Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TEMA 12. Hidrosfera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

TEMA 12

LA HIDROSFERA

1. INTRODUCCIÓN.

2. EL CICLO DEL AGUA EN EL PLANETA.


2.1. EL CICLO NATURAL DEL AGUA
2.2. EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA

3. LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.


3.1. CONCEPTO Y TIPOS DE CONTAMINACIÓN
3.2. CONTAMINANTES DEL AGUA
3.3. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

4. MÉTODOS DE ANÁLISIS Y DEPURACIÓN.


4.1. CALIDAD DEL AGUA
4.2. SISTEMAS DE TRATAMIENTO
4.3. SISTEMAS DE DEPURACIÓN

5. EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ DEL AGUA.

6. CONCLUSIÓN.

7. BIBLIOGRAFÍA.
1. INTRODUCCIÓN

La hidrosfera es el sistema de la Tierra constituido por el conjunto de aguas existentes


en ella. Ocupa ¾ partes de la superficie terrestre. Su origen, hace 4400 MA, se debe al
agua contenida en los meteoritos. Constituye, junto con la Atmósfera, las masas fluidas
de nuestro planeta. En este tema abordaremos la contaminación del agua, los métodos
de análisis y depuración, así como su escasez. Empezaremos con estudio del ciclo
hidrológico.
2. EL CICLO DEL AGUA EN EL PLANETA

2.1. EL CICLO NATURAL DEL AGUA

La temperatura media del planeta (15ºC), está próxima al punto triple del agua (0ºC),
por ello ésta se encuentra en los tres estados de agregación de la materia: sólida (hielo),
líquida y gaseosa (vapor de agua). Sin embargo, está desigualmente repartida en varios
subsistemas:

El proceso de intercambio de agua (en los distintos estados) entre los distintos
ambientes se denomina ciclo del agua o ciclo hidrológico. Aunque se considera un
sistema cerrado, existen pequeñas pérdidas (vapor de agua que escapa del campo
gravitatorio) y ganancias (aguas juveniles de origen magmático).

Aristóteles en su Meteorológica, ya se refirió al ciclo del agua, pero no fue hasta


mediados del S. XVII (E. Halley) cuando se estableció que la cantidad de agua se
mantenía constante, introduciéndose los procesos de evaporación e infiltración. El agua
pasa de la hidrosfera a la atmósfera mediante evaporación, proceso originado por la
transformación del calor sensible en calor latente. El enfriamiento ascendente produce
su condensación y la formación de nubes. Por medio de la precipitación el agua es
devuelta de forma líquida (lluvia) o sólida (nieve y granizo) a la superficie terrestre. El
agua que cae sobre el continente puede seguir varios caminos:
 Escorrentía superficial: se desplaza en superficie hacia zonas más bajas, ya sea
de manera libre o encauzada por los ríos. El transporte va a estar supeditado a su
energía potencial (Ep=mgh) que es directamente proporcional a la masa de agua,
a la fuerza de gravedad y a su altitud respecto al nivel del mar.
 Retenida: su cantidad está en función de las características de empapamiento
del suelo, del clima (favorece o dificulta la retención en forma de hielo) y de la
acción de los seres vivos que la incorporan. El agua incorporada a la biosfera
retorna a la atmósfera por el proceso de transpiración.
 Infiltración: atraviesa las capas permeables del terreno y se incorpora a las
aguas subterráneas.

Fig 1. Esquema del Ciclo Hidrológico

El balance hídrico queda expresado así: P=E + I+ Ev

Precipitación = Escorrentía + Infiltración + Evapotranspiración

2.2. EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA

El ciclo del agua anteriormente descrito no tiene en cuenta los lugares habitados por el
ser humano, así como la modificación que ejercemos directamente sobre dicho ciclo. Si
lo tenemos en cuenta, estaríamos considerando entonces el ciclo integral del agua: el
agua captada por embalses, su acondicionamiento en estaciones de tratamiento de aguas
potables (ETAP), distribución a través de la red de saneamiento, uso en nuestros
hogares y finalmente su transporte a las estaciones depuradoras de aguas residuales
(EDAR) antes de ser vertidas al medio. Todos estos sumideros los trataremos en los
siguientes dos epígrafes.

3. LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA


3.1. CONCEPTO Y TIPOS DE CONTAMINACIÓN

El art. 93 del RDL 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido
de la Ley de Aguas, define contaminación como: “la acción y el efecto de introducir
materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o
indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos
posteriores o con su función ecológica”.
Atendiendo a su origen, los distintos tipos de contaminación son:
 Natural: Residuos naturales que son eliminados por la capacidad auto-
depuradora del agua.
 Urbana: resultado del uso del agua en viviendas, actividades comerciales y de
servicios.
 Agrícola: deriva del uso de plaguicidas, pesticidas, fertilizantes y abonos.
 Industrial: es la que produce un mayor impacto por la variedad de materias y
fuentes que aporta. Entre las industrias más contaminantes están las
petroquímicas, energéticas, papeleras, mineras, etc.

3.2. CONTAMINANTES DEL AGUA

Según su naturaleza, los contaminantes del agua se pueden clasificar en:


 Físicos: temperatura, partículas radiactivas (efectos cancerígenos) y sólidos en
suspensión.
 Químicos: Orgánicos (pesticidas, fenoles, aceites, etc), inorgánicos (Cl-, metales
pesados, NO3-, NO2-, PO43-, etc) y gases (H2S, CH4, O2).
 Biológicos: bacterias, virus, protozoarios y gusanos parásitos. Ejemplo:
Plasmodium sp que produce malaria.

3.3. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

a) Ríos y lagos: eutrofización.


Los ríos tienen una importante capacidad de autodepuración, gracias a su dinámica (que
favorece su oxigenación) y a la existencia de bacterias aeróbicas que oxidan los residuos
orgánicos. Si la contaminación supera esta capacidad, se agota el oxígeno disuelto en el
agua y las bacterias aeróbicas son sustituidas por anaeróbicas, que contribuyen a la
putrefacción del agua. La contaminación en los lagos es de mayor magnitud puesto que
se trata de aguas estáticas, pudiéndose desarrollar procesos de eutrofización.

La eutrofización se produce por aporte anormalmente alto de fósforo y nitrógeno


procedente de abonos y detergentes. Esto genera una proliferación primero de
fitoplancton (diatomeas y algas clorofíceas) y posteriormente de algas cianofíceas
(cianobacterias) que se nutren de P y N y cuyas poblaciones crecen desmesuradamente.
Como consecuencias del aumento de organismos fotosintéticos, el agua se vuelve
verdosa y turbia. La muerte del fitoplancton provoca su acumulación en el fondo y la
proliferación de bacterias aeróbicas que consumen grandes cantidades de oxígeno para
oxidar la materia orgánica. Se produce una disminución del oxígeno, apareciendo
bacterias anaeróbicas que realizan la fermentación como Anabaena spiroides y
Oscillatoria rubescens. Los procesos fermentativos desprenden sustancias como H2S y
NH3, responsables del mal olor característico.

b) Aguas subterráneas
Las aguas subterráneas se ven seriamente afectadas por la contaminación (puntual o
difusa) y la sobreexplotación. La contaminación es debida a vertidos urbanos,
industriales, agrícolas y ganaderos. Por su parte, la sobreexplotación de acuíferos
costeros ocasiona un descenso del nivel del freático, provocando el proceso de intrusión
salina. El agua del mar, de mayor densidad dada su carga de sales (ClNa y Cl2Mg
principalmente), invade el espacio libre del acuífero y desaloja el agua dulce,
produciendo la salinización del agua subterránea. El contacto entre el agua dulce y el
agua salada se denomina interfase y su profundidad viene dada por la ley de Ghyben-
Herzberg. En nuestras latitudes Z tiene un valor de 40h

