Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Aprendizaje y Cognición Eje 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Control de lectura - Eje 1

Estudiante
Gasca Diaz Stefanny

Tutor
Ivan Orlando Lopez

Fundación universitaria del Areandina


Facultad de ciencias sociales y humanidades
Psicología virtual
Bogotá D.C
Abril 2022
Resumen

El documento de lectura dictado por el eje de pensamiento trata de las diferentes estrategias y
estilos de aprendizaje para observar los resultados del rendimiento académico de estudiantes
universitarios, este muestra más a fondo el interés de la comunidad académica, especialmente
de los investigadores contemporáneos, esto se alimenta de situaciones contextuales que
requieren la intervención de la ciencia aplicada, más exactamente en la educación dirigida a
la asimilación de la diversidad de personas con características individuales y cualidades
cognitivas particulares exige que el sistema educativo adapte el proceso de aprendizaje para
que todos tengan las mismas oportunidades, esto significa que en un entorno universitario,
permitir que los estudiantes procesen información compleja que requiere un procesamiento
más preciso para que puedan implementar muchas de las estrategias y procesos autónomos
que los mantienen en marcha y así complementar sus conocimientos adquiridos en el lapso de
tiempo de aprendizaje en la educación superior

Tema central tratado por el autor o autora

El propósito de esta investigación es enfocarse en estudios que analicen este tipo de variables:
Estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y resultados o logros de aprendizaje en
población universitaria. Al respecto, hay que decir que en la última década se ha investigado
mucho sobre este tema, dividido en tres líneas:
● Análisis de estilos de aprendizaje (por carrera y universidad) para diferentes contextos
universitarios.
● Centrarse en las variables relacionadas con los estilos y estrategias de aprendizaje.
● Estudiar la correlación entre los estilos o estrategias de aprendizaje y los resultados o
logros de aprendizaje.
Se implica un interés por mejorar las condiciones educativas del alumno, que ya no se centran
solo en las condiciones de educación o enseñanza, sino en el aspecto interior del alumno, que
le permite desarrollar habilidades más sorprendentes más allá de su más pura habilidad de
memoria, este interés se deriva de los cambios en los contenidos educativos a lo largo del
tiempo que les exigen no sólo memorizar, sino también manejar múltiples fuentes de
información para transformarlos, relacionarlos y aplicarlos.
Problemas o dificultades referidas por el autor, elementos que pueden aplicarse
directamente a nuestra práctica concreta

Uno de los problemas que se pueden dar es el bajo rendimiento en los estudiantes: Está claro
que el rendimiento académico de algunos estudiantes disminuye por la forma en que
aprenden no corresponde o no se relaciona con el tipo de oficio al que se van a dedicar, luego
de hacer esta investigación, se observa que los alumnos pueden tener y seguir diferentes
estrategias y estilos de aprendizaje según la que se acomode mejor a lo que se estudia y la
eficiencia que esta lleva consigo, otra de las dificultades que se pueden observar son las
metodologías y contenido de las actividades realizadas en la universidad, como el tipo de
enseñanza de cada docente.

Conclusiones

A partir de la revisión del tema de estilos y estrategias de aprendizaje a lo largo de 10 años en


la literatura científica, se puede concluir que el proceso de investigación es muy extenso,
mostrando una variedad de enfoques de aprendizaje que enfrenta el proyecto y la
discrepancia entre los resultados de su análisis, si bien la revisión de la literatura muestra que
aún está en construcción, existen varios puntos de consenso que contribuyen a la
comprensión del tema, de las similitudes entre los estudios, la asociación más destacada es la
que existe entre las características de los estilos de aprendizaje y las ocupaciones de los
estudiantes. Esta dependencia permite finalizar diciendo que, dependiendo del área de
conocimiento que esté cursando un alumno, desarrollará un estilo de aprendizaje u otro, en
otras palabras, una visión general de los estilos de aprendizaje relacionados con la carrera
universitaria y la universidad a la que asiste el estudiante; esto puede estar relacionado con el
contenido, los métodos, la información y los requisitos del estudiantado de cada profesión.
Desde otro punto de consenso entre las encuestas, se observa que los estudiantes cambian sus
formas de aprender a medida que aprenden, lo que puede indicar un proceso de adaptación
cognitiva a la vida universitaria y las estrategias de enseñanza de los docentes. Por último se
puede decir que la investigación sobre los estilos de aprendizaje y su relación con las
variables motivacionales ha mostrado un área prometedora, encontrando un acuerdo entre
encuestas que indica una fuerte relación entre los estilos de aprendizaje y la motivación, esta
variable y comienza a señalar futuras investigaciones sobre estrategias de aprendizaje.
Preguntas

1. ¿Por qué es tan importante el tipo de programa para adaptarse a un estilo de


aprendizaje?
2. ¿Las personas con enfermedades mentales podrían tener estos mismos estilos y
estrategias de aprendizaje?
3. ¿Los estudiantes que padecen autismo también se van adaptando a diversos estilos de
aprendizaje conforme un lapso de tiempo en el cual aplicaron otra estrategia
diferente?
4. ¿Los estudiantes pueden sufrir ataques o crisis de ansiedad y estrés por no cambiar su
estrategia y estilo de aprendizaje?

Referencias

Johana, Alexandra, M., Liliana, L., & Inés, C. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje:
una revisión empírica y conceptual de los últimos diez años. Pensamiento Psicológico, 10(1),
129–144.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612012000100009

También podría gustarte