PSFN IF00 General 00 Informe
PSFN IF00 General 00 Informe
PSFN IF00 General 00 Informe
INFORME FINAL
Agosto, 2021
COMISIÓN INTERNACIONAL DE LÍMITES Y AGUAS ENTRE MÉXICO Y
ESTADOS UNIDOS
CONTENIDO
Resumen.................................................................................................................................9
1 Diagnóstico de los sistemas de saneamiento de la región............................................27
1.1 Recopilación y análisis de la información.........................................................................27
1.1.1 Sistemas principales de drenaje...............................................................................28
1.1.2 Sistemas de tratamiento de aguas residuales..........................................................35
1.1.3 Sistemas de reúso de agua tratada...........................................................................48
1.1.4 Generalidades...........................................................................................................51
1.2 Diagnóstico de la infraestructura de los sistemas de saneamiento..................................56
1.2.1 Estado actual de la infraestructura de saneamiento................................................57
1.2.2 Pertinencia de los manuales y políticas de operación..............................................67
1.2.3 Situación sobre derechos de vía y tenencia de la tierra............................................67
1.2.4 Condiciones de los sitios de descarga y disposición final..........................................68
1.2.5 Costos actuales de operación y mantenimiento.......................................................69
1.2.6 Capacidades financieras de los Organismos.............................................................70
1.2.7 Situación de los Organismos Operadores.................................................................71
1.3 Análisis del desarrollo urbano y crecimiento poblacional en la frontera norte................76
2 El déficit de saneamiento en la región..........................................................................79
2.1 Comparación de capacidad de diseño contra demanda actual y futura...........................79
2.1.1 Demanda actual de saneamiento de aguas residuales.............................................79
2.1.2 Determinación de la demanda futura de saneamiento de aguas residuales............80
2.1.3 Comparación demanda actual y futura de conducción de aguas residuales............81
2.1.4 Comparación demanda actual y futura de bombeo de aguas residuales.................82
2.1.5 Comparación demanda actual y futura de tratamiento de aguas residuales...........83
2.1.6 Comparación demanda actual y futura de reúso de agua........................................83
2.2 Determinación de las necesidades de infraestructura, operación y mantenimiento.......84
2.2.1 Reemplazo de la infraestructura que ha rebasado su vida útil.................................84
2.2.2 Rehabilitación de la infraestructura deteriorada......................................................85
2.2.3 Incremento de la capacidad de las plantas de bombeo y PTAR................................86
2.2.4 Reforzamiento del sistema de saneamiento en general...........................................87
2.2.5 Mejora en la calidad del efluente para cumplir con la normatividad aplicable (y su
manejo y disposición de lodos)................................................................................................89
ANEXOS
Anexo 1. Análisis del desarrollo urbano y crecimiento poblacional en la Frontera Norte.
Anexo 3. Análisis jurídico de CILA para ejecutar o promover inversiones derivadas del PSFN-GV y
recibir fondos de diversas instituciones.
Anexo 6. Acompañamiento para la divulgación y retroalimentación del PSFN-GV con los actores
principales.
APÉNDICES
Apéndice 1. Programa de Saneamiento de Tijuana, BC, a nivel Gran Visión.
1.A. Informe particular.
1.B. Marco físico y normativo.
1.C. Análisis de desarrollo urbano y crecimiento poblacional.
1.D. Memoria fotográfica.
1.E. Presentación ejecutiva.
Apéndice 4. Programa de Saneamiento de San Luis Río Colorado, SO, a nivel Gran Visión.
4.A. Informe particular.
4.B. Análisis de desarrollo urbano y crecimiento poblacional.
4.C. Memoria fotográfica.
4.D. Presentación ejecutiva.
Apéndice 10. Programa de Saneamiento de Ciudad Acuña, CO, a nivel Gran Visión.
10.A. Informe particular.
10.B. Análisis de desarrollo urbano y crecimiento poblacional.
10.C. Memoria fotográfica.
10.D. Presentación ejecutiva.
Apéndice 11. Programa de Saneamiento de Piedras Negras, CO, a nivel Gran Visión.
11.A. Informe particular.
11.B. Análisis de desarrollo urbano y crecimiento poblacional.
11.C. Memoria fotográfica.
11.D. Presentación ejecutiva.
