DANZA
DANZA
DANZA
Proviene de la palabra inglesa folklore, “FOLK: que significa pueblo, y LORE: que significa
ciencia.
Nombre dado en 1846 por el inglés William J. Thomas, al conjunto de costumbres, mitos,
supersticiones, tradiciones, etc., que constituyen el acervo tradicional de un pueblo y también a
la ciencia que lo estudia.
El folklore nació como ciencia en el siglo XIX, puede considerarse en cierto modo como una
herencia del romanticismo, que al buscar inspiración en leyendas y baladas, revalorizó las
tradiciones populares y fue causa que las tomaran en consideración los estudiosos. Uno de los
primeros folkloristas serios, se debe a los hermanos Grimm; que recopilaron gran número de
narraciones populares germánicas, bajo el título común de Cuentos Familiares.
El gran interés despertado por esta obra, dio lugar a que se efectuaran colecciones semejantes
en otros paises y que la curiosidad por lo popular se extendiera a otras materias tales como
canciones, danzas, fórmulas, danzas medicinales, creencias, etc.
- En su radio mas amplio se propone recoger, clasificar y sistematizar todos los conocimientos
populares en las diferentes ramas de la ciencia, arte, de las costumbres y la organización
social.
Todo ese mundo lleno de color y alegría nos hace sentir artistas de lo nuestro acogido con
calor de comunidad que a la vez y sin que nosotros nos preparemos para recibirlo, es tan
familiar como la música maternal que no toca la tierra donde vivimos.
EL FOLCLORE PERUANO
Es aquella música característica que canta nuestro pueblo. En ella se reflejan las costumbres,
el alma y el paisaje geográfico. La música típica del Perú es de 2 clases: Típica o Indígena y
Mestiza.
MESTIZA, es variada y alegre, pícara y melancólica. Entre ellas tenemos la mulisa, el triste,
polka criolla y el vals criollo. Este tipo de música se canta, se acompaña con guitarra, cajón,
violín, piano, etc. Ha recibido influencia Europea.
MARINERA
La marinera es una danza de pareja suelta mixta, el más conocido de la costa del Perú.
Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile que proviene de la ZAMACUECA y
asume una connotación nacionalista para convertirse en una versión de música peruana
con identidad propia.
La marinera es un baile que muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano y cuyo nombre
fue dado por el escritor Abelardo Gamarra Rondó “El Tunante” en 1879 en honor a la Marina de
Guerra del Perú y Miguel Grau.
sobre esta forma, como ocurre con tantas otras manifestaciones artísticas del País.
Hay quienes piensan que es de origen puramente español. Otros le atribuyen un origen
negroide y finalmente una tercera posición, dice que es indígena.
Su música es alegre, llena de extraordinario encanto rítmico que invita a danzar y palmear.
Siempre se baila con elementos propios como “el pañuelo blanco”. Se ejecuta en dos tiempos
por aquello de que “No hay primera sin segunda”.
Conservando.- bailes tradicionales que día a día van desapareciendo y que como parte de
nuestro patrimonio espiritual, forman también parte de nuestra cultura.
Según folkloristas y costumbristas que se ocupan de este tema consideran las siguientes
teorías:
AFRICANISTA.- Asegura que la marinera la trajeron los negros cuando vinieron al Perú como
esclavos para remplazar a los indios en el trabajo de las minas.
De estas tres teorías ninguna es aceptable porque a juzgar por los pasos y figuras de la
marinera se deduce que se ha recibido influencia extranjera pero que nació en el Perú se
origino por el mestizaje que se opero no solo en el idioma, en la raza y costumbres sino
también en el baile.
LA COREOGRAFÌA
Para pasar de un zapateo a otro, dar una vuelta rápida a la derecha siguiendo la música.
Asimismo, tenemos que una Marinera Norteña puede ser de un compás de 6/8.
Acompañamiento de guitarra
El festejo peruano es una danza de raíces africanas representativa del mestizaje negroide
peruano practicado en la costa central, se baila durante las fiestas populares y en reuniones
sociales, se ejecuta en parejas generalmente de jóvenes, tiene un ritmo erótico y festivo
vinculado al rito del amor como un acto de virilidad, juventud, vigor y fecundidad.
