Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TEMA 19. Historia de La Tierra. Fauna y Flora Fósiles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

HISTORIA DE LA TIERRA. FAUNA Y FLORA FÓSILES.

1. INTRODUCCIÓN

2. PRECÁMBRICO (4600 – 541 Ma)

2.1 – EÓN ARCAICO (4600 – 2500 Ma)

2.2 – EÓN PROTEROZOICO (2500 – 541 Ma)

3. EÓN FANEROZOICO (541 – 0 Ma)

3.1– ERA PALEOZOICO (541 – 252,17 Ma)

3.2 – ERA MESOZOICA (252,17 – 66 Ma)

3.3 – ERA CENOZOICA (66-0 Ma)

3.3.1. Terciario (66 – 2,58 Ma)

3.3.1 Cuaternario (2,58 – 0 Ma)

4. CONCLUSIÓN

5. BIBLIOGRAFÍA

1
INTRODUCCIÓN

En este tema vamos a abordar el estudio de la historia biológica de la Tierra. Para ello,

repasaremos los hitos geológicos, climáticos y biológicos más relevantes desde el origen de

nuestro planeta hasta la actualidad, haciendo mención de las diferentes unidades geocronológicas y

su antigüedad en millones de años (Ma). Empezaremos por el Precámbrico.

PRECÁMBRICO (4600 – 541 MA)

Representa más del 88% de todo el tiempo geológico transcurrido. Los materiales del Precámbrico

contienen los mayores yacimientos metalíferos de la superficie terrestre. En ellos se encierran las

claves para conocer la evolución de la litosfera, atmósfera e hidrosfera, así como las etapas

iniciales de la evolución biológica. Se encuentra dividido en los dos Eones: Arcaico y

Proterozoico. Existe un tercer Eón Hádico (informal)

2.1. EÓN HÁDICO (4600 – 4000Ma)

División informal. Es el periodo de tiempo comprendido entre la formación de la Tierra y la

aparición de las primeras rocas de las que se tiene constancia: los gneis de Acasta 4031Ma.

2.1.- EÓN ARCAICO (4600-2500 Ma)

Aunque este Eón abarca casi la mitad de la historia geológica, sus rocas sólo representan el 3% de

la superficie terrestre. Va desde el momento de la formación de los gneis de Acasta que hasta la

aparición de las primeras rocas de origen glaciar.

Formación de la Tierra

Según la Teoría de Acreción Planetesimal (Von Weizsäcker y G. Kuiper), nuestro planeta se

formó por agregación de varios millones de cuerpos planetarios pequeños o planetesimales. Eso

implica que la Tierra, en los primeros momentos, tuvo que ser un cuerpo fundido (período Hádico)

por el calor desprendido en las múltiples colisiones. Durante el proceso temprano de formación

(hace unos 4500Ma), la Tierra sufrió el impacto de Theia un cuerpo del tamaño de Marte que se
2
fusionó con el núcleo terrestre, provocando el desprendimiento de gran parte del manto que dio

lugar a la Luna.

Temperatura

Temperatura media elevada. El calor en esta tierra primigenia provenía de varias fuentes:

- Calor primordial: generado por el impacto de planetesimales y por la fusión nuclear de los

elementos contenidos en ellos.

- Calor radiogénico: generado por isótopos radioactivos

- Calor solar: más débil que el actual (30-50% menos radiación). Young Sun Paradox

La Tierra se fue enfriando progresivamente desde el gran impacto formador de la Luna,

manteniendo un equilibrio térmico de acuerdo con la segunda ley de la Termodinámica. El calor

irradia desde el núcleo (muy caliente) hacia el manto (relativamente frío). Poco a poco se iría

enfriando dando lugar a una litosfera rígida. Las rocas más antiguas que se conocen (gneis de

Acasta) tienen más de 4000 Ma. En los conglomerados de Jack Hills se han encontrado inclusiones

de zircón (ZrSiO4) de hasta 4200 Ma, por lo que ya en ese tiempo debía existir corteza

solidificada. El zircón es un mineral muy estable que además puede sustituir átomos de zirconio

por átomos de uranio cuyos isótopos permiten datar las rocas con bastante precisión. Las

inclusiones de zircón en las rocas de Jack Hills apuntan a edades en torno a 4200Ma. Además,

muestran indicios de metamorfismo hidrotermal, lo que apunta a la existencia de agua líquida en

torno a 150 Ma tras la formación de la Tierra.