Apéndice 12. Programa de Saneamiento de Nuevo Laredo, TM, a nivel Gran Visión.
12.A. Informe particular.
12.B. Análisis de desarrollo urbano y crecimiento poblacional.
12.C. Memoria fotográfica.
12.D. Presentación ejecutiva.
Apéndice 15. Programa de Saneamiento de la Frontera Chica, TM, a nivel Gran Visión.
15.A. Informe particular.
15.B. Análisis de desarrollo urbano y crecimiento poblacional.
15.C. Memoria fotográfica.
15.D. Presentación ejecutiva.
Resumen.
El Programa de Saneamiento de la Frontera Norte a Nivel Gran Visión (PSFN-GV), se desarrolla en
el marco del Tratado de Aguas de 1944, del Acuerdo de La Paz de 1983, y de otros instrumentos
diplomáticos que comprometen a México para atender el problema fronterizo de saneamiento.
Estos convenios de cooperación binacional han sido celebrados con el fin de abordar las
problemáticas ambientales y de salud en la región fronteriza; en ellos, la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados
Unidos (USEPA), fungen como coordinadores nacionales, principalmente. No obstante, algunos de
los tratados y convenios fueron celebrados por la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre
México y Estados Unidos (CILA), a fin de referirse a problemáticas específicas de alguna ciudad
fronteriza.
En el 2019 el 80 % de los sistemas de saneamiento de las poblaciones fronterizas de México con
Estados Unidos presentaron serias deficiencias en su infraestructura, así como en su operación y
mantenimiento, lo que se tradujo en derrames de aguas residuales tratadas y no tratadas hacia
Estados Unidos, hacia las aguas comunes del río Bravo o hacia aguas costeras y cuerpos de agua en
cuencas compartidas. Lo anterior ha ocasionado una serie de reclamos del Gobierno
estadounidense, particularmente en las ciudades de Tijuana y Mexicali, Baja California; Naco y
Nogales, Sonora, y Nuevo Laredo, Tamaulipas.
México y Estados Unidos han realizado otros esfuerzos de planeación, logrando como resultado
cuatro programas de cooperación binacional para la región fronteriza: i) el Programa Integral
Ambiental Fronterizo (PIAF); ii) el Programa Frontera XXI; iii) el Programa Frontera 2012; y iv) el
Programa Frontera 2020.
El PIAF, establecido en 1992, se enfocó en el monitoreo de las actividades de control y prevención
de la contaminación en general, y en el fortalecimiento de la regulación ambiental. Los Programas
Frontera XXI, Frontera 2012 y Frontera 2020, especifican los temas de contaminación ambiental y
salud pública, a efecto de dar prioridad al cumplimiento de los compromisos binacionales en
materia de saneamiento y desarrollo sustentable. El PSNF es congruente con estos programas.
El PSFN-GV-GV da continuidad a los logros binacionales en materia de saneamiento y salud pública
en la región fronteriza, y pone de manifiesto que México mantiene vigente su compromiso por
resolver los desafíos de saneamiento y derrames en los quince centros poblacionales más
importantes de la frontera norte, con un enfoque local y regional en la definición de soluciones; y,
a nivel federal y binacional, en el establecimiento de prioridades e implementación de los
proyectos.
Al respecto, este programa atiende los desafíos de saneamiento más urgentes, así como los de
largo plazo, en un horizonte de planeación de 30 años, dado que contempla no solo el crecimiento
poblacional, sino también el desarrollo urbano y los cambios en las condiciones hidrológicas en
escenarios de cambio climático. Lo anterior, considerando estrategias de implementación que
aprovechan al máximo las bondades de los entes públicos y privados para el financiamiento y
ejecución de cada obra.