El festejo
El festejo, fue creada por los habitantes negros que fueron traídos a Lima desde África (El
Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores españoles para
realizar faenas agrícolas, aunque cabe resaltar que el objetivo era el trabajo en las minas
debido a su físico robusto; sin embargo el clima frío de la sierra era adverso para ellos
relegándolos al trabajo de campo y doméstico. Es así que su letra narra las costumbres,
alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra de aquel entonces.
Con el correr de los años el festejo peruano ha sufrido variaciones en cuanto al material
instrumental utilizado, la danza ha variado pues sus verdaderos pasos se han ido perdiendo y
los profesores obligados por las circunstancias tuvieron que inventarle una coreografía,
tomaron pasos del son de los diablos y contoneos del alcatraz, figuras del agua y nieves, y
hasta del zapateo criollo y los aplicaron a parejas mixtas en baile abiertos y les marcaron
emplazamientos y desplazamientos. Etimológicamente el nombre derivaría de su propia
coreografía, viva de movimientos acrobáticos y festivos (festejo – festejar). Todo festejo antiguo
tiene sus fugas que en muchos casos son las mismas, pero hay una serie de variantes.
Durante la coreografía es común el movimiento pélvico – ventral, hay libertad en los pasos
donde la creatividad juega un rol importante, la danza es ágil y dinámica donde se combinan
pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica de dichos pasos el
apoyarse en las puntas de los pies, y dando en otros pequeños saltos en los que se levantan
los pies del piso. Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos
de polleras o faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza,
complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se
han propuesto.
Festejo peruano
Finalmente para la vestimenta del festejo no se requiere un atuendo específico, sin embargo se
usa ropa ligera, que permita realizar los movimientos rítmicos con soltura y plasticidad. Para la
mujer: Vestido largo, escotado de manga corta, con o sin mandil o falda larga y blusa escotada,
pañuelo atado a la cabeza con las puntas amarradas bajo la nuca quedando la frente protegida
con la finalidad de retener el sudor. Para el varón: Pantalón corto a la altura de la pantorrilla
dorso desnudo y una faja o resta.
El "Festejo" es el género y/o ritmo más alegre de la costa peruana, con singular canto, ritmo
sincopado y bailes muy sensuales. Desde su aparición este ritmo a evolucionado de lo
tradicional a lo que hoy llamamos "Fusión", es por ello que en la actualidad lo podemos
escuchar en el pop y en el jazz peruano, teniendo este último gran aceptación a nivel
internacional.
El festejo no esta basado en una "clave rítmica constante" como la música cubana en donde la
"clave" es el principal motor de la percusión y la melodía; en el festejo, todo lo que sucede, esta
basado en los golpes y el sentir del cajón, el acompañamiento de la guitarra tocados con
mucha espontaneidad y comunicación y la melodía cantada. A mediados del siglo anterior se
realizaron la primeras recopilaciones y grabaciones de Festejo con el afán de rescatar la
tradición de la cultura negra y cuando empezó lo hicieron al compás de 6/8.
Una de las canciones de Festejo que se considera como la mas antigua es el "Congorito" o
"Congorito digo yo" teniendo en el estribillo del coro un claro ejemplo de subdivisión rítmica y
sentir negro del Perú.
Actualmente todos las composiciones, arreglos musicales y golpes de percusión están escritos
en el compás de 12/8, posiblemente siempre lo estuvo pero en el transcurso del tiempo se fue
estableciendo.
botijas de arcilla calabazas,la maraca, cencerro de madera, tablitas, siendo enriquecido con
el correr de los años con instrumentos como el cajón de madera, de origen afroperuano
sobre el cual se sienta el musico y ejecuta el ritmo típico usando sus dedos y palmas de sus
manos, también se acompaña con la guitarra, la quijada de burro y las palmas de los
Música
La base de todo festejo es el ritmo, que se logra mediante golpes de cajón y la quijada de
burro, más cajita, congas y bongó.
Es característico las repetidas pasadas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo
coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista,
improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla
coreográfica alguna. Puede ser observada en su forma más tradicional en los pueblos de San
Luis de Cañete y El Carmen (Chincha).