c) Mares y océanos
Los mares y océanos, al disponer de un gran volumen de agua, poseen una elevada
capacidad de autodepuración por lo que la contaminación natural no supone un
problema al ser eliminada. La dificultad radica en la causada por: ríos contaminados,
vertidos incontrolados, basuras flotantes, accidentes de barcos petrolíferos (Ejemplo:
marea negra en Galicia causada por el Prestige en 2002), actividades industriales
(estaciones petrolíferas), etc. Los mayores niveles de contaminación se alcanzan en
mares cerrados y con escasa dinámica, como el mar Mediterráneo, cuyas aguas tardan
mucho tiempo en renovarse.

4. MÉTODOS DE ANÁLISIS Y DEPURACIÓN

4.1. CALIDAD DEL AGUA


La calidad de un agua se define en función del uso a que va a ser destinada (bebida,
riego, baño, etc.) mediante el establecimiento de una serie de caracteres o cualidades o
en relación con su estado natural. Para medirla se emplean determinados parámetros que
nos permiten cuantificar el grado de alteración de sus características naturales. Se
clasifican en:
A) Físicos: destacan la transparencia o turbidez, las propiedades organolépticas
(olor, sabor y color) y la conductividad eléctrica (permite medir el contenido en
sales).
B) Químicos: Son los más útiles, entre ellos encontramos:
 Oxígeno Disuelto (OD): disminuye su concentración en aguas
contaminadas debido a que es utilizado para la descomposición de la
materia orgánica.
 Demanda Biológica de Oxígeno (DBO): medida de la cantidad de O2 que
los microorganismos necesitan para oxidar la materia orgánica. Se
determina frecuentemente utilizando el periodo de incubación de 5 días:
DBO5.
 Demanda Química de Oxígeno (DQO): medida de la cantidad de O2 que
los agentes químicos necesitan para oxidar la materia orgánica en un
medio ácido y en presencia de catalizadores inorgánicos. Si
DBO/DQO<0,2, se trata de un vertido inorgánico y si DBO/DQO>0,6 es
un vertido orgánico.
 COT: medida del contenido total de carbono de los compuestos
orgánicos.
 pH: mide la acidez/basicidad del medio. La actividad biológica normal se
desarrolla entre 6 y 8,5.
 Alcalinidad: viene determinada por la existencia de iones bicarbonatos o
hidroxilo.
 Dureza: se debe a la presencia de Ca2+ y Mg2+.
 Nitrógeno: orgánico, amoniacal, nitritos y nitratos.
 Presencia de: HCO3-, Cl-, SO42-, etc.
C) Biológicos: cantidad de microorganismos que se encuentran en el agua: virus,
bacterias, hongos, etc. En la actualidad son muy utilizados los “indicadores
biológicos de contaminación” (especies cuya presencia es orientativa sobre los
niveles contaminación: colas de rata, perlas, efímeras, etc.).
Los caracteres de las aguas potables vienen establecidos en los anexos del RD
140/2003, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad de agua de
consumo humano. Asimismo, el control y la vigilancia de esta agua son realizados por
la red SAICA (Sistema Automático de Información de Calidad de Aguas), la cual
analiza y envía de forma continua y automática datos de la calidad del agua, en tiempo
real, a los Organismos de Cuenca. Si las aguas tras ser analizadas no son potables, han
de someterse a un sistema de tratamiento, explicado a continuación.