Por otro lado, los principios rectores del Programa se alinean con: i) Plan Nacional de Desarrollo
2019-2024; ii) Programa Sectorial de Medio Ambiente 2019-2024, y iii) Programa Nacional Hídrico
2020-2024. Dichos principios se enfocan principalmente en la construcción de un país con
bienestar, mejorando las condiciones de vida para todos los mexicanos; optimizar la conservación,
uso y saneamiento de la biodiversidad, e incrementar el acceso y uso eficiente del agua, manejo
de fenómenos hidrometeorológicos que afectan a la población, disponibilidad del agua por medio
de cuencas y mantos acuíferos, y espacios democráticos para la gestión del agua en todos sus
ámbitos, respondiendo a la problemática y a las necesidades de la población, medio ambiente, y
entorno económico social, a través de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Los acuerdos, actas y tratados transfronterizos del agua en México son jurisdicción de la CILA en
ambos lados de la frontera, mismos que contemplan las áreas de aguas subterráneas,
superficiales, saneamiento fronterizo, límites territoriales, puentes y cruces. El problema
fronterizo de saneamiento, definido en el Acta 261 desde 1979, es “cada uno de los casos en que
[…] las aguas que crucen la frontera, incluyendo las aguas costeras, o escurran por los tramos
limítrofes de los ríos Bravo y Colorado, tengan condiciones sanitarias tales que no representen un
riesgo para la salud y el bienestar de los habitantes de cualquier lado de la frontera e impidan el
uso benéfico de dichas aguas.”
Se recopiló toda la información disponible, con el fin de tener una visión más amplia de la
problemática que se presenta en la operación, mantenimiento y desarrollo de la infraestructura de
saneamiento en las quince ciudades de interés para el PSFN-GV-GV, y las posibles alternativas de
solución, así como aquella información relacionada con los logros y acciones realizadas por los
distintos actores involucrados en materia de saneamiento. Nos allegamos de documentación de
carácter técnico, comercial, legal, financiero y jurídico, relativos al saneamiento en la frontera,
existentes principalmente en las bibliotecas electrónicas del Gobierno federal, Secretaría de
Relaciones Exteriores, CILA, Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN), CONAGUA,
Comisiones Estatales del Agua y Organismos Operadores Municipales.
Este informe describe el análisis que sirvió de base para determinar las estrategias y líneas de
acción, sus metas e indicadores, para establecer un catálogo de proyectos y acciones asociado a
un programa de inversiones, como punto de partida para la conformación del Programa de
Saneamiento de la Frontera a Nivel Gran Visión.
Solución Se propone la rehabilitación de la red de colectores con vida útil mayor a 50 años, ampliar la red de
alcantarillado sanitario para atender a la población que carece del servicio, la rehabilitación de las
líneas de alcantarillado que ayudará a reducir la infiltración potencial de aguas pluviales y/o freáticas
al alcantarillado, reduciendo de forma importante los volúmenes de agua que reciben las PTAR.,
asimismo, se reduce la infiltración potencial de aguas residuales crudas a suelos y mantos freáticos,
el proyecto ayudará a reducir la sobresaturación de líneas de alcantarillado y derrames de agua
residual al río Tijuana, ocasionado por tuberías obstruidas y que presentan fugas.
Entre las soluciones con mayor relevancia se encuentra la construcción de un cárcamo de bombeo
para recolectar las aguas residuales generadas en cuenca del Cañón de Sainz con una línea de
impulsión que envíe las aguas recolectadas la PTAR Arturo Herrera para dar solución a la
problemática de la capacidad y tratamiento de aguas residuales de la PTAR SAB.
Para darle solución a los escurrimientos de los Fraccionamientos Los Valles y Palma Real, se propone
la construcción de un emisor a gravedad que conduzca estas aguas a la PTAR Natura I.
Uno de los proyectos estratégicos que se plantea es la construcción de una línea de conducción a
gravedad con una nueva obra toma del rio Tijuana, misma que conducirá las aguas a gravedad hasta
la línea de impulsión de la PB-CILA, para llegar hasta la estación de bombeo número 1 (PB1-A), esta
sería una obra de defensa adicional a la existente, por lo que se minimiza la posibilidad de cruces
transfronterizos de aguas.
Para los escurrimientos de aguas residuales al vaso de la presa Abelardo L. Rodríguez se propone
como solución definitiva la construcción de colector que permita sacar las aguas de la subcuenca e
incorporarlas a gravedad a la PTAR José Arturo Herrera Solís, Para evitar la contaminación que
produce la descarga de la PTAR SAB se requiere de su rehabilitación y ampliación.
Inversión Se requiere de una inversión total de 14,554.87 mdp para llevar a cabo 336 acciones de las cuales 75
atenderán la problemática en colectores y emisores con una inversión de 7,643.1 mdp, 17 para
plantas de bombeo y rebombeo con una inversión de 570.39 mdp, 7 para plantas de tratamiento con
una inversión de 1,065.7 mdp, 1 acción de sistema de reúso de agua tratada con una inversión de
1,542 mdp y por último 236 acciones de infraestructura complementaria con una inversión de
3,733.6 mdp.