Coreografía
El festejo es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano, que se
mantiene vigente en Lima e Ica. Se baila durante fiestas populares y en reuniones sociales,
ejecutada por parejas generalmente de jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y vigor.
La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo y su orquesta está compuesta de guitarra, cajón,
quijada de burro y aplausos.
DANZAS DE LA SELVA
Las danzas típicas de la selva peruana son caracterizadas en su mayoría por ser danzas de
guerra o de rituales locales. Estas danzas las realizan diferentes grupos étnicos y no étnicos
dentro y fuera del Perú. Las danzas típicas de la selva tienen características que las diferencian
de las demás danzas del Perú. Estas danzas representan costumbres y tradiciones de los
pobladores de la zona. A continuación, te dejamos una lista con las principales danzas de la
selva, ¡Presta atención! 1.- El Siritacuy El siritacuy significa «la hormiga que muerde», en
lengua quechua. Es una danza con combinación mestiza, ya que mezcla elementos criollos con
las raíces tribales. Es bailada en parejas, las cuales dan saltos pequeños mientras van
simulando pellizcos, acompañados de picaduras de hormigas o sitaracos, las cuales son
propias de esa región selvática. Danza Siritakuy 2.- Danza de la Ayahuasca Esta danza de la
selva del Perú está inspirada en el trabajo de los curanderos o chamanes del Amazonas. En la
danza se muestra cómo el curandero busca aliviar diversas enfermedades; estos se
encomiendan a la madre tierra y al padre río para realizar este trabajo. El Chamán mediante
sus cánticos prepara el Ayahuasca y, acorde a sus creencias, se encomienda a los animales
buenos y a los animales feroces de la selva para que sus curaciones sean efectivas. El chamán
o curandero no cobra por los servicios, su trabajo es retribuido con animales como aves y
reptiles. Danza de la Ayahuasca 3.- Danza del Orgullo Shipibo Esta danza se caracteriza por
expresar un sentimiento religioso que al mismo tiempo es «mágico». Las danzantes imponen
su belleza mientras que los hombres hace alegoría de su fuerza. Danza del Orgullo Shipibo 4.-
Fiesta de la Anaconda Es una danza en honor a la serpiente anaconda, que es la máxima
deidad de esta etnia selvática. La danza se ejecuta con movimientos ondulantes por parte de
las mujeres simulando a la anaconda. Los hombres acompañan portando palos que adornan
con shapacas, que son golpeadas y agitadas. Fiesta de la Anaconda 5.- La Cajada La cajada
combina ritmos pausados con rápidos. Es muy propia en eventos importantes de los locales de
Loreto. Sus orígenes son indígenas y tiene cierto simbolismo pagano. La Cajada 6.- Danza del
Amazonas La danza Amazonas es una danza basada en hechos reales, donde las danzantes
demuestran en la coreografía destreza, agilidad y habilidad. Los nativos lo bailan para estar
listos para salir a cazar y pescar, da una gran fuerza y motivación interior. En esta danza,
mujeres participantes demuestran su belleza y sobre todo mucha fuerza, imponiendo respeto y
demostrando que son autosuficientes. Buscan dar a ver todas sus habilidades y valentía.
Danza del Amazonas 7.- Danza de la Boa Esta es una danza tradicional que se puede apreciar
en el departamento de Ucayali tanto en la parte alta como baja. Su principal atracción es la boa
a quien le rinden homenaje para evitar maldiciones o desgracias en sus cultivos. Sin miedo y
con mucho respeto y orgullo, las mujeres llevan a estas boas en su cuello. Es una danza muy
alegre que se baila al ritmo y compás de los tambores, quenillas, bombo, manguare (tambor
artesanal realizado con un tronco de árbol) y maracas. Danza de la Boa 8.- El Baile de la
Pandilla Se baila por las calles en comparsas, cuando se celebran las fiestas patronales de un
pueblo o en los carnavales. Su enorme popularidad se debe a que normalmente se hace en la
plaza principal del pueblo. También se danza en la tumba de la humisha, en el mes de febrero,
mes de carnaval. Las personas avanzan, retroceden, se mueven al compás de la música;
blandean sus pañuelos. El mensaje principal de la danza es la alegría turbulenta y contagiosa
para toda la comunidad.