4.2. SISTEMAS DE TRATAMIENTO


El agua es sometida a una serie de procesos (potabilización) para hacerla sanitariamente
apta para el consumo humano. Se realiza en las Estaciones de Tratamiento de Aguas
Potables (ETAP). Fases del tratamiento:
 Pretratamiento: el agua se hace pasar a través de unas rejillas a fin de separar
los materiales que arrastra. Posteriormente, se produce la adición de productos
químicos, como el cloro o el ozono, para oxidar la materia orgánica que lleva en
suspensión y eliminar los microorganismos existentes.
 Decantación: eliminación de las partículas en suspensión dejando reposar el
agua en decantadores. En la parte superior, el agua libre de partículas rebosa y
cae a unos canales laterales, desde donde es retirada para continuar con la
potabilización.
 Filtración: el agua que procede de los canales laterales se hace pasar por unos
filtros de arena con el fin de retener las partículas de menor tamaño que no
sedimentaron en la fase anterior.
 Cloración: se añade al agua filtrada hipoclorito sódico (NaClO) para eliminar
los microorganismos y garantizar su ausencia durante el almacenamiento y
transporte por las tuberías de distribución. Otros tratamientos más caros y
eficaces son el O3 y las radiaciones UV.

4.3. SISTEMAS DE DEPURACIÓN


Conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos, destinados a la eliminación o
reducción de los contaminantes presentes en las aguas residuales, para ser devueltas a la
cuenca receptora con las mínimas alteraciones posibles. Se realiza en las Estaciones
Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR), en la cual podemos diferenciar:

A) Línea de Agua. Camino que recorre el agua residual desde su llegada a la


instalación hasta su vertido final. Los tratamientos que incluye son:
 Pretratamiento: separación de sólidos en suspensión o flotantes de gran tamaño y
densidad mediante los procesos de desbaste o retención, desarenado y
desengrasado.
 Tratamiento primario: separación de los sólidos en suspensión y material
flotante que no han sido retenidos anteriormente mediante decantación
(realizada en decantadores primarios), floculación y neutralización.
 Tratamiento secundario: conjunto de procesos biológicos para eliminar la
materia orgánica presente en el agua residual. Uno de los más empleados es el
de fangos activos.
 Tratamiento terciario: métodos avanzados realizados para extraer materia
orgánica no eliminada en el tratamiento anterior o para reducir nutrientes como
N, P y sus compuestos. Resultan caros y se aplican en pocas estaciones
depuradoras. Su empleo posibilitaría la reutilización del agua depurada.
 Desinfección: aplicación de procesos como la ozonización y la cloración para la
eliminación de bacterias y virus patógenos.

Como resultado de todos estos procesos se originan contaminantes denominados lodos o


fangos, cuyo tratamiento se realiza en la línea que analizaremos a continuación:

B) Línea de fangos. Comprende los siguientes procesos:


 Espesamiento: reducción del volumen.
 Estabilización: eliminación (aeróbica o anaeróbica) de la materia orgánica.
 Acondicionamiento químico: coagulación de sólidos.
 Deshidratación: eliminación del agua.

C) Línea de gas. Constituida por el gas resultante de la digestión de fangos. Puede ser
reutilizado para aportar energía a la planta o quemado en una antorcha.

5. EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ DEL AGUA

El agua es un recurso natural esencial para el origen y desarrollo de la vida. Dada su