Elaboración propia.
Inversión Se presenta una cartera de acciones y proyectos para atender la demanda de saneamiento en Tecate
al 2050 por un total de 894 mdp para llevar a cabo 99 acciones de los cuales 5 atenderán la
problemática de colectores y emisores con una inversión de 96 mdp, 12 acciones para atender
plantas de bombeo y rebombeo con una inversión de 31 mdp, 1 acción para plantas de tratamiento
de aguas residuales con una inversión de 164 mdp, 1 para sistema de reúso con una inversión de 3
mdp y 80 acciones que serán destinados para infraestructura complementaria con una inversión de
600 mdp.
Elaboración propia.
Solución Reposición de 400 km de tuberías dañadas y que ya cumplieron su vida útil es decir, si se programa
el reemplazo de estas líneas en un periodo de 10 años, se requerirá en promedio programar 40
km/año de colectores y atarjeas antiguos, predominantemente PVC en diámetros de 8 a 14
pulgadas.
Rehabilitación de 1,035 km de tuberías con daño y deterioro en el corto y mediano plazos, es decir
en aproximadamente 10 años.
Reposición de equipos de prácticamente la totalidad de los 19 cárcamos de bombeo de aguas
residuales (CBAR) en el corto plazo.
Con el fin de reducir el riesgo de fallas de bombeo de aguas negras, en lo inmediato se propone
rehabilitar las instalaciones e infraestructura de 12 cárcamos existentes que presentan el mayor
deterioro que equivalen al 60% de las instalaciones y los restantes 7, en los próximos 3 años, para
que así en un periodo de 10 a 15 años se programe nuevamente su rehabilitación.
El 45% del total de los 2871 km de atarjeas y colectores acumulan azolve que obstruye parte de su
área hidráulica y obstaculiza su operación requerirán de su limpieza en el corto plazo. Si se considera
que esto se haga en un plazo de 5 años se tendrán que desazolvar 1290 km a razón de 645 km/año
de tuberías azolvadas.
Se requiere, la ampliación de la capacidad de la planta de tratamiento las Arenitas que se encuentra
rebasada en su capacidad, la adecuación y rehabilitación de las PTAR Zaragoza para obtener la
calidad requerida, reponer y rehabilitar tuberías antiguas y deterioradas, sustitución de equipos de
bombeo y modernización de las estaciones y cárcamos, así como la rehabilitación de colectores y
emisores.
Inversión Se presenta una cartera de acciones y proyectos para atender la demanda de saneamiento en
Mexicali al 2050 por un total de 6,049 mdp para llevar a cabo 70 acciones de los cuales 53
atenderán la problemática de colectores y emisores con una inversión de 5,245 mdp, 10 acciones
requeridas para plantas de bombeo y rebombeo con una inversión de 139 mdp, 4 para plantas de
tratamiento de aguas residuales con una inversión de 537 mdp, 1 acción para sistema de reúso con
una inversión de 71 mdp y 2 acciones que serán destinados para infraestructura complementaria
con una inversión de 57 mdp.
Elaboración propia.
Inversión Se presenta una cartera de acciones y proyectos para atender la demanda de saneamiento en Naco,
SO. al 2050 por un total de 231 mdp para llevar a cabo 17 acciones de los cuales 12 atenderán la
problemática de colectores y emisores con una inversión de 219 mdp, 2 acciones requerida para
plantas de bombeo y rebombeo con una inversión de 3 mdp, 1 para plantas de tratamiento de aguas
residuales con una inversión de 7 mdp y 2 acciones que serán destinados para infraestructura
complementaria con una inversión de 2 mdp.
Elaboración propia.
Inversión Se presenta una cartera de acciones y proyectos para atender la demanda de saneamiento en
Nogales, SO. al 2050 por un total de 1,740 mdp para llevar a cabo 54 acciones de los cuales 40
atenderán la problemática de colectores y emisores con una inversión de 1,140 mdp, 2 acciones
requeridas para plantas de bombeo y rebombeo con una inversión de 28 mdp, 9 para plantas de
tratamiento de aguas residuales con una inversión de 485 mdp, 1 acción para atender sistemas de
reúso con una inversión de 72 mdp y 2 acciones para infraestructura complementaria con una
inversión de 15 mdp.
