERENTES
NACIONALES. .......................................................................................................................................................95
Tabla 10 Datos en base al INEI y MINSA ...........................................................................................................132
Tabla 11 Adaptado de RNE 2015.........................................................................................................................133
Tabla 12 Adaptado de Romero, 2003...................................................................................................................134
Tabla 13 Adaptado de IFLA, 2001 .......................................................................................................................134
Tabla 14 Adaptado de Romero, 2003 y RNE 2016 ..............................................................................................135
Tabla 15 Adaptado de Romero, 2003...................................................................................................................136
Tabla 16 Adaptado de Romero, 2003 y Ministerio de Salud 2016.......................................................................137
Tabla 17 Adaptado de Romero, 2003 y BNP 2016. .............................................................................................138
Tabla 18 Adaptado de Romero, 2003 y Ministerio de Salud 2016 y RNE 2018. .................................................140
Tabla 19 Adaptado de Romero, 2003...................................................................................................................141
Tabla 20 Adaptado de RNE 2015.........................................................................................................................142
Tabla 21 Adaptado de RNE 2015.........................................................................................................................142
Tabla 22 Adaptado de Romero, 2003 y proyectos referenciales. .........................................................................143
Tabla 22 Adaptado de Minedu y proyectos referenciales. ..................................................................................144
Tabla 24 Adaptado de Minedu y proyectos referenciales. ..................................................................................144
Tabla 25 Adaptado de Minedu y proyectos referenciales. ..................................................................................145
Tabla 26 Adaptado del Minedu, 2011 ..................................................................................................................146
Tabla 27 Adaptado del RNE, (2015). ...................................................................................................................149
Tabla 28 Adaptado del RNE, (2015). ...................................................................................................................150
Tabla 29 Adaptado del La Quintana y RNE.2015. ...............................................................................................151
Tabla 30 Adaptado de Bermudez Arquitectos (2010), Archdaily (2014), ARQA (2013), Hoskins Architects
(2015). ..................................................................................................................................................................152
Tabla 31 Adaptado del RNE, (2015). ...................................................................................................................152
Tabla 32 Adaptado de Neufert, 16va Edición. .....................................................................................................153
Tabla 33 Adaptado del RNE, (2015). ...................................................................................................................156
Tabla 34 Adaptado de RNE, 2015........................................................................................................................156
Tabla 35 Adaptado del RNE, (2015). ...................................................................................................................157
Tabla 36. Animación. Elaboración propia. ..........................................................................................................181
Tabla 37. Balance. Elaboración propia. ..............................................................................................................182
Tabla 38. Compatibilidad. Elaboración propia. ..................................................................................................183

XI
1. PRESENTACIÓN DEL TEMA

1.1. Descripción de la tipología arquitectónica

Biblioteca Pública

Una biblioteca pública, según la UNESCO, es:

“(…) una organización establecida, respaldada y financiada por la comunidad, ya sea por
conducto de una autoridad u órgano local, regional o nacional (…). Brinda acceso al
conocimiento, la información y las obras de la imaginación gracias a toda una serie de recursos y
servicios y está a disposición de todos los miembros de la comunidad por igual, sean cuales fueren
su raza, nacionalidad, edad, sexo, religión, idioma, discapacidad, condición económica y laboral y
nivel de instrucción.” (IFLA/UNESCO, 2001)

Lo que ahora es una institución pública, anteriormente era utilizada exclusivamente

por personas de altos rangos políticos, sociales y religiosos, para el almacenaje de

innumerables textos en pequeños cuartos, considerando que no todos tenían derecho

al libre acceso de la información, que desde esos tiempos ya era considerada un

símbolo de poder. (Fundación Interamericana de Cultura y Desarrollo, 2011, pág.

94)

Con los años el concepto de biblioteca cambió y esto obligó a la tipología como

espacio a evolucionar, logrando que, lo que antes eran pequeños cuartos secundarios

donde se colocaban innumerables libros, se convirtieran en espacios amplios, con

iluminación natural adecuada, donde el protagonista fuera el usuario y la comodidad

que este tuviera al revisar libros que pasaron de estar amontonados en estantes a estar

expuestos, llamando la atención, como una suerte de museo literario. (Pevsner, 1976,

págs. 91-110)

1
En la actualidad, las bibliotecas han logrado romper las barreras y volverse no solo

un lugar de acceso a información, sino también en espacios educativos y culturales

para la comunidad, lugares catalizadores de cambio en inclusión social cuando son

ubicadas en zonas accesibles donde sea necesaria elevar la calidad de vida del

ciudadano y reconstruir tejido social, creando sentimientos de pertenencia en las

personas con su barrio y localidad. (Gallego, 2011, págs. 2, Capitulo 2)

Las bibliotecas a raíz de este cambio de concepto, donde se permitió a la comunidad el

libre acceso al conocimiento, lograron volverse espacios complementarios a la educación,

desarrollo cultural y humano de toda la población.

En el Perú dentro de la organización de bibliotecas a nivel nacional podemos desglosar el

sistema organizacional de acuerdo a las direcciones encargadas, donde el Ministerio de Cultura

regula a todos los tipos de bibliotecas a través el Sistema Nacional de Bibliotecas. (Ver Gráfico

1)

Gráfico 1 ELABORACIÓN PROPIA. SISTEMA


ORGANIZACIONAL DE LAS BIBLIOTECAS EN
EL PERÚ, BASADO EN EL ATLAS DE
INFRAESTRUCTURA Y PATRIMONIO
CULTURAL - MINISTERIO DE CULTURA 201,
PÁG. 98.

2
En el Perú los establecimientos de Bibliotecas Públicas son uno de los organismos con

mayores deficiencias y por consiguiente los de mayor demanda como se explicará en los

siguientes capítulos. Dentro de Lima debido a la densidad poblacional la demanda es aún

mayor, por lo que en vista de las estadísticas y necesidades poblacionales se decidió realizar

una Biblioteca Pública Municipal en Lima Metropolitana.

Existen ejemplos contemporáneos internacionales y regionales del impacto de las bibliotecas

públicas en la educación y desarrollo de comunidades, donde además de fomentar el acceso

libre a la información se pretenden generar espacios cada vez más relacionados con las

necesidades de los usuarios.

EJEMPLO GLOBAL: Agencia de Cultura de EJEMPLO REGIONAL: Alcaldía de Medellín


Dinamarca

Para lograr un impacto integral en las personas se Para lograr un mayor impacto en la comunidad
hacen uso de distintos tipos de espacios que parte del programa abastece de espacios faltantes
atraigan a las personas y cubran sus necesidades a la localidad donde están ubicadas para generar
actuales. inclusión y desarrollo humano.

 Learning space: espacio para el aprendizaje  Centros de Desarrollo Empresarial Zonal:


y el descubrimiento. Formación informal, Emprendimiento y desarrollo y consolidación
autoaprendizaje, alfabetización digital e de microempresas
informacional, acceso a los recursos de
información, servicios de referencia,  Salas de lectura: Libros, cds, videos para
conferencias y talleres, conversaciones, salas usuarios de todas las edades
y cabinas de estudio, etc.
 Salas de navegación virtual: Computadoras
 Inspiration space: espacio para el ocio, la
con conexión gratuita y permanente a
lectura y la cultura (acceso a los recursos
Internet
literarios, artísticos, cine, música, juegos,
etc.; actividades culturales con creadores,  Auditorio
etc.).
 Meeting space: basado en la participación.  Sala mi barrio: Información cultural de la
Eventos sobre temas locales de interés, comuna e información histórica.
grupos de estudio y de lectura, espacios
comunitarios, de encuentro y relación, etc.,  Ludoteca: Espacio para niños donde
que inviten a los usuarios a ser espontáneos. participan en actividades para enriquecer
 Performative space: creatividad y creación. imaginación, motricidad y sensaciones.
Laboratorios para la experimentación
 Integración Urbanística: amplios espacios
tecnológica, aprendizaje estético, talleres de
circundantes de uso público, verdes,
escritura, eventos con artistas locales,
peatonales y decorativos.
talleres musicales y cinematográficos, etc.
(Alcaldía de Medellín, 2004-2007, pág. 255)
(Ferran Burguillos, 2013, pág. 1)

Tabla 1. ELABORACIÓN PROPIA. INNOVACIÓN EN EL PROGRAMA ACTUAL DE LAS BIBLIOTECAS


PÚBLICAS.

Por lo tanto, es posible decir que los objetivos de las bibliotecas contemporáneas del siglo XXI

no solo se basan en el acceso al conocimiento sino también son catalizadoras de integración


3
social y desarrollo comunitario. Podemos entonces desglosar sus funciones de acuerdo a los

nuevos objetivos que poseen. (Ver Gráfico 2)

Gráfico 2 ELABORACIÓN PROPIA. ESPACIOS PROPUESTOS PARA UNA BIBLIOTECA PÚBLICA DEL S. XXI, BASADO EN
NUEVOS MODELOS DE BIBLIOTECAS ALREDEDOR DEL MUNDO: MEDELLÍN Y DINAMARCA (PARTE DE LOS PAÍSES
NÓRDICOS QUE INCLUYEN A FINLANDIA, SUECIA, NORUEGA E ISLANDIA)

Como se observa, las necesidades actuales que existen son variadas y podrían ser cubiertas

dentro de la propuesta de una biblioteca pública. Desde el básico de promoción y

motivación hacia la lectura, hasta acceso a capacitación a emprendimientos y ambientes

donde se puedan realizar actividades culturales y manifestaciones artísticas, y finalmente

el aspecto urbanístico donde se otorgaría a la ciudad un espacio de encuentro e incluso

áreas verdes para su recreación. De esta manera se promueve la integración de la

comunidad y un sentido de pertenencia que conlleve al desarrollo colectivo.

1.2. Justificación y Motivación

La sociedad de la información en la que se vive determina que ésta genera poder. Ese

acceder inmediato permite que el conocimiento se convierta en productos, servicios y

riqueza que genera progreso en toda la sociedad. (Suaiden, 2002, pág. 333)

4
Según Alejandro Neyra, Ministro de Cultura del Perú desde el 2018 y director de la

Biblioteca Nacional el 2017, este acceso libre a información, cultura y educación brindado por

las bibliotecas públicas es un derecho que toda ciudad debe ofrecer a sus pobladores, no sólo

para aportar al desarrollo de cada persona, sino para lograr un cambio a largo plazo que permita

el desarrollo colectivo de un distrito, ciudad e incluso todo el país. (Alejandro Neyra, 2017,

pág. 1)

Con los adelantos tecnológicos la idea de que las bibliotecas quedarán obsoletas es recurrente

mas no es cierta pues su potencial para el desarrollo cultural y social, así como espacio físico

tangible, es compatible con los avances tecnológicos actuales. Como lo señala la UNESCO, las

bibliotecas no solo aportan al desarrollo educativo, sino también son consideradas agentes de

cambio de las ciudades, espacios de encuentro cultural y social, un complemento a la educación

pública y una extensión de los hogares para que niños, jóvenes y adultos puedan desarrollarse

gracias a la libertad de acceder a la información que éstas ofrecen.

Son incluso agentes clave en la educación, reforzando conocimientos ya adquiridos y logrando

un seguimiento continuo a lo aprendido en centros educativos de todos los niveles.

Tomando como ejemplo al Ministerio de Educación de Finlandia, uno de los países con mejor

desarrollo educativo en el mundo, propone desde el 2010 un modelo de enseñanza estratégica

donde el estado invierte en construcción e implementación adecuada de bibliotecas públicas

que abastezcan a colegios e instituciones educativas, complementando, y como se muestra en

los resultados anuales nacionales, mejorando la educación del país (Kristiina Kontiainen, 2010,

pág. Web).

Este enfoque educativo es importante pues el rendimiento de los estudiantes peruanos en

pruebas nacionales, como la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) e internacionales, las del

Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) para estudiantes de 15 años

5
y del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), para

estudiantes de primaria, ha mostrado ser uno de los más bajos (Cueto, León, & Miranda, 2015,

pág. 2). (Ver Gráfico 3)

Además corroborando estas opiniones y observando específicamente el panorama actual en

Lima Metropolitana, se observa que a pesar de un interés de las autoridades como indica el Jefe

Institucional de la Biblioteca Nacional del Perú, Juan Antonio Silva (Notas de Prensa, 2018)

por crear un sistema de bibliotecas interconectadas, con bibliotecas que se conviertan en el

corazón de la ciudad, no hay coherencia con lo que el país ofrece a sus pobladores, principales

agentes y usuarios, donde en Lima se cuenta con 56 bibliotecas públicas (50 municipales y 6

periféricas) (Fernández, 2018, pág. 8) pero debido a la densidad de su población, tienen un

déficit de abastecimiento donde aproximadamente cada biblioteca abastecería a 104,800 mil

personas, posicionando a Lima dentro del rango más elevado de desabastecimiento a nivel

nacional en comparación con otras provincias (Fundación Interamericana de Cultura y

Desarrollo, 2011). Cabe resaltar que este desabastecimiento también es causado por la falta de

bibliotecas públicas en 8 distritos de Lima Metropolitana.

De las 56 bibliotecas públicas que existen menos de la mitad pueden considerarse

habilitadas correctamente debido a una extensión mínima menor a la requerida,

abastecimiento por biblioteca inadecuado, falta de actividades culturales y de promoción

de lectura, bajo número de servicios brindados, entre otras características determinadas

por organizaciones internacionales como UNESCO e IFLA. (Falen, 2015, pág. n/a) (Ver

Gráfico 3)

6
Gráfico 3 ELABORACIÓN PROPIA. COMPARACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LIMA METROPOLITANA FRENTE A LA SITUACIÓN
GLOBAL. BASADA EN LAS DIRECTRICES IFLA/UNESCO Y LA FUNDACIÓN INTERAMERICANA DE CULTURA Y DESARROLLO
2011.

Como se observa en el gráfico las normas internacionales indican las características mínimas

que las bibliotecas públicas deberían tener para cumplir correctamente su función y la realidad

peruana no permite actualmente cubrir estas necesidades mínimas.

Además las pocas bibliotecas que pueden considerarse aptas se encuentran ubicadas en

distritos circundantes al centro de la ciudad como Miraflores, San Isidro, Lince, Jesús María

San Borja, intensificando la brecha urbana y social que existe entre el centro y la periferia

(Falen, 2015). Esta diferencia en calidad y cantidad además frena en cierta medida el

desarrollo social de los distritos más alejados que no tienen buena accesibilidad a estos

establecimientos, y que en sus propias zonas geográficas a veces no cuentan bibliotecas

públicas o con las que cuentan no cumplen los requerimientos mínimos. (Ver Gráfico 4, 5 y

6)

7
Gráfico 6ELABORACIÓN PROPIA. COMPARATIVA DEL
Gráfico 6 ELABORACIÓN PROPIA. RENDIMIENTO ACADÉMICO Gráfico 6ELABORACIÓN PROPIA. NIVEL DE DESEMPEÑO DE RENDIMIENTO ACADÉMICO POR DISTRITO Y DESEMPEÑO DE
A NIVEL PRIMARIO DE ESCUELAS ESTATALES EN LIMA LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE LIMA METROPOLITANA
BASADA EN EL ARTÍCULO ¿CUÁLES SON LAS MEJORES LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS EN LIMA METROPOLITANA.
METROPOLITANA. BASADO EN LA EVALUACIÓN CENSAL DE
ESTUDIANTES (ECE) 2012 BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE LIMA?2015 DEL DIARIO EL
COMERCIO.

8
De acuerdo a este déficit en la infraestructura nacional y a la importancia indiscutible que

una biblioteca pública le brinda a la sociedad se plantea la creación de una biblioteca que

cumpla con las expectativas actuales del siglo XXI en cuanto a función y diseño, y sea a la

vez un agente clave en el desarrollo social de la comunidad. Se busca crear una biblioteca

bien equipada para lo cual los espacios harán uso activamente de los principios de la

Neuroarquitectura para lograr el mejor rendimiento educativo y cultural posible en los

usuarios que la visiten. Contribuyendo así al diseño arquitectónico de edificios de este tipo

y a su alcance e impacto que puedan tener en la sociedad.

1.3. Determinación del Lugar

Se identificó la ubicación de Lima Metropolitana donde se plantea desarrollar este

proyecto analizando primero de manera distrital al usuario que se verá beneficiado

directamente con la implementación de la biblioteca, llegando a la conclusión de que esta

tendrá un mayor impacto a corto plazo en una población que hará uso del establecimiento

por voluntad propia para complementar su educación (12-25 años) y los cuales obtendrán

un mayor impacto con la implementación de la biblioteca.

Seguidamente se consideró a la población que no posee autonomía de decisión pero que

posee una capacidad cognitiva de alta recepción de estímulos (Serrano, 2012) (0-11 años)

y que además a largo plazo formará parte importante del usuario con mayor recurrencia en

el establecimiento.

Posteriormente se identificaron los distritos con mayor porcentaje de analfabetismo y que

requieren de espacios educativos y culturales. Para este punto se analizó a la población sin

consideración de edades. Finalmente se analizó la situación actual evaluando el déficit con

respecto al número y calidad de equipamientos educativos-culturales de la misma tipología

(bibliotecas públicas), para encontrar la zona con mayor necesidad de la biblioteca

propuesta.
9
10
Gráfico 7 ELABORACIÓN PROPIA. DETERMINACIÓN DEL LUGAR PARA LA UBICACIÓN DE UNA BIBLIOTECA
PÚBLICA
Gráfico 8 ELABORACIÓN PROPIA. DETERMINACIÓN DE LAS ZONAS MÁS NECESITADAS DE ACUERDO A UN ANÁLISIS
DEMOGRÁFICO POR EDADES Y PORCENTAJE DE ANALFABETISMO POR DISTRITO. INFORMACIÓN DE INEI, UNA MIRADA A
LIMA METROPOLITANA 2014.

Como se observa en el gráfico anterior (Gráfico 8), se determinaron los distritos que reunían

los 3 condicionantes y como resultado se concluyó que Lima Sur y Lima Este son las zonas de

Lima Metropolitana con mayor población joven y mayor porcentaje de analfabetismo. Este dato

es importante pues demuestra la necesidad urgente de la población en ambas zonas.

11
Gráfico 9CUALITATIVO CON RESPECTO A LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE LIMA METROPOLITANA. INFORMACIÓN DE
LIMA COMO VAMOS OBSERVATORIO CIUDADANO 2016, PÁG. 32. E INFORMACIÓN DEL ARTICULO ¿CUÁLES SON LAS
MEJORES BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE LIMA?2015 DEL DIARIO EL COMERCIO.

12
Finalmente, a partir del Gráfico 9 fue posible notar de acuerdo a la mayor cantidad de distritos

sin bibliotecas, al déficit de bibliotecas periféricas en la zona y al bajo desempeño de las

bibliotecas públicas existentes, que Lima Sur es la zona con mayor necesidad en Lima

Metropolitana y por lo tanto la zona en la que se realizará la intervención y la implementación

de la Nueva Biblioteca Pública propuesta.

Después de la determinación de la zona a nivel Lima Metropolitana, se determinó el distrito

especifico a intervenir será el de Villa María del Triunfo teniendo en cuenta la accesibilidad

del distrito para poder conectarse fácilmente con los distritos vecinos que engloba 4 de los

distritos con mayor necesidad de acuerdo al análisis anterior: San Juan de Miraflores, Villa El

Salvador, Pachacamac y Villa María Triunfo. De todos los distritos se determinó el de mayor

necesidad en base un análisis realizado en cada distrito. De acuerdo a la Biblioteca Nacional

del Perú, San Juan de Miraflores tiene un proyecto de Biblioteca Municipal en marcha. El

distrito de Villa El Salvador cuenta con una Biblioteca Municipal adjunta al Estadio Iván Elías

con una ubicación céntrica y una red estable de Bibliotecas Comunales. En cuanto a Villa María

del Triunfo, el distrito cuenta con una Biblioteca Municipal ubicada al Norte del distrito en la

zona de José Carlos Mariátegui, la zona con mayor población, pero debido a su ubicación deja

desabastecida a las demás zonas del distrito de acuerdo al radio de influencia de 3km de una

Biblioteca Pública, como se observa en la siguiente figura.

Figura 1 ELABORACIÓN PROPIA MAPA URBANO DEL


DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO. EN BASE
A HTTP://OBSERVATORIOURBANO.ORG.PE/WP-
CONTENT/UPLOADS/2016/08/MAPA-DE-VILLA-MARIA-
DEL-TRIUNFO-WEB.JPG

13
Es por esto que se propone la implementación de una Nueva Biblioteca Municipal hacia el

Sur del distrito para abastecer al territorio restante y considerar una buena accesibilidad para

que pueda ser utilizada además por los distritos aledaños del Sur.

1.4. Principales Usuarios


La biblioteca propuesta sería administrada por la Municipalidad Distrital en la que esté

ubicada, en colaboración con la Biblioteca Nacional. La primera proporcionaría el local,

personal, mobiliario y equipo mínimo, colección básica y presupuesto; mientras que, la

última, debe proveer asesoramiento bibliotecario y arquitectónico, capacitación del

personal y la dotación bibliográfica (módulos bibliográficos) (Aliaga, 2000, pág. Web).

Además según las directrices IFLA/ UNESCO para el desarrollo de bibliotecas públicas,

las fuentes primordiales de financiación son: (IFLA/UNESCO, 2001, págs. 20-21)

- Los impuestos locales, regionales o estatales

- Las subvenciones globales del Estado, la región o el municipio.

Y las fuentes de ingresos secundarias pueden consistir en:

- Donaciones de organismos financieros o de personas a título privado 21

- Ingresos procedentes de actividades comerciales, por ejemplo, publicaciones, venta de

libros, ventas de obras de arte o artesanía

- Ingresos procedentes de derechos percibidos de los usuarios, por ejemplo, las multas

- Ingresos procedentes del cobro a los usuarios de determinados servicios, como de

fotocopiadoras o impresoras

- Patrocinio de organizaciones externas

- Fondos procedentes de loterías para iniciativas concretas.

Además, se buscará la participación vecinal y de empresas privadas que intervengan aportando

en la donación de la mayor parte de colecciones bibliográficas

14
Los usuarios a los que van dirigidos los servicios son principalmente los vecinos del

distrito, teniendo en cuenta una radio de pobladores para aproximar el tamaño del

proyecto de acuerdo a los requerimientos mínimos de m2 por usuario determinado por

la IFLA. (IFLA/UNESCO, 2001, pág. 81).

Los usuarios se dividen en:

Proveedores:

- Bibliotecarios: Considerados un intermediario activo entre los usuarios y los recursos.

Es indispensable su formación profesional y permanente para que pueda ofrecer

servicios adecuados.

- Trabajadores dedicados al mantenimiento y limpieza de las instalaciones.

- Personal de vigilancia: Encargados de vigilar, monitorear y cuidar la zona.

Beneficiarios:

- Visitantes locales: vecinos del distrito y distritos cercanos de todas las edades que

harán uso del establecimiento, familias, grupos escolares, etc.

- Visitantes esporádicos: turistas que hagan uso del establecimiento de manera menos

regular.

15
2. MARCO CONCEPTUAL

2.1. Definición de Neuroarquitectura


¿Es posible que los espacios alrededor de nosotros potencien nuestro aprendizaje? ¿Podemos
diseñar espacios que mejoren el rendimiento académico?

Los hombres deben saber que el cerebro es el responsable exclusivo de las alegrías, los placeres,
la risa y la diversión, y de la pena, la aflicción, el desaliento y las lamentaciones. Y gracias al
cerebro, de manera especial, adquirimos sabiduría y conocimientos, y vemos, oímos y sabemos lo
que es repugnante y lo que es bello, lo que es malo y lo que es bueno, lo que es dulce y lo que es
insípido.

Hipócrates (460ac-370ac)

Las bibliotecas tienen un rol importante como espacio cultural y educativo para la

comunidad. Es por esto que la necesidad de diseñar espacios que motiven a los usuarios,

potencien el aprendizaje, y generen confort es de gran importancia.

Eso es justo lo que la Neuroarquitectura busca lograr, basándose en la neurociencia que se

enfoca en el estudio del sistema nervioso central de las personas y sus respuestas hacia

estímulos externos (Toscuento, 2017), procurar que los espacios y la sensación que estos

puedan generar estimulen de manera positiva al usuario.

El enfoque del presente trabajo se basará por lo tanto en el desarrollo de las teorías e

investigaciones relacionadas con la Neuroarquitectura para la Educación, las cuales estudian

las características espaciales y disposición de espacios, en este caso en una Biblioteca Pública,

que consiguen mejores rendimientos académicos en los usuarios.

Existen recientes estudios de Neuroarquitectura, iniciados formalmente por la Academia de

Neurociencia para Arquitectura (ANFA) el 2003 permiten demostrar esa relación científica

entre los espacios y la producción humana de Neurotransmisores que influirían en nuestro

bienestar y sensación de confort, sin embargo, la Neuroarquitectura tiene antecedentes desde

16
inicios de la historia principalmente por la curiosidad humana de explicar el funcionamiento

del cerebro.

A continuación, se explicará el proceso de consolidación de la Neuroarquitectura desde el

desarrollo de la neurociencia hasta su reciente relación e impacto en la arquitectura.

2.2.Fundamentos Filosóficos

El interés del hombre por entender la manera en la que el cerebro funciona se remonta a

miles de años atrás y fue un tema de interés para culturas de Grecia, América del Norte y del

Sur, el Lejano Oriente, África y Polinesia (Wylie, 2016), culturas milenarias que iniciaron el

interés por conocer cómo funciona el cerebro humano.

Incluso 7000 años a.C y sin conocimientos precisos se empleaban trepanaciones craneanas con

fines médicos para tratar dolores causados por un traumatismo en el cráneo o una enfermedad

neurológica.

Más adelante, desde la época griega y con los nuevos pensadores llegaron nuevas teorías

filosóficas que relacionaron al cerebro humano como órgano capaz de influir en nuestra manera

de sentir o pensar.

Hipócrates (430 a.C)

Fue un médico griego, quien afirmó que “Los hombres deberían saber que del cerebro

y nada más que del cerebro vienen las alegrías, el placer, la risa, el ocio, las penas, el dolor, el

abatimiento y las lamentaciones. (…) Sostengo que el cerebro es el órgano más poderoso del

cuerpo humano… y así mantengo que el cerebro es el intérprete de la conciencia…” De esta

manera Hipócrates considera al cerebro fundamento de las actividades mentales y motoras.

17
Galeno (130 d. C-210 d. C)

Medio milenio después afirmó la existencia de tres

espíritus en el hombre, siendo el espíritu animal o también

conocido como el espíritu superior, aquel relacionado con el

cerebro, que controlaba 2 tipos de funciones: aferentes o

sensitivas y eferentes o motoras, además incluía funciones

secundarias como la imaginación, la razón y la memoria

(Valdés Reyes, José Manuel & José Huergo Lopez, Carlos,


Figura 2 ESPÍRITUS DEL CUERPO HUMANO.
2012, pág. Conferencia). MARTÍ IBÁÑEZ, FÉLIX. LA EPOPEYA DE LA
MEDICINA (1962)

Es a partir de este momento se empieza a dar importancia al cerebro humano como uno

de los órganos vitales en los seres humanos y principal encargado del comportamiento y de las

emociones.

En conclusión, los teóricos mencionados ya poseían una conciencia acerca de las

capacidades del cerebro, pero sus teorías no poseían mayor base científica. Sin embargo, es

gracias a sus ideas que los pensadores posteriores intentaron profundizar en la anatomía

humana, llegando a comprobar poco a poco nuevas teorías relacionadas con el tema.

2.3.Fundamentos Disciplinarios

Frenología. Franz Joseph Gall (s. XIX) DISCIPLINA:

ANATOMÍA

Creador de la frenología alrededor de inicios de 1800,

una pseudociencia, que aportó considerablemente en el

campo científico. Gall afirmaba que las funciones mentales

residen en áreas específicas del cerebro y que esto


Figura 3 GRÁFICO DE LA FRENOLOGÍA Y LAS
ÁREAS DEL CEREBRO. WALTON, GERI.
determina el comportamiento humano (Figueroba, 2018) . PHRENOLOGY (2014)

18
Es gracias a Gall que se inició la investigación de que los procesos mentales son biológicos

y vienen del cerebro, lo cual tenía una base científica que lograba comprobar como

anatomista. Sus teorías fueron reafirmadas años después por gran número de científicos,

siendo el primero Paul Broca, al descubrir que la raíz del habla se encontraba en el lóbulo

frontal del cerebro o también llamada área de Broca en 1864.

Implicancia de estímulos externos para la memorización. Hermann Ebbinghaus

(finales s.XIX) DISCIPLINA: PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Realizó los primeros estudios experimentales en el campo de la psicología sobre la

memoria y las etapas de memorización de acuerdo a distintos estímulos y en condiciones

controladas para lograr un análisis sistemático de los actos. Fue precursor de la teoría de

implicancia de los estímulos externos para la memorización y como afectan a la retención

de recuerdos. También estudió la manera en la que las personas aprenden mejor, basando

todos sus estudios en hechos experimentales (Ebbinghaus, 2013).

Es gracias a Ebbinghaus que se empieza a relacionar el mundo exterior con nuestras

respuestas biológicas, sin embargo, sus teorías son experimentales y no se basan en la

actividad neuronal como lo conocemos hoy en día.

Descubrimiento de la Neurona. Santiago Ramón y Cajal (finales s.XIX)

DISCIPLINA: MEDICINA

No es posible hablar de la neurociencia, sin mencionar al descubridor de lo que

conocemos como el sistema nervioso actual, descubrimiento que le valió a Ramón y Cajal

el Premio Nobel en Medicina en 1906.