Atmósfera primigenia.

Se formó por desgasificación del planeta, tenía características reductoras y estaba formada

principalmente por H2O(v), H2, NH3 y CH4. Era responsable de un intenso efecto invernadero.

Hidrosfera.

Según Albarède la hidrosfera se formaría por la llegada de agua en asteroides provenientes del

Cinturón de Kuiper de nuestro Sistema Solar y no por condensación de vapor de agua como se

creía anteriormente. El bombardeo de asteroides ricos en agua se produjo poco después del

impacto formador de la Luna (4500Ma) y se prolongó durante unos 500Ma.

3
Vida

Los indicios de vida más antiguos son de filones de grafito con carbono de origen orgánico

encontrado en rocas sedimentarias que datan de hace unos 3800 Ma en el cratón continental de

Groenlandia (cinturón de rocas verdes de Isua). El carbón que da lugar al grafito puede ser de

origen inorgánico (carbón primordial) o de origen orgánico fijado por fotosíntesis. La

identificación de uno y otro se hace en base a la relación de los isótopos estables de carbono C 13/

C12. El carbón orgánico incorpora mucho más C12 que el inorgánico, como es el caso del grafito de

Isua. Esto apunta a actividad fotosintética existente antes de 3800Ma. Algunos autores indican que

la vida pudo aparecer hace unos 4100Ma. Hay factores que ponen en duda la fidelidad de este

análisis: por ejemplo, esta zona sufrió deformaciones con el paso del tiempo y que algunas áreas

estuvieron bajo temperaturas de entre 500º a 600º C y presiones de 5kbar, lo cual haría cristalizar

el grafito que se usa para analizar los isótopos. Además, existen dudas sobre el origen biológico,

pues existen explicaciones alternativas según las que las estructuras observadas serían

simplemente acumulaciones abióticas de sedimentos.

A partir de 3500 Ma empiezan a encontrarse estromatolitos fósiles en Australia, que pueden ser

producto de la actividad de cianobacterias similares a las actuales. La vida en el Eón Arcaico se

pudo caracterizar por la falta de oxígeno y por el uso de fuentes de energía como el azufre.

2.2.-EÓN PROTEROZOICO (2500 – 541 Ma)

Va desde la aparición de las primeras rocas de origen glaciar hasta la aparición del fósil guía

Trichophycus pedum. Este fósil define el comienzo del Período Cámbrico, momento en el que se

produce una gran radiación evolutiva de especies con una explosión de vida en el planeta.

Geología

La mayor parte de las rocas características del Arcaico (lavas komatíticas) siguen formándose en el

Proterozoico, además de abundar otros tipos de rocas como gneis granulíticos y anortositas. Las

formaciones de hierro bandeado características del Eón Arcaico se siguen produciendo hasta

2400Ma. Después son reemplazadas por depósitos de hematita oxidada (Red beds), que indican

presencia de oxígeno de forma continuada en la atmósfera. Durante este Eón las placas litosféricas

adquieren una dinámica semejante a la actual. Hace unos 1100 Ma apareció el primer

supercontinente conocido: Rodinia (Pangea I), y un único océano Panthalasa. Rodinia se fracturó

4
hace unos 750 Ma, al final del Precámbrico.

Clima

El Eón proterozoico se caracteriza por grandes fluctuaciones en la temperatura media del paneta.

Al comienzo del Eón se produce una glaciación pronunciada (Período Huroniano 2400-2200 Ma).

A este le sigue la glaciación Eocámbica (900-590 Ma). Más tarde, en el período Criogénico (720-

635 Ma) se produjeron las mayores glaciaciones de la historia de la Tierra, como revela la

presencia de los paleoindicadores tillitas y diamictinas (sedimentos heterodoxos formados en

climas glaciares) extendidas por todas las latitudes.

Vida

Durante el Eón proterozoico se produce un cambio importante de condiciones predominantemente

anóxicas a un ambiente oxidante, sobre todo en la atmósfera y en las zonas de aguas no profundas.

La proliferación de cianobacterias que realizaban la fotosíntesis oxigénica produjo hace 2500-1800

Ma la transición hacia una atmósfera oxidante. Se estima que la concentración de oxígeno en la

atmósfera pasó del 0.001% al 10-20% sobre los niveles actuales. A partir de 1500 Ma la atmósfera

es claramente oxidante (desaparecen las formaciones bandeadas de hierro), proceso que se

completa hace 1100 Ma como indican las primeras capas importantes de sulfatos (SO42-).

