Tema 63.GENÉTICA MENDELIANA
Tema 63.GENÉTICA MENDELIANA
Tema 63.GENÉTICA MENDELIANA
1. LA GENÉTICA MENDELIANA…..3
1.1. LAS PRIMERAS IDEAS SOBRE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES…..3
1.2. LAS CONTRIBUCIONES DE MENDEL…….4
1.3. LOS RESULTADOS DE LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL………..5
1.4. LOS TÉRMINOS COMUNES EN GENÉTICA…….7
2. LAS LEYES DE MENDEL…………..8
3. EL MENDELISMO COMPLEJO……..10
3.1. LA HERENCIA INTERMEDIA O CODOMINANCIA…10
3.2. EL ALELISMO MÚLTIPLE………….11
3.3. LOS GENES LETALES……….11
3.4. LA INTERACCIÓN GÉNICA………..12
3.5. LA HERENCIA CUANTITATIVA, CONTINUA O POLIGÉNICA……13
4. LA TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA…….13
4.1. LOS CROMOSOMAS………..14
4.2. EL LIGAMIENTO Y LA RECOMBINACIÓN………….15
5. LA HERENCIA LIGADA AL SEXO…………..16
6. LA HERENCIA LIGADA AL SEXO Y LA HERENCIA LIMITADA A UN SOLO
SEXO …………….17
7. LAS MUTACIONES…….18
7.1. LAS MUTACIONES GÉNICAS…….18
7.2. LAS MUTACIONES CROMOSÓMICAS……19
7.3. LOS AGENTES MUTAGÉNICOS……..21
8. BIBLIOGRAFÍA……………….21
1
© Javier Capilla WWW.PREPARADORBIOLOGIA.COM
Temario Biología y Geología 2014
2
© Javier Capilla WWW.PREPARADORBIOLOGIA.COM
Temario Biología y Geología 2014
1. LA GENÉTICA MENDELIANA.
Por otra parte, también son muy antiguas las prácticas agrícolas y ganaderas para seleccionar
aquellas plantas y razas de animales domésticos que tienen un mayor interés económico.
Sin embargo, todos estos hechos no fueron estudiados de forma sistemática hasta la segunda
mitad del siglo XIX.
La hipótesis más ampliamente sostenida en el siglo XIX fue la de la herencia por mezcla.
De acuerdo con este concepto, cuando se combinan los óvulos y los espermatozoides, se produce
una mezcla de material hereditario que resulta en una combinación semejante a la mezcla de dos
tintas de diferentes colores. Según esta hipótesis, podría predecirse que la progenie de un animal
negro y de uno blanco sería gris y que su descendencia también lo sería, pues el material
hereditario blanco y negro, una vez mezclado, nunca podría separarse de nuevo. Esta idea ignoraba
el fenómeno de características que saltan una generación, o aún varias generaciones, y luego
reaparecen.
Mendel inició sus experimentos más o menos por la misma época en que Darwin escribía su
obra El origen de las especies. Para Charles Darwin, y otros defensores de la teoría de la evolución,
el concepto de la herencia por mezcla presentaba dificultades particulares. La evolución, según
3
© Javier Capilla WWW.PREPARADORBIOLOGIA.COM
Temario Biología y Geología 2014
Darwin, tiene lugar cuando la selección natural actúa sobre variaciones hereditarias existentes, o
sea, variaciones que pueden ser heredadas.
En 1899, tres botánicos Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von Tschermak, redescubrieron
de forma independiente los resultados de Mendel y realizaron experimentos semejantes. Sin
embargo, al saber de manera casual que Mendel les había precedido, le reconocieron como el
auténtico descubridor de los principios que posteriormente Correns plasmó en tres leyes, las
denominadas Leyes de Mendel.
4
© Javier Capilla WWW.PREPARADORBIOLOGIA.COM
Temario Biología y Geología 2014
En el guisante se observan siete características que pueden variar entre los distintos
individuos: longitud del tallo, forma y color de la semilla, posición y color de la flor, forma y color
de la vaina.
Uno de los aciertos de Mendel consistió en centrar sus investigaciones en el estudio de un
solo carácter en cada experimento sin preocuparse de los otros; es decir, estudió cada uno de ellos
por separado. El carácter investigado fue seguido a lo largo de varias generaciones.
Por otra parte, empleó las matemáticas en la expresión de los resultados obtenidos y
estableció las frecuencias de aparición de los diferentes individuos. Este método, que en su
momento fue una novedad, en la actualidad resulta imprescindible en cualquier estudio genético.