Para exponer su descubrimiento escribió su doctrina de la neurona: la teoría de que las

neuronas eran células cerebrales individuales, lo cual hizo que se diera cuenta de cómo estas

células cerebrales individuales envían y reciben información; eso constituye la base de la

19
neurociencia moderna. Su teoría describía por primera vez cómo fluía realmente la

información por el cerebro (Klein, 2017).

Ramon y Cajal por lo tanto logra explicar científicamente cómo funcionan las conexiones

cerebrales en nuestro cuerpo y la presencia de neurotransmisores, generando respuestas a las

teorías o insinuaciones científicas que hasta ese momento existían basadas en la observación

y experimentación.

Neurogénesis. Fred Gage (1998) DISCIPLINA: NEUROCIENCIA

Gage estudió el sistema nervioso central adulto, y se percató de la plasticidad inesperada

y adaptabilidad a la estimulación ambiental que permanece durante toda la vida de todos los

mamíferos. Demostró que los seres humanos son capaces de desarrollar nuevas células

nerviosas a lo largo de la vida en un proceso llamado Neurogénesis. También demostró que

el enriquecimiento ambiental puede mejorar el crecimiento de nuevas células cerebrales

(Salk Institute, 2016).

La teoría de Fred Gage fue otra teoría también revolucionaria en el campo de la Neurociencia

y que se puede considerar el punto de encuentro de ambas disciplinas, ciencia y arquitectura.

Neurociencia Cognitiva aplicada a la Educación (s. XX-XXI) DISCIPLINA:

PEDAGOGÍA

En el campo de la educación específicamente neurocientíficos como Judy Willis

estudian las maneras óptimas de aprendizaje, afirmando que tanto nuestro aprendizaje como

nuestro proceso de memorización se basan en las emociones y como la sensación de

bienestar, relajación (ambientes sin estrés) y experiencias influencian científicamente de

manera positiva al aprendizaje. (Willis, 2008)

De acuerdo a Willis existen 2 áreas en el cerebro encargadas de recibir información: (1) La

Corteza Prefrontal o coloquialmente denominado Cerebro Pensante, el cual conscientemente


20
recibe y procesa información y (2) El

Cerebro Inferior Automático o Cerebro

Reactivo, el cual reacciona a información de

manera instintiva en lugar de procesarla y

pensar. Cuando una persona pretende

asimilar información la mejor manera de

hacerlo es calmando el cerebro, evitando el

estrés, emociones negativas y generando un Figura 4 ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A


RADTEACH POR JUDY WILLIS

entorno que de la sensación de estar a gusto.

Por el contrario, cuando el usuario está ansioso, triste, frustrado, o aburrido la información

recibida va directamente al Cerebro Reactivo, el cual reacciona de 3 maneras:

1. Ignora la información

2. Lucha contra la nueva información como una experiencia negativa

3. Evita la información

Estas tres reacciones causarían por lo tanto que la información no sea recordada y que el

proceso de aprendizaje haya sido en vano. Por lo tanto, para lograr un aprendizaje adecuado

a largo plazo de acuerdo a Willis es necesario generar un entorno positivo en el usuario que

acompañe adecuadamente el proceso de aprendizaje. (Willis, 2008)

Además, Willis expone una explicación del proceso de aprendizaje, importante a tener en

cuenta para entender los tres sistemas cerebrales que intervienen en el proceso (RAD-

Sistema Articulador Reticular, Amígdala y Dopamina) y cómo lograr que la información

recibida vaya directo al Cerebro Pensante.

21
Gráfico 10 ELABORACIÓN PROPIA. PROCESO DE APRENDIZAJE DE ACUERDO A LA NEUROCIENTÍFICA JUDY WILLIS.
EN BASE A ARTÌCULO WHAT YOU SHOULD KNOW ABOUT YOUR BRAIN.

En conclusión, como lo señala Willis, el proceso de aprendizaje se logra en todo momento

cuando el usuario posee un entorno que lo haga sentir a gusto y que le genere emociones

positivas que permitan que la información adquirida se dirija al Cerebro Pensante y el

aprendizaje sea a largo plazo. Entendiendo este proceso y determinando que los
22
neurotransmisores que intervienen en el proceso de aprendizaje son la Dopamina y la

Acetilcolina se puede determinar científicamente que espacios pueden ayudar en el

aprendizaje de los usuarios.

Academy of Neuroscience and Architecture - ANFA (2003) DISCIPLINA:

NEUROARQUITECTURA

La creación de la primera academia de Neuroarquitectura debe sus inicios al aporte de

Gage, desde el cual se empieza a estudiar la relación entre ambas disciplinas. Finalmente, en

el 2003 la Academy of Neuroscience and Architecture (ANFA) es creada cuando John Paul

Eberhard era presidente del Instituto Americano de Arquitectos (AIA). Convirtiéndose así

ANFA en la primera asociación que explora, educa y aplica nuevas investigaciones en cómo

el ambiente mejora la función, forma y desarrollo cerebral a través de la arquitectura (ANFA,

2018).

Es así como se prueba que la neurociencia se vuelve compatible con la arquitectura y que

los espacios pueden potenciar e influir en nuestras sensaciones, nuestra memoria, y nuestro

comportamiento.

En conclusión, los teóricos mencionados logran relacionar el funcionamiento cerebral y

la adquisición de conocimiento de acuerdo a diferentes estímulos gracias a Ramón y Cajal,

el descubridor de la neurona y a Fred Gage, descubridor de la Neurogenesis. A partir de ellos

se crea un nuevo campo científico denominado Neurociencia que estudia los procesos

cerebrales. A partir de esto neurocientíficos enfocados en la Neurociencia aplicada en la

Educación pueden relacionar los estímulos adquiridos en el exterior con las capacidades

cognitivas de una persona y demostrar cómo estos estímulos pueden mejorar o no nuestro

proceso de aprendizaje. De esta manera se comprueba que la arquitectura puede contribuir a

la efectividad de nuestro aprendizaje.

23
2.4. Teoría en la Arquitectura

Dentro de la arquitectura y de la mano de científicos y arquitectos mayormente asociados a

la Academy of Neuroscience and Architecture (ANFA) se han podido desarrollar teorías

arquitectónicas que colaboran con la creación de espacios que influyan en nuestros procesos

nerviosos. Específicamente relacionando dichas teorías con la tipología de Biblioteca, se

tomarán en cuenta aquellos aspectos arquitectónicos mencionados por científicos y

arquitectos que se basan en la mejora del rendimiento intelectual, a través de espacios que

permitan la producción de neurotransmisores implicados en el proceso de aprendizaje. Estos

son la Dopamina, relacionada con la regulación de la memoria, los procesos cognitivos

asociados al aprendizaje, la toma de decisiones y las sensaciones de placer, la Acetilcolina,

relacionada con la mejora de la concentración y memoria, y la Serotonina que controla los

niveles de felicidad, y un bajo nivel produciría depresión y estrés. (Willis, 2008) (Garcia-

Allen, 2017)

Para el desarrollo de teorías arquitectónicas se tomarán autores relacionados, pertenecientes

o recomendados por ANFA por ser una institución que trabaja diariamente para el desarrollo

y la realización de investigaciones en el campo. En los cuadros a continuación se explica la

relación entre los neurotransmisores mencionados, las estrategias de diseño planteadas por

los autores y las sensaciones que producen en los usuarios.

24
ELABORACIÓN PROPIA.

25
ELABORACIÓN PROPIA.

26
ELABORACIÓN PROPIA.

27
28
En conclusión, de acuerdo a los teóricos analizados, las estrategias de intervención para

espacios de aprendizaje en base a los neurotransmisores más relacionados con el aprendizaje

(Dopamina, Acetilcolina y Serotonina) son aquellas relacionadas con 1. Wayfinding, 2.

Proporciones, 3. Iluminación 4. Naturaleza, y a pesar que muchos otros factores podrían

incentivar también procesos cerebrales que mejoren el aprendizaje, estos 4 se considerarán

como principales para el desarrollo de la Biblioteca Pública.

2.5. Arquitectura Aplicada

La Neuroarquitectura a pesar de consolidarse como disciplina en el 2003, ha tenido

distintas manifestaciones dentro de la arquitectura principalmente a finales del siglo XX, donde

la arquitectura respondía a través de una búsqueda experimental a los principios compositivos

comprobados hoy en día por medio de la neurociencia. En este periodo la Arquitectura Moderna

pierde fuerza y ante ella se imponen tendencias postmodernas de complejidad que se enfocan

en características arquitectónicas del espacio, la luz, las texturas, la forma y la relación con el

entorno. (Vázquez Jiménez & Ramírez Rodríguez , 2011)

Louis Kahn-Salk Institute (1959-1965)

ESTRATEGIAS: WAYFINDING- PROPORCIONES-ILUMINACIÓN-NATURALEZA

Louis Kahn fue uno de los primeros exponentes de las nuevas tendencias arquitectónicas

posmodernistas. Es posible, por lo tanto, hablar de la convergencia entre arquitectura y

neurociencia desde sus obras arquitectónicas durante las tendencias de los años 60’s como lo

es por ejemplo la colaboración arquitectónico-científica de Louis Kahn y Jonas Salk para Salk

Institute en 1965.

A mediados de los 50, el científico Jonas Salk el desarrollador de la vacuna contra la

poliomielitis decide crear un instituto de estudios biológicos que, a diferencia de su laboratorio

en un sótano de la Universidad de Pittsburgh, promovieran la creatividad y el trabajo

29
colaborativo entre profesionales. (Salk Institute, s/f). La idea surge con la necesidad de crear

espacios que influyeran en el rendimiento de profesionales, como a él lo ayudó haberse retirado

por un tiempo a Asís en Italia, afirmando en la mayor parte de su vida que el diseño y el entorno

en el que se encontraba lo ayudó a despejar su mente obstruida, inspirando la solución que

condujo a su famosa vacuna contra la polio. (Badger, 2012)

Figura 5 LABORATORIO. DE J. SALK EN LA UNIVERSIDAD DE PITTSBURG Figura 6 y Figura 7 VISTAS DE LA DE LA BASÍLICA


DE SAN FRANCISCO DE ASÍS, EN ITALIA.

Es así como Louis Kahn junto a la ayuda del científico Jonas Salk, crearon el Instituto

Salk a las afueras de San Diego California, con la idea de diseñar una gran sede de la

investigación, para científicos donde la relación del edificio con su entorno fuera el elemento

clave para conseguir un estado de concentración y creatividad necesaria para espacios de

desarrollo intelectual importantes y necesarios hoy en día en el siglo XXI.

El edificio presenta una composición simétrica de dos estructuras separadas por un patio

vacío con un estrecho curso de agua lineal que avanza por el eje central del patio, direccionando

las vistas hacia el océano Pacífico, principal elemento natural del proyecto. (Archdaily, 2012)

Figura 9 SALK INSTITUTE. RELACIÓN VISUAL HACIA EL


OCÉANO, RELACIÓN CON EL ENTORNO NATURAL. ADAPTADO Figura 8 PLANA SIMÉTRICA CON LABORATORIOS CON VISTA
DE ARCHDAILY. RECUPERADO DE AL MAR. ADAPTADO DE ARCHDAILY. RECUPERADO DE
HTTPS://WWW.ARCHDAILY.PE/PE/02-209774/CLASICOS-DE- HTTPS://WWW.ARCHDAILY.PE/PE/02-209774/CLASICOS-DE-
ARQUITECTURA-SALK-INSTITUTE-LOUIS-KAHN-LOUIS-KAHN ARQUITECTURA-SALK-INSTITUTE-LOUIS-KAHN-LOUIS-KAHN

30
Asimismo, cada edificio cuenta con 6 pisos, siendo los tres primeros laboratorios y los

tres últimos, áreas de apoyo. Al extremo oeste las torres presentan 6 pisos de oficinas que

miran hacia el océano Pacífico, proporcionando un ambiente acogedor y tranquilo para la

concentración. La separación de los laboratorios y los estudios fue planificada para demarcar

las diferentes actividades, además al conectar los bloques rectangulares de laboratorio y los

estudios mediante pequeños puentes, que permiten el paso a través de las grietas de los dos

patios hundidos se logra que la luz natural penetre en los espacios de investigación.

(Archdaily, 2012)

ESTUDIOS

LABORATORIOS

ESTUDIOS

LABORATORIOS PATIO
CENTRAL

LABORATORIOS

Figura 10 SALK INSTITUTE. ORGANIZACIÓN E INGRESO DE


ILUMINACIÓN. . ADAPTADO DE ARCHDAILY. RECUPERADO DE
HTTPS://WWW.ARCHDAILY.PE/PE/02-209774/CLASICOS-DE-
ARQUITECTURA-SALK-INSTITUTE-LOUIS-KAHN-LOUIS-KAHN

Figura 11 y Figura 12 SALK INSTITUTE. ILUMINACIÓN NATURAL


Figura 13 SALK INSTITUTE. MATERIALES A LA VISTA, CONCRETO PRIMA EN TODOS LOS AMBIENTES INTERIORES. . ADAPTADO DE
COLOCADO PARA CREAR TEXTURAS. CONTRASTE ENTRE ARCHDAILY. RECUPERADO DE
MADERA Y CONCRETO. . ADAPTADO DE ARCHDAILY. HTTPS://WWW.ARCHDAILY.PE/PE/02-209774/CLASICOS-DE-
RECUPERADO DE HTTPS://WWW.ARCHDAILY.PE/PE/02- ARQUITECTURA-SALK-INSTITUTE-LOUIS-KAHN-LOUIS-KAHN
209774/CLASICOS-DE-ARQUITECTURA-SALK-INSTITUTE-LOUIS-
KAHN-LOUIS-KAHN

31
João Vilanova Artigas - Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Sao Paulo

(FAU-USP) (1961-1968)

ESTRATEGIAS: WAYFINDING- PROPORCIONES-ILUMINACIÓN-NATURALEZA

En el ámbito educativo se aprecia también estrategias arquitectónicas de la

Neuroarquitectura aplicadas por arquitectos en edificios educativos, como lo es la Facultad

de Arquitectura y Urbanismo de Sao Paulo, diseñada por el arquitecto Paulista João Vilanova

Artigas.

El edificio contiene un atrio central que representa el poder de la colaboración siendo

diseñado tanto para albergar eventos políticos y culturales, como para fomentar la

conversación. (Archdaily, 2008)

Figura 14 y Figura 15 FAU-USP. ATRIO CENTRAL DE GRAN ESCALA CON ILUMINACIÓN NATURAL QUE REMARCA LA
MONUMENTALIDAD DEL ESPACIO. ADAPTADO DE ATLAS OF PLACES. RECUPERADO DE
HTTPS://ATLASOFPLACES.COM/FAU-USP-JOAO-BATISTA-VILANOVA-ARTIGAS

Asimismo, cuenta con seis niveles unidos por rampas suaves y amplias, en desnivel que

pretenden dar la sensación de un solo plano y generan continuidad espacial en el proyecto, es

decir hay una integración física continua en todo el edificio. El espacio es abierto, las divisiones

entre los pisos prácticamente no existen y la separación entre ellos se da por las funciones.

(Archdaily, 2008)
MEGA ESTRUCTURAS PARA
CONSEGUIR AMPLIAS LUCES Y
FLEXIBILDIAD ESPACIAL

RAMPA MONUMENTAL QUE CONECTA TODOS


LOS ESPACIOS

ESPACIOS INTERIORES CONFIGURADOS


COMO ESPACIOS INDEPENDIENTES
VOLUMETRICAMENTE PARA CONSEGUIR
SENSACIÓN DE LIGEREZA
Figura 16 FAU-USP.
ELABORACIÓN PROPIA.
RECUPERADO DE
HTTPS://WWW.ARCHDAILY.PE/PE/02-67862/CLASICOS-DE-ARQUITECTURA-FACULTAD-DE-ARQUITECTURA-Y-URBANISMO-
UNIVERSIDAD-DE-SAO-PAULO-FAU-USP-JOAO-VILANOVA-ARTIGAS-Y-CARLOS-CASCALDI

32
EMPLEO ESTRATÉGICO
DE PROPORCIONES
ESPACIALES

RECORRIDO ESPACIAL
CONTINUO

Figura 17 FAU-USP. ELABORACIÓN PROPIA. RECUPERADO DE HTTPS://WWW.ARCHDAILY.PE/PE/02-67862/CLASICOS-DE-


ARQUITECTURA-FACULTAD-DE-ARQUITECTURA-Y-URBANISMO-UNIVERSIDAD-DE-SAO-PAULO-FAU-USP-JOAO-VILANOVA-
ARTIGAS-Y-CARLOS-CASCALDI

Las aulas están alrededor del borde

exterior del edificio conectadas visualmente

con áreas naturales por medio de amplios

ventanales. Asimismo, la sensación de

generosidad espacial permite aumentar los

grados de convivencia, de encuentros, de

comunicación. Ahí el alumno se instruye, se

organiza, y aprende el espíritu de Figura 18 y Figura 19 FAU-USP. RELACION CON ÁREAS


NATURALES DESDE LA BIBLIOTECA Y LAS AULAS. RECUPERADO
DE HTTPS://WWW.ARCHDAILY.PE/PE/02-67862/CLASICOS-DE-
equipo. (Archdaily, 2008) ARQUITECTURA-FACULTAD-DE-ARQUITECTURA-Y-URBANISMO-
UNIVERSIDAD-DE-SAO-PAULO-FAU-USP-JOAO-VILANOVA-
ARTIGAS-Y-CARLOS-CASCALDI

2.5.1. Principios de Neuroarquitectura Aplicados a Bibliotecas

Louis Kahn-Exeter Library (1967-1972)

ESTRATEGIAS: WAYFINDING- PROPORCIONES-ILUMINACIÓN

Un claro ejemplo de estrategias de Neuroarquitectura en la tipología de Bibliotecas es

la Biblioteca Exeter diseñada por Louis Kahn para la Academia Phillips Exeter.

Parte del planteamiento de Kahn fue lograr que las personas ingresen a la biblioteca

cuadrada de desde la planta baja y suban por un gran conjunto de escaleras de piedra hasta

el primer piso. Subiendo uno puede percibir de inmediato la relación entre el área de

referencia, el escritorio de circulación y las pilas de libros. Kahn encontró que este aspecto

es importante para que los visitantes puedan entender fácilmente el funcionamiento del

33
edificio desde su ingreso, comprobando la importancia del Wayfinding en el proyecto.

(Archdaily, 2010)

Figura 20 y Figura 21 EXETER LIBRARY. INGRESO Y VISUALES DESDE LA PLANTA BAJA DEL PROYECTO. ADAPTADO
DE ARCHDAILY. RECUPERADO DE HTTPS://WWW.ARCHDAILY.COM/63683/AD-CLASSICS-EXETER-LIBRARY-CLASS-OF-
1945-LIBRARY-LOUIS-KAHN

Kahn concebía como parte de la obra la existencia de una sala central que significara

para los lectores “una invitación a la escenificación de la naturaleza de la biblioteca como

fuente inagotable de aprendizaje.” (Devillers, y otros, 1994)

DIFERENCIA DE PROPORCIONES
ESPACIALES:

ESPACIO CENTRAL: ESCALA


MONUMENTAL

ESTANTERÍAS DE LIBROS: ALTURA


MÍNIMA
Figura 22 y Figura 23 ESPACIO CENTRAL EXETER
ESPACIOS DE LECTURA: DOBLE LIBRARY. ADAPTADO DE ARCHDAILY. RECUPERADO DE
ALTURA. HTTPS://WWW.ARCHDAILY.COM/63683/AD-CLASSICS-
EXETER-LIBRARY-CLASS-OF-1945-LIBRARY-LOUIS-KAHN
Figura 24 ELABORACIÓN PROPIA. RELACIÓN ENTRE
PROPORCIÓN DE ESPACIOS. RECUPERADO DE
HTTP://NEXTTOPARCHITECTS.ORG/POST/134534877711/NEXTARCH-
BY-HLDRM-NEXTTOPARCHITECTS

Finalmente, en la cosmología privada de Louis I. Kahn la que luz representa una energía

y un conocimiento divinos, “Acudo a la luz, la dadora de todas las presencias, por voluntad,

por ley”. Asimismo, en Exeter, Kahn realizó una diferenciación entre la luz blanca directa

34
que llega a través de las ventanas a los cubículos individuales y a las mesas de lectura, y la

luz azul indirecta que se filtra desde lo alto del salón central. (Devillers, y otros, 1994)

LUZ AZUL
INDIRECTA A
TRAVÉS DE
VENTANALES EN EL
TECHO QUE SE
REFLEJA EN LAS
VIGAS DIAGONALES
MONUMENTALES.

LUZ BLANCA
DIRECTA POR
ENCIMA DEL NIVEL
DE VISIÓN Y
VENTANA PEQUEÑA A
NIVEL DE VISIÓN
PARA PERSONAS
SENTADAS

Figura 25 ELABORACIÓN PROPIA. ILUMINACIÓN EN LOS AMBIENTES. RECUPERADO DE


HTTPS://I.PINIMG.COM/ORIGINALS/0C/87/09/0C87099E2D5FF4835562F450C8744F3B.JPG Y
HTTPS://WWW.ARCHDAILY.PE/PE/794445/ESTUDIANDO-EL-MANUAL-DE-LA-SECCION-EL-DIBUJO-MAS-INTRIGANTE-EN-LA-
ARQUITECTURA

Rogelio Salmona-Biblioteca Virgilio Barco (1998-2001)

ESTRATEGIAS: WAYFINDING- PROPORCIONES-ILUMINACIÓN-NATURALEZA

A inicios del siglo XX Rogelio Salmona, arquitecto colombiano con gran influencia

de la arquitectura moderna y con tendencias arquitectónicas ligadas a las

raíces latinoamericanas y a su contexto urbano, diseña la Biblioteca Pública Virgilio Barco

en Bogotá Colombia ubicada en un entorno natural en el medio de la metrópoli.

El planteamiento principal de Salmona fue omitir su posición dentro de la ciudad y

conformar un conjunto cultural en forma de caracol semi enterrado que incorpore y acerque

al proyecto a su

entorno natural

Figura 26 y Figura 27
BIBLIOTECA VIRGILIO
BARCO. RELACIÓN CON EL
PAISAJE Y USO DE CANALES
DENTRO DEL PROYECTO.
ADAPTADO DE ARCHDAILY.
RECUPERADO DE

HTTPS://WWW.ARCHDAILY.PE/
35
inmediato, creando circulaciones y ambientes flexibles en constante relación con los paisajes

que lo rodean. De esta manera la composición paisajística es incluida a la experiencia interior

desde las salas de lectura y circulaciones. (Archdaily, 2016)

El edificio tiene tres pisos y los diferentes espacios

están comunicados a través de rampas internas y externas

con leves ascensos que se extienden hacia el exterior para

permitir a los usuarios realizar un recorrido por terrazas

interconectadas que tienen una vista de toda la ciudad.

Logra por lo tanto desarrollar espacios que se comuniquen

unos con otros visualmente y físicamente gracias al manejo

de rampas y escaleras. Este concepto lo denomina Errancia,


Figura 28 CIRCULACIONES Y
y es una adaptación del concepto de promenade RECORRIDOS EN LA BIBLIOTECA..
ADAPTADO DE ARCHDAILY.
RECUPERADO DE
architectural, acrecentado y renovado. Logrando HTTPS://WWW.ARCHDAILY.PE/PE/790824/
CLASICOS-DE-ARQUITECTURA-
BIBLIOTECA-VIRGILIO-BARCO-
recorridos arquitectónicos profundamente sensoriales que ROGELIO-SALMONA

invitan a los usuarios a descubrir, disfrutar y sorprenderse durante el recorrido. (Archdaily,

2015)

Finalmente, su valor radica en la generosidad espacial, las transparencias y el

tratamiento especial de la luz sobre las texturas de los materiales. Maneja la luz natural

indirecta con el uso de movimiento en las fachadas y planos inclinados de las ventanas. Al

interior de la sala de lectura se destaca la iluminación proporcionada por unos grandes

ventanales laterales orientados al norte y nororiente para obtener una incidencia lumínica

constante acompañada de la luz cenital proveniente de la cubierta, durante todo el día.

(Archdaily, 2015)

36
SALAS DE LECTURA: UBICADAS EN EL
VOLUMEN MAYOR CON AMPLIAS LUCES,
AMPLIOS VENTANALES E ILUMINACIÓN
CENITAL

Figura 29 y Figura 30 ILUMINACIÓN EN LAS SALAS DE LECTURA Y COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA.


ADAPTADO DE ARCHDAILY. RECUPERADO DE HTTPS://WWW.ARCHDAILY.PE/PE/774695/ROGELIO-SALMONA-UN-
APRENDIZ-EN-LA-RUE-DE-SEVRES

En conclusión, como se aprecia en el análisis de proyectos anteriores, todos reflejan

ciertas estrategias de diseño comprobadas por la Neuroarquitectura en los últimos años. A pesar

de haberse diseñado décadas antes durante una época de tránsito entre la Arquitectura Moderna

y las tendencias contemporáneas, se puede comprobar que ya empleaban los principios

analizados (Wayfinding-Proporciones-Iluminación-Naturaleza) y es posible usarlos como

referente construido de espacios que en el s.XXI tengan un impacto importante en el desarrollo

intelectual de los usuarios.

2.6. Conclusión Marco Conceptual


Con la investigación previa se comprueba la importancia del estudio de la mente y las

reacciones que esta pueda tener, así como la importancia de entenderla para poder aplicar

conceptos arquitectónicos válidos que vayan a influir en las personas de manera positiva.

Si bien en la actualidad con los avances tecnológicos se crean nuevas tendencias en la

arquitectura del Siglo XXI, es importante de acuerdo a lo estudiado acerca del cerebro mantener

al hombre y a sus reacciones, conductas, pensamientos y emociones como actores principales

para poder influir positivamente en su manera de ser y vivir. Procurando crear una arquitectura

acorde con la época, pero basada en principios usados con anterioridad que, de acuerdo a los

estudios neurológicos más recientes, siguen actualmente vigentes.

37
Para el proyecto se usarán los conceptos mencionados en la Aplicación Teórica, unos a

mayor escala que otros. Se deberá analizar también el entorno y emplazamiento para lograr el

mejor manejo del espacio y la mejor aplicación de los aspectos que la Neuroarquitectura dicta,

aterrizándolos en la realidad peruana actual.

38
2.7. Línea de Tiempo de la Neuroarquitectura

39
2.8. Análisis de Proyectos Referenciales.
A continuación, se muestra el análisis de los proyectos referenciales elegidos en base a

elementos arquitectónicos que generan confort como son: 1. Wayfinding, 2. Proporciones, 3.

Juego de iluminación, y 4. Relación constante con la naturaleza, todos estos elementos

detallados en los capítulos anteriores.

Los proyectos referenciales a analizar son los siguientes,

- Biblioteca Northside, NBBJ (2017) - Columbus, Estados Unidos

- The Bridge Arts Library, Gareth Hoskins (2007)- Glasgow, Escocia

- Dlr Lexicon, Carr Cotter & Caessens (2014)- Dublín, Irlanda

- Parque Biblioteca La Quintana. Ricardo La Rotta (2007) - Medellín, Colombia

- Biblioteca Julio Mario Santo Domingo, Daniel Bermúdez (2010) -Bogotá, Colombia

En las siguientes páginas se realizará el análisis de los proyectos referenciales

mencionados.

40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
En conclusión, los proyectos pretenden adaptarse al lugar y aprovechar de manera natural todo
lo que el contexto les brinde para tener un carácter sostenible en la ciudad y que a la vez el
mantenimiento del proyecto, que, al ser público, no sugiera mayores costos a los pobladores de
la comunidad. Además, para el diseño se busca usar las características específicas del lugar a
emplazarse, aún más cuando son entornos naturales, para usarlas como recurso a favor
(desniveles, vegetación, materiales locales, etc.).

La nueva tendencia de las biblitoecas como se observó en los análisis es ser no solo un espacio
de lectura, por lo que éstas cuentan además con zonas de desarrollo para la comunidad,
auditorios y espacio para realizar taller, es importante tener en cuenta esto para poder tener un
buen control de flujos en el proyecto tanto de servicio como público, pues como son actividades
diferentes en la zona de servicio es necesario para un desarrollo óptimo del edificio separarlos
pero nuclearlos para un mejor funcionamiento, mientras que en la zona publica es necesario
mantener una conexión de usos para que el proyecto se perciba como un todo y las actividades
se complementen unas a otras.

El público dentro del proyecto es fundamental, como se observó en los proyectos referenciales,
las zonas generales e infantiles deben tener consideraciones diferentes para un mejor control,
evacuación, estímulos sensoriales, entre otros. La tendencia relacionada con el énfasis de
Neuroarquitectura se da mayormente en los espacios de lectura y halls que tienen mayor
flexibilidad funcional y espacial, y donde influye en gran medida las necesidades propias de
cada público, por lo que el tratamiento del espacio se adaptará a sus necesidades sensoriales.
Además, en los espacios relacionados con el público infantil se debe prestar mayor atención al
tratamiento del espacio en cuanto a iluminación, texturas, alturas, forma del espacio y relación
con la naturaleza para que este público en formación pueda tener el mayor confort y estímulos
posibles que colaboren con su desarrollo a futuro. Así mismo es necesario prestar atención a las
salas de lectura generales, donde es posible hacer uso de iluminación especial siempre
procurando que sea natural, para fomentar la lectura y estudio, teniendo siempre en cuenta los
espacios de estudio libre, o estudio de interiorización para poder mantener un buen equilibro
entre las etapas de aprendizaje de las personas dentro de la biblioteca.