Hace 1900 Ma aparecen los primeros procariotas indiscutibles y hace 1400 Ma los primeros

eucariotas. Según la Teoría Endosimbiótica de Margulis, a partir de la asociación de procariotas se

originarían los eucariotas. A partir de ahí se produce una mayor diversificación de formas de vida,

probablemente debido a la reproducción sexual.

Hace 1200 Ma surgen los organismos pluricelulares (algas).

El paso de cianobacterias a algas eucariotas como productores primarios de oxígeno y la aparición

de organismos pluricelulares filtradores como las esponjas (Demospongiae) tuvo una notable

influencia en la ventilación y oxigenación de los océanos que acarreó una mayor diversificación de

especies.

De los montes de Ediacara (Australia) procede la fauna fósil mejor conservada de este Eón:

impresiones de organismos de cuerpo blando. La ausencia de esqueleto calcáreo puede explicar la

casi total ausencia de fósiles del Precámbrico según Stephen J. Gould (2002). La proporción

C/13C (función de la actividad biogénica) descendió bruscamente hace 700-650 Ma lo que se


12

5
interpreta como la primera gran extinción masiva de la Tierra.

EÓN FANEROZOICO (541– 0 Ma)

La aparición de fauna con partes duras (exoesqueleto), como trilobites y belemnites, marca el

comienzo del Eón Fanerozoico (gr. “vida patente”). El proceso evolutivo de esqueletización (que

incluye partes orgánicas formadas por carbonatos y fosfatos, así como cutículas de queratina) tiene

como base cambios en la composición química de los océanos, con incremento de fosfatos

disponible.

3.1. – ERA PALEOZOICA (541 – 252 Ma).

Está dividida en 6 unidades geocronológicas denominadas Períodos:

- Cámbrico (541–485,4 Ma)

- Ordovícico (485,4 –443,8 Ma)

- Silúrico (443,8 –419,1 Ma)

- Devónico (419,2–358,9Ma)

- Carbonífero (358,9 –298,9 Ma)

- Pérmico (298,9–252,17 Ma)

Geología

Durante esta Era tuvo lugar un ciclo de Wilson casi completo, que comenzó con la división de

Rodinia y finalizó con la formación de otro supercontinente: Pangea II. Además, se sucedieron dos

orogenias: la Caledónica en el Ordovícico-Devónico y la Hercínica en el Carbonífero. Las rocas

más características de esta Era son pizarras, calizas (frecuentemente marmóreas), hallándose

también cuarcitas y areniscas. En el Carbonífero destacan los depósitos de carbón.

Clima

Se produjeron dos glaciaciones: la Ordovícica-Silúrica (Sahara y Sudáfrica) y la Pérmico-

Carbonífera, más acusada en el hemisferio sur. Probablemente ésta última estuvo causada por la

migración hacia el sur del continente Gondwana, que fue cubierto por los hielos durante bastantes

millones de años.

6
Vida en el Cámbrico (541–485 Ma).

Se produce una explosión de formas de vida conocida como La Explosión Cámbrica. A finales del

periodo Ediacárico (Neoproterozoico tardío) hay muy pocos metazoos evidentes. Sin embargo,

unos 21 Ma más tarde (fauna de Chengjiang), los metazoos son extremadamente diversos.

Aparecen prácticamente todos los filos de animales actuales. Destacan trilobites en cuanto a

número de fósiles.

Hay muchos factores que pueden intervenir en esta explosión de formas de vida compleja. Entre

ellos:

Fin de glaciaciones intensas del final del Proterozoico (período Criogénico)

Fractura del supercontinente Rodinia e intensa actividad tectónica.

Aumento del nivel del mar, que invade el continente: formación de nichos biológicos.

Cambios en la atmósfera con la formación de la capa de ozono (O 3) estratosférico (hace

unos 600 Ma) que frenaba la acción perjudicial de las radiaciones UV del Sol. Incremento

del oxígeno atmosférico libre.

Incremento notable del oxígeno disponible en la parte más profunda de los océanos y

aumento de fosfato disponible.

Una explicación alternativa a la explosión del período Cámbrico puede ser que la aparición de

animales con partes duras como exoesqueletos de quitina y caparazones calcáreos fosilizan y se

preservan mejor, con lo cual nos han llegado más evidencias de vida en este periodo que en

periodos anteriores.