Como resultado de su investigación con la planta del guisante, Mendel propuso la teoría de
la herencia particulada. Su gran contribución fue demostrar que las características heredadas son
llevadas en unidades discretas que se reparten por separado en cada generación. Estas Unidades
discretas, que él llamo Elemente, finalmente fueron conocidas como genes.
Para cada uno de los caracteres escogidos, Mendel obtuvo líneas de plantas que había
cultivado durante dos años, para asegurar que fueran líneas puras. Una línea pura es una población
que produce descendencia homogénea para el carácter particular en estudio; todos los descendientes
producidos por la autofecundación o fecundación cruzada, dentro de la población, muestran el
carácter en la misma forma. Dos de las líneas cultivadas por Mendel demostraron ser homogéneas
para el carácter color de la flor. Una tenía flores púrpuras y la otra flores blancas.
5
© Javier Capilla WWW.PREPARADORBIOLOGIA.COM
Temario Biología y Geología 2014
Podemos decir que cada pareja de las líneas de plantas de Mendel muestra diferencias en un
carácter. Las líneas o individuos diferentes representan diferentes formas que el carácter puede
tomar y pueden denominarse formas de carácter, variantes del carácter o fenotipos.
En uno de sus primeros experimentos, Mendel utilizó una planta de flores blancas para
polinizar a una planta de flores púrpuras. Estas plantas de líneas puras constituyen la generación
parental (P). Todas las plantas resultantes del cruzamiento tenían las flores de color púrpura y a
esta generación de descendientes se denomina primera generación filial (F1). Así, las
generaciones siguientes en este tipo de experimento se denominarán F2, F3...
A continuación, Mendel autofecundó plantas de la F1, dejando que el polen de cada flor se
depositará sobre su propio estigma. Curiosamente algunas de las plantas resultantes tenían flores
blancas, por lo que entonces, Mendel contó las plantas de cada fenotipo. Mendel repitió los mismos
experimentos para otros caracteres de la planta del guisante, encontrando en todos los casos la
misma proporción 3:1 en la F2.
Una vez estudiados los caracteres por separado, Mendel analizó la transmisión de dos
caracteres simultáneamente para dilucidar si entre ellos existía alguna relación. Los resultados
obtenidos parecían indicar que la transmisión de caracteres diferentes se producía de forma
independiente. Sin embargo, esto no siempre ocurre así, como demostró Morgan a principios del
siglo XX.
los parentales). Si en este cruce se producen dos fenotipos diferentes en proporción 1:1,
entonces el individuo es de genotipo heterocigótico; si por el contrario aparece un solo
fenotipo, el dominante, entonces era de genotipo homocigótico.
Estas conclusiones dieron lugar a lo que se conoce como Leyes de Mendel. Estas leyes
constituyen los fundamentos básicos de los mecanismos de transmisión genética.
La primera ley de Mendel es la Ley de la segregación de alelos, según la cual los alelos
nunca se mezclan o fusionan, sino que permanecen siempre diferenciados, y se segregan (separan)
durante la meiosis, encontrándose en los productos haploides en proporción 1:1, de tal manera que
la mitad de los gametos portan un alelo y la otra mitad, el otro. Tradicionalmente esta ley se ha
dividido en dos que, más bien, son dos experimentos que llevan a la conclusión anterior. El motivo
e seguir los mismos pasos que siguió Mendel en su investigación.
Cualquier individuo diploide tiene parejas de cromosomas en sus células somáticas, por lo que
existen dos alelos para cada carácter. Cuando se forman los gametos, cada uno de ellos recibe la
mitad de los cromosomas y, por tanto, sólo un alelo del carácter en cuestión. Tras la fecundación, se
genera un cigoto que reúne los cromosomas de ambos gametos y, de esta forma, el individuo que se
origina tendrá un alelo de cada progenitor. En el caso del cruzamiento entre individuos
homocigóticos, cada uno produce un único tipo de gameto, por lo que sólo existirá un tipo de
descendiente.
8
© Javier Capilla WWW.PREPARADORBIOLOGIA.COM
Temario Biología y Geología 2014
Hay, por tanto, tres genotipos distintos: los dos homocigóticos (que aparecen con una frecuencia del
25% cada uno) y el heterocigótico (que se da con una frecuencia del 50%).
En cuanto a los fenotipos, hay dos posibilidades. Si un alelo es dominante, existirá un 75% del
fenotipo correspondiente a él y un 25% del que corresponde al recesivo. En cambio, si existe
codominancia entre ambos alelos, las frecuencias fenotípicas corresponden a las genotípicas.