Las tendencias en los proyectos paralelamente a la Neuroarquitectura, además, como se puede


observar en la mayoría de los proyectos referenciales, es de alguna manera abrir el proyecto a
la ciudad, algo que puede ser adecuado para atraer a personas al edificio. Sin embargo, se deben
pensar además en los espacios de estudio e interiorización más a fondo, algo que se observa un
poco más en la Biblioteca Julio Mario, donde la sala de lectura está pensada en los tipos de
65
lectura que se realiza, pero donde además falta desarrollar las etapas de interés por las que pasan
las personas en cuanto al estudio autónomo y lectura.

Finalmente es importante el adecuado uso de técnicas naturales o mixtas para iluminar y ventilar
la construcción de los proyectos. Estos además según lo observado pueden trabajar bien con
sistemas constructivos de hormigón combinando con sistemas metálicos que permiten
flexibilidad en los espacios interiores. Además, el revestimiento expuesto como muros de
concreto claro puede ayudar acústicamente de acuerdo a su composición y ayudar visualmente
en el espacio de acuerdo al color claro que deben tener para poder reflejar la luz.

Otros materiales importantes son los vidrios especiales que no permiten el ingreso directo de
rayos UV para no dañar los libros o materiales bibliográficos, la madera como elemento
acústico, el ladrillo para mantener la temperatura y el uso de iluminación cenital que aporta
iluminación natural y podría ser usada de manera monumental o con un tratamiento interesante
para aportar en los espacios de lectura.

66
3. MARCO NORMATIVO

3.1. Normativa Internacional – Unesco / IFLA

La UNESCO establece una serie de lineamientos para un efectivo y funcional diseño

arquitectónico en cuanto a tipología de bibliotecas. Establece, además, normas de gestión y de

servicio de acuerdo a variables que dependen de la ubicación del proyecto, tales como número

de usuarios, cercanías a otras bibliotecas, entre otros.

Este documento se denomina Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de

bibliotecas públicas (2001), y la entidad que publica este documento junto con la UNESCO es

la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA). Es

importante mencionar que este documento es una recopilación de recomendaciones, que

presenta varios ejemplos de proyectos existentes que han tenido éxito en diferentes partes del

mundo. A continuación, se presentará los aspectos más importantes relacionados con el diseño

de una biblioteca pública que servirán como guía base para el diseño del edificio.

Capítulo 1: El papel y finalidad de la biblioteca pública

 Artículos 1.9 y 1.11: Criterios de Diseño Básicos

 Artículo 12: Empleo de recursos en diferentes

formatos.

Capítulo 3: Entender las necesidades del usuario.

67
 Artículo 3.4: Este artículo menciona que el programa se debe armar en base a las

necesidades de los usuarios y a una serie de actividades que potencien el aprendizaje

de acuerdo a sus edades.

 Artículo 3.9: Accesos. Artículo 3.9.1, Cerca de

espacios comerciales, culturales y paraderos de

transporte público.

La Arquitectura de la Biblioteca: Recomendaciones para un proyecto integral. Santi

Romero. 2003. Barcelona, España

Este documento es una guía completa para diseño arquitectónico de edificios

bibliotecarios. De este modo, complementa las normas propuestas por la IFLA.

Capítulo 7: Criterios básicos

Capítulo 08: Ubicación. Criterios de localización

Características urbanas: Transición entre el ruido exterior y el interior

Capítulo 10 Los espacios y los servicios.

68
Describe las áreas de actividad las cuales son:
Zona de Zona de
Zona Zona Sanitario
acogida y trabajo
general infantil s
promoción interno

Propone un organigrama funcional de todo el programa de la biblioteca pública. Es uno

de los capítulos más extensos y con información básica y útil para el diseño de una

biblioteca pública, abarca de la página 91 a la 120.

En conclusión, si bien el documento de directrices IFLA abarca casi todos los temas de gestión

y generalidades de diseño, carece de ciertas pautas o normas de diseño que son incluidas en el

reglamento de Santi Romero, ya que es una guía exclusiva para desarrollo de arquitectura.

Además como se verá en los países referenciales, es necesario entender las necesidades de los

usuarios para poder conectar con ellos y lograr que las características del edificio brindado sean

acordes con lo que estos necesitan. Entonces como recomendación, debe existir una estrecha

relación entre el edificio y sus habitantes, que al fin y al cabo son los usuarios que se

beneficiarán de los servicios de este inmueble y promoverán su funcionamiento adecuado y

continuo.

3.2.Normativa de Países Exitosos

Dentro de los países exitosos que se tomarán como referentes se encuentran España, Canadá y

Finlandia. La determinación de los países se basó en su relación con la UNESCO e IFLA, al

ser estos tres países y sus respectivas normativas y leyes referentes para la creación de las

Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas (2001) y se

tomó como referencia regional Colombia, específicamente a Medellín y su propuesta de

Parques Bibliotecas por la similitud de esta tipología en cuanto al ámbito social del proyecto.

3.2.1. España

Pautas sobre los servicios de las bibliotecas públicas, 2002

69
Este documento se apoya en las directrices IFLA para el diseño de bibliotecas públicas.

Capítulo 4: Las instalaciones.

 Subtítulo 4.1: Características a

tener en cuenta: Área de


Área
general
Área de
Administr acogida y
ación y promoción
servicios

Área
Depósitos infantil

Áreas
Básicas

 Subtítulo 4.3: Abarca el tema del Área de


instalaci
ones y
Área de
publicaci
ones
mantenimi periódica
ento. s

espacio interior, mencionando las


Área de Área de
espacios informaci
polivalen ón y
Área de
áreas básicas que debe contener el tes
música y
audiovisu
referenci
a
al

programa arquitectónico de una


Gráfico 11 ELABORACIÓN PROPIA DE ÁREAS
biblioteca pública: BÁSICAS DE UNA BIBLIOTECA PÚBLICA SEGÚN LAS
PAUTAS SOBRE LOS SERVICIOS DE LAS
BIBLIOTECAS PÚBLICAS. CATALUÑA 2002.
En conclusión, el principal aporte de este país es información acerca de la infraestructura

necesaria, así como de los criterios de ubicación y señalización del proyecto. De esta manera,

trata el tema del proyecto y el diseño urbano para beneficiar a los usuarios. Sin embargo, no

menciona nada acerca de accesibilidad para personas con discapacidad.

3.2.2. Canadá

Directrices para Bibliotecas Municipales y Públicas del Condado de Ontario, 2013

 Sección 2: Accesibilidad.

 Sección 4: Servicios. Artículos 4.1 al 4.11. Se plantean espacios públicos de reuniones

donde se puedan realizar actividades para todas las edades.

70
En conclusión, el principal aporte de este país es una completa guía de gestión de las

bibliotecas públicas. Toca temas importantes desde el desarrollo interno administrativo,

al desarrollo a futuro a través de un seguimiento continuo donde se incluyen formatos

de encuestas a los usuarios (Apéndice C) que podrían ser utilizadas en el actual sistema

de bibliotecas que carece de un buen seguimiento continuo a los usuarios, y abarca

también consideraciones de infraestructura útiles para el diseño, desde las

consideraciones para la ubicación del establecimiento, hasta las medidas óptimas de

cada ambiente de la biblioteca.

3.2.3. Finlandia

Council for Public Libraries Strategy 2011-2016

Es un documento hecho para el concejo de las bibliotecas públicas que para el análisis del

presente trabajo, es de suma importancia pues evalúa los cambios recientes en las preferencias

de las personas principalmente jóvenes, y como podrían las bibliotecas responder y perdurar

ante dichos cambios.

Capítulo 3. Menciona las necesidades cambiantes de los patrones de las bibliotecas y

la segmentación: Debido a las necesidades de los usuarios, especialmente jóvenes, las

bibliotecas tienen que usar patrones que identifiquen a estos usuarios para generar espacios

o servicios que cumplan con sus requerimientos. Es decir, es necesario analizar a fondo a

cada usuario. Niños, adultos mayores, jóvenes, etc. En el siguiente gráfico se reinterpreta

71
una encuesta hecha por Ota Kantaa el 2016, una página web que le pregunta a las personas

que necesitaban y que esperaban de las bibliotecas.

Figura 31. ELABORACIÓN PROPIA. ADAPTADO DE COUNCIL FOR PUBLIC LIBRARIES STRATEGY 2011-2016

En conclusión, el principal aporte de este país es información fundamental acerca de gestión,

uso de tecnología y comunicación con los usuarios para cubrir las necesidades de la comunidad

a través de los servicios que ofrece la biblioteca pública. Asimismo, realiza una proyección

acerca de cómo serán las bibliotecas en el futuro. Por último, pero no menos importante,

considera como aspecto fundamental la accesibilidad y uso de materiales para personas con

discapacidad, a tal nivel que los miembros del personal debe estar capacitado para poder

comunicarse con ellos.

72
3.2.4. Colombia

Para este país se tomará en cuenta únicamente el sistema de bibliotecas puestas en práctica de

la ciudad de Medellín, debido a que tiene semejanza social con la realidad peruana en las zonas

de la periferia de Lima y mantienen un tamaño similar al del presente proyecto. Caber recarlcar

que no existen parámetros o manuales de diseño de Medellín para esta tipología en particular.

DOCUMENTO 1: Libro Aprendiendo de Colombia. Félix Manito Lorite. 2009. Parques

Bibliotecas Págs. 252-262.

El documento a estudiar es el libro “Aprendiendo de Colombia” de la Fundación Kreanta con

sede en Barcelona, España que, de la mano de directivos entre docentes, dirigentes y alcaldes

incluyendo a Sergio Fajardo alcalde impulsor de los Parques Bibliotecas en Medellín a través

de su propuesta a la alcaldía 2004-2007, logran hacer una completa recopilación de información

acerca de esta nueva propuesta de bibliotecas.

DOCUMENTO 2: Guía de recursos de información y normas para el acceso y uso

responsable. 2011

Este documento fue publicado por el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín en el año

2011, con la finalidad de establecer los servicios de los usuarios, así como sus derechos y

deberes dentro del proyecto. Dicho de otra manera, es un manual para el usuario de las

bibliotecas públicas. De esta manera, el aporte de este documento es el de dar información

acerca de cómo se llevan a cabo las actividades y servicios que brindan. Esta información será

útil para la etapa de diseño de los espacios del proyecto, de acuerdo a su función.

En conclusión, esta ciudad no cuenta con un reglamento específico para diseño arquitectónico

de Parques Biblioteca, sin embargo, cuenta con otros documentos que por separado abarcan

temas que son importantes, debido a que algunos contienen el programa arquitectónico y datos

técnicos de otros proyectos existentes. Asimismo, no existe un reglamento con pautas para la

73
gestión ni accesibilidad para personas con discapacidad. Los documentos analizados son de

suma importancia, pues presentan los espacios fundamentales del programa. Por otro lado,

relatan acerca de las buenas prácticas y lo que debería reforzarse en las nuevas bibliotecas

públicas. Varios temas se mencionan no de manera técnica, sino narrativa y a través de

experiencias.

A continuación, se presenta el cuadro comparativo resumen de los aportes de cada país para

tener en cuenta respecto a normativa para bibliotecas públicas (Tabla 2).

Accesibilidad para Enfoque Cultural y Medidas de Generalidades de


País Exitoso Enfoque Tecnológico
Discapacitados Social Seguridad Diseño

Finlandia X X X X X

España X X X

Canadá (Ontario) X X X X

Colombia (Medellín) X X X X

Tabla 2 ELABORACIÓN PROPIA. CUADRO COMPARATIVO DE LOS SERVICIOS DOCUMENTADOS EN PLANES Y NORMAS A

NIVEL INTERNACIONAL. FUENTE: NORMATIVA RESPECTO A BIBLIOTECA PÚBLICAS DE FINLANDIA, ESPAÑA, CANADÁ Y

COLOMBIA

3.3.Normativa Nacional

3.3.1. Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) Perú

Norma A.010- Condiciones Generales de Diseño

Capítulo II: Relación de la Edificación con la Vía Pública.

 Artículo 8: Recomienda 1 acceso para mayor control

Capítulo VI: Circulación Vertical, Aberturas al Exterior, Vanos y Puertas de

Evacuación.

 Artículo 32: Las rampas tendrán un ancho mínimo de 0.90 m y la pendiente

máxima será de 12% determinada por la longitud de la rampa.

Norma A.090 - Servicios comunales-BIBLIOTECAS

74
Capítulo II: Condiciones de habitabilidad y funcionalidad

 Artículo 3 y 4: Ubicación según normativa y mejora urbana si la edificación es

abastece a muchas personas y genera problemas en las vías aledañas.

 Artículo 5 y 6: Diseño debe posibilitar futuras ampliaciones y regirse a la norma

A.120 de discapacitados.

 Artículo 7. Edificios con más de 500 mt2 deben tener una escalera de

emergencia adicional a la principal

 Artículo 11 y 12. Calculo de las salidas de emergencia según ambientes se harán

según la siguiente tabla de ocupación:

o Bibliotecas Área de libros: 10 m2 x persona

o Bibliotecas Sala de lectura: 4.5 m2 x persona

o Estacionamientos de uso general: 16 m2 x persona

Norma A.120 - Accesibilidad para personas con discapacidad

Capítulo II: Condiciones Generales: Accesos, circulaciones, rampas, mobiliarios,

servicios higiénicos y estacionamientos diseñados para ser de uso inclusivo en el

edificio.

3.3.2. Legislación Nacional

Ley Nº 30034 Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas: Esta ley consiste en la creación,

características y funcionamiento del Sistema Nacional de Bibliotecas.

Ley n° 29973, Ley General de las Personas con discapacidad: Esta ley consiste en los

requerimientos que amparan a personas con discapacidad.

3.4.Normativa Institucional

El Ministerio de Cultura del Perú no cuenta con un documento que establezca normas acerca

de bibliotecas públicas. Sin embargo, la Biblioteca Nacional del Perú presenta el siguiente:

75
Pautas para los Servicios en Bibliotecas Públicas, 2005. BNP-SNBP

Este documento fue publicado por la Biblioteca Nacional del Perú en el año 2005 con el fin

de establecer ciertas directrices para el servicio de las bibliotecas públicas del país.

Dentro de los documentos anexados se encuentra un instructivo denominado Normas

Técnicas Mínimas para Proyectos Arquitectónicos y Equipamiento de Bibliotecas Públicas.

Ya que este documento se considera indispensable para proyectar un proyecto de biblioteca,

pasará a ser descrito brevemente.

Normas Técnicas Mínimas para Proyectos Arquitectónicos y Equipamiento de

Bibliotecas Públicas, 2001. BNP-SNBP

Este manual explica gráficamente los criterios a tomar en cuenta para el diseño

arquitectónico de una biblioteca pública a nivel nacional. Fue publicado en el año 2001 por

el SNB. Este instructivo cuenta con seis capítulos, los cuales además de texto contienen

bastantes ilustraciones, planos y gráficos para el fácil entendimiento de los arquitectos.

3.5.Planes Locales – Lima Metropolitana

Lima Ciudad Educadora, amiga de los niños y las niñas: Proyecto Educativo

Metropolitano.2014

Este documento presenta los objetivos para mejorar la educación en Lima Metropolitana y

colabora con comités Impulsores de la Consulta Ciudadana incluyendo el de Lima Sur.

Asimismo, menciona estrategias o acciones a tomar para el cumplimiento de estas metas.

Menciona que para promover la cultura se deben cubrir necesidades lúdicas, recreativas,

deportivas. Para cubrir esta necesidad es conveniente mencionar que el programa de una

biblioteca pública actual es posible cubrir esas necesidades.

Red Distrital de Bibliotecas Comunales de Villa el Salvador, 2007-Presente

76
Es un sistema de bibliotecas comunales que no cuentan con el apoyo del estado y basan su

desarrollo en el aporte vecinal y colaboración de la comunidad. De acuerdo a Javier Bernaola,

fundador de la Red Distrital de Bibliotecas Comunales, las actividades que realizan constan de

charlas, cursos y talleres dirigidos a docentes, asesorías para el plan lector en las escuelas,

conferencias con personas reconocidas, préstamos de libros a familias.

3.6.Conclusión Marco Normativo

A partir de lo analizado se puede concluir que si bien en el Perú el único reglamento que debe,

por ley, tomarse en consideración es el RNE y tener en consideración las pautas dictadas por la

Biblioteca Nacional del Perú, es importante tener en cuenta las propuestas locales y el desarrollo

de éxito que han tenido en las comunidades.

Además de acuerdo a lo analizado no está de más considerar las normas de otros países; ya que

estas pueden ser más completas y funcionar como complemento para la normativa nacional y

de esta manera lograr un mejor proyecto. Así mismo, la existencia de recomendaciones por

parte de organismos internacionales que realizan de algún modo más investigaciones sobre

cómo mejorar la calidad del servicio ofrecido y profesionales conocedores de la materia son

también buenas herramientas para lograr un diseño tanto funcional y confortable como también

culturalmente atractivo para los usuarios y de esta manera cumplir con los objetivos de la

propuesta.

3.7.Cuadro Comparativo

Finalmente, para tener una idea más detallada de los rubros a mejorar en cuanto a bibliotecas

públicas se realizó un cuadro comparativo detallado de cada aspecto que se menciona en las

normativas de los países exitosos, globales y nacionales para identificar los posibles déficits

en la normativa nacional o los puntos que están cubiertos en el Perú (Tabla 3).

77
Tabla 3 ELABORACIÓN PROPIA. CUADRO COMPARATIVO DE LOS SERVICIOS DOCUMENTADOS EN PLANES Y
NORMAS A NIVEL INTERNACIONAL Y NACIONAL. FUENTE: NORMATIVA RESPECTO A BIBLIOTECA PÚBLICAS DE FINLANDIA,
ESPAÑA, CANADÁ, COLOMBIA Y PERÚ.

78
4. MARCO HISTÓRICO

Se realizó un análisis en las tipologías de bibliotecas públicas que tuvieron un impacto

importante en el mundo y en el Perú. Como se observa en la siguiente línea de tiempo,

mundialmente el concepto de biblioteca ha variado. En un inicio fueron centros para el

almacenaje de información en formatos ahora obsoletos como las tabletas de arcilla o rollos de

papiro y pergamino que generalmente se almacenaban en pequeños cuartos a los que solo tenían

acceso personas de altos rangos políticos o religiosos. En la actualidad el acceso es libre gracias

a la creación de las bibliotecas públicas, espacios de libre acceso que forman parte importante

en la ciudad y en las comunidades. Las bibliotecas en los últimos años han evolucionado por lo

tanto para convertirse en ejes culturales y educativos, que como se observa tienen presente la

iluminación natural, disposición de mobiliario, espacialidad y claridad espacial, pretendiendo

con cada uno de estos elementos lograr la comodidad del usuario para que pueda mejorar en

ámbitos educativos y a la vez con la implementación de nuevas funciones culturales y sociales,

lograr un impacto mayor en la sociedad que no se delimita solo a lo que ocurre dentro del

edificio si no al impacto que se obtendrá en toda la comunidad. En el Perú, los hechos históricos

en el Perú generaron importantes cambios en la tipología de las bibliotecas. Con el paso de los

años la arquitectura de las bibliotecas se fue perfeccionando, siempre teniendo presente la

importancia de la luz y ventilación en los ambientes hasta llegar a las décadas contemporáneas

donde también se presta atención a la función e incluso sostenibilidad e impacto económico del

edifico, como es el caso de la nueva Biblioteca Nacional.

Así mismo en los últimos años las bibliotecas en el Perú han sido diseñadas como espacios

pensados para las necesidades de los pobladores, con un mayor enfoque cultural y social que

en décadas pasadas. Espacios que buscan otorgar a la ciudad lugares de encuentro y que además

logren reconstruir el tejido social que en muchos distritos y provincias se ha visto deteriorado.

79
4.1.Línea de Tiempo Tipológica

80
5. USUARIO

La biblioteca está dirigida a personas de todas las edades de Villa María del Triunfo y posibles

visitantes interdistritales. Para determinar los tipos usuarios se tomaron como referencia

Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas (2001), el

libro La Arquitectura de la Biblioteca de Santi Romero (2003) y la información brindada de la

nueva propuesta de Parques Bibliotecas en Colombia (2007). Estos referentes determinan dos

tipos de usuarios, divididos entre aquellos que harán uso de los servicios, es decir los

Beneficiarios o Visitantes y aquellos que brindarán el servicio, es decir el Personal o

Empleados, que pueden ser personas que realizan viajes diarios interdistritales para llegar a la

Biblioteca.

5.1.Beneficiarios o Visitantes

Villa María del Triunfo es el quinto distrito más poblado de Lima de acuerdo al Ministerio de

Salud del Perú, el cual cuenta con 455 435 habitantes (MINSA,2016). Según el IFLA el cálculo

de la población abastecida en zonas de alta densidad poblacional, se determina en base a un

radio de acción de 1.5 km a 3 km dependiendo del tamaño del establecimiento, estos radios son

para bibliotecas pequeñas y grandes. Asimismo, según la definición de bibliotecas públicas

determinada por la Biblioteca Nacional del Perú (2003), a nivel nacional existen 5 tipos y están

diferenciadas por el tamaño y cantidad de servicios que brindan, como se observa a

continuación:

BIBLIOTECA NACIONAL BIBLIOTECA DISTRITAL BIBLIOTECA PARROQUIAL


MUNICIPAL
BIBLIOTECAS
BIBLIOTECAS

BIBLIOTECAS

Gestionada por el Ministerio de Cultura a través del Gestionada por Parroquias.


MEDIANAS

PEQUEÑAS
GRANDES

Sistema Nacional de Bibliotecas.


Gestionada por la Municipalidad Distrital
BIBLIOTECA PROVINCIAL MUNICIPAL a la que pertenece. BIBLIOTECA COMUNAL

Gestionada por la Municipalidad Gestionada por Organizaciones


Provincial a la que pertenece. Comunales.

Gráfico 12 ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A PROYECTO DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE BIBLIOTECAS.
LIMA: SISTEMA NACIONAL DE BIBLIOTECAS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ. 2003. OBTENIDO DE
FILE:///C:/USERS/ADRIANA%20ROJAS/DOWNLOADS/INFORME_SISTEMA_NACIONAL_BIBLIOTECAS_BONINI.PDF

81
De acuerdo a esta categorización, el proyecto formaría parte de las bibliotecas públicas
medianas y por lo tanto el radio de acción se determinará a partir del punto medio entre los
radios planteados por el IFLA:

Bibliotecas Pequeñas: 1.5km

Bibliotecas Medianas: (1.5km + 3km) / 2 = 2.25km

Bibliotecas Grandes: 3km

Área Población
Área del Distrito 35.46 km² 455435 hab
Radio de Acción=2.25
km 15.90 km² 204213 hab

Tabla 4 ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A “POBLACION ESTIMADA POR EDADES SIMPLES Y GRUPOS DE EDAD,
SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO - DEPARTAMENTO DE LIMA - AÑO 2016” DEL MINISTERIO DE SALUD, 2016.
OBTENIDO DE HTTP://WWW.MINSA.GOB.PE/ESTADISTICAS/ESTADISTICAS/POBLACION/POBLACIONMARCOS.ASP?15

De acuerdo al radio de acción establecido se calculará una población abastecida estimada a

dentro de 20 años para que el funcionamiento de la biblioteca en este lapso de tiempo no

necesite ampliaciones.

Para estimar esta población se calculará la tasa de crecimiento de Villa María del Triunfo en

base a la población censada en los últimos 9 años. De acuerdo con el Centro Virtual de

Aprendizaje del Instituto Tecnológico de Monterrey en México (s.f.), la tasa de crecimiento de

una población se determinada con la siguiente ecuación:

𝑛 𝑃𝑜𝑏 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑟=√ −1
𝑃𝑜𝑏 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

r= Tasa de Crecimiento Poblacional

n= N° de años entre los datos de Población Inicial y Población Final

Se aplicó fórmula anterior en los datos poblacionales del distrito de Villa María del Triunfo de

los últimos 9 años, para calcular el crecimiento poblacional año por año y se prosiguió a hallar

un promedio de las tasas resultantes.

82
CÁLCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL (r)
POBLACIÓN DE VILLA MARÍA DEL
AÑO
TRIUNFO r
2008 383837
2009 399981 0.042
2010 405871 0.014
2011 419090 0.033
2012 426462 0.018
2013 433861 0.017
2014 441239 0.017
2015 448545 0.016
2016 455435 0.015
PROMEDIO 0.02%
Tabla 5 ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A “POBLACION ESTIMADA POR EDADES SIMPLES Y GRUPOS DE EDAD, SEGÚN
PROVINCIA Y DISTRITO - DEPARTAMENTO DE LIMA - AÑO 2016” DEL MINISTERIO DE SALUD, 2016. OBTENIDO DE
HTTP://WWW.MINSA.GOB.PE/ESTADISTICAS/ESTADISTICAS/POBLACION/POBLACIONMARCOS.ASP?15

CRECIMIENTO POBLACIÓNAL EN VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

480000
460000
440000
420000
400000
380000
360000
340000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Gráfico 13 ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A “POBLACION ESTIMADA POR EDADES SIMPLES Y GRUPOS DE EDAD, SEGÚN
PROVINCIA Y DISTRITO - DEPARTAMENTO DE LIMA - AÑO 2016” DEL MINISTERIO DE SALUD, 2016.. OBTENIDO DE
HTTP://WWW.MINSA.GOB.PE/ESTADISTICAS/ESTADISTICAS/POBLACION/POBLACIONMARCOS.ASP?15

De acuerdo a los resultados, la tasa de crecimiento anual se ha mantenido constante desde el

año 2011, año en el que se observa un aumento en la tasa mayor al del resto de años. En vista

del crecimiento constante a partir de ese año, se utilizará una tasa de 0.02% que representa un

promedio de los últimos 9 años y permitirá hallar una población abastecida de 20 años a futuro.

De acuerdo con el Centro Virtual de Aprendizaje del Instituto Tecnológico de Monterrey en

México (s.f.), la proyección de crecimiento de una población se obtiene con la siguiente

ecuación:

83
𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 (1 + 𝑟)ᵗ
Pf = Población Final

Pi= Población Inicial Base (2016)

r= Tasa de Crecimiento Poblacional

t= Número de años a proyectar

CÁLCULO DE PROYECCIÓN: RADIO DE ACCIÓN DE 2.25 km


AÑO t r ECUACIÓN POBLACIÓN PROMEDIO

2016 - - - Pi=204213 hab


2026 10 0.02 Pf=204213 (1+0.02)^10 Pf = 248934 hab
2036 20 0.02 Pf=204213 (1+0.02)^20 Pf=303449 hab
Tabla 6 ELABORACIÓN PROPIA

A partir de la población promedio de 303449 habitantes se debe calcular, de acuerdo al manual

La Arquitectura de la Biblioteca de Santi Romero (2003), el 25% de esta población pues este

es el porcentaje aproximado que realmente haría uso del establecimiento. Considerando 303449

habitantes, el 25% será de 75862 personas.

Este resultado se comparó con el actual Plan del Libro y la Lectura 2006-2021, el cual detalla

que una de las metas es el aumento del número de Bibliotecas Centrales Municipales y que cada

biblioteca abastezca máximo a 60 mil personas (Ministerio de Cultura, 2006). Como el número

de 75 862 personas calculado anteriormente, sobrepasa la meta nacional, esta última prevalecerá

y por lo tanto se considerará una población abastecida de 60 000 personas para los cálculos

posteriores del programa logrando de esta manera que los cálculos puedan ser replicados en

distintos proyectos a futuro de las mismas características. Sin embargo, se considerará la

información poblacional etaria del distrito para calcular los ambientes de acuerdo a las edades

del público abastecido.

5.1.1. Datos de la Población Abastecida


5.1.1.1.Género de la Población

84
Como se muestra en el gráfico siguiente, la población divida por sexo en Villa María del Triunfo
presenta mayor porcentaje de población femenina que masculina.

49.6%
50.4% Mujeres Hombres

Gráfico 14 ELABORACIÓN PROPIA EN BASE AL INFORME “UNA MIRADA A LIMA METROPOLITANA “DEL INEI
2014.OBTENIDO DE:
HTTPS://WWW.INEI.GOB.PE/MEDIA/MENURECURSIVO/PUBLICACIONES_DIGITALES/EST/LIB1168/LIBRO.PDF

5.1.1.2.Población Dividida por Grupos Etarios

Si bien el IFLA (2001) asegura que el usuario objetivo de una biblioteca son personas de todas

las edades, se debe identificar los grupos de personas de manera más puntual. Estos grupos se

determinan según el análisis de proyectos referenciales y normativas internacionales y

nacionales, donde se recomienda que los ambientes dirigidos al público estén divididos según

grupos etarios Infantil-Juvenil-Adulto, de esta manera se logra un mejor control de cada

ambiente, y se puede enfocar el material bibliográfico o el diseño de ambientes en base a las

diferentes edades del usuario.

Gráfico 15 ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A “POBLACION ESTIMADA POR EDADES SIMPLES Y GRUPOS DE EDAD,
SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO - DEPARTAMENTO DE LIMA - AÑO 2016” DEL MINISTERIO DE SALUD, 2016.
RECUPERADO DE: HTTP://WWW.MINSA.GOB.PE/ESTADISTICAS/ESTADISTICAS/POBLACION/POBLACIONMARCOS.ASP?15

85
Por ello como se observa en el gráfico anterior se divide la población en 6 grupos por edades,

y se adiciona uno que representa a la población con necesidades especiales.