Vida en el Ordovícico (485 –443 Ma).

Se caracteriza por una enorme diversificación de formas de vida, conocida como la Gran

Biodiversificación del Ordovícico (GOBE)

Destacan los braquiópodos y graptolitos

Auge evolutivo de cefalópodos nautiloideos (Nautilus

pompilius, fósil viviente).

Aparición de quelicerados: cacerolas de Molucas (género

Limulus, fósil viviente).

Aparición de goniatítidos (Ammonites) y equinodermos crinoideos

7
Auge de archeociatos (formadores de arrecifes)

Aparecen cordados (conodontos): primeros peces

Plantas Propsilofitas (antecesoras de las plantas vasculares) en tierra firme.

Phycomicetos (hongos).

Vida en el Silúrico (443 –419 Ma)

Animales colonizan tierra firme: miriápodos y terebratúlidos. Se utilizan como

paleoindicadores de la temperatura de formación de las rocas que los contienen.

Peces agnados y ostracodermos. Se desarrollan los primeros peces mandibulados

(placodermos).

Aparecen primitivas plantas vasculares, sin hojas (género Rhynia).

Vida en el Devónico (419–358 Ma)

Diversificación de esponjas y moluscos celentéreos.

Se extinguen los graptolites (hemicordados)

Se mantienen braquiópodos, equinodermos y algunas especies de

trilobites.

Auge de Goniatítidos (género Ammonite) y adquieren gran

desarrollo evolutivo los conodontos, ambos muy útiles en

bioestratigrafía ya que son fósiles-guía.

Peces óseos y cartilaginosos. Aparecen los peces pulmonados (dipnoos)

Primeros anfibios.

Aparición de los primeros insectos voladores paleodictiópteros

Desarrollo de plantas criptógamas vasculares como las Psilofitales y Lycopodiales

arborescentes.

Primer fósil de hexápodo, el colémbolo Rhyniella praecursor

Vida en el Carbonífero (358 –298 Ma)

Auge de los Ammonoideos, anfibios y artrópodos terrestres (arácnidos, miriápodos e

insectos).

Foraminíferos adquieren importancia bioestratigráfica.

Peces óseos y cartilaginosos (tiburones) invaden el mar abierto.

Grandes anfibios stegocéfalos (más de 5 m de longitud). Aparecen los primeros reptiles

8
(cotilosaurios)

Gran desarrollo de flora. Exuberante vegetación de helechos arborescentes como

Lepidodendron acuelata (fósil-guía), de hasta 30 m de altura. Aparición de Pteridofitas y

Espermafitas.

Vida en el Pérmico (298 –252 Ma)

Aparecen insectos de metamorfosis compleja (coleópteros) que sustituyen a los de

metamorfosis simple.

Gran desarrollo de peces condrósteos (esturiones).

Algunos reptiles (Teromorfos) presentan las primeras características anatómicas de los

mamíferos (paladar y diferenciación dentaria).

En plantas, predominio de Gimnospermas (coníferas) sustituyendo a Pteridofitas.

Extinción masiva de Pérmico

A lo largo del Paleozoico se producen cuatro episodios de extinción masiva. La mayor es la

producida a finales del Pérmico responsable de la pérdida del 95% de las especies de ese

momento. Múltiples factores:

Cambio climático profundo.

Erupciones volcánicas masivas

Aumento de metano y de CO2.

De produce una desaparición casi total de formas de vida con nutrición basada en el filtrado de

partículas nutritivas (trilobites, cefalópodos y corales). Son sustituidos por una fauna con diversas

estrategias nutritivas entre las que destacan herbívoros y carnívoros.

Otras extinciones masivas:

1. Criogénico 700-650Ma. Glaciación

2. Ordovícico 440Ma. Glaciación y alteración del nivel del mar.

3. Devónico tardío 360Ma. Cambios en el nivel del mar y anoxia

4. Pérmico-Triásico (P-Tr) 250Ma.

5. Triásico 200Ma. Cambio climático gradual: más árido y descenso del nivel del mar.

6. Cretácico 66Ma. Impacto de asteroide de gran tamaño.

7. Actual?

9
2.2.- ERA MESOZOICA (252 -66 Ma)

Abarca desde la extinción pérmica hasta una nueva extinción hace 65,5 Ma. Comprende los

Períodos:

- Triásico (252,17 –201,3 Ma)

- Jurásico (201,3 –145,0 Ma)

- Cretácico (145,0 –66,0 Ma)

Geología

La distribución de tierras y mares sufre importantes cambios a lo largo de esta Era, durante la cual

se separan progresivamente los continentes fragmentados de Pangea II.