Para bailar los ritmos de nuestra selva hay que sacudir el cuerpo y alimentar el alma de pura
energía. El calor, la naturaleza, el ritmo del manguaré y otros instrumentos hechos
artesanalmente, hacen que no podamos evitar contagiarnos de esa alegría y misticismo que
solo encuentras en nuestra Amazonía. Por eso, hoy te presentamos tres danzas típicas de la
selva peruana que debes conocer, especialmente si estás planeando visitarla. ¡A bailar, viajero!
La Danza de la Boa
¡Una danza oriunda del hermoso Ucayali! Lo que más llama la atención de este baile es la
enorme boa que una de las danzantes debe cargar mientras baila. Sí, ¡una boa real!
Normalmente esta bailarina se coloca al inicio de la formación coreográfica, lo que hace que
sea el centro de atención.
Hay personas ubicadas en la parte trasera del grupo, quienes son los que llevan recipientes
hechos de calabazas, que son usados en las tribus como platos. El baile se distingue por los
pasos de baile de los danzantes que buscan imitar los movimientos del reptil al momento de
arrastrarse. A veces se le añaden vueltas o movimientos en círculo para acentuar las acciones
y llamar la atención.
Y en cuanto a los instrumentos que se tocan para bailarlo tenemos: las quenillas, los tambores,
el bombo, el manguaré, un tambor artesanal realizado con un tronco de árbol, y maracas.
¡Todo un deleite para ver en persona!
¿Qué significa el baile de la Boa?
Para los ucayalinos, esta danza selvática representa el culto a la Boa, un animal sagrado, en el
que se pide por las buenas cosechas de la región, como las de arroz. Es por eso que
mayormente es bailada en la época de lluvia, entre noviembre y marzo, con el fin de presentar
un momento de júbilo y de esperanza para una temporada de cultivo productiva.
danza de la boa
Buri Buriti
Ya que es una danza de guerra, representa la fuerza del pueblo. El baile requiere de energía,
valor y fuerza, lo que es representado en los pasos de baile. Además, está llena de identidad,
pues es un recordatorio - que hasta ahora persiste - de que los pobladores deben estar atentos
a sus comunidades y proteger sus costumbres.
Esta es una danza histórica que representa la guerra entre los yawas y los shipibos. Según
arqueólogos, ambos grupos provinieron de la misma cultura preínca: Comancaya, y habrían
convivido en Ucayali pero progresivamente se fueron dividiendo, ocupando distintas partes del
territorio. Una guerra se libró por la ocupación de territorio que, según la propia danza, se
habría originado por la violación de una shipiba por un nativo yawa. De esta guerra entre
pueblos, los shipibos salen ganadores y este baile representa su honor y su fortaleza.
La vestimenta de las mujeres está conformada por blusas brillantes y coloridas y algunos
accesorios hechos con semillas, mientras que los hombres antiguamente usaban ”cushmas” o
túnicas largas, pero actualmente pueden bailar con camisa y pantalón.
El baile de La Pandilla
¡La llamada “madre de las danzas”! Es parte de la tradición festiva tanto en la sierra como en la
selva peruana. “La pandilla” se baila por las calles en comparsas, cuando se celebran las
fiestas patronales de un pueblo o en los carnavales. Su enorme popularidad se debe a que
normalmente se hace en la plaza principal del pueblo. También se danza en la tumba de la
humisha, en el mes de febrero, mes de carnaval. ¡Todo el baile es muy alegre! Las personas
avanzan, retroceden, se mueven al compás de la música; blandean sus pañuelos, gritan; las
botellas con licor son agitados y lo esparcen por todos lados bañando a los danzantes. El
mensaje principal de la danza es la alegría turbulenta y contagiosa para toda la comunidad. ¡Un
verdadero placer para bailar en grupo!
VALS PERUANO El vals, valse, vals criollo o vals peruano es lo que más identifica a la música
criolla del Perú, y aunque muchos en el mundo entero sepamos reconocer su melodía, no
todos lo denominamos de la misma manera.