Elaboración propia.
Tabla 6 Resumen problemática, solución e inversión, San Luis Río Colorado, SO.
Problemática Actualmente, la cobertura del servicio de alcantarillado sanitario en la Ciudad de San Luis Rio
Colorado, Sonora es de 86 %. Pero a nivel del municipio es de 67.6 %. Por lo que es necesario
construir la infraestructura sanitaria para incrementar la cobertura del servicio.
La infraestructura de drenaje sanitario en San Luis Río Colorado sobre todo en la Zona Centro tiene
una antigüedad superior a los 55 años y es urgente la reposición total de éstas tuberías, existe la
necesidad de reponer o rehabilitar las tuberías e infraestructura de drenaje cuya antigüedad las
relaciona con algunos eventos ligados al deterioro de las tuberías (roturas, fugas, colapsos),
derivados de un deterioro físico vinculado generalmente al envejecimiento y tipo de materiales de
las tuberías, se estima que aproximadamente 202 km de los 580 km con que cuenta la red de
atarjeas presentan algunos daños y deterioro y que cumplieron o están por cumplir su vida útil otro
aspecto es la disminución de la capacidad de conducción debido al estrechamiento de la sección
interna (diámetro) de los tubos, causado por depósitos de sedimentos, azolves y erosión. Asimismo,
otro tipo de deterioro se manifiesta por el incremento de caudales y es provocado por descargas de
sustancias o algún material en las tuberías, circunstancias que se presentan sobre todo en la parte
más antigua de la ciudad.
Existen numerosos cruceros con gran tráfico vehicular que deberán de reforzarse para evitar que las
tuberías sufran colapso por el sobrepeso y el impacto del tráfico. Por lo que en primer lugar el área a
reforzar del sistema es el alcantarillado.
Solución Las alternativas para mejorar el sistema, es aprovechar la infraestructura existente de colectores,
subcolectores y red de atarjeas principalmente. Sin embargo, también existen sectores del sistema
que requieren rehabilitación inmediata, como es el caso de la red de atarjeas de la zona centro, que
cuentan con tubería muy antigua, obsoleta y dañada, por lo que según señalamientos se requiere
sustituir aproximadamente 58 km de tubería, y en un futuro muy próximo otros 87 km.
Las condiciones topográficas del área dónde se asienta San Luis Río Colorado requieren de apoyar las
conducciones mediante bombeos de baja carga para hacer llegar el agua a la planta de bombeo
principal “Cárcamo Sur” que fue dimensionada para concentrar las aguas residuales de todo el
centro de población a largo plazo.
Hacia esta planta de bombeo (PBAR) denominada Cárcamo Sur, se concentrarán también las aguas
residuales de la zona de expansión que generará el crecimiento poblacional de la ciudad.
La PBAR requiere el mantenimiento adecuado para su conservación. Debe considerarse que, al
adoptarse el proyecto de ampliación de la PTAR, será necesario adecuar los bombeos a la nueva
capacidad.
La PTAR Cucapah requiere mantenimiento preventivo, además de realizar las acciones necesarias
para mejorar la calidad de descarga, así mismo, en lo que respecta al sistema de bombeo es
necesario dar mantenimiento preventivo, los colectores requieren sustitución de una parte de
tubería, así como rehabilitación en cruces en la red de atarjeas en el sector central de la ciudad.
Inversión Se presenta una cartera de acciones y proyectos para atender la demanda de saneamiento en San
Luis Río Colorado, SO. al 2050 por un total de 1,333 mdp para llevar a cabo 26 acciones de los cuales
13 atenderán la problemática de colectores y emisores con una inversión de 540 mdp, 6 acciones
requeridas para plantas de bombeo y rebombeo con una inversión de 86 mdp, 1 para plantas de
tratamiento de aguas residuales con una inversión de 120 mdp y 6 acciones que atenderán
Elaboración propia.