elevada importancia, está declarada bien de dominio público, quedando amparado
constitucionalmente por las características de: inalienabilidad, imprescriptibilidad e
inembargabilidad (art. 132 de la Constitución). Esta declaración no sólo va a
condicionar su titularidad, sino también su afectación (usos del bien).
Los mares y océanos cumplen una función reguladora del clima debido al elevado calor
específico del agua (1 cal/g ºC). Además, es el hábitat de numerosas especies que sirven
de alimento al ser humano (recurso pesquero). Estas dos características han hecho que el
50% de la población mundial viva en zona costera. Los lagos, ríos y aguas subterráneas
son utilizados para fines: urbanos o domésticos (7,3%, el consumo medio fue de 149
l/hab día en el año 2009 según el INE), agrícola (65%) e industrial (23,6%),
realizándose un uso consuntivo del recurso. Otros fines son la obtención de energía
eléctrica, recreativos, ecológicos o transporte, los cuales implican un uso no consuntivo.
Pese a ser un recurso renovable, el agua es un bien limitado y escaso en muchas áreas
del planeta debido su distribución irregular y a factores como:
 Crecimiento exponencial de la población
 Derroche del recurso, malas infraestructuras existentes y usos nuevos e inade-
cuados.
 Contaminación
 Inadecuada gestión del agua, siguiendo estrategias que la consideran un recurso
ilimitado.
La competencia por este recurso se intensificará con su escasez, generándose conflictos
nacionales e internacionales. La solución por adoptar ante el problema de la escasez es
la realización de una adecuada planificación hidrológica. En España esto se encuentra
regulado por la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional (PHN). En-
tre los objetivos del PHN (art. 2) destacamos:
 Alcanzar el buen estado de las masas de agua.
 Gestionar la oferta y satisfacer las demandas a través de un aprovechamiento
racional, sostenible, equilibrado y equitativo.
 Optimizar la gestión, con especial atención a los territorios con escasez.

Las medidas encaminadas a la realización de un uso sostenible del agua son de carácter:
1. General. Reducción del consumo en:
 El sector agrícola: riego por goteo y una mejor gestión por parte de agricultores y
administraciones.
 La industria. Ejemplo: reciclado del agua empleada en la refrigeración.
 Ámbito urbano: empleo de instalaciones de bajo consumo, precio del agua acorde
con su coste, reutilización de aguas residuales domésticas, etc.
2. Técnico. Suponen un coste económico y/o medioambiental muy alto. Destacamos:
- Construcción de presas y embalses.
- Transvases. Esta solución es sumamente polémica, regiones como Murcia
reclaman agua de la Cuenca del Tajo.
- Desalación del agua del mar.
3. Político.
a) Promulgación de normativa que regulen el consumo y la gestión.
 Nivel Autonómico: decretos de sequía.
 Nivel Nacional: RDL 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el
Texto Refundido de la Ley de Aguas y reglamentos que la desarrollan.
 Nivel europeo: Directiva Marco del Agua (2000/60/CEE), Carta
Europea del Agua (1968).
b) Celebración de conferencias internacionales que traten de dar una respuesta
global al problema de la escasez.
 Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (Dublín,
1992).
 Conferencia internacional sobre la gestión sostenible del agua en las
ciudades (Zaragoza, 2010).
 Celebración del día mundial del Agua cada 22 de marzo. Un informe
presentado por UNICEF en el año 2008 con motivo de la celebración
de este día, pone de manifiesto que el 20% de la población mundial
carece de agua potable.

6. CONCLUSIÓN

La relevancia de este tema para nuestro alumnado se debe principalmente a dos razones.
La primera es saber que el ciclo del agua se produce por la acción del Sol y de la grave -
dad, e interconecta todos los sumideros de agua en el planeta. En segundo lugar, el agua
potable se está convirtiendo en un recurso escaso. Por eso, es tan importante conocer los
métodos de análisis, depuración y ahorro en el consumo de agua.
Reflexionar en el aula sobre la relación que existe entre la contaminación del agua y su
escasez permite trabajar el elemento transversal de educación ambiental. De esta manera
formaremos a ciudadanos del futuro en base al concepto de desarrollo sostenible.

7. BIBLIOGRAFÍA
 ÁGUEDA, J. ET. AL (1983). “Geología”. Ed. Rueda. Madrid.
 ANGUITA, F Y MORENO SERRANO F. (1993). “Procesos Geológicos
Externos”. Ed. Rueda. Madrid.
 TARBUCK Y LUTGENS (2005). “Ciencias de la Tierra. Introducción a la
Geología física” (8ª edición). Ed. Pearson Educación.
 VVAA. Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente (2018) 2º de Bachillerato.
Editorial Oxford Educación. Madrid.

También podría gustarte