Clima

Fue cálido en general, aunque más árido en el Triásico y más húmedo en el Jurásico y Cretácico,

cuando se estima que pudo haber hasta 12º C más de temperatura media que en la actualidad. Los

mares eran templados o cálidos y no existían casquetes glaciares en los polos.

Vida

Se produce una gran radiación evolutiva de la fauna marina, sobre todo de moluscos,

equinodermos, crustáceos y corales (Mesozoic Marine Revolution). Probablemente estuvo causada

por la gran cantidad de hábitats y nichos marinos que se crean con la fracturación de Pangea II,

que separó a poblaciones de una misma especie (especiación alopátrida).

Notable colonización de los diferentes niveles que ofrecen los nichos ecológicos, ocupando

el suelo marino a mayor profundidad (niveles béntico y pelágico) y expandiéndose por el

nivel medio y superficial (ejemplo crinoides gigantes de más de 3m).

Gran desarrollo de especies de ammonites (sobre todo cefalópodos) y belemnites

Los reptiles alcanzan un gran desarrollo y diversificación. Colonizan el medio aéreo

(Pterosaurios), acuático (Ictiosaurios) y terrestre (Dinosaurios). Bajo el término dinosaurio

agrupamos a:

a) Los Terápodos, carnívoros bípedos con las patas anteriores cortas, provista de

fuertes garras y con enormes dientes cónicos afilados, como Tyrannosaurus.

10
b) Los Saurópodos, herbívoros cuadrúpedos de gran volumen, cuello y cola muy largos

y patas columnares como Diplodocus.

c) Los Ornitópodos, herbívoros bípedos como Iguanodon, con pico córneo y grandes

dientes.

De los reptiles se derivarán las aves (Jurásico) y los mamíferos (finales del Jurásico-

Cretácico de manera clara). El precursor de las aves es el Archaeopteryx lithographica (145-

150 Ma), y el de los mamíferos los reptiles terápsidos. Al final del Cretácico ya había

ancestros de los primates (hace 85 ma) según estudios de reloj molecular de Plesiadapsis sp.

Respecto a la flora, durante el Triásico y el Jurásico predominan las coníferas, con géneros

como Sequoia, Araucaria, Ginkgo, etc., y en el Cretácico comienza la extensión de las

angiospermas.

El final de esta Era lo marca una extinción masiva (entre ellos los dinosaurios) probablemente por

el choque de un gran meteorito, como se deduce de la huella geológica que marca el límite

(Cretácico-terciario K/T) y que presenta altas concentraciones de iridio por todo el planeta,

elemento muy escaso en la Tierra.

2.3.- ERA CENOZOICA (66,0-0 Ma)

Se encuentra divida en 3 períodos:

Paleógeno (66,0-33,9 Ma)

Neógeno (33,9-2,58 Ma)

Cuaternario (2,58-0 Ma)

Los dos períodos primeros constituyen el Terciario.

A) TERCIARIO (66,0-2,58Ma)

Geología:

Continúa la separación de los continentes iniciada en el Mesozoico y la apertura del océano

Atlántico. Se producen subducciones y colisiones continentales que darán lugar a la orogenia

Alpina que comenzó hace 62 Ma, con cadenas montañosas como los Andes, el Himalaya, los

Alpes o los Pirineos.

Clima

11
Al principio debió persistir el clima cálido del Cretácico, pero hace unos 40 Ma el clima empezó a

cambiar debido a que la distribución continental dio lugar a cambios en las corrientes oceánicas.

Además, la gran proliferación de organismos planctónicos ocasionó un descenso del CO2

atmosférico. Esto conllevó un enfriamiento generalizado que culmina con el desarrollo de los

casquetes polares (aunque no se considera que hubiera glaciaciones clásicas). Las correlaciones

entre el paleoclima y la concentración de CO2 atmosférico son usados en la actualidad para realizar

diferentes escenarios de cambio climático.