- Niños: Es importante su formación en el hábito de la lectura desde sus primeros años, con

espacios que estimulen la imaginación y creatividad. En esta etapa de la infancia se produce

el periodo fundamental de desarrollo y maduración perceptiva, cognitiva, afectiva,

psicomotriz y del lenguaje de las personas (Montessori, 2014).

• De 0 a 5 años: Este tipo de usuario es involuntario. tendrán su acercamiento a la lectura

acompañados de sus padres o cuidadores. Necesita espacios con estímulos

visuales y sensoriales, donde puedan desarrollar sus actividades motoras.

Representan al 11% de la población del distrito (MINSA, 2016).

• De 6 a 11 años: Este tipo de usuario es de educación primaria. Necesitan espacios donde

puedan investigar, hacer tareas, acceder a internet y material audiovisual,

actividades culturales que reforzarán su etapa educativa. Representan al 11% de

la población del distrito (MINSA, 2016).

- Jóvenes:

• Adolescentes de 12 a 17 años: Este tipo de usuario tiene predilección hacia actividades

culturales y otras que le permitan la socialización con sus semejantes. Además,

hace empleo de Tecnologías de la Información (TICs) tanto para su desarrollo

académico como el personal o entretenimiento. Son usuarios que inician la etapa

de educación superior y hacen uso de los medios necesarios para su futura

preparación e ingreso a dichas instituciones. Representan al 11% de la población

del distrito (MINSA, 2016).

• Jóvenes entre 18 a 24 años: Este público comprende principalmente, aunque no

exclusivamente, a escolares, universitarios y futuros profesionales. Esto implica

86
que la biblioteca debe ofrecer recursos, materiales, medios y espacios que faciliten

el acceso a información académica, así como su posterior interpretación y uso para

desarrollar nuevos documentos. Además, se debe proporcionar materiales que

cubran los intereses extraacadémicos de los jóvenes, de forma que estén en

continua interacción con esta institución. Representan al 14% de la población del

distrito (MINSA, 2016).

NOTA IMPORTANTE: Adicional al porcentaje etario del distrito, es importante tener en

cuenta que en un radio de 700 m caminables alrededor del terreno se encuentran

instituciones públicas que podrían verse beneficiadas por espacios de trabajos

grupales e individuales por lo que se tomará el número de 1402 alumnos para

futuros cálculos.

- Adultos:

• Adultos de 25 a 59 años Es a partir del análisis de la necesidad del usuario que se

determinan los ambientes y usos necesarios dentro del establecimiento. Dentro de

dicho análisis se debe tener en cuenta prestaciones que deben aportar en: la

educación y desarrollo a lo largo de la vida, con ambientes para la lectura,

investigación y autoaprendizaje, así como a sus aficiones, con ambientes de usos

recreativos, culturales, y ambientes para la comunidad. Este tipo de servicios

también están a disposición de los niños y jóvenes. Representan al 46% de la

población del distrito (MINSA, 2016).

• Adultos Mayores de 60 a más años: Incluye un porcentaje importante de los usuarios con

dificultades para desplazarse que atenderá la biblioteca. Por tal motivo, tanto los

materiales y servicios como los espacios que se ofrecen deben ser pensados de

forma que faciliten la integración de este grupo etario. Por ejemplo, la biblioteca

87
debe ayudarlos a manejar las nuevas tecnologías de la información o incluir libros

de su interés. Representan al 7% de la población del distrito (MINSA, 2016).

- Personas con necesidades especiales: Los servicios dentro del establecimiento dirigidos

para estos usuarios son materiales especiales para personas con dificultades para

aprender, como materiales de lectura fácil, cintas de audio, equipos y material de

lectura especiales para personas con discapacidad física o sensorial como sordos

o invidentes. Asimismo, se deben asignar espacios y personal que sirvan de apoyo

para estas personas. Según las normas internacionales estudiadas en el Marco

Referencial, se debe incorporar señalética en Braille y se recomienda que al menos

un miembro del personal sepa comunicarse en lenguaje de señas.

5.1.1.3.Nivel Socio Económico de la Población

En cuanto al nivel socioeconómico se evaluaron los distritos de Villa María del Triunfo y Villa

El Salvador por estar ambos distritos relacionados con el lote del terreno. Según el INEI poseen

una población que pertenece mayoritariamente a los sectores socioeconómicos C (41%) y D


E B
(32%). 13% 14%

D
32%
C
41%

Gráfico 16 ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A INEI 2016. “PLANOS ESTRATIFICADOS DE LIMA METROPOLITANA A NIVEL
MANZANA” RECUPERADO DE
HTTPS://WWW.INEI.GOB.PE/MEDIA/MENURECURSIVO/PUBLICACIONES_DIGITALES/EST/LIB1403/LIBRO.PDF

Ingreso per cápita


Nivel por hogares Hogares VMT Hogares VES Manzanas VMT Manzanas VES
(Soles)
Medio alto (B) 1 330,10 – 2 921,9 756 105 57 17

Medio (C) 899,00 – 1330,09 29059 24 194 1130 802

Medio bajo (D) 575,70 – 898,99 44710 49 231 3301 1 836

Bajo (E) Menor de 575,69 14123 9 305 1815 558

Total 88 648 82 835 6303 3 213

Tabla 7 INGRESO PER CÁPITA DEL HOGAR, EN BASE A INEI, 2016.

88
Como se observa en la Figura 1, el área central-residencial del distrito cuenta con la población

de mayor nivel socio económico (Ingreso Per Cápita 2921.0 soles – 899.00 soles), mientras que

en la periferia y cerca de la zona agrícola del distrito se observa un decrecimiento en el nivel

socioeconómico de la población. (Ingreso Per Cápita 898.00 soles – menor a 575.69 soles),

89
A
B
C
D
E

VILLA EL SALVADOR

VILLA MARÍA
DEL TRIUNFO

Figura 32 PLANO ESTRATIFICADO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR A NIVEL DE MANZANAS EN
BASE A INEI, 2016. RECUPERADO DE
HTTPS://WWW.INEI.GOB.PE/MEDIA/MENURECURSIVO/PUBLICACIONES_DIGITALES/EST/LIB1403/INDEX.HTML

90
5.2.Empleados o Personal

Según el IFLA (2001), existen cuatro categorías de empleados para una biblioteca, los cuales

son los siguientes:

- Bibliotecólogos Titulados: Son profesionales con grado universitario o posgrado en

bibliotecología. Se encargan de planificar, ejecutar, controlar y evaluar el servicio ofrecido en

la biblioteca; así como de la organización y adquisición de recursos, asistencia a usuarios y

creación de sistemas para facilitar el acceso físico o virtual a los fondos de la biblioteca. Están

divididos de acuerdo con funciones específicas; por ejemplo, existen bibliotecólogos que

atienden a los distintos grupos de edades, especialistas en algún tema específico de información

o referencias, entre otros.

- Auxiliares de Biblioteca: Se encargan de realizar las funciones de préstamo y tareas

operativas. Dentro de estas tareas se encuentra la devolución, verificación y ordenamiento de

los fondos en los estantes correspondientes. Asimismo, registran datos de materiales o fondos

adquiridos y son quienes se encargan primordialmente de la atención a los beneficiarios. Debido

a que el personal auxiliar se frecuenta a los beneficiarios más que los otros empleados, deben

contar con buenas habilidades de comunicación.

- Personal Especializado: Son profesionales expertos en funciones específicas; tales como

administración, finanzas, capacitación y comercialización. Según la reglamentación finlandesa1

se recomienda que la biblioteca pueda crear material audiovisual con el fin de comunicar sus

servicios, eventos u otros datos a los beneficiarios (Ministerio de Educación, 2002). Por lo tanto,

debe incluirse en la planilla del personal a algún profesional de diseño publicitario, gráfico o

marketing.

1
Pautas de Accesibilidad para las Bibliotecas Públicas. Capítulo VIII: Comunicaciones.

91
- Personal de Apoyo: Son los encargados de las actividades complementarias como la vigilancia

y la limpieza. También se incluyen a personal de transporte, de seguridad y aquel personal que

se encarga de atender en las zonas comerciales o culturales.

5.2.1. Cálculo de Personal:

Para el cálculo total del personal se utilizó información brindada por la IFLA (2001), el manual

La Arquitectura de la Biblioteca de Santi Romero (2003), el Sistema de Parques Bibliotecas de

Medellín (2007) y, para tener una perspectiva más realista, por las Bibliotecas Municipales de

San Isidro brindada por la bibliotecóloga María Laura Prieto y San Borja brindada por la

directora de la biblioteca Carmen Colmenares través de entrevistas presenciales (Realizadas el

10 de setiembre del 2018). A partir de la información recopilada por cada centro se determinó

una proporción en cuanto al número de población abastecida por cada miembro del personal y

se concluyó un promedio para aplicar en el proyecto.

RELACIÓN PERSONAL-POBLACIÓN

AFORO TOTAL (INCLUIDO TOTAL DE PERSONAL (TP) x


FUENTE POB. X DISTRITO PROPORCIÓN AFORO PERSONAL
PERSONAL) HABITANTES

1 IFLA - - 1 x cada 2500 hab -


MANUAL DE SANTI
2 - - 1 x cada 4000 hab -
ROMERO
378786 en 675 personas 75 aprox = 1 x cada
3 1 / 9 personas
PARQUES BIBLIOTECA promedio* aprox** 5050 hab

BIBLIOTECA DE SAN 28 = 1 x cada 2073


5 58 056 316 personas 1 / 11.3 personas
ISIDRO hab

27 = 1 x cada 4209
6 BIBLIOTECA DE SAN 113 646 289 personas 1 / 10.7 personas
hab
BORJA
PROPORCIÓN PROMEDIO FINAL 1 / 3566 1 / 10.1 ***

* Datos promedio de los 5 primeros Parques Biblioteca.


**Cálculo referencial en base a la capacidad de los ambientes.
*** Cálculo promedio.

Tabla 8 ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A IFLA, CÁTEDRA DE MEDELLÍN Y REFERENTES NACIONALES.

De los datos obtenidos resultan dos fórmulas, ambas válidas, para el cálculo del personal. La

primera calcula la cantidad de personal de acuerdo a la población del lugar y la segunda

calcula la cantidad de personal basándose en el aforo máximo del proyecto.

92
Usando la primera en base a la población abastecida dentro de 20 años, se determina el número

referencial total de personal que se adaptará posteriormente al realizar el programa.

1
𝑁° 𝑑𝑒 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 = 𝑥 303449 = 85 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠
3566

Sin embargo, se calculará el número del personal de acuerdo al aforo por tener una relación

más real de público atendido- público servidor.

Para el cálculo del tipo de personal de acuerdo a sus actividades se tomó como base la

información del IFLA (2001) donde se indica que de todos los empleados listados:

Bibliotecólogos Titulados (A), Personal Auxiliar (B), Personal Especializado (C) y

Personal de Apoyo (D). Además indica que sin contar al Personal de Apoyo (D), 1/3 deben

ser Bibliotecólogos Titulados (A). Esto nos da la siguiente ecuación:

A: Bibliotecólogos Titulados

B: Personal Auxiliar 𝐴+𝐵+𝐶


𝐴= En esta ecuación, como
3 indica la IFLA no se
C: Personal Especializado
3 A= A+B+C cuenta al personal de
D: Personal de Apoyo apoyo.

Para calcular el porcentaje de acuerdo a los puestos se utilizó la formula anterior en el personal

total de los Parques Biblioteca, los cuales serán usados como ejemplo latinoamericano de

realidad similar, porque los proyectos presentan dimensiones similares, usos tanto

bibliotecarios como culturales y una población similar al del presente trabajo (su población

abastecida oscila entre 1.268.877 hab - 134.235 hab aprox) (Peña, 2011). Por lo tanto, se utilizó

la ecuación brindada por el IFLA para determinar los datos del personal de Bibliotecólogos

93
Titulados en los Parques Biblioteca y se comparó con la realidad peruana basándonos en

información recopilada de las Bibliotecas de San Isidro y San Borja.

PERSONAL x 5 BIBLIOTECAS PERSONAL x 1 BIBLIOTECA

Personal Cantidad
Coordinador General 1
Personal Nodo Central 3
Administrador 1
Coordinador de Apoyo 1
Secretaria 1
Coordinador Logístico 1
Coordinador de 1
Biblioteca Según el IFLA estas
Operadores de Servicio 15 son las funciones del
Ayudantes de Biblioteca 20 Personal de Apoyo
Personal de Seguridad 10 (D) por lo tanto la
Personal de 8
Mantenimiento cifra es de 18
Instructores Directos 2 personas
Instructores Compartidos 8
Total del Personal 75

Figura 33 CUADRO DE CANTIDAD TOTAL DE PERSONAL POR 5 BIBLIOTECAS PÚBLICAS EN MEDELLÍN. IMAGEN DEL LIBRO
APRENDIENDO DE COLOMBIA. FÉLIX MANITO LORITE. 2009. PARQUES BIBLIOTECAS PÁG. 261.

Utilizando la nueva variable de Personal de Apoyo (D) hallada en el cuadro anterior, podemos

reemplazarla en la formula inicial y calcular el número de Bibliotecólogos Titulados (A) en

los Parques Biblioteca:

A: Bibliotecólogos Titulados

B: Personal Auxiliar 3 a= A+B+C


C: Personal Especializado Personal Total = A + B + C + D
Número de Bibliotecólogos
D: Personal de Apoyo 75 = 3A + 18 Titulados en los Parques
Bibliotecas.
A= 22

Con la información recopilada se determinaron porcentajes entre Puestos de Trabajo y Total

del Personal y finalmente se determinó un promedio que podrá ser aplicado al Número de

Personal del presente proyecto.

94
CÁLCULO DEL PERSONAL PARA BIBLIOTECAS

PUESTOS DEL PERSONAL


TOTAL DE
FUENTE PERSONAL BIBLIOTECOLOGOS PERSONAL AUXILIAR PERSONAL PERSONAL DE APOYO
(TP) TITULADOS (A) (B) ESPECIALIZADO (C) (D)

CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE

75 22 29.30% NO DEFINE NO DEFINE 18 24%


PARQUES
BIBLIOTECA
Entrevista
con:
Bibliotecóloga BIBLIOTECA 28 2 7.14% 8 28.50% 7 25% 11 39.30%
María Laura DE SAN
Prieto ISIDRO
Entrevista
con: directora
de la
Biblioteca BIBLIOTECA 27 3 11.20% 7 25.90% 10 37% 7 25.90%
Carmen DE SAN
Colmenares BORJA

PROMEDIO 15% 25%* 31% 29%


* Sobraron 2 puntos porcentuales que se restaron del personal auxiliar por su capacidad de incluir a
voluntarios que aumenten el número de personal en este puesto.
Tabla 9 ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A IFLA, CÁTEDRA DE MEDELLÍN Y REFERENTES NACIONALES.

En base al cuadro anterior se puede determinar el número de personal para cada puesto

basandonos en el Total del Personal para el proyecto.

𝑁° 𝑑𝑒 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 = 88 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠

Bibliotecólogos Titulados (15%) = 13 empleados

Personal Auxiliar (25%) = 22 empleados

Personal Especializado (31%) = 27 empleados

Personal de Apoyo (29%) = 26 empleados

Estos porcentajes serán referenciales pues según Colmenares , el personal se deberá calcular en

base a la prestación de los servicios, por lo que una vez hallado el aforo total del proyecto en

base a la poblacion, necesaria para los cálculos de los ambientes, se podrá concluir un número

total de personal.

Para el cálculo de los ambientes adminsitrativos y de servicio se utilizará información brindada

por Colmeneras y Prieto a traves de entrevistas (2018) respecto al número de personal

permanente mínimo que debería tener cada biblioteca. De acuerdo a lo detallado por las

bibliotecologas como se observa en la Figura 3, el número de personal que se puede cuantificar

es de 31 personas sin contar puestos de auxiliares, de control y personal docente. Comparando

95
esta cifra con lo que se determinó en los cálculos es posible notar una gran brecha de 57

personas, por lo que el personal total será calculado después de realizar el programa y

determinar los ambientes.

1 DIRECTOR BIBLIOTECARIO- 1 JARDINERO


BIBLIOTECÓLOGOS TITULADOS

ADMINISTRADOR DE LA BIBLIOTECA
3 PERSONAS DE VIGILANCIA
1 TÉCNICO DE COLECCIÓN PRINCIPAL
1-3 PERSONAS DE MANTENIMIENTO
7 TÉCNICOS aprox DE COLECCIÓNES
SECUNDARIAS (HEMEROTECA,

PERSONAL DE APOYO
MEDIATECA, ETC) A EXCEPCIÓN DE 1 PERSONA POR PUESTO DE CONTROL
BEBETECA Y LUDOTECA, SON ESPACIOS
DONDE LOS PADRES DEBEN ESTAR
PRESENTES 2 – 3 PERSONAS EN LA CAFETERÍA
(ATENDIENDO- COCINANDO)

1-2 CATALOGALIZADORES 1 PERSONA EN LIBRERÍA (LA LIBRERÍA


ES ALQUILADA POR UNA EMPRESA

PERSONAL
EXTERNA)

1 TÉCNICO DE RESTAURAZIÓN
2 PERSONAS EN LA RECEPCIÓN DEL
HALL
PERSONAL

1 PERSONA DE MARKETING

1 PERSONA EN RECEPCIÓN DE SALAS DE


1 PERSONA DE FINANZAS Y LECTURA
CONTABLIDAD
PERSONAL ESPECIALIZADO

1 PERSONA DE LOGÍSTICA
EL NÚMERO DEPENDERÁ DEL TAMAÑO DE
LA BIBLIOTECA Y LA NECESIDAD DE
AUXILIARES

1 PERSONA DE SERVICIOS CULTURALES VOLUNTARIOS O PERSONAL ADICIONAL


AL PERSONAL MENCIONADO
PREVIAMENTE.
PUEDEN APOYAR EN LAS SALAS DE
1 PERSONA DE RECURSOS HUMANOS LECTURA, EN LAS AULAS COMO
DOCENTES DEL PÚBLICO INFANTIL,
1 PERSONA DE SISTEMAS

1 PERSONA EN SECRETARIA QUE APOYE

TOTAL: 31 personas
(sin el número de: auxiliares,
PERSONAL DOCENTE SEGÚN EL NÚMERO puestos de control, personal docente)
DE AULAS- TALLERES

Figura 34 ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A BIBLIOTECA DE SAN ISIDRO Y SAN BORJA,

96
5.3.Organigrama de los Usuarios
NIÑOS DE 0-5

NIÑOS DE 6-11

ADOLESCENTES DE 12 - 17

PERSONAS DE TODAS LAS


EDADES UNIVERSITARIOS DE 18 -
23

ADULTOS MAYORES DE 24
VISITANTES
(BENEFICIARIOS)
ADULTOS MAYORES

DISCAPACIDAD MOTORA

PERSONAS CON NECESIDADES


ESPECIALES DISCAPACIDAD AUDITIVA

DISCAPACIDAD VISUAL

DIRECTOR BIBLIOTECARIO

TÉCNICO DE COLECCIÓN
USUARIOS

PRINCIPAL

BIBLIOTECÓLOGOS TÉCNICOS DE COLECCIONES


SECUNDARIAS

CATALOGALIZADORES

AUXILIARES PARA
DISCAPACITADOS

PERSONAL AUXILIAR AUXILIARES INFANTILES

AUXILIARES GENERALES

TÉCNICO DE RESTAURACIÓN RECURSOS HUMANOS

EMPLEADOS (PERSONAL)
MARKETING INGENIERO DE SISTEMAS

PERSONAL ESPECIALIZADO
CONTABILIDAD Y FINANZAS SECRETARÍA

LOGÍSTICA PERSONAL ACADÉMICO

ADMIN. SERV. CULTURALES

JARDINERO CAFETERÍA

VIGILANCIA LIBRERÍA
PERSONAL DE APOYO

MANTENIMIENTO RECEP. HALL PRINCIPAÑ

CONTROL RECEP. SALAS DE LECTURA

ELABORACIÓN PROPIA

97
5.4.Conclusiones

De acuerdo a lo analizado, se debe tener en cuenta para los cálculos posteriores en el programa

los porcentajes del rango etario determinados en el distrito para calcular adecuadamente el

tamaño de los ambientes. Asimismo, debido al nivel socioeconómico del distrito se planteará

el rango menor de adquisición de libros para no causar el sobredimensionamiento del proyecto,

el nivel socio económico y el gran número de población juvenil fue además determinante para

la adición de espacios de emprendimiento y capacitación que contribuyan con el desarrollo

social en el distrito. Asimismo, debido a la necesidad de abastecer al gran número de población

infantil se deben considerar ambientes culturales- recreativos que atraigan a este público y los

acerquen al desarrollo intelectual en relación a la lectura. En cuanto a los ambientes educativos,

es importante que se tomen en cuenta conceptos de Neuroarquitectura para contribuir con el

desarrollo educativo en el distrito, de igual manera en los talleres y aulas de capacitación se

debe tomar en cuenta el énfasis. Otro modo de aplicación del énfasis será a través del

emplazamiento del programa y la relación funcional que puedan tener los ambientes, de acuerdo

a la analizado en el Marco Conceptual y Proyectos Referenciales, por lo que si el reglamento o

manuales no cumplen con lo planteado por la Neuroarquitectura se dará prioridad a lo analizado

previamente.

98
6. PROGRAMA

6.1. Recorridos de los Usuarios

Se realizaron recorridos de acuerdo a las necesidades y actividades a utilizar por cada usuario

determinado en el capítulo anterior con la finalidad de analizar cómo se desenvolvería en el

proyecto, para determinar el recorrido que realiza cada persona se consultó acerca de la función

de los ambientes a la bibliotecóloga de la Biblioteca Municipal de San Isidro, María Laura

Prieto y a la directora de la Biblioteca Municipal de San Borja, Carmen Colmenares.

Los recorridos se realizarán en base a los siguientes usuarios:

99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
6.2. Flujograma General

El gráfico anterior muestra el flujograma general de usuarios para muestra cómo los dos tipos

de usuarios (Visitantes y Personal) se relacionarán en el proyecto tomando en cuenta sus

acciones tanto en el uso de servicios como en sus labores profesionales.

115
El personal que está en mayor contacto con los visitantes son los auxiliares que generalmente

son voluntarios. Este personal debe estar preparado para atender a cualquier duda, teniendo

conocimientos generales de todos los temas, así mismo como ocurre en la Biblioteca Municipal

de San Borja, este personal puede ser tercerizado y apoyar en las zonas de formación como

aulas dando clases a niños, apoyando en la zona de discapacitados visuales, observando el

desempeño de las salas de lectura, entre otros. Asimismo, el personal de apoyo de servicios

complementarios como recepción, librería o cafetería están en constante contactico con los

usuarios. Con un contacto directo al público se encuentran también los docentes, quienes se

ubicarán en los talleres y salas de capacitación. Se puede decir que este tipo de personal forma

parte de un tipo de personal colaborador que no requerirá de espacios de oficina ni de

comedores, sino que harán uso de los servicios públicos.

Los administrativos además tienen que estar en constante coordinación con el Director

Bibliotecario y los demás técnicos para que se logre una constante comunicación y buen

desarrollo de la Biblioteca. Son estos primeros además quienes se encargarán de controlar al

personal de apoyo como vigilantes y personal de mantenimiento, procurando que el Director

Bibliotecario se encargue solamente de sus tareas administrativas y de control general de

colecciones.

6.3.Determinación de Ambientes de acuerdo a Referentes

Para determinar los ambientes a utilizar en el proyecto se realizó una comparación entre

referentes para tener una idea global de todos los posibles y necesarios ambientes a incluir en

el proyecto (Ver Sección 6.3.1). Dentro de los referentes se utilizaron proyectos referenciales

analizados previamente, Biblioteca Nacional del Perú (la sede de Abancay por ser de carácter

Municipal) y la Biblioteca Municipal de San Borja, normativas nacionales acerca de Bibliotecas

Públicas incluidas en el RNE y el Manual de Bibliotecas de la BNP y normativa internacional

incluida en las Directrices brindadas por la IFLA y el Manual de Bibliotecas de Santi Romero.

116
6.3.1 Cuadro Comparativo de Ambientes

Elaboración Propia.
117
Elaboración Propia.
118
Elaboración Propia.

119
En conclusión, de acuerdo al análisis de normativas y proyectos referenciales, los paquetes

funcionales se dividen en Zona Pública y Zona Privada. Dentro de la Zona Pública se incluye

a los ambientes de Acceso, Zona General con los espacios de estudio y lectura para todo

público, la Zona Infantil con acceso a niños de 0-14 años y a adultos que los acompañen, los

Servicios Culturales que son importante por su carácter de espacios atractores en el proyecto,

además estos espacios son importantes porque pueden generar ingresos a la biblioteca con el

alquiler de ambientes. Dentro de esta zona se añadirán a la vez espacios para el desarrollo

integral infantil-adolescente como sala de danza, sala de música y sala de grabación musical

que a la vez atraigan a este importante público hacia el proyecto. Asimismo, se incluye la Zona

Comercial que incluyen también espacios que sirven al público y generan a la vez ingresos para

la biblioteca. Se incluye también una Zona de Servicios Comunitarios para la capacitación y

cursos para los usuarios y la Zona de Servicios Recreativos y Exteriores que abarca todos los

espacios externos al proyecto construido. En la Zona Privada se incluye la Zona de Servicio

de la Biblioteca que incluyen oficinas para bibliotecarios, almacenes y los ambientes necesarios

para procesar el ingreso y salida de los nuevo o antiguos libros. Además, se incluye la Zona

Administrativa que se encarga de gestionar el buen funcionamiento de la Biblioteca, se incluyen

espacios de oficinas, reuniones y archivos. A su vez se incluye una Zona de Servicios Generales

donde se incluyen espacios para el personal de servicio, depósitos y el comedor que servirá a

todo el personal de la biblioteca. Finalmente se incluye la Zona de Instalaciones donde se

ubicará todo el equipo necesario para el funcionamiento del proyecto.

6.4.Compatibilidad de Ambientes

De acuerdo a los paquetes funcionales determinados y los ambientes dentro de estos se realizó

un cuadro de compatibilidad que permite entender sus interrelaciones y observar el nivel de

compatibilidad que pueden tener entre sí (Ver Sección 6.4.1). En base a este se puede observar

la importancia del Hall Articulador que sirva para las Zonas de Biblioteca y Culturales, así

120
como de Comercio. Asimismo, la sala de lectura general funciona como espacio conector entre

las sub salas y cubículos por lo que debe tener conexión directa con estas.

La zona infantil como se analizó en los proyectos referenciales debe tener conexión

independiente hacia el Hall para un mayor control y todos los ambientes de esta zona deben

tener conexión directa para un mejor funcionamiento.

La zona de servicios culturales debes estar conectada con el Hall como se mencionó

anteriormente, sin embargo, el Auditorio y SUM podrían funcionar independientemente. De

acuerdo a los proyectos referenciales el Auditorio podría usar el Hall como Foyer, sin embargo,

se analizará la conveniencia de esta opción para el funcionamiento autónomo del espacio.

La zona comercial debe tener una ubicación muy accesible y visualmente notoria, su cercanía

y conexión con el Hall puede ser necesaria.

En cuanto a la Zona Comunitaria, puede no estar necesariamente en los primeros niveles o

directamente conectada con el Hall, al conformarse de ambientes de capacitación requiere de

mayor privacidad.

La Zona Reservada de la Biblioteca debe tener relación directa a través de la sala de recepción

y almacenes con el patio de maniobras mediante el cual se traerán libros, así mismo debe estar

conectada con la zona administrativa para mantener vigilado el ingreso de material.

121
6.4.1 Cuadro de Compatibilidad de Ambientes.

Elaboración Propia.

122
6.5.Análisis de Aspectos Cuantitativos y Cualitativos

Se determinación una serie de ambientes importantes propios de la tipología de Biblioteca

Pública que serán analizados cuantitativa y cualitativamente para entender su funcionamiento

y morfología mínima. Para el análisis se utilizó el manual La Arquitectura de la Biblioteca de

Santi Romero (2003) y El arte de Proyectar en Arquitectura de Ernst Neufert (16va Edición),

así como distintas fuentes o proyectos referenciales que permiten analizar el espacio en función

al énfasis de Neuroarquitectura que se desarrollará en proyecto. Asimismo, dentro del análisis

de cada espacio se procuró compatibilizar las normativas existentes con los conceptos de la

Neuroarquitectura que permitirán un desarrollo de los espacios a acorde con el énfasis y

desarrollo final del proyecto.

123
6.5.1 Bebeteca y Lactario

Elaboración Propia.

124
6.5.2 Sala de Lectura Infantil

Elaboración Propia.

125
6.5.3 Sala de Lectura General

Elaboración Propia.

126
6.5.4 Hemeroteca

Elaboración Propia.

127
6.5.5 Cubículos

Elaboración Propia.

128
6.5.6 Cubículos

Elaboración Propia.

129
6.5.7 Servicios Técnicos Bibliotecarios

Elaboración Propia.