Cuando sembró estas semillas híbridas y las dejó que se autopolinizaran, encontró cuatro categorías
fenotípicas con las siguientes proporciones en la descendencia: semillas amarillas y lisas 9
(correspondiendo al fenotipo del abuelo doble homocigótico dominante), semillas verdes y lisas 3,
semillas amarillas y rugosas 3 y semillas verdes y rugosas 1 (correspondiendo al fenotipo del abuelo
9
© Javier Capilla WWW.PREPARADORBIOLOGIA.COM
Temario Biología y Geología 2014
doble homocigótico recesivo). Estos resultados no sólo no contradicen los resultados previos que
obtuvo Mendel, sino que los reafirmaban ya que si consideramos los caracteres por separado, es
decir, amarillo-verde por un lado y lisa-rugosa por otro, las proporciones siguen siendo de 3 a 1.
Como se puede observar, en este caso, la forma y el color de las semillas, que originalmente se
habían combinado de cierta manera en una planta, ahora se comportan como si los factores para el
color y la forma fueran enteramente independientes unos de otros, es decir, el amarillo ahora podía
encontrarse con el rugoso y el verde con el liso.
A partir de esto, Mendel formuló su 3ª ley: de la independencia de los factores hereditarios Este
principio establece que cuando se forman los gametos, los alelos del gen para una característica
dada segregan independientemente de los alelos del gen para otra característica dada. Así, los
individuos híbridos de la primera generación filial forman un total de 4 clases de gametos, tanto
masculinos como femeninos resultantes de la combinación de los distintos alelos de los caracteres.
Para conocer el resultado en la segunda generación filial, basta tener en cuenta que cada clase de
gameto masculino puede unirse durante la fecundación a cualquier clase de gameto femenino, lo
que da lugar a un total de dieciséis combinaciones diferentes.
3. EL MENDELISMO COMPLEJO.
Sin embargo, estas leyes forman sólo una base para predecir el resultado de cruzamientos
simples. El mundo real de los genes y los cromosomas es más complejo que lo que sugieren las
leyes de Mendel, y las extensiones y excepciones son abundantes. Estas no invalidan las leyes de
Mendel. Antes bien, demuestran que existen otras situaciones en las que las relaciones entre genes o
el propio efecto génico alteran aparentemente los resultados.
10
© Javier Capilla WWW.PREPARADORBIOLOGIA.COM
Temario Biología y Geología 2014
En la historia de la genética pronto se hizo patente la posibilidad de que existen más de dos
formas distintas para un gen determinado. Aunque en una célula diploide solamente pueden existir
dos alelos, el número total de posibles formas alélicas diferentes es, a menudo, bastante grande.
Esta situación se conoce actualmente como alelismo múltiple y el conjunto de alelos y las distintas
relaciones de dominancia entre ellos se denomina serie alelica.
Las series alélicas siguen las leyes mendelianas, pero al existir más de dos alternativas, los
fenotipos que aparecen son más variados.
11
© Javier Capilla WWW.PREPARADORBIOLOGIA.COM
Temario Biología y Geología 2014
según su dominancia pueden ser dominantes o recesivos. Estos últimos son los más
frecuentes en las poblaciones;
según su acción:
letales completos: producen la muerte en más del 90% de los individuos que
lo llevan;
semiletales: mueren entre el 50 y el 90% de los portadores;
subletales: muere menos del 10% de la población portadora del gen.
La interacción epistática consiste en que un gen llamado epistático anula el efecto de otro
gen no alélico independiente llamado hipostático. En estos casos se alteran las proporciones
fenotípicas esperadas.
Por ejemplo, supongamos que existe una pareja alélica que lleva información para el color
de las flores, y otra, para la formación de los pétalos. Esta segunda interviene modificando la
expresión de los alelos de la primera, pues si no existen pétalos no se puede saber el color que
tendrían. Si el alelo que impide que se formen los pétalos es dominante, la segregación 9:3:3:1 de la
F2 quedará convertida en una segregación 12:3:1, pues habrá 12 plantas sin pétalos, 3 con los
pétalos del color dominante y uno con los pétalos del color recesivo.
Otro ejemplo de interacción epistática es la de los genes que informan sobre las distintas
enzimas que actúan, una a continuación de la otra, en la misma vía metabólica.
Según la teoría poligénica, los caracteres cuantitativos siguen básicamente los principios y
leyes de Mendel, pero en lugar de haber una sola pareja alélica para su determinación, existen
muchos genes, situados en diferentes lugares de los cromosomas, cuyos efectos individuales son
pequeños pero acumulativos. El fenotipo resultante es el que corresponde a la suma de esos efectos
individuales.