Solución Para atender las necesidades de corto plazo y futuras de la comunidad en materia de Alcantarillado y
Saneamiento, es necesario desarrollar acciones paralelas que atiendan tres aspectos. Por una parte,
la sustitución y rehabilitación de las redes de alcantarillado, atendiendo de manera prioritaria las
zonas con tubería de más edad o más deterioradas de la ciudad lo que evitará fugas y derrames de
aguas residuales que se infiltran y contaminan los mantos freáticos.
Por otra parte, rehabilitar tanto la estación de bombeo e infraestructura para hacer llegar el fluido
hasta la PTAR atendiendo la sustitución de equipos de desbaste (2 equipos automáticos), de bombeo
(3 bombas), así como accesorios y equipo eléctrico, y finalmente, es preciso llevar a cabo trabajos de
rehabilitación y mejoras a la PTA reponiendo la geomembrana en varios tramos de las lagunas, la
construcción del filtro de piedra al final del humedal artificial, reposición de mamparas a las salidas
de las lagunas, rehabilitación de los registros de entrada y salida de cada laguna, construcción de
medidor de flujos a la entrada del sistema lagunar, y limpieza y pintura en general.
Se requiere la ampliación de la red de alcantarillado en zonas sin servicio (zona poniente de la
ciudad, y para la zona barrio Estación Ferrocarril y ejido Quivira), así como la construcción de
cárcamo de bombeo de aguas residuales en el mismo barrio Estación Ferrocarril y ejido Quivira.
Inversión Se presenta una cartera de acciones y proyectos para atender la demanda de saneamiento en
Ojinaga, CH. al 2050 por un total de 218 mdp para llevar a cabo 16 acciones de los cuales 9
atenderán la problemática de colectores y emisores con una inversión de 81 mdp, 3 acciones
requeridas para plantas de bombeo y rebombeo con una inversión de 35 mdp, 2 para plantas de
tratamiento de aguas residuales con una inversión de 66 mdp y 2 acción correspondiente a
infraestructura complementaria con una inversión de 37 mdp.
Elaboración propia.
Solución Para atender las necesidades de corto plazo y futuras de estas comunidades en materia de
Alcantarillado y Saneamiento, es necesario desarrollar acciones paralelas que atiendan tres aspectos.
Por una parte, la sustitución y rehabilitación de las redes de alcantarillado, atendiendo de manera
prioritaria las zonas de más edad o más deterioradas de cada localidad. Por otra parte, rehabilitar
tanto las estaciones de bombeo haciendo las reparaciones pertinentes en los sistemas eléctricos, de
obra civil y de equipos de bombeo para reiniciar y/o mejorar la operación de las mismas e
infraestructura para hacer llegar el fluido hasta las PTARs. Finalmente, es preciso llevar a cabo
trabajos de la rehabilitación y mejoras a las diferentes PTARs con la reposición de la geomembrana
de protección de los bordos de las lagunas, reparación de registros y tuberías de interconexión
dañadas, limpieza de la zona dentro de los predios de las PTARs y trabajos diversos que aseguren su
operación adecuada.
En el caso específico de la comunidad de Guadalupe, se requiere el reemplazo tanto de tuberías, así
como de pozos de visita que están en mal estado en la zona centro de la comunidad, esto evitará
fugas y derrames de aguas residuales que se infiltran y contaminan los mantos freáticos.
Asimismo, se reemplazarán las líneas de atarjeas que presentan pendientes negativas, produciendo
asolvamientos, taponamientos y efectos sépticos de las aguas residuales.
Inversión Se presenta una cartera de acciones y proyectos para atender la demanda de saneamiento en Valle
de Juárez, CH. al 2050 por un total de 85 mdp para llevar a cabo 20 acciones de los cuales 6 atenderá
la problemática de colectores y emisores con una inversión de18 mdp, 2 acciones requeridas para
plantas de bombeo y rebombeo con una inversión de 6 mdp y 12 para plantas de tratamiento de
aguas residuales con una inversión de 62 mdp.
Elaboración propia.
Solución Es necesario desarrollar acciones paralelas que atiendan cinco aspectos. Por una parte, la sustitución
y rehabilitación de las redes de alcantarillado y drenaje, atendiendo de manera prioritaria las zonas
más antiguas y en desarrollo. Por otra parte, fortalecer la forma en que se maneja el agua residual
(sistemas y cuencas), dotándolos de capacidad de bombeo e infraestructura para hacer llegar el
fluido residual hasta las PTAR correspondientes.