130
6.6.Determinación de Áreas por Ambientes
Para el cálculo de las áreas se hará uso de normativa tanto nacional como internacional,

priorizando la información nacional a menos que se justifique lo contrario. Las normativas a

utilizar será nacional establecida por la Biblioteca Nacional del Perú en los documentos de

Normas Técnicas Mínimas para Proyectos Arquitectónicos y Equipamiento de la Biblioteca

(2001) ubicado dentro de las Pautas los Servicios de Bibliotecas Públicas de la Biblioteca

Nacional del Perú (2005) y La Guía para el diseño de Proyectos Arquitectónicos de Bibliotecas

Públicas de la Biblioteca Nacional del Perú (2016) y el Reglamento Nacional de Edificaciones,

específicamente las normas A.040. A.090 A.120 A.130. Para cálculos de aforo y número de

volúmenes se utilizarán las Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de

bibliotecas públicas (2001), y de no contar con información se recurrirá al manual La

Arquitectura de la Biblioteca de Santi Romero (2003). Por último, de no contar con toda la

información necesaria se utilizará el manual El Arte de Proyectar en Arquitectura de Ernst

Neufert (16va Edición), el análisis de proyectos referenciales que contengan ambientes de las

mismas características analizados previamente y normativas adicionales brindadas por

instituciones como el Ministerio de Educación para ambientes educativos y de estudio.

Se determinaron 11 paquetes de acuerdo a lo planteado por la IFLA y el análisis de proyectos

referenciales:

1. Acceso
2. Biblioteca
3. Zona Infantil
4. Servicios. Culturales
5. Comercio
6. Servicios. Comunitarios
7. Servicios Exteriores
8. Zona Reservada al Personal de Biblioteca
9. Administración

131
10. Servicios Generales
11. Instalaciones

En primer lugar, para calcular el aforo se utilizará el número máximo de 60 mil personas

sugerido por el Plan Nacional del Libro y la Lectura 2006-2021 (Ministerio de Cultura, 2006)

por ser una cifra máxima adecuada de abastecimiento para asegurar una buena calidad de

servicio brindando, asimismo esta cifra es cercana a la población proyectada de Villa María del

Triunfo que se podrían hacer uso de la biblioteca (75 862 habitantes). En cuanto a los

porcentajes, se determinaron en base a las cifras calculadas en el análisis de usuario, de

población por grupo etario que será requerido para el cálculo de áreas.

Usuarios de la Biblioteca 60 000


Usuarios Adultos
29400
(49%)
Usuarios Juveniles
17400
(29%)
Usuarios Infantiles
13200
(22%)
Tabla 10 Datos en base al INEI y MINSA

6.6.1. Cálculos de Ambientes Totales


6.6.1.1. Zona Pública

1. Acceso
Hall de Ingreso
Según las normas básicas de las bibliotecas públicas de Barcelona (IFLA, 2001, pág. 83), el

área recomendada para el vestíbulo es de 110 a 150 m2 para ciudades con más de 50 000

habitantes. Haciendo una relación entre las proporciones determinadas si para una población de

50 000 habitantes se necesita 110 m2, para la población propuesta se necesitarían

aproximadamente 130 m2.

Counter de Atención + Sistema de Préstamo y Devolución

En el counter de atención se estima una ocupación de 2 personas de acuerdo a lo observado en

la Biblioteca de San Isidro y San Borja. El ratio de ocupación será en base al Art. 3 de la Norma

132
A.130– Requisitos de seguridad (RNE,2015), donde se considera 1.4 m2 por persona en salas

de espera.

Guardarropa y Casilleros

En cuanto al guardarropa la Biblioteca Nacional propone un guardarropa de entre 12 a 16 m2

como tamaño promedio para poblaciones de 10 mil a 110 mil habitantes (BNP, 2016, pág. 20).

En este caso se utilizará un guardarropa de 16 m2.

Servicios Higiénicos

Según el Art. 15 de la Norma A.090 – Servicios Comunales del RNE, la cantidad de aparatos

sanitarios dependerá del aforo del ambiente (RNE,2015).

Aforo Cantidad de Aparatos Cantidad de Aparatos


(Hombres) (Mujeres)
De 0 a 100 personas 1L, 1u, 1I* 1L, 1I
De 101 a 200 personas 2L, 2u, 2I 2L, 2I
Por cada 100 personas 1L, 1u, 1I 1L, 1I
adicionales

*L: Lavatorio, u: Urinario, I: Inodoro.

Tabla 11 Adaptado de RNE 2015.

El aforo de la zona de Acogida es de 135 personas, por lo que la cantidad de servicios será:

Hombres: 2L, 2u, 2I Mujeres: 2L, 2I

El ratio de ocupación es de 3 m2 por cada aparato sanitario (Romero, 2003, pag.51):

10 aparatos x 3 = 30 m2

A este cálculo se le debe adicionar un módulo de servicios higiénicos para discapacitados el

cual ocupa un área de 3.61 m2 (BNP, 2005, Anexo 1). Por lo tanto, el cálculo total de

Servicios Higiénicos será:

30 + 3.61 = 33.61 m2

133
2. Biblioteca

Hemeroteca, Zona General, Juvenil e Infantil, Comicteca y Libros Raros

En primer lugar se determinarán los asientos necesarios de acuerdo al número de habitantes

calculado por los porcentajes detallados en la Tabla 7, calculando así el aforo de los ambientes

de lectura o estudio. Estos datos se multiplicarán después por el área de ocupación determinada

por el Art. 11 de la Norma A.090 – Servicios Comunales del RNE que establece que el ratio

debe ser de 4.5 m2 (RNE,2015).

Se dividirán los tipos de sala en categorías por sus respectivos ratios:

Ambiente Ratio Cálculo Resultado (N° de


Puestos)
Hemeroteca 0.5 a 2 60000x0.5/1000 30
60000x2/1000 120
Zona de Adultos 1.5 a 5 29400x1.5 /1000 44.1 = 45
29400x5/1000 147
Zona Juvenil 1.5 a 5 17400 x1.5 /1000 26.1=27
17400x5/1000 87
Zona Infantil 0.5 a 2.5 13200x0.5/1000 6.6=7
13200x2.5/1000 33
Tabla 12 Adaptado de Romero, 2003.

Los resultados obtenidos se compararán con los determinados por la IFLA donde se plantea un

número aproximado de asientos para Bibliotecas Municipales que Abastezcan a más de 50 mil

personas (IFLA,2001, pag.83).

Ambiente Número de Asientos poblaciones de más de 50 mil


personas (IFLA)
Zona general
115-145
Zona de niños
65-75
Revistas mesas
15-20
Revistas informal
20-25
Material audiovisual
20-25
Computadoras
18-27
Computadoras cd room
6 a 9
Sala polivante
115-150
Tabla 13 Adaptado de IFLA, 2001

Como se observa, existe un sobredimensionamiento de los ambientes comparándolos con la

normativa del IFLA, por lo que se tomará el número mayor propuesto por la IFLA en ambientes

134
como la Hemeroteca que de 120 puestos calculados se reducirá a 20 para la zona de mesas y 25

para la zona informal, sumando en total 45 puestos en la Hemeroteca.

Asimismo, en la zona general se recomiendan 145 puestos, comparándolo con el resultado

donde se dividió zona Juvenil y Adulta, sumarían 234 puestos, para reducir este número y saber

el porcentaje etario para cada zona se aplicará el porcentaje de población de Villa María del

Triunfo.

Zona Juvenil: 145 x .29 = 42 asientos


Zona General: 145 x .49 = 71 asientos

Para el cálculo de la zona de niños de acuerdo a la Biblioteca Nacional del Perú se deben

considerar 60 asientos para una población de 50 mil habitantes (BNP,2005, Anexo 1).

Realizando cálculos de proporciones se desestima el número de 33 asientos calculados en la

Tabla 12.

50000 habitantes – 60 asientos


60000 habitantes- x asientos
N° de asientos = 72 𝑎𝑠𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠

Sin embargo, estos asientos se deben dividir por edades, de acuerdo al cálculo de la zona de

Bebeteca se determinó un aforo máximo de 20 personas de acuerdo a la Minedu y en la

Ludoteca un aforo máximo de 20 personas de acuerdo a la capacidad máxima (Minedu,2011).

Restando esta cifra, el aforo total de la sala de lectura en la zona infantil sería 72 – 40 = 32

asientos. Adicionalmente se adicionará una Sala Cuentacuentos y una Sala de Talleres, para

lograr un desarrollo completo en la población infantil dentro del Distrito.

Ambiente N° de puestos Ratio de Ocupación Resultado(m2)


Hemeroteca 45 4.5 202.5
Zona de Adultos 71 4.5 319.5
Zona Juvenil 42 4.5 189
Zona Infantil 72 4.5 324
Tabla 14 Adaptado de Romero, 2003 y RNE 2016

135
Seguidamente se realizará el cálculo de colecciones para determinar por usuario el número de

material bibliográfico que le corresponde, este cálculo se realizará en base al Manual de Santi

Romero por tener referencias reales de bibliotecas del siglo XXI y por permitir un rango menor

bibliográfico comparado con los datos de la IFLA. Esto es importante debido a que la población

abastecida es grande y a la vez pertenece como se analizó, a un nivel socioeconómico entre C

y D, lo cual podría influir en la capacidad de adquisición bibliográfica a futuro, generando

sobredimensionamiento de la biblioteca si no se toma en cuenta.

Según el manual de Romero “los fondos deberán tener entre 0.75 a 2.5 libros por persona”

(2003. Pag.51). De esta manera se multiplica por población total abastecida= 60 000 x 0.75
2
=45000 libros colección total.

Luego se dividen los libros por categorías:


Ambiente Ratio Cálculo Resultado (N° de
Libros/
Publicaciones)
Publicaciones 3 a 20 títulos cada 45000x3/1000 135
Periódicas 1000 habitantes 45000x20/1000 900
Crecimiento Anual 15-25% 45000x0.15 6750
45000x0.25 11250
Items Retirados 10% 45000x0.10 4500
Tabla 15 Adaptado de Romero, 2003

Para el ambiente de la Hemeroteca el ratio de m2, Romero establece que se debe considerar de

1 a 2 títulos por m2 (Romero,2003, pág. 54). Esto es de acuerdo al tipo de mobiliario que se

utiliza en esta zona para mostrar la colección. Para calcular la Hemeroteca entonces se utilizarán

los valores mínimos calculados anteriormente y se dividirán entre 2 títulos por m2:

135 / 2 = 67.5 m2

2
Rango usado para poblaciones grandes.

136
Esta operación se repetirá en la sala de Comicteca que al no contar con una normativa

independiente se considerará el número de comics iguales al número de publicaciones

periódicas y se calcularán los m2 con la misma fórmula de 2 títulos por m2.

135 / 2 = 67.5 m2
En cuanto a la colección general es necesario dividir los materiales bibliográficos en distintas

zonas: Infantil, Juvenil, General y Referencias- Libros Raros

La estantería de Referencias se determinará de acuerdo al Manual de Santi Romero (2003,

pág.51 ) que establece que la cantidad para obras de referencia es un 5% del total de libros, así

mismo para los libros raros se determinará en base al 1% de la colección total por ser una

sección poco común:

Obras de Referencia= 45000x.05= 2250 libros


Libros Raros: 45000 x .01= 450 libros
El cálculo de las demás áreas por lo tanto se calculará restando este número de libros al número

total y se aplicará en cada zona el porcentaje poblacional hallada en el análisis de usuario de

Villa María del Triunfo:

Total de Libros: 45000-(2250+450) = 42300

Clasificación Ratio / Porcentaje Cálculo Resultado (Libros)


Infantil 22% 42300x0.22 9306
Juvenil 29% 42300x0.29 12267
General 49% 42300x0.49 20727
Tabla 16 Adaptado de Romero, 2003 y Ministerio de Salud 2016.

Finalmente se calculan los m2 de ocupación de acuerdo a las pautas de la biblioteca pública de

Ontario, 1997, para calcular cada área de la estantería abierta se considera 1 m2 por cada 110

libros (IFLA, 2001), datos corroborados en la guía de la BNP (2016).

Ambiente N° de Libros/ Ratio de Ocupación Resultado(m2)


Publicaciones
Hemeroteca 135 1/2 67.5
Zona de Adultos 20727 1/110 188.4
Zona Juvenil 12267 1/110 111.5

137
Zona Infantil 9306 1/110 84.6
Libros Raros 450 1/110 4
Referencias 2250 1/110 20.45
Comicteca 135 1/2 67.5
Tabla 17 Adaptado de Romero, 2003 y BNP 2016.

Dentro de la sala de referencias - libros raros se plantea un aforo de 3 personas máximo que

tengan la necesidad de consultar este tipo de textos, por lo que de acuerdo al ratio de ocupación

brindando por el RNE se consideraría 4.5 m2 por persona:

3 x 4.5= 13.5 m2
Referencias: 13.5 + 20.45 = 34 m2
Buscadores

Según la BNP (2005, Anexo 1) la capacidad de un mueble de buscadores puede ser de 4

personas y ocupar 7.48 m2

Sala de Lectura Privada con mesas grupales de estudio

Esta zona se calculará con datos del proyecto referencial DLR Lexicon que cuenta con un área

total similar al presente proyecto

Dlr Lexicon
N° DE MESAS DE 13 mesas de 4
ESTUDIO PRIVADAS personas

 El ratio de implantación será de 2 m2 x persona para ser espacios de trabajo en grupo


(Romero,2003, pág. 50)

Entonces se calculará de acuerdo al número de personas: 13 x 4 = 52 personas x 2 = 104 m2

Cubículos

Se determinará el número de sillas por cubículo siendo las siguientes:

 Grupales: 4 salas de 1 mesa de 8 personas c/u para poblaciones de más de 50 mil

personas (BNP,2005) con 2 m2 aproximados x persona para mesas con aparatos, en este

caso posibles laptops (Romero,2003, pag 51)

138
 Individuales: 8 cuartos individuales para poblaciones de más de 50 mil personas (BNP

2005) con 5 m2 aproximados x persona para mesas con aparatos, en este caso posibles

laptops (Romero,2003, pág. 50)

En base al análisis de la zona en cuanto a centros educativos públicos, se determina que


existen 1402 alumnos que pueden ser usuarios frecuentes a estos espacios. De acuerdo al
cálculo de espacios en Bibliotecas Universitarias (Romero,2003, pag 54), un 15% del área
total está destinado a Salas de Trabajo Independiente, por lo que alrededor de 210 m2
deberían ser destinados a estos espacios. En base a esta información y a los cálculos
mencionados anteriormente se determina que:

 Total Grupales = (2x1x8) x 9 = 144 m2


 Total Individuales= (5x1) x 11 = 55 m2

Mediateca

Para el cálculo de la mediateca según las directrices de la IFLA se determina que el ratio

aplicable en bibliotecas es “en poblaciones de más de 50.000 habitantes, una computadora por

cada 5.000 personas hasta llegar a las 50.000 y otra por cada 10.000 habitantes más” (2001.

Pag.49). De acuerdo a esto y tomando como referencia que el área que ocupa una persona

sentada por computadora de acuerdo al IFLA es 1.40 x 1.80 = 2.52 m2. Se determina que:

Mediateca: 60 000 personas


50 000 / 5000 = 10 computadoras
10 000/ 10 000= 1 𝑐omputadora
Total, de computadoras = 11 computadoras
Sin embargo, de acuerdo a las normativas básicas de la Municipalidad de Barcelona citada en

el IFLA el rango para poblaciones de más de 50 000 habitantes es de 18 a 23 computadoras por

lo que se tomará la cantidad mínima de 18 computadoras.

18 x 2.52 = 45.36 m2

Además, el IFLA determina un rango para poblaciones de más de 50 000 habitantes para

puestos de Material Audiovisual es de 20-25 (IFLA,2001, pág. 81) y empleando el ratio de


139
ocupación del RNE de 4.5 m2 podríamos sacar un cálculo para estos datos (RNE, 2015, Norma

A.090).

20 x 4.5 = 90 m2
Área Total Mediateca= 45.36 + 90 = 135.36 m2
Telecentro Adultos Mayores

Referencia: Telecentro Municipalidad de San Borja

1 profesor /16 personas /12 computadoras/4 mesas personales/Tiempo de cada curso: 1 hr

Horario de Atención: 9:00 am a 8;00 pm = 11 hrs x 2 días a la semana = 22 hrs a la semana

La población adula mayor puede hacer uso de todos los servicios de la biblioteca, por lo que se

determinó que se utilizará el número y área referencial del telecentro de la Biblioteca de San

Borja al ser el único referente de este tipo de ambientes. Las áreas se determinaron comparando

el RNE Norma A.040 (2015) y el Manual de Santi Romero (2003, pág. 49) y el Art. 13 de la

Norma Técnica de Infraestructura para locales de Educación Superior de la Minedu que detallan

información sobre laboratorios de cómputo (Minedu,2015). Para el cálculo se hará uso de la

normativa del RNE por ser las unidades mínimas nacionales y por tener una ratio similar al del

Manual de Bibliotecas de Santi Romero.


SANTI ROMERO (2003) RNE (2018) MINEDU (2015)
12 computadoras 5.25 m2 x persona en 5 m2 x persona 1.5 m2 x persona
computadora de acuerdo a
los ratios
4 mesas personales 3 m2 x persona 4.5 m2 x persona en 1.5 m2 x persona
mesa
Tabla 18 Adaptado de Romero, 2003 y Ministerio de Salud 2016 y RNE 2018.

Telecentro Adultos Mayores: (12 x 5) + (4x4.5) =78 m2

Servicios de Reprografía
De acuerdo a los proyectos referenciales las fotocopiadoras están en la sala de lectura, y varían

de 2 a 4 máquinas. Para el cálculo se considerarán 2 máquinas. Y por máquina de acuerdo a

Romero (2003, pag.51) se tomarán 7m2 útiles/ fotocopiadora.

Servicios de Reprografía= 2 x 7 = 14 m2

140
Sala de Lectura Privada para Discapacitados Visuales + Estantería Cerrada
Para el cálculo de esta área se considerará el área de lectura más la estantería cerrada. Se calcula

el aforo en base a la información brindada por la Directora de la Biblioteca de San Borja Carmen

Colmenares (Colmenares, 2018), quien menciona que la sala para personas discapacitados tiene

un aforo de 6 personas, y para el cálculo de la estantería se considerará el mismo que el de

Libros Raros por su bajo porcentaje en relación al número total de libros. Para el cálculo se hará

uso de los mismos datos que en las salas de lectura generales:


RNE (2018)

6 puntos de Lectura 4.5 m2 x


persona

Sala Lectura de Discapacitados Visuales: 6 x 4.5 =27 m2

Estantería: 450/110 = 4 m2

Total= 27 + 4 =31 m2

Telecentro de Discapacitados Visuales


Según la directora de la Biblioteca de San Borja Carmen Colmenares en el telecentro de

discapacitados visuales deben haber aproximadamente 4 computadoras. Para el ratio se

aplicará el determinado por Santi Romero (2003, pág. 49) de 5.25 m2 x persona en

computadora.

Telecentro de Discapacitados Visuales: 4 x 5.25= 21 m2

Otros Servicios: Recepción, Préstamo Devolución, Sala Multimedia y de Reunión.


Ambiente Ratio Cálculo Resultado
Mostrador de Préstamo y 20 m2 - 20 m2
Devolución
Mostrador de Información o 25 m2 - 25 m2
Recepción
Sala de Conferencias- Sala 1.5 m2 x silla 1.5 m2 x 15 22.5 m2
Multimedia
Sala de Reunión
1.5 m2 x 6 9m2
Servicios Sanitarios 3 m2 x aparato
sanitario
Tabla 19 Adaptado de Romero, 2003

141
Se utilizará la misma área de la sala de conferencias brindada por Romero (2003, pág.51) para

calcular el área del salón multimedia, ya que ambas son de características similares. No

obstante, los usos de cada ambiente son diferentes; uno atiende temas más formales, y el otro

es un ambiente de uso casual con empleo de sistemas tecnológicos que permitan la reproducción

de videos y sonido.

Servicios Higiénicos
Según el Art. 15 de la Norma A.090 – Servicios Comunales del RNE, la cantidad de aparatos

sanitarios dependerá del aforo del ambiente (2015).

Aforo Cantidad de Aparatos Cantidad de Aparatos


(Hombres) (Mujeres)
De 0 a 100 personas 1L, 1u, 1I* 1L, 1I
De 101 a 200 personas 2L, 2u, 2I 2L, 2I
Por cada 100 personas 1L, 1u, 1I 1L, 1I
adicionales

*L: Lavatorio, u: Urinario, I: Inodoro.

Tabla 20 Adaptado de RNE 2015.

Para determinar el área de los servicios higiénicos se debe hacer un cálculo según el aforo de

cada zona. Se calculará el aforo de los servicios sanitarios generales independientemente de

los infantiles por un tema de antropometría. El aforo total para la zona general por lo tanto se

calculó en base a la suma de aforos de cada ambiente.

Clasificación Aforo Cálculo Resultado

200  2L, 2u, 2I & 2L, 2I * 4L, 4u, 4I & 4L, 4I

336 100  1L, 1u, 1I & 1L, 1I 20 aparatos

Zona General 36 1L, 1u, 1I & 1L, 1I

*L: Lavatorio, u: Urinario, I: Inodoro.

Tabla 21 Adaptado de RNE 2015.

La zona general necesitaría un total de 30 aparatos sanitarios: 6L, 6u, 6I para hombres y 6L,

6I para mujeres.

142
Se halla el área total en base al área de ocupación de de 3 m2 por cada aparato sanitario

(Romero, 2003). Cabe recalcar que se le debe adicionar un módulo de servicios higiénicos

para discapacitados a cada batería de baños, el cual ocupa un área de 3.61 m2 (BNP, 2005).

Por lo tanto, el área de cada ambiente será:

Zona General  20 aparatos x 3 m2 = 60 m2 / 60 + 3.61 = 63.61 m2

3. Zona Infantil
Bebeteca
USUARIOS: Población Infantil 0 -5 años del 11% de personas de acuerdo al análisis de la
población. 60000 x 0.11 = 6600 niños.
Para el cálculo de la bebeteca se tomó como referencia la sección 2.2.1 de las Normas Técnicas

para el Diseño de Locales de Educación Básica Regular - Nivel Inicial del Ministerio de

Educación (2011). Donde el aforo promedio es de 16-20 niños por sala, con una ocupación de

2 m2 x alumno. Asimismo se requiere de un área de 4 m2 para depósito. Para el cálculo del

aforo de acuerdo a la población se hizo uso del Manual de Santi Romero (2003) donde se

utilizará la mayor cifra por la densidad poblacional y para brindar un mayor servicio.

Proyecto Referencial
MINEDU (2011) SANTI ROMERO (2003) Biblioteca Julio Mario
Santo Domingo

0.5-2.5 puntos de
(16-20 niños x 2m2
BEBETECA consulta/1000 hab 21 m2
) + 4m2 de depósito
infantil

Tabla 22 Adaptado de Romero, 2003 y proyectos referenciales.

6600x0.5/1000= 3.3 = 4 niños


6600x2.5/1000= 16.5= 17 niños
La atención se podría por lo tanto cubrir con una sala de 17 personas, pero se utilizará el rango

máximo de capacidad de 20 niños.

Bebeteca: 20x 2m2 = 40 m2 + 4m2 de depósito = 44 m2

Sala de Lactancia

143
Para el cálculo de esta área se compararon la sección 2.2.1 de las Normas Técnicas para el

Diseño de Locales de Educación Básica Regular - Nivel Inicial del Ministerio de Educación

(Minedu,2011) la cual exige que el espacio mínimo para salas de lactancia sea de 3m x 3m.

Minedu (2011) Proyecto Referencial Ministerio


Biblioteca Julio de la
Mario Mujer
Santo Domingo
SALA DE LACTANCIA El área mínima es 2.72 m2 9 m2
de 4m2
Tabla 23 Adaptado de Minedu y proyectos referenciales.

Sala de Lactancia = 9 m2

Sala de Cuentacuentos
Esta área debe contar con 40 m2 útiles, superficie que incluye tarima o escenario para el

personal auxiliar y espacio para 30 niños (Romero, 2003, pág. 51). Asimismo, si para una

presentación de títeres se necesita hasta a dos auxiliares, entonces el aforo de este ambiente es

de 32 personas.

Ludoteca

USUARIOS: Población Infantil (22%) de 60000 = 13200 niños

Para el cálculo de esta área se hizo referencia a la sección 2.2.1 de las Normas Técnicas para el

Diseño de Locales de Educación Básica Regular - Nivel Inicial (Minedu,2011) y el Manual de

Santi Romero (2003) para calcular el número de aforo de acuerdo a la población.

MINEDU (2011) SANTI ROMERO (2003) Proyecto Referencial


Biblioteca Julio Mario
Santo Domingo
LUDOTECA (16-20 niños x 0.5-2.5 puntos de 33 m2
2.8m2 ) + 4m2 de consulta/1000 hab
depósito infantil
Tabla 24 Adaptado de Minedu y proyectos referenciales.

13200x 0.5/1000=6.6=7 niños

13200x2.5/1000= 33 niños

144
De acuerdo al horario de atención regular: 9 am a 8 pm 1 sala de entre 16 a 20 niños cubriría la

necesidad suficiente por día, se decidió utilizar el número mayor por ser un espacio lúdico con

necesidad de espacios amplios.

Ludoteca: 20 x 2.8 m2 = 56 + 4m2 de depósito= 60 m2

Aula-Taller Infantil
USUARIOS: Población Infantil (22%) de 60000 = 13200 niños
Al no formar necesariamente de la tipología Biblioteca, se usarán los datos brindados por el

Manual de ocupación infantil en base a la población de Santi Romero (2003, pág. 50), y para el

ratio de ocupación para el taller se utilizarán 2m2 x alumno, determinado la sección 1.5 de las

Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación Básica Regular - Nivel Inicial

(Minedu, 2011) donde se norman las aulas y capacidades de estas.

MINEDU (2011) SANTI ROMERO Proyecto


(2003) Referencial
Biblioteca Julio
Mario Santo
Domingo
AULA-TALLER 25 alumnos máximo 0.5-2.5 puntos 85 m2
INFANTIL x 2 m2 de
consulta/1000
hab infantil
Tabla 25 Adaptado de Minedu y proyectos referenciales.

13200x 0.5/1000=6.6=7 niños

13200x2.5/1000= 33 niños

Con la misma lógica, de acuerdo a los horarios de la biblioteca, 1 sala de 25 alumnos cubriría

la necesidad.

Por lo tanto:

Aula- Taller Infantil: 25 x 2= 50 m2


Servicios Sanitarios Infantiles

145
Los servicios higiénicos para niños se determinarán en base a la norma 2.2.1 de las Normas

Técnicas para el Diseño de Locales de Educación Básica Regular - Nivel Inicial (Minedu,

2011), los servicios higiénicos deben estar adyacentes a las Aulas comunes, de Educación

Temprana y de Usos múltiples y deben tener inodoros diseñados para niños menores de 5 años

y con adaptaciones de acceso para discapacitados. No se contará el aforo de la Bebeteca por

contar con un lactario independiente. Asimismo, el ratio de ocupación de 3m2 x aparato

determinado en el Manual de Santi Romero (2003, pág. 51)

MINEDU (2011)
SSHH Por cada 15 niños: 1 I
INFANTIL 1 L (I de PORCELANATO)
Por cada 30 niños 1 u adicional *

Clasificación Aforo Cálculo Resultado

30 2 I, 2 L, 1 u Niños

151 30 2 I, 2 L, 1 u 5I, 5L,5 u

30 2 I, 2 L, 1 u Niñas
Zona Infantil
30 2 I, 2 L, 1 u 5I, 5L

31 2 I, 2 L, 1 u

*L: Lavatorio, u: Urinario, I: Inodoro.

Tabla 26 Adaptado del Minedu, 2011

En total son 34 aparatos por un radio de ocupación de 3 m2 de acuerdo al manual de Santi

Romero (2003)

25 x 3 = 75 m2
4. Servicios Culturales
Auditorio
El área del auditorio se calculará en base a la capacidad promedio determinada del proyecto

referencial del Parque Biblioteca La Quintana presenta un área de 160 m2 aproximadamente,

en donde se incluyen las graderías, circulaciones, escenario y depósito. Este ambiente es de un

solo nivel, y cuenta con 13 filas de 12 butacas. De esta manera, el número total de asientos es

de 156, y se agregan 2 espacios para discapacitados. Por lo tanto, se utilizará ese referente para

146
el proyecto y se considerará un aforo de 158 personas. Como visto en los otros proyectos

referenciales el área de Backstage está siempre presente y es necesaria para un funcionamiento

independiente del auditorio, de acuerdo al proyecto DLR Lexicon la zona de Backstage abarca

aproximadamente 70 m2, sumada al área del auditorio serían 230 m2 en total.

Asimismo, no se considerará el foyer y se utilizará el Hall Principal u otras áreas públicas de

gran tamaño pues de acuerdo a los proyectos referenciales, se debe prever sin embargo que el

auditorio pueda ser usado de manera independiente.

SUM

Según las normas básicas de las bibliotecas públicas de Barcelona, el área de una sala

polivalente es de 150 a 200 m2 (IFLA, 2001, pág. 83). Debido a que se están incluyendo talleres

polivalentes y salas con equipamiento especial para danza y música se tomará el área menor y

se le otorgará un ratio igual al de la sala de exposición, el cual corresponde a 3 m2 por persona

según el Art. 11 de la Norma A.090 – Servicios Comunales del RNE (2015). Se utiliza este

ratio debido a que la norma sugiere que, de no existir un valor específico para un espacio

específico, se considere como un ambiente similar.