El Vals Criollo es llamado también Vals Peruano. Tiene referencia al waltz austriaco, pero el
origen del baile es en Perú. Este baile es calificado como un género de la música criolla y
afroperuana, la cual fue desarrollada en el siglo XX, en la ciudad de Lima.
El Vals Criollo es una danza representativa en Perú y popular de este país. Se baila en parejas
o en grupos. Los pasos del baile son repicados, cortos y con giros vertiginosos. Estos pasos
caracterizaban al baile lo que fue catalogado como un baile indecente, llegando a los extremos
de prohibirse su difusión. La característica del baile del Vals Criollo lleva acompañamiento
musical. Este se realiza con instrumentos de cuerdas como las guitarras y el laúd. También,
con el piano, saxofón alto, clarinete, flauta e instrumentos de percusión como el cajón y bongó,
con solista y coro.
La vestimenta de la danza del Vals Criollo, puede ser vestimenta actual, los hombres usan
terno de preferencia color negro y las damas con vestido característicos, en donde la parte de
abajo es un faldón con vuelo, pero en ciertos casos, en algunos grupos de baile tratan de
utilizar vestimenta del siglo XIX a la de inicios del siglo XX.
Historia: En los anocheceres de la Lima antigua los ciudadanos acudían a plazoletas y a los
parques y bajo las glorietas, olvidaban las tendencias políticas y caudillistas, para integrarse a
la paz giratoria de los valses.
Los criollos, los mestizos; la clase media del pentagrama, buscaron entonces un ritmo
verdaderamente suyo y, al carecer de raíces propias, renegando por igual de los hispanizantes
engolados y de los negros altisonantes, se adueñaron de los valses europeos, de esos sones
danzarines de retretas y de pianos para insuflarles su ser, su ámbito, su anécdota, su ritmo de
alma y pie; vale decir, su peruanidad adolescente, su limeñismo de insurgencia republicana.
Aunque el vals peruano nació entre los criollos de la clase media, lenta y seguramente se abrió
paso entre sectores de condición económica más humilde.
Los criollos de antaño, por ejemplo, decían "valse" como una manera de identificarlo más como
del Perú y queriendo, al mismo tiempo, castellanizar la palabra "vals". En los tiempos actuales y
desde hace años se le llama "vals" o "vals criollo" cuando se está en Perú, pero cuando se está
fuera del Perú se le llama "vals peruano" y esta última denominación está siendo aceptada
incluso dentro del Perú.
POSEE INDICADOR DE ¾
"El vals que llega a Lima procedente de los amplios y embaldosados salones europeos, es un
vals melódico, suave, cuya cadencia propicia las evoluciones casi aéreas de las parejas de
bailarines.
Ese mismo vals que la servidumbre de las casas señoriales aprende a hurtadillas, es
transportado a la guitarra y bailado en el irregular piso de tierra de los cuartos de los callejones.
Entonces se hace chiquito, de paso muy breve, picado, ajustado a las características del
terreno"
Valse o vals, género musical europeo ampliamente difundido en toda América. Se dice que el
nombre viene de “waltzen” que significaría”dar vueltas” (o revolcarse). La tranformación de este
género lleva a la formación del vals criollo peruano cuyas características rítmicas provenientes
de la práctica popular -especialmente de la población negra- son especialmente sincopadas.
Esta característica se ve acentuada con la presencia del CAJON acentuando el juego entre
patrones de 6/8 y ¾. De tal manera que las palmas actuales llevan un ritmo binario, mientras al
bailar se sigue marcando ¾. Los instrumentos juegan indistintamente con ¾ y con 6/8, así
también la acentuación del texto al cantar. Don César Santa Cruz ha realizado un trabajo sobre
el vals criollo y da a conocer las diferenctes influencias que han intervenido en su evolución
(Santa Cruz, l989) y Llorens (l983) se refiere a este género y su desarrollo en Lima entre l900-
l940.
Los criollos de antaño, solían llamar ”valse”, como una manera de identificarlo más como del
Perú y queriendo castellanizar la palabra ”vals”. En los tiempos actuales, y desde hace años, se
le llama ”vals” o ”vals criollo” cuando se está en Perú, pero cuando se está fuera, es llamado
”vals peruano”, siento esta denominación aceptada incluso dentro del Perú.