En otro sentido, es preciso llevar a cabo la ampliación de la PTAR Sur-Sur, duplicando su capacidad
actual, y analizar la mejora en el proceso de tratamiento de las plantas Norte y Sur, elevando la
calidad del efluente para atender las necesidades de saneamiento de largo plazo en la zona de
desarrollo al sur poniente de Ciudad Juárez, será necesaria la construcción y entrada en operación de
la PTAR El Chaparral, con una capacidad instalada de tratamiento de 400 lps, para el año 2034.
Así mismo, desarrollar acciones para evitar que las aguas pluviales afecten a las instalaciones
sanitarias, tanto internamente, al sumarse a las aguas residuales, como externamente, al incidir en
su trayectoria por falta o problemas en las obras de desalojo y control. Finalmente desarrollar
acciones para contrarrestar el déficit de infraestructura en la distribución de aguas tratadas.
Inversión Se presenta una cartera de acciones y proyectos para atender la demanda de saneamiento en Cd.
Juárez, CH. al 2050 por un total de 11,590 mdp para llevar a cabo 27 acciones de los cuales 15
atenderán la problemática de colectores y emisores con una inversión de 7,372 mdp, 2 acciones
requeridas para plantas de bombeo y rebombeo con una inversión de 358 mdp, 4 acciones para
plantas de tratamiento de aguas residuales con una inversión de 990 mdp, 3 para sistema de reúso
con una inversión de 171 mdp y finalmente 3 acciones destinadas a la infraestructura
complementario con una inversión de 2,700 mdp .
Elaboración propia.
Solución Para atender las necesidades de corto plazo y futuras de Cd. Acuña en materia de alcantarillado,
drenaje y saneamiento, es necesario desarrollar acciones paralelas que atiendan tres aspectos.
Por una parte, la sustitución y rehabilitación de las redes de alcantarillado, atendiendo de manera
prioritaria las zonas más antiguas y aquellas de reciente creación que no cuentan con servicio.
Por otra parte, asegurar el funcionamiento operativo de las estaciones de bombeo, dotándolos de
equipamiento e infraestructura para hacer llegar el fluido hasta la PTAR.
Finalmente, es preciso llevar a cabo la rehabilitación general de la actual PTAR y posteriormente la
construcción de otra planta, con las mismas características, principalmente en cuanto al proceso de
tratamiento, el cual ha demostrado ser eficiente, al cumplir con los requerimientos normativos.
Inversión Se presenta una cartera de acciones y proyectos para atender la demanda de saneamiento en Cd.
Acuña, CO. al 2050 por un total de 1,225 mdp para llevar a cabo 19 acciones de los cuales 13
atenderán la problemática de colectores y emisores con una inversión de 471 mdp, 2 acciones
requeridas para plantas de bombeo y rebombeo con una inversión de 18 mdp y 3 acciones para
plantas de tratamiento de aguas residuales con una inversión de 732 mdp y 1 acción para
infraestructura complementaria con una inversión de 3 mdp.
Elaboración propia.
Solución Uno de los principales problemas en el corto plazo (2021-2024), es sustituir las tuberías antiguas del
sistema de drenaje que se encuentran en mal estado y que han rebasado su vida útil, pues se estima
que cuentan con una antigüedad de 100 años o más. Si bien se desconoce la longitud total, se estima
en aproximadamente 200 km. Por ejemplo, la red de atarjeas y descargas domiciliarias de la Zona
Centro (25 km). Sin embargo, para tener la certeza de las cantidades de obra y un programa
ordenado para llevar a cabo el citado reemplazo, es necesario ejecutar un Plan Integral de
Saneamiento que incluya el catastro de la red de drenaje.
Es necesario la sustitución de la estación de bombeo 3 “Treviño” de manera prioritaria (2021), pues
al igual que el caso anterior relativo a la tubería del sistema de drenaje, ha rebasado su vida útil y el
riesgo de falla operativa es alta, debido al exceso de trabajo al que es sometida esta instalación.
Se requiere llevar a cabo la construcción de dos estaciones de bombeo de aguas residuales,
adicionales al Cárcamo 3 y Planta de Bombeo 4, con la finalidad de llevar a cabo una redistribución
de las zonas de influencia, y estar en posibilidad de atender las necesidades futuras de manejo y
gestión de dichos fluidos. Se determinó como viable establecer una planta de bombeo en la porción
norte de la ciudad (Norte) y otra hacia el sur en la margen derecha del Río Escondido en las
inmediaciones de la curva de Blvd. Centenario (Sur).