Sala de Ensayo Musical, Grabación y Sala de Danza

Estos espacios se calcularán en base al proyecto referencial Bridge Arts Centre que combina

usos artísticos y biblioteca para atraer a un público objetivo joven, algo importante en la

población de Villa María del Triunfo que cuenta con alto porcentaje de población infantil y

juvenil.

BRIDGE ARTS CENTRE


Sala de ensayo musical Aforo 5 personas 25 m2

Sala de grabación Aforo 8 personas 40 m2

Sala de danza Aforo 20 personas 100 M2

147
Se calcula el área de ocupación por persona de 5 m2 por el uso de instrumentos musicales y

buen desempeño en la zona de danza, en base al Art. 12 de la norma A.040 del RNE (2015).

Salas de Exhibición Temporal

Para las salas de exhibición, sea temporal o permanente, el Art. 11 de la Norma A.090 –

Servicios Comunales del RNE establece que ese ratio debe ser de 3 m2 por persona(RNE,

2015). Para el cálculo de la sala Temporal se usará el tamaño de la sala temporal de DLR

Lexicon, la cual mide 150 m2 con depósitos, esta medida se corrobora al calcular la sala de

exposiciones de la Quintana la cual mide aproximadamente 180 m2.

Talleres Polivalentes

Según el Art. 9 de la Norma A.040 – Educación del RNE, los ambientes tipo taller deben contar

con un ratio de 5 m2 por persona y con un aforo máximo de 22 personas (2015). Para el cálculo

del número necesario de talleres se utilizó el proyecto referencial del Parque Biblioteca La

Quintana el cual cuenta con 4 talleres polivalentes de 50 m2 cada uno con una capacidad de 10

personas.

Se utilizará este número de aforo como referencia para los cálculos:

Aforo: 10 x 5m2 = 50 m2 x taller

Debido a que se están incluyendo aulas de música y danza se incluirán a diferencia del proyecto

referencial solo 3 talleres de 50m2 cada uno.

Servicios Higiénicos + Vestidores

Para calcular el área de los servicios higiénicos se debe hacer un cálculo según el aforo de la

zona de servicios culturales con un ratio de ocupación de 3m2 (Romero,2003) Asimismo, se

debe hacer el cálculo del área de los vestidores para el publico que use los talleres polivalentes

y aula de danza.

148
Clasificación Aforo Cálculo Resultado

200  2L, 2u, 2I & 2L, 2I 3L, 2u, 3I & 3L, 3I

Zona de Servicios 14 aparatos


307 100  1L, 1u, 1I & 1L, 1I
Culturales

7  1L, ,1I & 1L, 1I

L: Lavatorio, u: Urinario, I: Inodoro.

Tabla 27 Adaptado del RNE, (2015).

Zona de Servicios Culturales  14 aparatos x 3 m2 = 42 m2

Cabe recalcar que se le debe adicionar un módulo de servicios higiénicos para discapacitados a

cada batería de baños, el cual ocupa un área de 3.61 m2 (BNP, 2005). Por consiguiente, el área

de los servicios higiénicos será

Área Total SS. HH.: 42 + 3.61 = 45.61 m2

Para el cálculo de vestidores o camerinos se utilizará el Art. 7 de la Norma A.100 – Recreación

y Deportes del RNE, el ratio corresponde a 3 m2 por persona (RNE, 2015). Para este cálculo,

se tomará en cuenta el aforo de los talleres polivalentes y la sala de danza

44 personas x 3 m2 = 132m2

5. Comercio
Cafetería, Cocina de la Cafetería y Librería
Para el tamaño de la cafetería se tomará como referencia un tamaño promedio de acuerdo a

proyectos referenciales que cuentan con este servicio. La Biblitoeca Julio Mario Santo

Domingo cuenta con una Cafetería de 120 m2 (Bermudez Arquitectos, 2010) , la DLR Lexicon

cuenta con una cafetería de 100 m2 (Archdaily, 2014), y la Biblioteca La Quintana con una

cafetería de 150 m2 (ARQA, 2013). Por consiguiente, se utilizará un área total promedio de

150 m2 y se considerará la cocina como la tercera parte de toda la cafetería.

149
El ratio de ocupación se determina en base al Art. 7 de la Norma A.070 – Comercio del RNE

(2015), donde indica que la ocupación en zona de comensales es 1.5 m2 por persona y en la

cocina es de 9.3 m2 por persona:

Zona de Comensales: 100 m2 / 1.5 =67 personas


Cocina: 50 m2/ 9.3 = 5 personas
Para calcular el tamaño de la librería se considerará un área promedio de 60 m2 de acuerdo al

proyecto referencial Bridge Arts Centre al ser el único proyecto con este ambiente y se incluirá

un depósito de 4 m2 de acuerdo al mismo proyecto. El cálculo del aforo será en base al RNE,

donde indica que para tiendas independientes en el primer nivel el ratio es de 2.8 m2 por persona

(RNE,2015).

40/2.8 = 14 personas
Servicios Higiénicos – Cafetería

Para la dotación de servicios, el Art. 21 de la Norma A.070 – Comercio (RNE,2015) establece

que los ratios expresados en la siguiente tabla:

Aforo Cantidad de Aparatos Cantidad de Aparatos


(Hombres) (Mujeres)
De 1 a 5 empleados 1L, 1u 1I
De 1 a 16 personas No Requiere No Requiere
De 17 a 50 personas 1L, 1u, 1I 1L, 1I

L: Lavatorio, u: Urinario, I: Inodoro.

Tabla 28 Adaptado del RNE, (2015).

Debido a que en la cafetería atienden 5 personas, el baño del personal de la cafetería está

compuesto por un lavatorio, un urinario y un inodoro. De la misma manera, el baño público de

la cafetería está compuesto por un lavatorio, un urinario y un inodoro para hombres y un

lavatorio y un inodoro para mujeres. El área de cada baño está determinada por el ratio de 3 m2

(Romero, 2003). Por lo tanto, se tendrán dos áreas para servicios higiénicos:

Personal (Cafetería) : 3 aparatos x 3 m2 = 9 m2

150
Público (Cafetería) : 5 aparatos x 3 m2 = 15 m2

6. Servicios Comunitarios
Por pertenecer la mayoría al programa propuesto dentro de los parques bibliotecas se usará el

referente del Parque Biblioteca La Quintana. Los ratios de ocupación serán de 3m2 en salas de

exhibición de acuerdo al Art. 11 de la Norma A.090 – Servicios Comunales del RNE(2015), y

en talleres y salas tendrán un ratio de 5m2 de acuerdo al Art. 9 de la Norma A.040 – Educación

del RNE (2015).

Ambiente LA QUINTANA ´RNE


Sala de exhibición del 90 m2 Aforo 30 personas
lugar
Sala comunitaria 70 m2 Aforo 14 personas

Talleres de capacitación 50m2 Aforo 10 personas

Área de servicios 45m2 Aforo 9 personas


comunitarios
Tabla 29 Adaptado del La Quintana y RNE.2015.

7. Servicios Deportivos

Área Verde y Actividades Exteriores

Área Techada y Área libre

Se determinarán los ambientes que necesariamente deberían estar en el primer nivel en base al

análisis de los proyectos referenciales Biblioteca Julio Mario Santo Domingo, Dlr Lexicon,

Biblioteca La Quintana y Bridge Arts Centre. Dentro de los ambientes se encuentran el Hall

principal, el counter de atenciòn y SSHH, la Sala de Lectura Juvenil, la Hemeroteca, los

cubículos grupales, Comicteca, Telecentros de adultos mayores y discapacitados, toda la zona

infantil, el auditorio, toda la zona comercial, las salas de exhibición y capacitación, y la

administración, además del estacionamiento que se planea colocar en el primer nivel.

Se calcula un aproximado de 2314 m2 de área techada, corroborada con los proyectos

referenciales, que presentan áreas techadas similares.

151
PROYECTO ÁREA TOTAL ÁREA TECHADA ÁREA LIBRE
BIBLIOTECA JULIO MARIO 24735 m2 3163 m2 21572 m2
SANTO DOMINGO (13%) (87%)
DLR LEXICON 7762 m2 1839 m2 5923 m2
(23%) (77%)
BIBLIOTECA LA QUINTANA 12700 m2 2104 m2 10596 m2
(18%) (83%)
BRIDGE ARTS CENTRE 4149 m2 2510 m2 1639 m2
(60%) (30%)
Tabla 30 Adaptado de Bermudez Arquitectos (2010), Archdaily (2014), ARQA (2013), Hoskins Architects (2015).

De acuerdo a los proyectos referenciales el área libre supera el 70% y la normativa plantea que

el área libre debe ser entre 30% a 40% (RNE, 2015). Se plantea un promedio de 40% de área

libre en el proyecto que pueda servir también como zona de ampliación.

Área techada: 2314 m2 - 60%

Área libre: 1543 m2 – 40%

Estacionamiento Vehicular
De acuerdo al Art. 17 de la Norma A.090– Servicios Comunales y Art. 16 de la Norma A.120-

Accesibilidad para personas con Discapacidad del RNE (2015).

A.090 Para Personal Para Público


Uso General 1 est. cada 6 personas 1 est. cada 10 personas
Tabla 31 Adaptado del RNE, (2015).

Por lo tanto, la cantidad se calculará de acuerdo al aforo total del proyecto entre personal y

público. Según la Norma A.090 del RNE (2015), por cada estacionamiento se necesitan 16 m2

a esto se adicionará la zona de maniobra y circulación, por lo que se aproxima 25 m2 por

estacionamiento y en caso de discapacitados 30 m2.

Aforo Personal: 65/6= 11 estacionamientos x 25 m2 = 300 m2


Aforo Público: 980/10 = 98 estacionamientos x 25m2 = 2325 m2
La norma A.120 determina 1 estacionamiento de discapacitados por cada 50 estacionamientos.

Por lo tanto, el proyecto debe contar con 2 estacionamientos de discapacitados.

Estacionamiento de Discapacitados: 2 x 30 = 60 m2

152
Estacionamientos de Autos Total= 300 m2+2325m2+ 60m2 = 2685 m2

Zona de Ampliación
Si bien la norma nacional exige que las bibliotecas cuenten con un área de futura expansión

(BNP, 2005), no se establece ningún criterio para determinar esa área. Por lo tanto, el área de

expansión estará incluida en el área verde o estacionamientos en caso de estar en primer nivel.

6.5.1.2. Zona Privada


8. Zona Reservada al Personal de Biblioteca
Ratios Generales y Procesos Técnicos: Restauración y Catalogación

Según el manual de Neufert (16va edición, pág.262) los procesos técnicos incluyen

encuadernación, etiquetado y restauración. Y un área de distribución que es una sala previa a

la distribución a todo el proyecto, el tamaño de esta sala se utilizará a la vez para el cálculo de

la sala de recepción de productos por ser espacios donde se suelen mover y ordenar los

materiales.

De acuerdo a estas funciones los ambientes se dividirían en los siguientes espacios y cada uno

con sus respectivas áreas máximas:

Ambientes Áreas Máximas (m2)


Taller de Encuadernación (Catalogación) 50 m2
Taller de Restauración 200 m2 para 4 personas
Almacén de Materiales 15 m2
Sala de Ordenación de Libros 14 m2
Tabla 32 Adaptado de Neufert, 16va Edición.

Para el taller de restauración se considerará un área de 100 m2 para 2 personas por no tratarse

de una biblioteca pública central, adicionalmente a esto se le añadirá el almacén de materiales

de 15m2 donde se almacenará todo lo necesario para la restauración de los documentos de 15m2

y un espacio de ordenación de libros de 14m2.

La sala de catalogación tendrá un área de 50m2 y dentro de esta se incluirán los servidores que

vendrían a ser las computadoras que ayuden en la catalogación del material bibliográfico. Se

153
determinan 2 servidores necesarios de acuerdo a la entrevista a la Directora Bibliotecaria

Carmen Colmenares (Colmenares,2018), los cuales de acuerdo a la BNP (2005) ocupan un ratio

de 5m2.

Almacenamiento de Libros, Documentos, Videos y Recursos Digitales.


De acuerdo a los proyectos referenciales se utilizarán almacenes compactos para el

almacenamiento de recursos restringidos, de acuerdo a la BNP (2005) el tamaño de estos

estantes ocupa 5.50 m de largo y 2.45 m de ancho, por lo que ocuparían un área de 13 m2 sin

contar circulaciones. El número de la colección en estos ambientes no es muy relevante pues

todos los libros estarán ubicados en las estanterías abiertas a excepción de ciertas publicaciones

o números de libros repetidos, que sirven para cambiar aquellos que están en malas condiciones.

El área de los depósitos se calculará por lo tanto en base al proyecto DLR Lexicon. Se

considerarán 2 salas, una para libros y documentos y otra para videos y recursos digitales por

el tema de una diferente consideración ambiental en estos tipos de ambientes.

De acuerdo al proyecto referencial, se utilizan 150 m2 para almacenamiento, en este caso esta

cifra se dividirá en un 80% libros y 20% recursos digitales debido a la diferencia de ocupación

que tienen ambos formatos determinada en base al análisis de material bibliográfico

determinado en las salas generales y la mediateca que cuenta con sistemas digitales.

Almacenamiento de Libros: 150 x .80=120m2

Almacenamiento Otros Recurso: 150 x .20= 30m2

Oficina del Bibliotecario Superior (Gerencia General) y Bibliotecario Secundario


Para el cálculo de las oficinas de acuerdo a la ocupación del Art. 3 de la Norma A.130–

Requisitos de Seguridad es de 9.3 m2 en oficinas. (RNE,2015)

154
Se contará con 1 oficina para el Director Bibliotecario que se considera como el administrador

de todo el edificio según la entrevista a la directora Bibliotecaria Carmen Colmenares

(Comenares,2018)

Oficina de Bibliotecólogos
Se toma este espacio como el espacio en el que los bibliotecólogos de las salas de lectura tendrán

sus puestos de trabajo. El número de salas incluidas y donde se necesita personal bibliotecólogo

de acuerdo a la Directora Bibliotecaria Carmen Colmenares son las siguientes:

-Sala de Lectura General

-Sala de Lectura Juvenil

-Hemeroteca

-Mediateca

-Comicteca

-Sala de Referencia

-Sala de Lectura Infantil

-Sala de Lectura para Discapacitados.

Sumando en total 8 bibliotecólogos y en base a un ratio de ocupación brindando por la BNP

(2005) que determina que un módulo de trabajo ocupa 4m2, se determina un área de 32m2 .

Estar del Personal


Se calculan unas 28 personas en la zona de personal entre personal bibliotecario y

administrativo, para calcular el área del ambiente se utilizará el ratio de ocupación del Art. 3 de

la Norma A.130– Requisitos de seguridad del RNE (2015), donde se considera 1.4 m2 por

persona en salas de espera.

155
Pedidos Especiales
Se tomará este ambiente como el de 1 oficina para 1 persona, por lo que se considerarán 9.3

m2 por persona de acuerdo al Art. 3, Norma A.130 del RNE (2015).

Recepción Diaria de Productos


De igual manera, se tomará este ambiente como el de 1 oficina para 1 persona, por lo que se

considerarán 9.3 m2 por persona de acuerdo al Art. 3, Norma A.130 del RNE (2015).

Servicios Higiénicos Personal Bibliotecario


Clasificación Aforo Cálculo Resultado

Zona General 16 16 1L, 1u, 1I & 1L, 1I 1L, 1u, 1I & 1L, 1I

5 aparatos

Tabla 33 Adaptado del RNE, (2015).

Personal Bibliotecario  5 aparatos x 3 m2 = 15 m2 y se adicionará el servicio de

discapacitados que ocupa 3.6 m2 de acuerdo a la BNP (2005). El área será de 18.6m2

9. Administración
Para los ambientes de oficina se utilizará la siguiente información del Art. 3 de la Norma

A.130– Requisitos de seguridad del RNE (2015).

Ambiente Ratios
Oficinas 9.3 m2 x persona
Salas de reuniones 1.4 m2 x persona

Salas de espera 1.4 m2 x persona

Salas de capacitación 1.4 m2 x persona

Tabla 34 Adaptado de RNE, 2015.

Sala de Reuniones
La sala de reuniones tiene la necesidad de abastecer reuniones máximas de 16 personas

contando al director general, los bibliotecólogos, el administrador general y las especialidades

de administración, y en caso lleguen directivos exteriores se calculará la sala para un aforo de

20 personas. De acuerdo al ratio de 1.4 m2 aprobado por el RNE (2015) el área total del

ambiente será de 28 m2.

156
Administración General
Para el cálculo de las oficinas de acuerdo a la ocupación de acuerdo al Art. 3, Norma A.120 del

RNE (2015) es de 9.3 m2 en oficinas. Se contará con 1 oficina para el Administrador.

Pool de Oficina (Logística, Recursos Humanos, Finanza y Contabilidad, Sistemas,


Director de Marketing, Administrador de Espacios Culturales, Administrador
Biblioteca Infantil y General)
Se considerará un pool para las especialidades dentro de las cuales se considerarán 8 necesarias

para el funcionamiento de la Biblioteca de acuerdo a la entrevista realizada a la bibliotecóloga

María Laura Prieto de la Biblioteca Municipal de San Borja (Prieto,2018). Para el cálculo del

área se utilizará un ratio de ocupación de 4m2 por persona, de acuerdo a la BNP (2005)

8 x 4m2 = 32 m2

Archivo
Para el cálculo del archivo se utilizará el proyecto referencial de la biblioteca DLR Lexicon, la

cual cuenta con un archivo de 12 m2 para personal administrativo.

Servicios Higiénicos Personal Administrativo


Clasificación Aforo Cálculo Resultado

Zona General 12 12 1L, 1u, 1I & 1L, 1I 1L, 1u, 1I & 1L, 1I

5 aparatos

Tabla 35 Adaptado del RNE, (2015).

Personal Bibliotecario  5 aparatos x 3 m2 = 15 m2 y se adicionará el servicio de

discapacitados que ocupa 3.6 m2. El área será de 18.6m2

Comedor y Cocina

Para el cálculo de este ambiente se consideró al personal interno, en el que se incluye al personal

bibliotecario, administrativo, y de mantenimiento y se utilizó un ratio de 1.5 de acuerdo al Art.

8 de la Norma A.070- Comercio del RNE (2015). Y para el cálculo de la cocina se estimó un

área en base a un ratio de 9.3 m2 por persona de acuerdo a la misma norma y se consideró a la

mitad del personal que atiende en la cafetería, es decir 3 personas.

157
Comedor: 37x1.5 = 55.5 m2

Cocina: 3x 9.3 = 27.9 m2

Zona de Control y Seguridad

Se determinó el área de esta zona en base a lo determinado en el Art. 3 de la Norma A.130–

Requisitos de Seguridad del RNE, donde el ratio para oficinas es de 9.3 m2 (RNE,2015).

10. Servicios Generales

Los servicios Generales se determinaron en base al RNE (2015, Norma A.130) y el manual de

Neufert (16va edición. Pág. 470 -474), asimismo se utilizó el proyecto referencial DLR Lexicon

para el cálculo de algunos ambientes por su similitud en área servida. Después de determinar

cada ambiente se determinaron los vestuarios para el personal.

Para el cálculo de vestidores o camerinos se utilizará el Art. 7 de la Norma A.100 – Recreación

y Deportes del RNE, el ratio corresponde a 3 m2 por persona (RNE, 2015). Para este cálculo,

se tomará en cuenta el aforo de toda el área de servicio de 16 personas de trabajo interno en el

área de servicio.

16 personas x 3 m2 = 48 m2

Asimismo, se consideró un 20% de circulaciones y muros por ser ambientes de servicio.

11. Instalaciones

Finalmente, las instalaciones se calcularon en base a proyectos referenciales y consideraciones

mínimas del manual de Neufert (16va edición. Pág. 470 -474). Asimismo, se consideró un 20%

de circulaciones y muros por ser ambientes de servicio.

158
6.7.Conclusiones
A continuación, se muestra el resumen total de áreas, necesarias para la determinación del
terreno en el cual se ubicará el proyecto.

Área (m2)

ÁREA CONSTRUIDA (100%) 6659 m2

ÁREA TECHADA (60%) 3082.8 m2

ÁREA LIBRE (40%) 2663.6 m2

ÁREA DE ESTACIONAMIENTO 3120 m2

ÁREA DEL TERRENO CON ESTACIONAMIENTO 5746.4 m2


SUBTERRANEO

En resumen, el cálculo final se realizó en base a la normativa existente, sin embargo, para

controlar el tamaño de los ambientes y relacionarlos con la realidad se tuvo que comparar más

de una normativa e incluso proyectos referenciales o entrevistas hechas a Bibliotecas en Lima.

Asimismo, el empleo de proyectos referenciales no solo fue útil para la determinación

cuantitativa de ambientes, sino también para la determinación cualitativa, importante en el

proyecto pues se eligieron los proyectos basados en el énfasis de Neuroarquitectura, por lo que

la normativa a pesar de ser importante y necesaria puede diferir de los nuevos principios que

propone esta tendencia, por lo que es importante compatibilizar la información.

Otro aspecto importante es el cálculo de la población abastecida, la cual en este caso se utilizó

un promedio máximo determinado por el Ministerio de Cultura. Es importante tenerla presente

desde un primer momento pues todos los cálculos de ambientes de lectura y estanterías se

realizan en base a la población y no al aforo del establecimiento de acuerdo a las normativas.

Cabe recalcar que las normativas existentes difieren acerca de cómo calcular las áreas,

determinando diferentes rangos en base a la población, todos válidos. En el presente proyecto

como mencionado antes se compararon estos rangos y se utilizaron los más convenientes para

el tipo de población abastecida analizada en el capítulo 5. Usuario. Asimismo, con respecto al

cálculo del personal se realizaron una serie de cálculos para hallar el número a abastecer,

159
generando un promedio que solo se utilizó como referencia debido a que, de acuerdo a

entrevistas realizadas a bibliotecólogas, es necesario primero tener determinados los ambientes

o servicios a brindar. Por lo tanto, de todo el personal presente de acuerdo al análisis se utilizó

solo el personal interno de oficina que necesita un puesto fijo para el cálculo de las zonas

privadas, y el resto de personal se calculó como mencionado, después de determinar los

ambientes presentes en el proyecto.

Para el cálculo de número de ambientes reservados para el personal bibliotecario y los

requerimientos que debe tener una biblioteca se realizaron entrevistas a bibliotecólogas que

pudieran explicar el proceso de llegada de los libros y los ambientes necesarios para su ingreso

a las estanterías. El cálculo del resto de los ambientes y las consideraciones que se tomaron para

estos se encuentran descritas en el capítulo 6. Programa.

Se recalca finalmente que el área techada se calculó en base al análisis de referentes y

normativas con respecto a los ambientes que deben estar ubicados en el primer nivel. Esta área

es de utilidad para calcular un área aproximada total del terreno.

A continuación, se presenta un cuadro de resumen del cálculo de áreas de cada ambiente y de


sus respectivas características cualitativas.

160
CUADRO DE CÁLCULO GENERAL #CUADRO15

Elaboración Propia.

161
Elaboración Propia.

162
Elaboración Propia.
163
7. TERRENO
7.1.Compatibilidad de Usos
En primer lugar, para determinar la compatibilidad de usos con una biblioteca pública se empleó

la última Normativa Legal de Villa El Salvador del 5 de mayo del 2006, acerca del Índice de

Usos para la ubicación de actividades urbanas (Municipalidad Metropolitana de Lima).

Figura 35 Adaptado de índice de usos para la ubicación de actividades urbanas, por Municipalidad Metropolitana de Lima,
2006. Recuperado de http://www.munisjm.gob.pe/transparencia/lic-funcionamiento/ORD_933_MML.pdf

En base a esta norma se comprueba la compatibilidad entre Bibliotecas y Comercio Vecinal

(CV), Comercio Zonal (CZ), Comercio Metropolitano (CM), e Industria Elemental y

Complementaria (I-1). Además, se indica que la relación entre Residencial de Densidad Media

(RDM), Residencial de Densidad Alta (RDA) y Vivienda Taller (VT) es solo frente a las vías

indicadas.

Asimismo, de acuerdo al Plan Regulador y

Zonificación del Ministerio de Vivienda

(Ministerio de Vivienda, 2006) con

compatibles los usos de equipamientos cívicos

y culturales en lotes de Otros Usos.

Figura 36 Adaptado de Plan Regulador y Zonificación. Titulo I. por Ministerio de Vivienda,2006. Recuperado de
https://www.academia.edu/11319471/TITULO_I_PLAN_REGULADOR_Y_ZONIFICACION

164
Finalmente, de acuerdo a la tipología, análisis de ejemplos exitosos internacionales y énfasis

arquitectónico, se plantea la posibilidad de intervenir en Zonas Públicas Recreativas (ZRP) si

son consideradas Parques Zonales y si, de acuerdo a la ordenanza N°1852, Tìtulo V, Art.41

solo se construye un 15% del área total de la zona considerada Parque Zonal. (Municipalidad

Metropolitana de Lima, 2014)

7.2. Determinación de Criterios

De acuerdo a lo mencionado anteriormente los criterios de selección deberán basarse en

terrenos de usos compatibles con una Biblioteca Pública y a la vez cumplir con criterios de

selección basados en normativas nacionales e internacionales que pautan el emplazamiento de

una biblioteca pública en la ciudad. En cuanto a las normativas nacionales se hizo uso del

Reglamento Nacional de Edificaciones (2015) y el manual Pautas para los Servicios de

Bibliotecas Públicas de la BNP (2005). Asimismo, en cuanto a las normativas internacionales

se hizo uso de las Directrices IFLA/UNESCO para el Desarrollo del Servicio de Bibliotecas

Públicas (2001) y el manual de La Arquitectura de la Biblioteca de Santi Romero (2003). Se

incluyeron también criterios analizados en los siguientes proyectos referenciales

internacionales, la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo (2010), el Parque Biblioteca La

Quintana (2007), DLR Lexicon (2014), Bridge Arts Centre (2007) y la Biblioteca Northside

(2017).

En las siguientes tablas se seleccionan y justifican cada uno de los criterios para el

emplazamiento del proyecto.

165
CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL TERRENO

Normativa
Proyectos Referenciales
A Nivel Internacional A Nivel Nacional

IFLA/UNESCO para el

"La arquitectura de

Reglamento Nacional

Biblioteca Nacional

Quintana (Colombia,

6: Biblioteca Julio
Mario Santo Domingo
integral." - Santi

7: Biblioteca DLR
Lexicon (Irlanda,

Norhtside (EE.UU,
públicas" (2001)

para un proyecto

de Edificaciones

(Colombia, 2010)
Recomendaciones

Romero (España,
desarrollo del

la biblioteca:

del Perú (BNP,

8: Bridge Arts

(Escocia,2007)
10: Biblioteca
Biblioteca La
"Directrices

servicio de
bibliotecas

1: Parque
CRITERIOS CONCLUSIONES

Centre
2003)

(RNE)

2015)

2007)

2014)

2017)
Se considerará porque
Cercano a equipamiento
aportará en el éxito del
educativo, cultural, X X X X X X X X X X proyecto al contribuir con la
institucional o comercial.
afluencia hacia la biblioteca
Se considerará pues permitirá
disminuir los costos de
Alejado de equipamiento
ruidoso.
X X X X X X construcción para el empleo
Ubicación

de materiales aislantes en
todos los ambientes.
Se considerará pues permitirá
disminuir los costos de
Alejado del ruido urbano
intenso. X X X X X X X X construcción para el empleo
Características Urbanas

de materiales aislantes en
todos los ambientes.
El terreno no cuenta con
edificaciones aledañas que
Se considerará para prever
impidan u obstaculicen el X X X X X X X X mayor libertad de diseño.
ingreso de luz y
ventilación natural.
El tiempo del recorrido
desde la estación o parada Se considerará porque
de transporte público debe aportará en el éxito del
ser como máximo 20 X X X X X X X X proyecto al contribuir con el
minutos. En distancia, se fácil acceso de todas las
podrá ubicar de 700 a 1 personas del distrito.
Accesibilidad

200 metros de dicho punto.


Se considerará porque
Fácil acceso a pie, aportará en el éxito del
transporte público y X X X X X X X X proyecto al contribuir con el
privado. fácil acceso de todas las
personas del distrito.
Se considerará porque es
Debe ubicarse próxima a la
comunidad.
X X X X X X X X necesario que posea una
ubicación céntrica.
Se considerará porque
Ubicada en vías arteriales
o colectoras.
X X X X X X X X X permitirá un mayor radio de
acción.
Debe contar con un área
Se considerará porque es
igual o mayor a la
obtenida en el cálculo del
X X X X X X necesario para el óptimo
Forma y Dimensión

emplazamiento del proyecto.


programa.
Se considerará porque es
Debe contar con suficiente
necesario para el óptimo
área para una posible X X X X X X X emplazamiento del proyecto y
ampliación.
crecimiento a futuro.
Debe ser cuadrado o
Se considerará porque
rectangular, o contar con
proporciones adecuadas de
X X X X X X permitirá libertad en el
emplazamiento del programa.
anchura y profundidad.
Se considerará porque puede
Predominantemente plano,
con poco desnivel.
X X X X contribuir a un fácil acceso
peatonal.
Caracterísiticas del Terreno

No se considerará pues de
acuerdo al análisis del
CISMID el tipo de suelo en
Naturaleza del Suelo

los posibles terrenos a


Evitar alto nivel
freático.
X -- -- -- -- -- -- intervenir es de tipo III-
Arenas Finas. Este ítem no se
considerará y se analizará el
suelo de manera
independiente.
No se considerará pues de
acuerdo al análisis del
CISMID el tipo de suelo en
los posibles terrenos a
Evitar baja calidad de
suelo.
X -- -- -- -- -- -- intervenir es de tipo III-
Arenas Finas. Este ítem no se
considerará y se analizará el
suelo de manera
independiente.
Aspectos Jurídicos

La zonificación es
Se considerará para evitar
compatible con la X X X X X X X futuros inconvenientes.
tipología de biblioteca.