Vida

Desaparecen los Ammonites y Belemnites, mientras que los foraminíferos, sobre todo los

Nummulites (fósiles guía), presentan un gran desarrollo. Se produce una gran dispersión y

desarrollo de moluscos bivalvos y gasterópodos, así como de numerosas especies de peces.

Los mamíferos más extendidos en el Mesozoico: monotremas y marsupiales, son sustituidos en la

Época del Paleoceno (66-56 Ma) por los placentados.

Los Perisodáctilos (ungulados), adquieren un gran desarrollo en el Eoceno (Équidos, y

Rinoceróntidos). Asociados a éstos, migaron carnívoros como los Creodontos del Paleoceno, que

en sus formas tardías ya tenías muelas “carniceras” (Hyaenodon). Los Creodontos fueron los

depredadores dominantes de África durante el Oligoceno (33,9-23,0 Ma).

Los Proboscídeos tienen formas importantes en el Mioceno (23,0 – 5, 3Ma), como los elefantes.

En cuanto a las aves, en el Eoceno ya estaban diferenciados los grupos actuales.

En el Paleoceno (hace 60 Ma) aparecen los primates (Plesiadapis). Ya en el período Neógeno, en

concreto en la época del Plioceno (3,9 Ma), aparece el Australopithecus afarensis.

La flora es dominada por angiospermas, mientras que las coníferas (gimnospermas) quedan

relegadas a los bosques del hemisferio norte. También, destaca gran dispersión de las herbáceas,

que constituyeron la base de la alimentación de los mamíferos herbívoros.

B) PERÍODO CUATERNARIO (2,56-0 Ma)

Hasta la última revisión de la IUGS de 2015 se databa hace 1.8 Ma, que es la fecha que muestran

nuestros libros de texto en los I.E.S.

Geología

Los continentes adquieren su posición actual. El principal acontecimiento geológico del

Cuaternario es el ajuste eustático a las alternancias de los periodos glaciales e interglaciales, que se

12
pueden explicar por el Principio de Isostasia de Clarance Dutton (1892).

Clima

Ha habido una alternancia de períodos glaciares (Günz, Mindel, Riss y Würm) y períodos

interglaciares. Estudios revelan que las glaciaciones estuvieron causadas por:

 variaciones en el eje de inclinación de la Tierra,

la excentricidad de su orbita y

por el aumento del albedo atmosférico.

Vida

Destaca el gran desarrollo que adquieren los mamíferos, tanto en número de especies como en el

tamaño que alcanzan, algunos de enormes dimensiones como los mamuts. Pero el hecho más

significativo es la aparición del Homo habilis hace 1,8 M.a., Homo erectus hace 1 Ma y del Homo

sapiens hace unos 200.000 años, que ha sido causante de una gran modificación del medio que le

rodea. Actualmente se estima que el ser humano es responsable de la extinción de una especie al

día, razón por la cual los expertos hablan de que estaríamos inmersos en una extinción masiva.

Este nuevo periodo se conoce como Antropoceno.

De los estudios del polen fósil se deduce que en los periodos fríos la vegetación estaba formada

predominantemente por tundra y praderas de Artemisia, Dryas, Saxifraga y formas enanas de Salix

y Betula. En los periodos interglaciales predominan los bosques de Quercus y de coníferas.

CONCLUSIONES

Como hemos podido apreciar, la profundidad científica del presente tema está alejada de los

contenidos a desarrollar en los cursos de la ESO según el RD 1105/2014 que regula las enseñazas

mínimas de esa etapa, y sólo serán necesarios, a menor escala, en las materias de bachillerato. Sin

embargo, trabajar en clase estos contenidos nos permitirá enseñar cómo las condiciones geológicas

han influido en la evolución biológica, cómo la ciencia va progresando a la vez que se van

haciendo nuevos descubrimientos, como cuando describíamos la formación de la hidrosfera o al

mencionar cómo se van ajustando las unidades geocronológicas.

Por otro lado, el uso de la escala geológica y de sus unidades nos permite trabajar de forma

específica la Competencia Clave Matemática, realizando proporciones y porcentajes entre

13
unidades geológicas e incluso realizar tareas integradas con esa materia. Por su parte, el uso de la

pizarra digital y otros recursos TIC nos brinda la oportunidad de trabajar la Competencia Digital,

mostrando formas extintas de vida, que suelen captar la atención del alumnado y hacen las clases

más dinámicas y participativas.

14

También podría gustarte