Practica 2 y 3
Practica 2 y 3
Practica 2 y 3
Alumnos
Maryan Quintana Tarazón
Demianth Saúl Romero García
2do Semestre
Ingeniero Agrónomo (IA)
Maestro
Judas Tadeo Vargas Durazo
Objetivos
Comprender la importancia que tiene la determinación del punto de fusión de un
compuesto orgánico y relacionarla con la técnica de punto de fusión mixto, a la vez
que comprender su importancia.
Parte Experimental
Método del tubo de Thiele
Llene el tubo de Thiele con glicerina, aceite mineral ó aceite vegetal, hasta 0.5 cm
por encima del brazo lateral. Cierre por un extremo un tubo capilar con la
llama del mechero. Coloque en el capilar un poco de la muestra pulverizada (1-2
mm de altura), invirtiéndolo para ello sobre una pila de sólido.
5Sujete el capilar al termómetro por medio de un alambrito o un hilo, de tal modo
que el sólido que se va a fundir esté próximo al bulbo del termómetro. Evite que el
hilo toque el aceite y empiece a calentar con llama baja (Figura 1). El
calentamiento debe ser constante y a una velocidad que produzca una elevación
de la temperatura de 1 ó 2 °C/min. Debe observarse la temperatura a la cual
el compuesto empieza a fundir y aquella en la que se licua. Estos valores se
anotan como el intervalo del punto de fusión. Frecuentemente se ahorra tiempo
haciendo una determinación preliminar del punto de fusión, elevando rápidamente
la temperatura del baño. Después de que se averigua el punto de fusión
aproximado, se efectúa una segunda determinación elevando rápidamente la
temperatura hasta unos 15°C antes de! valor aproximado y entonces se continúa
lentamente a la velocidad que se describió con anterioridad. Para cada
determinación deberá usarse siempre una muestra nueva del compuesto.
Nota: Es importante anotar el intervalo del punto de fusión de un compuesto
desconocido, ya que éste es un valioso índice de pureza. Una gran mayoría de los
compuestos orgánicos puros funden dentro de un intervalo de temperatura de
aproximadamente 1-2 °C. Si el intervalo del punto de fusión es amplio (mayor de
3 °C), el compuesto deberá recristalizarse en un disolvente apropiado y
nuevamente se determinará el punto de fusión. Muchos compuestos orgánicos,
tales como los aminoácidos, las sales de ácidos o de aminas, y los clorhidratos
funden con descomposición dentro de un intervalo de temperatura considerable.
Punto de Fusión Mixto
En la identificación de un compuesto desconocido es sumamente útil recurrir a la
determinación de un punto de fusión mixto. Si se sospecha que una sustancia
desconocida X es un compuesto conocido Y se determina el punto de fusión de
una mezcla de ambos. Si X e Y son idénticos, la mezcla fundirá
instantáneamente a la misma temperatura que la sustancia pura X. Si X e Y son
diferentes, generalmente, la mezcla fundirá en un amplio intervalo y por debajo del
punto de fusión de X. Para realizar la determinación del punto de fusión mixto, se
mezclan muy bien en un mortero una pequeña cantidad de la sustancia
problema con aproximadamente un quinto de la muestra conocida y se determina
el intervalo de fusión. Si los compuestos mezclados son idénticos, el punto de
fusión de la sustancia problema no debe variar. Si los compuestos son distintos, la
muestra conocida constituirá una impureza en la sustancia problema y, salvo casos
excepcionales, la mezcla fundirá más bajo y en un intervalo de temperaturas
más amplio. Algunas veces es conveniente determinar simultáneamente el
punto de fusión de la sustancia problema y el de la mezcla, una a cada lado del
termómetro, con lo que el comportamiento en la fusión puede compararse
directamente. Con los resultados obtenidos de punto de fusión mixto se decidirá si
la sustancia conocida corresponde con la muestra problema.
Punto de
fusión
Sujete el capilar al termómetro por medio de un alambrito o un hilo, de tal modo que el sólido que
se va a fundir esté próximo al bulbo del termómetro y empiece a calentar con llama baja
Para cada determinación deberá usarse siempre una muestra nueva del
compuesto
Discusión de resultados
De acuerdo a lo que observamos en la práctica, podemos deducir que una de las
propiedades físicas importantes para la identificación de sustancias orgánicas es
la obtención del punto de fusión que generalmente son bajos, la mayoría ya está
definida en valores más precisos.
Conclusiones
Para que el resultado sea más acercado el experimento debería de repetirse más
de una vez para calcular la variación de los grados, como en la práctica no hubo
la oportunidad de llevarlo a cabo comparamos los resultados con un video. El
punto de fusión mixto es una técnica muy útil para determinar un compuesto
desconocido en base a uno conocido utilizando su punto de fusión como
referencia.
Cuestionario
1. ¿Cómo determinaría el punto de fusión de una sustancia que funde
arriba de 250°C?
Con un tubo de Thiele, aceite mineral y un termómetro con graduación de
400 grados Celsius.
Objetivo
Introducción
Grupo 1 Grupo 2
Pentano Alcohol etílico
Hexano Alcohol n-propílico
Heptano Alcohol n-butílico
Grupo 3 Grupo 4
Alcohol n-pentílico Hexano
Alcohol isopentílico Acetato de etilo
Alcohol ter-amílico Alcohol n-pentílico
Cierre un tubo capilar por un extremo y colóquelo dentro del tubo micro con la
parte cerrada hacia arriba. Añada cinco gotas del líquido cuyo punto de ebullición
desea determinar. Fije el tubo micro (con todo y el capilar) con un alambre o hilo
a un termómetro.
Una vez sujeto al termómetro, se suspende el tubo micro que contiene la muestradentro
del baño de aceite; caliente suavemente hasta que una corriente rápida ycontinua de
burbujas salga del interior del capilar.
Retire el mechero para que disminuya lentamente la temperatura del baño de aceite;
anote la temperatura a la cual cesan las burbujas y el líquido entra en el capilar. Esta
temperatura es el punto de ebullición de la muestra.
Nota: Antes de que esto ocurra se puede observar una evolución lenta de burbujas,
debido a la expansión de aire atrapado en el tubo capilar. Se observa una diferencia
notable entre la evolución lenta de burbujas de aire y la evoluciónrápida de burbujas
resultante de la ebullición del líquido a medida que el punto de ebullición es alcanzado.
El proceso, debe repetirse varias veces hasta obtener valores reproducibles del punto
de ebullición.
Punto de
Ebullición
Añada cinco gotas del líquido cuyo punto de ebullición desea determinar
Fije el tubo micro (con todo y el capilar) con un alambre o hilo a un termómetro. Una vez sujeto al
termómetro, se suspende el tubo micro que contiene la muestra dentro del baño de aceite
Retire el mechero para que disminuya lentamente la temperatura del baño de aceite;
anote la temperatura a la cual cesan las burbujas y el líquido entra en el capilar.
Cuestionario
https://www.ier.unam.mx/~ojs/pub/Liquid3/node8.html
https://www.tecinstrumental.com/contenidos/2019/05/03/Editorial_3274.php
https://www.quimica.es/enciclopedia/Punto_de_ebullici%C3%B3n.html