No se considerará pues no se
Está incluido en un plan incluye la construcción de un
urbanístico aprobado. X X X X X X -- Biblioteca en los planes del
distrito.
Se considerará para prever
Debe contar con dotación
de servicios básicos.
X X X X X X X X todos los servicios en el
proyecto.

166
Elaboración Propia.

En base a los criterios de selección de terreno se detallarán los pesos y puntajes de acuerdo a la
importancia que adquiere cada criterio en base a los referentes normativos y proyectos
referenciales.
CUANTIFICACIÓN DE PARÁMETROS
Parámetros Peso (%) Puntaje Min- Max Justificación del Peso
De suma importancia pues de acuerdo a este
Cercano a equipamiento educativo,
15% 1 a 5 criterio se podrá determinar un constante
cultural o institucional.
afluencia al proyecto.

Debido a que condiciona los niveles de confort


Ubicación

Alejado de equipamiento ruidoso. 10% 1 a 5 dentro del edificio y el correcto funcionamiento


de las actividades a realizarse.
Caracterísitcas Urbanas

El terreno no cuenta con


Debido a que condiciona los niveles de confort
edificaciones aledañas que impidan
10% 1 a 5 dentro del edificio y el correcto funcionamiento
u obstaculicen el ingreso de luz
de las actividades a realizarse.
natural.
El tiempo del recorrido desde la
De suma importancia pues la distancia recorrible
estación o parada de transporte
debe ser la menor posible para la comunidad ya
público debe ser como máximo 20
Accesibilidad

15% 1 a 5 que de esta manera aumentará el uso del


minutos. En distancia, se podrá
establecimiento y el radio de acción del
ubicar de 700 a 1 200 metros de
proyecto.
dicho punto.
Este factor se tomará con una ubicación
Debe ubicarse céntricamente. 4% 1 a 5
céntrica.
Ubicada en vías arteriales o Se debe asegurar la facilidad de llegada a
5% 1 a 5
colectoras. traves de vías importantes.
Debe contar con un área igual o
De ser mayor, el área de ampliación podría ser
mayor a la obtenida en el cálculo 10% 1 a 5
independiente al área libre del terreno.
del programa.
Debe contar con suficiente área El área de expansión puede encontrarse dentro
Forma y Dimensión

5% 1 a 5
para una posible ampliación. del área de libre del terreno.
Caracterísiticas del Terreno

Debe ser cuadrado o rectangular, o Para permitir más libertad de diseño, debido a
contar con proporciones adecuadas 10% 1 a 5 que la forma del edificio no estará condicionada
de anchura y profundidad. por la forma del terreno.

Esto permitirá la accesibilidad directa el


edificio y el manejo de áreas verdes a nivel
Predominantemente plano, con poco
3% 1 a 5 peatonal, sin embargo no es de suma importancia
desnivel.
pues de acuerdo a proyectos referenciales, una
pendiente no afecta negativamente al proyecto.
Esto corrobora que la Municipalidad de Villa El
La zonificación es compatible con
Aspectos Jurídicos

10% 1 a 5 Salvador no tendrá inconvenientes con el


la tipología de biblioteca.
proyecto.
Aspecto necesario para asegurar el
funcionamiento del establecimiento, sin embargo
es posible dotar fácilmente de servicios básicos
Debe contar con dotación de
3% 1 a 5 a lotes que no los posean pues Villa El Salvador
servicios básicos.
fue diseñado en base a módulos de manzanas a
donde llegan las redes de servicios fácilmente
(El Comercio, 1992)

100%
Elaboración Propia.

7.3. Selección de 3 Terrenos


Para la selección de 3 terrenos óptimos se ubicaron en el distrito los equipamientos educativos

públicos, polos recreativos públicos, vías importantes, paraderos y líneas de movilidad pública.

En base a lo señalado en la siguiente lámina se ubicaron los siguientes terrenos disponibles

167
pertenecientes a la municipalidad y que presentan compatibilidad de usos en la zonificación del

distrito.

168
Elaboración Propia.

169
En base al análisis anterior se puntuaron los terrenos para elegir la mejor opción de

emplazamiento del proyecto.

PUNTUACIÓN DE TERRENOS
Calificación
Parámetros Peso (%) Terreno 1 Terreno 2 Terreno 3
Calificación Promedio Calificación Promedio Calificación Promedio
Cercano a equipamiento
educativo, cultural o 15%
institucional. 3 0.45 5 0.75 5 0.75
Alejado de equipamiento
Ubicación

10%
ruidoso. 2 0.2 5 0.5 5 0.5

El terreno no cuenta con


Características Urbanas

edificaciones aledañas que


10%
impidan u obstaculicen el
ingreso de luz natural.
5 0.5 5 0.5 5 0.5

El tiempo del recorrido desde


la estación o parada de
transporte público debe ser
Accesibilidad

como máximo 20 minutos. En 15%


distancia, se podrá ubicar de
700 a 1 200 metros de dicho
punto.
4 0.6 5 0.75 4 0.6

Debe ubicarse céntricamente 4%


5 0.2 5 0.2 4 0.16
Ubicada en vías arteriales o
5%
colectoras. 5 0.25 5 0.25 5 0.25
Debe contar con un área igual
o mayor a la obtenida en el 10%
cálculo del programa. 5 0.5 5 0.5 5 0.5
Forma y Dimensión

Debe contar con suficiente


área para una posible
Características del Terreno

5%
ampliación. 5 0.25 5 0.25 5 0.25
Debe ser cuadrado o
rectangular, o contar con
10%
proporciones adecuadas de
anchura y profundidad. 5 0.5 5 0.5 5 0.5
Predominantemente plano, con
3%
poco desnivel.
3 0.09 3 0.09 3 0.09
La zonificación es compatible
con la tipología de 10%
Jurídicos
Aspectos

biblioteca.
4 0.4 5 0.5 5 0.5

Debe contar con dotación de


3%
servicios básicos.
3 0.09 4 0.09 4 0.12
TOTAL 49 4.03 52 4.88 56 4.76
Elaboración Propia.

Finalmente se eligió el Terreno 2 por poseer las mejores características para el emplazamiento

de una Biblioteca Pública. Se debe tener en cuenta los terrenos circundantes para lograr una

reorganización adecuada que aporte y mejore el emplazamiento del proyecto.

170
8. EXPEDIENTE URBANO
8.1.Análisis de Vulnerabilidad
8.1.1. Factores Naturales
8.1.1.1. Sismos, Tsunamis y Riesgos

A nivel macro, el tipo de suelo predominante en el distrito de Villa María del Triunfo es S2. De

acuerdo al CISMID este suelo incluye las áreas de terreno formado por un estrato superficial

de suelos granulares finos y suelos arcillosos, subyaciendo a estos estratos la grava aluvial o

grava coluvial. (CISMID, 2010)

Figura 37. Adaptado del Mapa de Zonificación de tipos de suelos para Lima Metropolitana elaborado por el CISMID para
la APESEG,2010. Recuperado de
http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/OTROS/Microzonificacion_lima_final_2010.pdf

171
Asimismo, de acuerdo a un estudio distrital de Diagnostico de Riesgo Integral en Villa María

del Triunfo, en el que se superpuso la siguiente información: tipo de suelo, geomorfología,

pendientes e isoperíodos, se obtiene el siguiente mapa.

Figura 38.. Elaboración propia. Adaptado de Escenario riesgo sísmico y medidas de mitigación distrito Villa María del
Triunfo. Perú. 2011.. Recuperado de https://issuu.com/cprundprsclac/docs/escenario_riesgo_distrito_villa_mar
En este se puede determinar que especificamente en la zona del terreno elegido, existe un nivel

alto de riesgo según los factores geográficos. Los tipos de suelo alrededor del terreno son S2 y

S3 por lo que la edificación debe tener una cimentación adecuada como la indicada por la

Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), donde de acuerdo a un estudio de microzonificación

172
realizado el CISMID y la UNI, si se va a contruir en estos tipos de suelo, se aconseja usar como

mínimo una cimentación corrida de 0.60m de ancho con una profundidad de 1.40 m. a 2.00 m

(Universidad Nacional de Ingeniería, 2011)

8.1.2. Factores Antrópicos

8.1.2.1.Contaminación Ambiental
VERANO INVIERNO VERANO INVIERNO

MAPAS COMPARATIVOS DEL DIÓXIDO DE NITRÓGENO (NO2)


CONCENTRACIÓN DE DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2) (MINSA,2011)
(MINSA,2011)

VERANO INVIERNO VERANO INVIERNO

MAPAS COMPARATIVOS DEL OZONO (O3) (MINSA,2011) MAPAS COMPARATIVOS DEL BENCENO (C6H6) (MINSA,2011)
VERANO INVIERNO
VERANO INVIERNO

MAPAS COMPARATIVOS DEL MATERIAL PARTICULADO (PM10) (MINSA,2011) MAPAS COMPARATIVOS DEL MATERIAL PARTICULADO (PM2.5)
(MINSA,2011)

VERANO INVIERNO VERANO INVIERNO

MAPAS COMPARATIVOS DEL PLOMO (Pb) (MINSA,2011) MAPAS COMPARATIVOS DEL PARTÍCULAS SEDIMENTABLES (PS)
(MINSA,2011)

Figura 39. Adaptado de Estudio de Saturación de Lima Metropolitana y Callao, por Ministerio de Salud, 2011. Recuperado
de http://www.digesa.minsa.gob.pe/depa/informes_tecnicos/Estudio%20de%20Saturacion%202012.pdf.

173
De acuerdo al análisis ambiental que mide la cantidad de contaminantes en la ciudad se observa

que en los distritos del sur se presenta un porcentaje menor al resto de la ciudad, esto significaría

una mejor calidad del aire. La baja concentración de contaminantes por lo tanto repercutiría en

la salud de las personas del distrito, las cuales tendrían una mejor calidad de aire en comparación

con distritos de Lima Este o Lima Norte que presentan los niveles más altos de contaminantes.

Asimismo, en cuanto a infraestructura, los edificios contarían con un mejor mantenimiento

gracias al poco nivel de corrosión que ocurre gracias a la baja cantidad de contaminantes.

8.1.2.2.Contaminación Sonora

A nivel macro se puede observar

un mayor nivel de contaminación

sonora en el límite de los distritos

de Villa María del Triunfo y San

Juan de Miraflores debido a la

presencia de zonas comerciales y

al trafico moderado a denso de

buses, combis y mototaxis aque

VILLA MARÍA
DEL TRIUNFO
emiten niveles de ruidos

Figura 40. Elaboración Propia. Adaptado de La contaminación sonora en Lima elevados. Como se puede
y Callao, 2016. Recuperado de
https://www.slideshare.net/PEDROVALLADARESJARA/contaminacion-sonora- observar, en el plano las
lima-callao-oefa

avenidas con más impacto sonoro son las intersecciones de la Av. Los Heroes con Av. San

Juan, en la zona Norte del Distrito de Villa El Salvador (OEFA, 2016). Asimismo, es la Av.

Los Heroes la que continúa como Av. Pachacutec, demostrando que a lo largo de toda esta vía

la zona con más problemas acusticos se ubica lejos del terreno.

174
VILLA MARÍA
DEL TRIUNFO

TERRENO

Figura 41. Elaboración Propia. Adaptado de La contaminación sonora en Lima y Callao, 2016. Recuperado de
https://www.slideshare.net/PEDROVALLADARESJARA/contaminacion-sonora-lima-callao-oefa

De acuerdo al gráfico anterior, específicamente en el terreno, podemos determinar mediante el

plano que el nivel de sonido a través de los diferentes monitoreos llegaría a ser hasta 75 Db

(OEFA, 2016). Es por ello, que a través del diseño arquitectónico o distintos materiales aislantes

se tratará de solucionar y bajar los decibles para crear un entorno más confortable para las zonas

de lectura.

8.1.2.3.Contaminación Visual

Después de una visita de campo se comprobó la contaminación visual generada por elementos

que no permiten que se lea la fácilmente el espacio. En las siguientes imágenes se corrobora

que tanto en la Av. Pachacutec y Av. 27 de Diciembre, existen gran cantidad de pancartas y

afiches en medio de la vía que obstruyen las vista hacia el terreno y desde este hacia la calle.

Además, hay una gran cantidad de tierra con cercos informales frente al terreno y de manera

175
ilegal se ha obstaculizado una vía que hace que la manzana se perciba como una sola

disminuyendo la permeabilidad hacia la calle.

TERRENO

TERRENO

Figura 42 . Fotografía propia. Calle Cerrada en Av. Pachacutec Figura 43 . Fotografía propia. Afiches en Av. Pachacutec

TERRENO

Figura 44 . Fotografía propia. Zonas cercadas en Av. Pachacutec.

8.1.2.4.Inseguridad

De acuerdo a un análisis de inseguridad de la zona de Tablada de Lurín, donde se ubica el

terreno, brindado por la Municipalidad de Villa María del Triunfo en el Plan Local de

Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2015, la inseguridad ciudadana se mide en base

a la cantidad de delitos y zonas de riesgo en el distrito. Como se observa en los gráficos

siguientes, el terreno al estar cerca de una zona en pendiente poco consolidada, está cerca

también a zonas donde ocurren ciertos delitos (Robo agravado con arma de fuego, robo

arrebato, zona sin señal de tránsito) y donde existe poca seguridad. Esto se puede deber

también a que el terreno está completamente cercado y esto generaría muros ciegos y

176
espacios muertos en la ciudad que se podrían repotenciar con proyectos públicos como el

de una Biblioteca Pública Municipal.

Figura 45. Adaptado de Plan Local de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2015, por Municipalidad de Villa María
del Triunfo, 2015. Recuperado de
http://www.munivmt.gob.pe/CODISEC/PLAN_LOCAL_DE_SEGURIDAD_CIUDADANA_DE_VILLAMARIA_DEL_TRIUNF
O_2015.pdf

Asimismo, de manera micro se puede analizar las zonas circundantes del terreno donde se

muestra gran concentración de inseguridad, de acuerdo al Portal Data-Crim del INEI.

Esto se debe al gran movimiento producido por

ser una avenida transcurrida, sin embargo, la

mayoría de los delitos se relacionan con

vandalismo, comprobado por la calidad física

de las edificaciones, demostrando que con un

proyecto en la zona que genere apertura visual

en la esquina y evite los muros ciegos, estos

índices podrían disminuir.


Figura 46. Elaboración Propia. Adaptado de Portal
Data-Crim 2018. Recuperado de
https://datacrim.inei.gob.pe/ciudadano/

177
En conclusión, de acuerdo a lo analizado anteriormente, el terreno está emplazado en una zona

privilegiada en cuanto a factores ambientales, sin embargo, es necesario tener en cuenta ciertos

factores como tipo de suelo al momento del diseño para asegurar que la cimentación esté

colocada adecuadamente y el edificio sea sismo resistente. La contaminación sonora no es

elevada, pero está presenta pues el terreno está ubicado frente a una avenida principal (Av.

Pachacutec) por lo que se deben aislar los ruidos especialmente en las zonas de lectura.

Finalmente, el análisis de inseguridad y contaminación visual puede ser disminuido con el

emplazamiento del proyecto pues el gran muro ciego que bordea el terreno en la actualidad será

retirado y existirá mayor permeabilidad y visibilidad hacia el interior de la manzana.

8.2.Análisis Físico Funcional

8.2.1. Usos de Suelo

Instituto
Superior San
Francisco de
Asís

Cancha de
Futbol

Terreno
Elegido
Cancha de
Futbol
Acad. San

C. Técnico
Santa Rosa
Marcos

Sis
Senati Sodimac
e

Figura 47. Elaboración propia. Adaptado de Catastro de Villa María del Triunfo.

178
Como se observa en la figura anterior, el terreno está rodeado de principalmente por canchas

de futbol por lo que las alturas de las construcciones circundantes no supera 1 nivel, permitiendo

mejor ingreso de luz hacia todo el terreno. Además, con respecto a la residencia se observa

también gran número de viviendas y viviendas-taller que le otorgan a la zona carácter comercial

además de residencial. Finalmente, se observa gran presencia de instituciones educativas como

por ejemplo colegios e institutos superiores privados y públicos, los cuales le dan a la zona un

carácter educativo, importante para complementar a la biblioteca pública y generar constante

afluencia del público joven.

8.2.2. Actividades Estructurantes y Complementarias

Alrededor del terreno se observan actividades estructurantes que le dan un carácter específico

a la zona e incluso pueden generar viajes hacia un determinado espacio por la especialización

e importancia que representan. Dentro de este grupo se encuentran principalmente actividades

educativas de Nivel Superior y espacios recreativos como canchas de Futbol, dándole así a la

zona un carácter institucional y recreativo que permitirá atraer al proyecto gran flujo de público

universitario y joven.

Asimismo, existen actividades que complementan a las primeras y satisfacen las necesidades

que se generan a partir de la existencia de la actividad estructurante, estas son en su mayoría

academias pre universitarias, restaurantes, bodegas, hoteles y sobre todo la presencia de

viviendas y viviendas taller, esto complementa y le da a la zona un carácter residencial que

mantiene el espacio activo la mayor parte del tiempo.

179
ZActividad

1. Senati
2. Instituto Técnico Superior
Público San Francisco de Asis 2
ESTRUCTURANTES

3. Instituto SISE 4
4. Cancha Deportiva Fedichal
Chalhuanca
5. Cancha Sintetica del Instituto
Técnico Superior Público San
Francisco de Asís
6. Sodimac
5
Vivienda
Vivienda- Taller
Restaurante Raíces Peruanas
COMPLEMENTARIAS

Bodega
Car Wash
Hotel
Av. Pachacutec
Comercio Industrial
Colegio Privado Von Humbolt
Academia SENATI
Academia Santa Rosa 3
1
Academia San Marcos

Figura 48. Elaboración propia. Ubicación de Actividades Estructurantes

En conclusión, como se observa en la figura anterior, las actividades estructurantes se ubican

hacia la mayoría de los frentes del terreno, pero la actividad que genera mayor flujo (1. Senati)

se ubica cruzando la Av. Pachacutec, por lo que se debería considerar atraer a este público hacia

el proyecto. Asimismo, la mayoría de actividades complementarias se ubican hacia la avenida

27 de diciembre, dándole diversidad a este frente del proyecto.

8.2.3. Animación, Balance y Compatibilidad de Usos

Animación:

Se realizó un cuadro de animación de la zona (Ver Tabla 1) donde se puede observar la actividad

alrededor del terreno y en la Figura 16 se puede apreciar cómo se distribuye la animación en

toda la zona.

En base a estos se puede apreciar que la mayor actividad se da en días de semana durante la

mañana y tarde, donde todos los usos están activos, a excepción de la iglesia que funciona en

horarios fijos y por cortos periodos de tiempo. Los fines de semana la actividad permanece

similar con la diferencia de que ciertas actividades estructurantes están inactivas,

180
específicamente los colegios y la iglesia la mayor parte del día. Como la zona es

predominantemente residencial, se observa que toda la zona permanece activa la mayor parte

del tiempo.

Tabla 36. Animación. Elaboración propia.

181
Balance:

La metodología GEUSSA determina el balance de un lugar en base a los siguientes grupos

de edades: niños (de 0 a 13 años), jóvenes (de 14 a 20 años), adultos (de 21 a 60 años) y

adultos mayores (mayores a 61 años) (Shigyo de Segami & Avilés Merens, 2013). Lo que

se pretende es “comprobar la capacidad de un determinado espacio urbano de proporcionar

a los usuarios actividades para satisfacer de forma equitativa y equilibrada las necesidades

de diversos grupos de edades.” (Shigyo de Segami & Avilés Merens, 2013, pág. 35) En base

a esto se realiza el siguiente análisis del lugar.

Tabla 37. Balance. Elaboración propia.

Compatibilidad:

Para el análisis de compatibilidad se evaluaron que espacios de la zona podrían funcionar

simultáneamente sin anularse entre sí. En la tabla siguiente se muestra el análisis de

compatibilidad de la zona donde se emplaza el terreno elegido.

182
No compatible Compatible

Tabla 38. Compatibilidad. Elaboración propia.

En conclusión, la zona es activa durante la mayor parte de horas del día por el hecho que existan

actividades estructurantes como instituciones educativas y viviendas. Además, la presencia de

actividades comerciales genera variedad en el carácter de la zona y en los grupos de edades que

la utilizan, generando en la zona un equilibrio entre el público infantil, joven, adulto y adulto

mayor. Asimismo, como la mayoría de actividades estructurantes tienen carácter institucional

son compatibles con la mayoría de actividades circundantes por ser una zona residencial-

comercial. Por lo tanto, la zona se aprecia equilibrada y una biblioteca pública emplazada en

esta zona ya consolidada podría verse beneficiada con el flujo constante durante todo el día de

público de todas las edades.

183
8.3.Cliente Objetivo

8.3.1. Temporalidad

Se divide el cliente objetivo en dos grupos: Temporales o aquellos que usan el espacio y

Permanentes o aquellos que residen en el espacio.


Los propietarios, arrendatarios y
empleados de los locales comerciales
ubicados en el espacio urbano

CLIENTE QUE
USA EL ESPACIO
Los que usan el espacio urbano,
pudiéndose subclasificar en clientes
locales,turistas, ejecutivos de
negocios, estudiantes etc

CLIENTE
OBJETIVO
Los que residen en el espacio urbano
o en la zona adyacente

CLIENTE QUE
Figura 49. Clasificación del Cliente RESIDEN EN EL
ESPACIO

Objetivo. Elaboración propia. Los que permanecen en el espacio


urbano, pudiéndose subclasificar en
clientes locales, turistas,
ejecutivos de negocios, etc.
8.3.2. Nivel Socioeconómico

A nivel macro, en el distrito de Villa El Salvador es el predominio del sector económico C y D,

tal como se muestra en el siguiente gráfico:

VILLA MARÍA
DEL TRIUNFO

VILLA EL
SALVADOR A
B
C
D
E

Figura 50. Adaptado de Planos Estratificados de Llima Metropolitana a nivel de Manzana 2016, por INEI. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1403/libro.pdf

184
A nivel micro se puede apreciar como el nivel socioeconómico que predomina en la zona

circundante al terreno es C y llega incluso a tener gran parte de nivel D. En conclusión, la

capacidad adquisitiva de la zona es media-baja por lo que los servicios proporcionados deben

ser de bajo costo, al ser una biblioteca pública los costos serán gratuitos a excepción de un

posible carnet de ingreso o posibles consumos en la zona comercial. Es importante además

recalcar que los ingresos de la biblioteca recaen en el alquiler de los espacios para cursos,

eventos, etc., por lo que al ser generalmente actividades que agrupan a muchos usuarios, el

aporte por persona será bajo y las personas de la zona podrán permitirse visitar y hacer uso de

estos espacios.

8.3.3. Estilo de Vida

Según lo observado en cuanto a los tipos de actividades estructurantes, complementarias y nivel

socio económico de la

zona se han podido

identificar los siguientes

estilos de vida

relacionados al cliente

objetivo tanto residente

como visitante.

Figura 51. Adaptado de Características de Estilo de Vida. 2005, por Arellano Marketing. Recuperado de
https://www.arellano.pe/estilos-de-vida/los-estilos-de-vida-caracteristicas/

Dentro de la zona se observan 3 estilos de vida:

Progresistas, este público está conformado en su mayoría obreros y empresarios emprendedores

(formales e informales). Motivados por el deseo de revertir su situación y avanzar, buscando

siempre oportunidades. Son extremadamente prácticos y modernos, tienden a estudiar carreras

cortas para salir a producir lo antes posible. Las viviendas taller son emprendimientos realizados

185
generalmente por este tipo de cliente. Conservadoras, son mujeres con tendencia bastante

religiosa y tradicional. Siempre persiguen el bienestar de los hijos y la familia, y son

responsables de casi todos los gastos relacionados al hogar, esto se ve reflejado en la presencia

de mercados a pocas cuadras de la zona. Formalistas, son hombres trabajadores y orientados a

la familia usualmente como oficinistas, empleados de nivel medio, profesores, obreros o en

actividades independientes profesionales. Las viviendas en un nivel mayor de consolidación o

de mayores niveles podrían considerarse del cliente objetivo formalista.

Figura 52, 53 y 54. Viviendas- taller, Mercado Santa Rosa, Viviendas de 4 pisos. Elaboración propia.

En conclusión, la mayoría de personas a pesar de su bajo nivel socioeconómico busca

oportunidades para mejorar su estatus social, generalmente a través de oportunidades educativas

y laborales, es por esto que la posibilidad de generar espacios que permitan desarrollar nuevas

aptitudes en los usuarios lograría cumplir las expectativas de vida a futuro que las personas de

la zona tienen en la actualidad.

186
8.4.Marco Legal
8.4.1. Análisis de Zonificación

Figura 55.
Adaptado de
Plano de
Zonificación
de Villa
María del
Triunfo, por
IMP, 2007.
Recuperado
de

http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/ZONIFICACION/VillaMar%C3%ADadelTriunfo.pdf

El terreno seleccionado, se encuentra ubicado en una zonificación denominada Otros Usos

(OU). En este se puede colocar una serie de usos como, por ejemplo: los centros que prestan

servicios a la comunidad en general, centros cívicos y de administración pública, centros


187
culturales, locales de culto, estacionamientos de beneficencia; terminales terrestres, ferroviarios

marítimos, aéreos y de transportes rápido masivos; así como correos y telecomunicaciones;

establecimientos para fines de seguridad; clubes y centros deportivos; establecimientos

institucionales, religiosos; entre otros. (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2004) De esta

manera, se determinó que este terreno sí es compatible con una Biblioteca Pública, al ser

considerado un espacio cultural. Por otro lado, alrededor del lote predominan los edificios que

corresponden a Comercio Zonal (CZ), Industria Liviana (l2) y Educación Superior Tecnológica

(E2) sin embargo, se observan además distintos usos como Colegios, Zonas de Recreación

Públicas, y gran cantidad de Viviendas, sobre todo Viviendas Taller.

8.4.2. Contraste entre Uso de Suelo Actual y Zonificación

Por un lado, tenemos la zonificación que es el uso prevalente en la manzana, mientras que el

uso de suelo es el uso específico de cada lote. Lo que se pretende analizar es si tanto el terreno,

como los lotes cercanos cumplen con lo estipulado en la zonificación. Para ello se realizó una

visita al lugar el día martes 5 de enero del 2019.


Zonificación Uso de Suelo

Terreno
Elegido

Av. Pachacutec

Figura 57. Adaptado de Plano de Zonificación de Villa María del


Figura 57. Elaboración Propia en base a una visita a Villa
Triunfo, por IMP, 2007. Recuperado de
http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/ZONIFICACION/Villa María del Triunfo el martes 5 de enero del 2019.
Mar%C3%ADadelTriunfo.pdf

188
En base a lo observado en la visita los usos variados solo se dan en el primer nivel, mientras

que en el segundo piso predominan las viviendas. Por otro lado, según lo observado en las

figuras anteriores el uso de suelos no coincide con la zonificación del distrito, pues a pesar de

que se destaca en la zonificación el carácter industrial y comercial de la zona, en base a la visita

y a los usos existentes se puede determinar que el carácter es Institucional, Recreativo y

Residencial – Comercial, esto genera que la zona sea un espacio seguro por la variedad de usos

y flujos elevados. Estas características no se observan en el terreno, pero si en los lotes frente a

este hacia la Av. Pachacutec, debido a que actualmente el terreno se encuentra bordeado por un

gran muro ciego y las áreas circundantes abandonadas y en mal estado. Esta situación se podría

mejorar con el emplazamiento de una biblioteca pública de fácil acceso, que complemente los

usos actuales y genere mayor actividad y vitalidad en el lugar.

8.4.3. Análisis de Altura y Retiros (Perfil Urbano)

En cuanto a los parámetros normativos el terreno (Ver Anexo 1), el terreno tiene permitido

tener una altura de 5 – 7 pisos y tener en los frentes que dan hacia las avenidas un retiro mínimo

de 3 ml y hacia calles menores 1.5 ml. Estos parámetros serán cumplidos correctamente, pues

de acuerdo al programa la biblioteca contará con un máximo de 3 niveles y de acuerdo a su

emplazamiento el retiro podría ser incluso mayor al mínimo.

Además, en base a la visita realizada al terreno se observa que está rodeado de edificaciones

que van desde 1 hasta 5 pisos. Como se observa en la figura siguiente, el número de pisos

predominante de la zona está en el rango de 2 hasta 3 niveles con algunas excepciones como lo

son los edificios institucionales que se encuentran hacia las avenidas principales y llegan a

medir hasta 5 pisos.

Asimismo, en metros lineales, la altura más baja en la zona de influencia es de 2.50 m, mientras

que la más alta es de 15 m.

189
2

4
3
Terreno
Elegido

Figura 58. Elaboración Propia. Plano de alturas en la zona de influencia del proyecto.

Además, se realizaron las siguientes secciones viales que muestran la relación entre anchos de

vía y las alturas de los edificios colindantes, mostrando los desniveles y gran ancho de la Av.

Pachacutec para entender la relación del terreno con los edificios de en frente. En los casos de

las avenidas principales se observa un gran ancho de vía: Av. 28 de diciembre (48.70 ml) y Av.