En la época en que Mendel realizó sus experimentos, se desconocía lo que eran los genes,
así como su localización en los cromosomas, y el papel de la meiosis y de los gametos en la
transmisión hereditaria. Ni Mendel ni los descubridores de sus leyes pudieron encontrar un
mecanismo citológico preciso que explicara correctamente los resultados obtenidos.
A finales del siglo XIX, August Weismann sugirió que , en la formación de los gametos, el
número de unidades hereditarias se reduce a la mitad y se restaura en la fecundación.
un paralelo preciso con la conducta de los cromosomas en la meiosis. Propusieron entonces que la
separación de los cromosomas durante la meiosis era la base para explicar las leyes de Mendel.
Por fin, en 1905, Thomas Morgan comprobó experimentalmente esta hipótesis y elaboró la
denominada teoría cromosómica de la herencia, que consta de los siguientes puntos:
los loci para los distintos genes se encuentran situados linealmente a lo largo
de los cromosomas;
los alelos se encuentran en los loci de los cromosomas homólogos; por esta
razón existe un para cada carácter.
Los cromosomas son estructuras con forma de bastoncillo, constituidos por ADN e
histonas. Se forman por condensación de la cromatina durante la mitosis y meiosis. Su número varía
según la especie. Los individuos con reproducción sexual en la mayoría de los casos presentan una
dotación cromosómica 2n, formada por dos juegos cromosómicos homólogos, uno procedente del
padre y otro de la madre. En el hombre, con una dotación cromosómica de 46 cromosomas, hay 23
pares de cromosomas homólogos.
14
© Javier Capilla WWW.PREPARADORBIOLOGIA.COM
Temario Biología y Geología 2014
este caso el individuo se dice que es 2n. Las especies se denominan atendiendo al número de juegos
cromosómicos que tiene el individuo, haploides, con un solo juego cromosómico (n), diploides con
dos (2n) triploides con tres (3n), y así sucesivamente.
Los cromosomas están constituidos por una fibra de 300 A o plegada sobre sí misma y
plegada alrededor de un eje proteico que confiere forma al cromosoma. Dado que, al iniciarse la
división celular, se ha producido una duplicación del ADN, aparecen dos fibras de ADN idénticas o
también llamadas cromátidas, que permanecen unidas por el centrómero. El cromosoma presenta
una constricción primaria o centrómero del que parten dos brazos cromosómicos, cuya parte distal
recibe el nombre de telómero. En ocasiones aparecen en los brazos constricciones secundarias que
se sitúan cerca del centrómero, dando lugar a un corto segmento que recibe el nombre de satélite.
En los centrómeros aparecen unas estructuras proteicas de forma discoidal, denominadas
cinetocoros, que actúan como centros organizadores de microtúbulos durante la división celular.
Cuando dos genes se transmiten juntos por estar localizados en el mismo cromosoma, se
dice que están ligados. Cuando los dos alelos dominantes para los dos caracteres se encuentran en
el mismo cromosoma, y los recesivos en el cromosoma homólogo, se dice que se encuentran en fase
15
© Javier Capilla WWW.PREPARADORBIOLOGIA.COM
Temario Biología y Geología 2014
Por otra parte, durante la profase meiótica I, los cromosomas homólogos se emparejan
formando los bivalentes, en los que se produce un intercambio de fragmentos de cromátidas
homólogos, proceso denominado sobrecruzamiento. De esta forma, genes que se encuentran en el
mismo cromosoma pueden pasar al cromosoma homólogo, consiguiéndose, por tanto, su
separación, proceso conocido como recombinación génica. Se obtienen así, gametos
recombinados, y aparecerán los individuos que se esperaban según la tercera ley de Mendel, aunque
en diferentes proporciones.
Hay caracteres que, sin ser caracteres sexuales primarios, ni caracteres sexuales secundarios,
sólo aparecen en uno de los dos sexos o, si aparecen en los dos, en uno de ellos es mucho más
frecuente. A estos caracteres se les denomina caracteres ligados al sexo.
En los organismos cuyo sexo está determinado por cromosomas sexuales de tipo X e Y, la
explicación de esta circunstancia estriba en que el cromosoma X y el cromosoma Y son muy
diferentes. En ellos se distinguen un segmento homólogo con genes idénticos y un segmento
diferencial, con genes distintos.