Pachacutec (97.30 ml) que además está compuesta por carriles a desnivel que se adaptan a la

topografía del terreno.

190
1. Sección Av. Pachacutec

2. Sección Jr. Francisco Bolognesi

3. Sección Jr. Huayna Cápac 4. Sección Av. 27 de diciembre

Figura 59. Elaboración Propia. Adaptado de Google Maps 2018 y visita de campo.

En conclusión, de acuerdo a lo analizado, la zona en la que está ubicado el terreno presenta un

uso de suelo acorde con la zonificación planteada pero los usos circundantes tienen gran

diferencia con la zonificación planteada, esto genera que a pesar que la zona este planeada para

ser comercial industrial, en la actualidad tienen un carácter institucional – residencial, lo que

favorece el emplazamiento de la Biblioteca Pública. Asimismo, se observa que lo normado

permite una altura de hasta 7 niveles, algo que se cumplirá pues la biblioteca está planteada a

191
desarrollarse en 3 niveles, sin excederse lo reglamentado y teniendo coherencia con el entorno

construido como se puede observar en el análisis de alturas y secciones viales. Asimismo, los

retiros de 1.5 ml hacia calles y 3 ml hacia avenidas importantes serán cumplidos en el

planteamiento del proyecto.

8.5. Sistemas de Estructuras Urbanas

8.5.1. Sistema de Vivienda y Equipamiento

VILLA MARÍA
DEL TRIUNFO

VILLA
EL
SALVADO

Figura 60.
Elaboración Propia. Adaptado de Plano de Zonificación de Villa El Salvador, actualización 2018. por IMP. Recuperado de
http://www.munives.gob.pe/WebSite/ZONIFICACION-IMP.pdf

192
Dentro del distrito existen equipamientos que generan viajes metropolitanos y aquellos que

generan viajes distritales. Generalmente estos equipamientos son considerados espacios

importantes por la relevancia que presentan en la ciudad, a continuación, se mencionaran

aquellos que influyen directamente con el proyecto:

Parques Zonales: Espacios importantes de recreación y cultura en los distritos, Parque Zonal Huayna
Cápac, SJM

sin embargo, los más consolidados se encuentran en los Distritos de Villa El

Salvador y San Juan de Miraflores, mostrando un desabastecimiento de este

tipo equipamientos en Villa María del Triunfo, lo cual se podría equilibrar con

la ubicación de una Biblioteca Pública en la ubicación planteada que incorpore Parque Zonal
Huáscar, VES

actividades culturales y recreativas en la zona.

Zona Industrial de Villa El Salvador: Punto de referencia en la zona, sin

embargo, genera una gran barrera entre el distrito de Villa El Salvador

y Villa María del Triunfo y podría generar zonas inseguras debido a

que la variedad de usos es escasa. El terreno se ubica colindante a esta

pero como lo analizado anteriormente, el uso de suelo circundante

posee un carácter institucional por la presencia de distintos centros

educativos, gracias a esto la ubicación del terreno es privilegiada, y

la zona podría revitalizarse al añadir además del gran uso industrial,

usos educativos y culturales.

Villa Panamericana: Se encuentra conectada a través de la Av. El Sol, que cruza Villa El

Salvador, atraviesa la zona industrial y termina en Villa María del Triunfo. Esta

avenida sirve como conector directo entre el terreno y la Nueva Villa

Panamericana que será una nueva zona residencial en Lima Sur. Esto generaría

una conexión directa entre el terreno y un importante flujo de personas.

193
Zona Arqueológica Tablada de Lurín: Zona protegida donde se investigan

restos arqueológicos. Actualmente se encuentra en investigación y cerrada

al público, sin embargo, podría ser un punto cultural importante a futuro con

gran flujo de personas a diario.

Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur: La universidad pública más

importante de Lima Sur, ubicada en Villa El Salvador, es un equipamiento

importante relacionado con el proyecto y la posibilidad que tiene una

Biblioteca Pública de darle a la ciudad espacios de educativos además de

culturales. Está ubicada a 2 manzanas del Paradero “Villa El Salvador” de la

Línea 1 del Tren Eléctrico y esto aumenta la facilidad de llegada al terreno elegido pues este se

ubica a 2 manzanas aproximadamente del Paradero “Parque Industrial”.

Parque Zonal Flor de Amancaes: Un parque zonal de pequeña escala

denominado Club Zonal ubicado en la Av. 27 de Diciembre, remodelado en

el 2015. Debido a su escala a pesar de que el carácter del parque es

Deportivo – Cultural, se le da mayor importancia a los espacios deportivos,

generando así un polo barrial de carácter Deportivo - Recreacional que está directamente

conectado a través de la Av. 27 de Diciembre con el terreno por lo que su cercanía al proyecto

podría servir como atractor de público hacia el este.

Asimismo, en cuanto al análisis de residencias, se puede decir que específicamente en la zona,

existe predominancia de Viviendas taller, donde los primeros pisos son negocios y la parte

residencial se encuentra en los segundos pisos, esto genera

que la mayoría de residencias tengran entre 2 a 4 pisos

aproximadamente. Además de acuerdo a los acabados de

las construcciones estas residencias se encuentran en

proceso de consolidación. Figura 61. Fotografía Propia. Av. 27 de Diciembre

194
En cuanto al equipamiento existente para la vivienda como se observa en la siguiente figura,

existen instituciones superiores públicas y privadas, colegios públicos y privados, mercados. y

parques distribuidos adecuadamente en el terreno. El terreno por lo tanto está rodeado en gran

porcentaje de residencias de nivel medio y viviendas taller. De acuerdo a un radio de acción

caminable de 700 m que permite prever el flujo regular de una biblioteca pública

(Romero,2003) se determinó la presencia de polos educativos públicos, a menos de 300 m del

terreno e incluso a menor distancia, exactamente en el lote contiguo, se ubica un Instituto

Público Superior, la Iglesia Santa Rosa, y el Mercado Los Laureles que tienen constante

afluencia de público. Finalmente, dentro del radio se encuentran grandes comercios industriales

como Sodimac y Maestro, que, si bien no complementan directamente a la zona residencial,

sirven como puntos atractores de visitantes interdistritales.

195
Figura 62. Elaboración Propia. Adaptado de Google Maps y visita al terreno el 6 de marzo del 2019.

196
8.5.2. Sistema de Vial y Transporte

8.5.2.1.Sistema de Vías

Las principales conexiones del distrito con la ciudad se dan a través de la Vía Expresa

Panamericana Sur y la Av. Los Héroes que se convierte en la Av. Pachacutec, la cual conecta a

Villa El Salvador con los distintos distritos circundantes. La segunda alternativa es la Línea 1

del tren eléctrico que conecta Villa El Salvador con San Juan de Lurigancho, su último paradero

está ubicado a la altura de la Av. Velasco Alvarado y además cuenta con el paradero “Parque

Industrial” a pocas cuadras del terreno elegido.

Figura 63. Elaboración Propia. Adaptado de Google Maps y Plan Local de Seguridad Ciudadana y Convivencia
2015 pág. 1. 197
A nivel micro el terreno está ubicado frente a la Av. Pachacutec, una vía arterial que cuenta

con 4 carriles en la actualidad, 2 principales, 2 auxiliares, Cuenta además con una ancha berma

central sin tratamiento en la que se puede integrar 1 ciclo vía como 5to carril. Esta avenida mide

aproximadamente 97 m, como se observa en el corte A-A, al presentar un ancho de vía bastante

grande se debería tener en cuenta a la hora de proyectar controlar la percepción peatonal sobre

todo en este frente y procurar mantener a escala el espacio público. Asimismo, el terreno se

encuentra frente a la Av. 27 de Diciembre, una vía arterial que cuenta con 2 carriles en ambos

sentidos y mide aproximadamente 49 m como se observa en el corte B-B, es además por esta

vía que pasan torres de tensión y es esta podría ser la razón principal del gran ancho de la berma

central. Además, como se observa en el corte C-C el terreno colinda con la Calle Huayna

Cápac, una vía local, que se encuentra actualmente cerrada de manera ilegal. El corte muestra

el ancho de aproximadamente 10 m con ancho suficiente para implementar 2 carriles en ambos

sentidos. Esta calle no se encuentra actualmente asfaltada y podría ser una calle de oportunidad

en el proyecto que permita una conexión del terreno con la zona residencial ubicada al Norte

Oeste, así como una conexión con el Instituto San Francisco de Asís que se ubica en esta misma

calle.

Figura 64. Elaboración Propia. Vías Circundantes al


terreno. Adaptado de Google Maps y Visita al terreno.

198
Corte A-A

Corte B-B Corte C-C


Figura 65. Elaboración Propia. Sección de vías. Adaptado de Google Maps y Visita al terreno.

8.5.2.2.Sistema de Transporte

En cuanto a sistemas de transporte a nivel micro se observa una consolidación en el espacio

público con la implementación de paraderos formales para buses en las bermas de la Av.

Pachacutec frente al terreno. Mientras que en la Av. 27 de Diciembre no se observan presencia

de paraderos y los buses se estacionan en plena vía, el ancho de las bermas podría adaptarse

para la implementación de paraderos o incluso podría plantearse un paradero dentro del terreno.

Figura 68 Fotografía Propia. Paradas


Figura 67.y 68 Google Maps. Paraderos en Av. Pachacutec. Informales Av. 28 de Diciembre.

199
RUTA DESDE VILLA EL SALVADOR RUTA DESDE LIMA NORTE RUTA DESDE DISTRITOS DEL SUR

Figura 69 Elaboración propia. Rutas de Acceso. Adaptado de Moovit. Recuperado de


https://moovitapp.com/?from=Ubicaci%C3%B3n%20elegida&to=Ubicaci%C3%B3n%20elegida&fll=-12.207992_-
76.958671&tll=-12.192116_-76.935711&metroId=1102&lang=es

En cuanto a vías de buses o tren, entre los más prácticos y de llegada más eficiente están las

líneas 8620, 8711,1804,8211 y la Línea 1 del Metro, todos estos utilizan como vías de acceso

la Av. El Sol y Av. Separadora Industrial ubicadas en Villa El Salvador y la Av. Pachacutec,

ubicada en Villa María del Triunfo frente al terreno, y todos los paraderos de estas líneas se

ubican a máximo 5 minutos del terreno, demostrando su fácil acceso y llegada desde los

distintos puntos de Lima Metropolitana.

Analizando la posición de los paraderos y la importancia

de las vías se puede determinar la gran importancia de la

Av. Pachacutec y como se generan instintivamente los

recorridos de las personas al bajarse en los paraderos

marcados. Esto lleva a determinar la esquina entre la Av.

Pachacutec y Av. 27 de Diciembre, como zona potencial

Figura 70 Elaboración Propia. Adaptado de para el ingreso o un tratamiento exterior como acceso al
Google Maps.

proyecto. Como el terreno se encuentra en pendiente, se podría determinar tambien un acceso

200
desde la avenida 27 de Diciembre, siempre teniendo presente que para mantener el mejor

control posible del establecimiento solo debe existir un ingreso público principal.

En conclusión, el terreno se encuentra cerca a equipamientos importantes de carácter educativo

y recreativo como las canchas de futbol y el Club Zonal Flor de Amancaes, los cuales generarán

constante afluencia del público joven. Asimismo, se ubica en una zona residencial, donde se

podría beneficiar a todos los residentes con el emplazamiento del edificio. Además, se podría

llegar a un impacto aun mayor gracias a las vías frente a las que se encuentra el terreno, dentro

de las cuales la principal y más importante es la Av. Pachacutec o la cercanía a la línea 1 del

Tren Eléctrico, donde ambas generan viajes interdistritales y aportarían en la futura vitalidad

de la zona.

8.5.3. Sistema Línea de Vida

8.5.3.1.Sistema de Agua Potable

Figura 71. Adaptado de Viviendas con abastecimiento de agua por red pública, por INEI, 2013. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1411/cap01_01.pdf

201
Como se puede observar en la figura anterior toda la manzana donde se ubica el terreno cuenta

con un buen abastecimiento de agua potable y por consiguiente no existiría problemas en el

diseño de un edificio en el lote elegido.

8.5.3.2.Sistema de Desagüe

Figura 72. Elaboración Propia. Adaptado de SEDAPAL.


“Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable
y Alcantarillado de los Sectores 311-313-330-310-312-314-
300-307-319-324 y 301 Nueva Rinconada - Distritos de San
Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo" Fecha:
31.07.2012 Recuperado de
http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=5b39523b-e892-44d2-ae98-c7b731f4a6be&groupId=964228

Como se observa en la información anterior, en el año 2012 se iniciaron obras de mejoramiento

y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado en algunos sectores de Villa María

del Triunfo, entre estos están el sector 313 y 314 que incluyen a distintos lotes del Sector II P.J.

San Francisco de La Tablada Lurín y que incluyen al terreno elegido. Esto demuestra la

202
presencia de un sistema de alcantarillado mejorado en el terreno a emplazar la Biblioteca

Pública.

8.5.3.3.Sistema de Electricidad

Figura 73. Adaptado de Mapa de Instalaciones de Alta Tensión, por Osinergmin, 2017. Recuperado de
https://www.osinergmin.gob.pe/newweb/uploads/Publico/MapaSEIN/#

En base a los datos del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, a través de

Villa María del Triunfo pasan conductos de electricidad con tención de 60 kV y 220 kV. Como

se observa en el gráfico anterior, estos conductos pasan aéreamente por el perímetro del distrito

y como el terreno está ubicado frente a la Av. Pachacutec, será sencillo dotar al edificio de

electricidad a través de una solicitud a la Municipalidad de Ampliación de Redes para Servicios

Básicos.

En conclusión, en cuanto al Sistema de Líneas de Vida el terreno presenta actualmente las

dotaciones que necesita una edificación, pues gracias a su ubicación frente a una vía arterial

importante (Av. Pachacutec), todos los recursos se ubican cerca al terreno y pueden ser

fácilmente habilitados.

203
9. CRITERIOS DE DISEÑO
9.1. Determinación de Criterios Generales

En base a referentes nacionales e internacionales, se determinaron criterios generales de diseño

que pautan las condicionantes mínimas para el proyecto. En cuanto a las normativas nacionales

se hizo uso del Reglamento Nacional de Edificaciones (2015) y el manual Pautas para los

Servicios de Bibliotecas Públicas de la BNP (2005). Asimismo, en cuanto a las normativas

internacionales se hizo uso de las Directrices IFLA/UNESCO para el Desarrollo del Servicio

de Bibliotecas Públicas (2001) y el manual de La Arquitectura de la Biblioteca de Santi Romero

(2003). Se incluyeron también criterios analizados en los siguientes proyectos referenciales

internacionales, la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo (2010), el Parque Biblioteca La

Quintana (2007), DLR Lexicon (2014), Bridge Arts Centre (2007) y la Biblioteca Northside

(2017).

En la siguiente tabla (Sección 9.1.1) se especifican los criterios organizados por cualitativos,

cuantitativos y énfasis. Los criterios cualitativos serán útiles para la toma de partido, se

mencionan también criterios cuantitativos mayormente pautados por las normativas existentes

que determinan requerimientos mínimos obligatorios, los cuales deben ser considerados en la

etapa de diseño, pero en la etapa de toma de partido no se tomarán en cuenta. Finalmente se

pautan criterios relacionados con el énfasis de Neuroarquitectura para el aprendizaje que

permitirá adaptar la tipología al enfoque analizado.

204
9.1.1 Criterios de Diseño para una Biblioteca Pública

Elaboración Propia.

205
Elaboración Propia.
206
207
9.2. Aplicación de Criterios
Para poder emplazar los criterios en el proyecto se analizó el entorno y el terreno donde se

ubicará el proyecto. A continuación, se muestra un resumen del análisis del terreno.


PARADEROS DE BUS
ZONA DE RUIDO AMORTIGUADO
ZONA DE MAYOR RUIDO
DIRECCIÓN PREDOMINANTE DE
VIENTOS SUR OESTE (INEI,2012)
DIRECCIÓN SOLAR
FLUJOS PEATONALES

A
B

Corte A-A Corte B-B

Figura 74. Elaboración Propia. Análisis de


Entorno

208
En base a los gráficos anteriores se puede concluir que la esquina Sur del terreno es la mejor

opción para el ingreso al edificio por estar cerca de dos paraderos de la Av. Inca Pachacutec y

por ser el punto de encuentro de 3 flujos importantes. En cuanto a factores naturales se puede

concluir que los espacios de lectura deben estar ubicados al norte y se debería aprovechar la

ventilación que viene del Sur Oeste con ingresos que permitan la ventilación natural de manera

constante. En cuanto a la pendiente del terreno en el sentido del corte A-A, esta se puede

aprovechar con el emplazamiento estratégico del programa, para el cual se pueden usar los

diferentes niveles para conseguir privacidad e ingresos a desnivel de acuerdo a lo requerido.

209
REFERENCIAS
Alcaldía de Medellín. (2004-2007). Plan de Desarrollo 2004-2007. Parques Biblioteca. Medellín. Obtenido de
http://www.catedramedellinbarcelona.org/archivos/pdf/34-BuenasPracticas-ParquesBiblioteca.pdf
Alcaldía de Medellín. (2014). Las Bibliotecas de Medellín conectan territorios. Experiencias del Sistema de
Bibliotecas Públicas de Medellín. Medellín: Alcaldía de Medellín. Obtenido de
http://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/2015/07/Las-Bibliotecas-de-Medellin-Conectan-
Territorios.pdf
Alejandro Neyra, M. d. (7 de Junio de 2017). De 32 millones de peruanos, solo el 2% van a las bibliotecas. (L.
Cáceres, Entrevistador) Obtenido de https://distintaslatitudes.net/de-32-millones-de-peruanos-solo-2-
van-a-las-bibliotecas
Aliaga, C. C. (2000). Capitulo IV. . La Biblioteca Nacional del Perú y las Bibliotecas Públicas Municipales:
Avances y Perspectivas. Documento de Tesis, Capitulo IV. Lima, Lima, Perú: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Recuperado el 3 de Abril de 2018, de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Tesis/Human/Castro_A_C/cap_4.pdf
ANFA. (Marzo de 2018). Academy of Neuroscience for Architecture. Obtenido de http://anfarch.org/
Archdaily. (27 de Diciembre de 2008). Edificio FAU-USP - Joao Batista Vilanova Artigas. Obtenido de
https://www.archdaily.mx/mx/02-13668/edificio-fau-usp-joao-batista-vilanova-artigas
Archdaily. (9 de Junio de 2010). AD Classics: Exeter Library. Obtenido de
https://www.archdaily.com/63683/ad-classics-exeter-library-class-of-1945-library-louis-kahn
Archdaily. (21 de Noviembre de 2012). Clásicos de Arquitectura: Salk Institute / Louis Kahn. Obtenido de
https://www.archdaily.pe/pe/02-209774/clasicos-de-arquitectura-salk-institute-louis-kahn-louis-kahn
Archdaily. (2 de Octubre de 2015). Rogelio Salmona: un aprendiz en la Rue de Sèvres. Obtenido de
https://www.archdaily.pe/pe/774695/rogelio-salmona-un-aprendiz-en-la-rue-de-sevres
Archdaily. (20 de Junio de 2016). Clásicos de Arquitectura: Biblioteca Virgilio Barco. Obtenido de
https://www.archdaily.pe/pe/790824/clasicos-de-arquitectura-biblioteca-virgilio-barco-rogelio-salmona
Badger, E. (2012). Pacific Standard. Obtenido de Corridors of the Mind: https://psmag.com/social-
justice/corridors-of-the-mind-49051
Bernaola, J. (9 de Mayo de 2015). Entrevista a Javier Bernaola Peña. (F. J. Pebe, Entrevistador) Obtenido de
http://bibliospb.blogspot.pe/2015/11/entrevista-javier-bernaola-pena.html
Biblioteca Nacional del Perú. (2001). Normas técnicas mínimas para proyectos arquitectónicos y equipamiento
de Bibliotecas Públicas. Lima: Sistema Nacional de Bibliotecas.
Biblioteca Nacional del Perú. (2016). Guía Metodológica para el Diseño Arquitectónico de Bibliotecas Públicas.
Lima: BNP.
Centro Coordinador de la Red de Bibliotecas Públicas. (2005). Pautas para los Servicios en Bibliotecas Públicas
. Lima: Sistema Nacional de Bibliotecas.
CISMID. (2010). Zonificación Geotécnica para el Centro de Lima. Lima: Cooperazione Internazionale.
Congreso de la República del Perú. (2013). Ley N° 30034. Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas. Lima.
Congreso de la República del Perú. (2014). Ley N° 29973. Ley General de la Persona con Discapacidad. Lima.
Cueto, S., León, J., & Miranda, A. (2015). Contribuciones al debate sobre la formulación de políticas públicas.
Características socioeconómicas y rendimiento de los estudiantes en el Perú (pág. 1). Lima: Grupo de
Análisis para el Desarrollo (GRADE). Obtenido de http://www.grade.org.pe/wp-
content/uploads/boletin36.pdf
Devillers, C., Dostoglu, N., Frampton, K., Frascari, M., Gubler, J., Lucan, J., . . . Wickersham, J. (1994). Louis I.
Kahn. Barcelona: Estudios Críticos, Ediciones del Serbal.
Ebbinghaus, H. (2013). Font Size: Small Medium Large. Annals of Neurosciences, Vol 20, No 4. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4117135/
Eberhard., J. P. (2008). Brain Landscape The Coexistence of Neuroscience and Architecture. UK: Oxford
University Press. Recuperado el 19 de Abril de 2018
Falen, J. (12 de Agosto de 2015). ¿Cuáles son las mejores bibliotecas públicas en Lima? (E. Comercio, Editor)
Recuperado el 31 de Marzo de 2018, de https://elcomercio.pe/lima/son-mejores-bibliotecas-publicas-
lima-193833
Fernández, R. (2018). DIAGNÓSTICO SITUACIONES DE LAS BIBLIOTECAS MUNICIPALES DEL CCB DE
LIMA Y CALLAO. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
Ferran Burguillos, D. d. (2013). Blok de Bid. (D. d. Barcelona, Editor) Recuperado el 31 de Marzo de 2018, de
El diseño del espacio de la biblioteca pública: un lugar común de aprendizaje, inspiración, creación y

210
participación de la comunidad: http://www.ub.edu/blokdebid/es/content/el-diseno-del-espacio-de-la-
biblioteca-publica-un-lugar-comun-de-aprendizaje-inspiracion
Figueroba, A. (2018). Franz Joseph Gall: biografía del creador de la frenología. Obtenido de
https://psicologiaymente.net/biografias/franz-joseph-gall
FM & WP . (30 de Noviembre de 2017). Contract Workplaces, 20. Recuperado el 19 de Abril de 2018, de
https://issuu.com/ndiricci/docs/fm84
Fundación Interamericana de Cultura y Desarrollo, M. d. (2011). Atlas de infraestructura y patrimonio cultural
de las Américas: Perú. Lima. Recuperado el 28 de Marzo de 2018, de
file:///F:/Atlas%20de%20Infraestructura%20y%20Patrimonio%20Cultural%20de%20las%20Américas.
pdf
Gallego, L. E. (25 de Enero de 2011). Las bibliotecas públicas de Medellín como motor de cambio social y
urbano de la ciudad. Recuperado el 31 de Marzo de 2018, de http://bid.ub.edu/27/pena2.htm
Garcia-Allen, J. (2017). Psicologia y Mente. Obtenido de Tipos de neurotransmisores: funciones y clasificación:
https://psicologiaymente.com/neurociencias/tipos-neurotransmisores-funciones
Gerencia de Educación y Deporte de la Municipalidad Metropolitana de Lima. (2014). Proyecto Educativo
Metropolitano. Lima: Municipalidad Metropolitana de Lima. Obtenido de
http://www.munlima.gob.pe/images/descargas/gerencias/GED/PEM-Proyecto-Educativo-
Metropolitano.pdf
Gobierno de Finlandia. (1998). Ley de bibliotecas de Finlandia (904/1998). Helsinki.
IFLA/UNESCO. (Abril de 2001). Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas
públicas. Recuperado el 30 de Marzo de 2018, de
https://www.ifla.org/files/assets/hq/publications/archive/the-public-library-service/pg01-s.pdf
IFLA-UNESCO. (2001). Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas.
Paises Bajos.
INEI. (2014). Una Mirada a Lima Metropolitana. Lima: INEI. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1168/libro.pdf
Klein, J. (21 de Febrero de 2017). Santiago Ramón y Cajal, el hombre que dibujó los secretos del cerebro. (T. N.
Company, Ed.) Nueva York. Obtenido de https://www.nytimes.com/es/2017/02/21/santiago-ramon-y-
cajal-el-hombre-que-dibujo-los-secretos-del-cerebro/
Kristiina Kontiainen, J. d. (2010). Finland’s public library strategy implemented in projects. Obtenido de
http://slq.nu/?article=finlands-public-library-strategy-implemented-in-projects
Ministerio de Cultura. (2006). Plan Nacional del Libro y la Lectura del Perú 2006-2021. Lima.
Ministerio de Educación de Finlandia. (2009). Finish Public Library Policy 2015. Helsinki: Ministerio de
Educación de Finlandia.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas y La Federación Española de.
(2002). Pautas sobre los servicios de las bibliotecas públicas. Cataluña.
Ministerio de Salud. (2016). Població Estimada por Edades y Grupos de Edad. Lima, Lima, Perú: MINSA.
Obtenido de http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/Poblacion/PoblacionMarcos.asp?15
Ministerio de Vivienda del Perú. (2017). Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Lima: Ministeria de
Vivienda del Perú.
Municipalidad Metropolitana de Lima. (2004). Ordenanza Reglamentaria del Proceso de Aprobación del Plan
Metropolitano de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Lima, de planes urbanos
distritales y actualización de la zonificación de los usos del suelo de Lima Metropolitana. Lima: MML.
Obtenido de http://www.apcvperu.gob.pe/files/marcolegal/ORDENANZA-Nro-620_MML.pdf
Municipalidad Metropolitana de Lima. (2014). Ordenanza para la conservación y gestión de áreas verdes en la
provincia de lima. Lima: El Peruano.
Notas de Prensa. (2018). El Jefe Institucional de la BNP, Juan Antonio Silva, inauguró primer encuentro “Juntos
por nuestras bibliotecas”. “QUEREMOS QUE LAS BIBLIOTECAS SE CONVIERTAN EN EL
CORAZÓN DE LA CIUDAD” (pág. 1). Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
OEFA. (2016). Contaminación Sonora en Lima y Callao. Lima: Oefa.
Ontario Public Library Guidelines Monitoring and Accreditation Council. (2012). Ontario Public Library
Guidelines. Ontario Public Library Guidelines Monitoring and Accreditation Council.
Peña, L. E. (Diciembre de 2011). Las bibliotecas públicas de Medellín como motor de cambio social y urbano de
la ciudad. Obtenido de http://bid.ub.edu/27/pena2.htm
Pevsner, N. (1976). A History of Building Types. Londres, Inglaterra: Thames and Hudson Ltd. Recuperado el 31
de Marzo de 2018

211
Salk Institute. (2016). Neurogenesis in the adult brain. Obtenido de http://logg.salk.edu/
Salk Institute. (s/f). Salk Institute. Obtenido de https://www.salk.edu/about/history-of-salk/
Serrano, J. E. (2012). Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad (SAP001). Recuperado el 31 de Marzo de
2018, de http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso%2012-
13/Apuntes%20Tema%202%20El%20desarrollo%20cognitivo%20del%20adolescente.pdf
Shigyo de Segami , V., & Avilés Merens, D. (2013). GEUSSA: Metodología de Gestión de Espacios Urbanos
Sostenibles. Lima: Escuela de Postgrado UPC.
Suaiden, E. J. (2002). El impacto social de las bibliotecas públicas. Brasilia: Anales de Documentación. N.º 5.
Recuperado el 4 de Abril de 2018, de file:///C:/Users/Adriana%20Rojas/Downloads/1901-8971-1-
PB.pdf
Toscuento, E. T. (Diciembre de 2017). Un enfoque Neuro-psicológico en la investigación científica
arquitectónica. Arquitectura +, 17. Recuperado el 13 de Abril de 2018, de
http://revistas.uni.edu.ni/index.php/arquitectura/article/view/162/151
Universidad Nacional de Ingeniería. (2011). Convenio específico de cooperación interinstitucional entre el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Universidad Nacional de Ingeniería “Estudio
de Micro Zonificación sísmica y vulnerabilidad en la ciudad de Lima.” . Lima: UNI.
Valdés Reyes, José Manuel & José Huergo Lopez, Carlos. (Febrero de 2012). GALENO de Pérgamo, sus aportes
y filosofía. Conference: XXIII Forum Nacional de Ciencias Médicas. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/289380368_GALENO_de_Pergamo_sus_aportes_y_filosofia
Vázquez Jiménez, M., & Ramírez Rodríguez , J. (Diciembre de 2011). La obra de Louis I. Khan y la transición
Modernidad-Posmodernidad. Obtenido de
http://www.posgradoeinvestigacion.uadec.mx/CienciaCierta/CC24/8%20khan.html
Willis, J. (2008). Rad Teach. Obtenido de http://www.radteach.com/page1/page8/page45/page45.html
Wylie, R. (09 de Setiembre de 2016). BBC Mundo. Obtenido de http://www.bbc.com/mundo/vert-earth-
37270157

212
ANEXOS
Anexo 1
Parámetros Urbanísticos de Villa María del Triunfo: Otros Usos

213

También podría gustarte