En la especie humana, por ejemplo, los caracteres que vienen definidos por el segmento
diferencial del cromosoma X se llama caracteres ginándricos, y los que dependen del segmento
diferencial del cromosoma Y se llaman caracteres holándricos. El segmento homólogo es el que
permite el apareamiento y posterior segregación de los cromosomas X e Y durante la meiosis.
Los genes del segmento homólogo tienen una herencia parcialmente ligada al sexo o
pseudoautosómica. En los hombres, como sólo hay un cromosoma X y un cromosoma Y, hay
hemicigosis, es decir, solo existe un alelo tanto para los genes de los caracteres ginándricos como
los holándricos, los cuales se manifestarán siempre, aunque sea recesivo. En las mujeres, como son
16
© Javier Capilla WWW.PREPARADORBIOLOGIA.COM
Temario Biología y Geología 2014
XX, los alelos recesivos sólo se pueden manifestar si se encuentran en los dos cromosomas X, es
decir, si hay homocigosis.
El daltonismo es la incapacidad de distinguir el color verde del rojo. Al igual que para el
caso de la hemofilia, el daltonismo viene regido por tres genes ginándricos recesivos, que provocan
diferentes alteraciones en la percepción de los colores. Al igual que en el caso de la hemofilia, el
daltonismo se manifiesta en las mujeres cuando son de genotipo homocigótico recesivo mientras
que se manifiestan en los hombres cuando éstos son hemicigoticos para el alelo recesivo.
Existen caracteres que siguen una herencia influida por el sexo, es decir, su carácter se
manifiesta dependiendo del sexo del individuo. Están determinados por genes autosómicos o bien
por genes de los segmentos homólogos de los heterocromosomas. Un ejemplo característico, es la
calvicie en los humanos. Este carácter depende de un gen con dos alelos, el C' que produce la
expresión fenotípica calvo y el alelo C que producen expresión fenotípica normal. Pues bien, la
relación de dominancia entre los alelos es diferente según el sexo del individuo, de tal manera que,
el alelo C' es dominante en hombres y recesivo en mujeres, mientras que el alelo C es recesivo en
hombres y dominante en mujeres.
17
© Javier Capilla WWW.PREPARADORBIOLOGIA.COM
Temario Biología y Geología 2014
Además, existen genes en los que esta influencia del sexo es total, de manera que sólo se
manifiesta en uno de los dos sexos. A estos caracteres se les denomina caracteres limitados a un
solo sexo.
7. LAS MUTACIONES.
Fue en 1901, cuando Hugo de Vries, quien trabajando con plantas encontró de forma
inesperada variedades muy raras en cuanto su aspecto externo y a las que denomino formas
mutantes, creando así el concepto de mutación para referirse a los cambios inesperados en la
información biológica. Estos cambios se producen por errores en la replicación y la reparación del
mensaje genético o por errores en la repartición de los cromosomas durante la división celular. Son
errores al azar que, generalmente, suponen deficiencias que pueden llegar a ser letales, aunque por
lo general son recesivas y permanecen ocultas. Por otro lado, las mutaciones constituyen la fuente
de variabilidad que ha permitido la evolución de las especies mediante la selección natural.
Las mutaciones que se producen en las células somáticas, salvo que las conviertan en células
cancerosas, carecen de importancia, ya que pueden ser sustituidas por otras células, sin embargo, las
que se producen en las células reproductoras si son trascendentes, ya que todas las células del nuevo
organismo tendrán la misma información que el cigoto. Existen dos tipos de mutaciones: las
mutaciones génicas y las mutaciones cromosómicas.
18
© Javier Capilla WWW.PREPARADORBIOLOGIA.COM
Temario Biología y Geología 2014
mutaciones por corrimiento del orden de lectura: estas mutaciones son debidas
a la inserción o pérdida de uno o más pares de bases nitrogenadas. Se denominan
adiciones o deleciones, respectivamente. Como el mensaje genético se traduce de
triplete en triplete, las deleciones y adiciones, salvo que se compensen entre sí,
producen un corrimiento en el orden de lectura, por tanto, pueden alterar muchos
aminoácidos, siendo sus consecuencias muy graves.
Son las mutaciones que provocan cambios en la estructura interna de los cromosomas. Se
distinguen los siguientes tipos:
19
© Javier Capilla WWW.PREPARADORBIOLOGIA.COM
Temario Biología y Geología 2014
20
© Javier Capilla WWW.PREPARADORBIOLOGIA.COM
Temario Biología y Geología 2014
8. BIBLIOGRAFÍA.
21
© Javier Capilla WWW.PREPARADORBIOLOGIA.COM