Las obras de sustitución de drenaje, construcción de las 2 estaciones de bombeo citadas
previamente y la redistribución del manejo de las aguas residuales se lleven a cabo, lo que
aumentará las necesidades de tratamiento actual. Para responder al incremento que se presentará
en el corto plazo (2021–2024), es necesario incorporar un módulo adicional de 180 lps.
Inversión Se presenta una cartera de acciones y proyectos para atender la demanda de saneamiento en
Piedras Negras, CO. al 2050 por un total de 1,949 mdp para llevar a cabo 16 acciones de los cuales 5
atenderán la problemática de colectores y emisores con una inversión de 382 mdp, 2 acciones
requeridas para plantas de bombeo y rebombeo con una inversión de 299 mdp, 3 acciones para
plantas de tratamiento de aguas residuales con una inversión de 812 mdp y 6 acciones para
infraestructura complementaria con una inversión de 457 mdp.
Elaboración propia.
Solución Se requiere continuar con el programa de control de descargas enfocado principalmente a las
descargas no domésticas, para dar cumplimiento a Norma oficial mexicana NOM-002-ECOL-1996,
que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas
residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.
Las alternativas de funcionamiento futuro formuladas para el sistema de drenaje sanitario se basan
en el máximo aprovechamiento de la infraestructura actual y la determinación de las necesidades de
rehabilitar la infraestructura, consistentes en la sustitución de la tubería en las zonas en las que aún
existe tubería de concreto, que corresponde a la de mayor antigüedad del sistema, llevar a cabo el
mantenimiento y desazolve periódico de los tramos o redes que mayormente reportan situaciones
de taponamiento de las tuberías, ampliar la cobertura de la red de alcantarillado sanitario,
rehabilitar y reponer considerando la capacidad de subcolectores, colectores, estaciones de bombeo
y las PTAR’s, complementando la infraestructura con obras adicionales en las zonas de futuro
crecimiento.
Incrementar la capacidad de la Planta de tratamiento de Aguas Residuales Norponiente en módulos
de 200 lps, hasta su capacidad total de diseño que es de 600 lps, lo que permitirá cubrir el total de
los requerimientos de tratamiento al período de estudio del programa, que comprende el período
de planeación al año 2050.
Inversión Se presenta una cartera de acciones y proyectos para atender la demanda de saneamiento en Nuevo
Laredo, TM. al 2050 por un total de 1,218 mdp para llevar a cabo 47 acciones de los cuales 24
atenderán la problemática de colectores y emisores con una inversión de 723 mdp, 3 acciones
requeridas para plantas de bombeo y rebombeo con una inversión de 81 mdp, 4 acciones para
plantas de tratamiento de aguas residuales con una inversión de 334 mdp, 1 acción para sistema de
reúso con una inversión de 13 mdp y 15 acción para infraestructura complementaria con una
inversión de 67 mdp.
Elaboración propia.
en condiciones aceptables, sin embargo, en algunos sectores y debido al paso del tiempo, estas se
encuentran con daño crítico y moderado, lo que hace necesario que se programe su sustitución.
Actualmente Reynosa cuenta con aproximadamente 13 kilómetros de tuberías de 20 hasta 91
centímetros de diámetro que han sufrido colapsos, por lo que se hace necesario su sustitución. Así
mismo cerca de 500 kilómetros de tuberías de la red se encuentran con daños moderados y críticos,
los que próximamente empezaran a presentar problemas de caídos.
Existen sectores que no cuentan con el servicio de recolección de sus aguas residuales, y por último,
podemos citar que la infraestructura existente como colectores, líneas de impulsión, pero sobre
todo las redes de atarjeas, no cuentan con información de cotas de brocal, plantillas y profundidades
de pozos de visita, así como algunas trayectorias de tuberías están mal trazadas; así mismo, las
estructuras principales no cuentan con las coordenadas físicas reales, en resumen, no es confiable en
trayectorias y en información de tuberías, por lo que es necesario que se lleve a cabo la actualización
del catastro basado en datos reales obtenidos en campo a fin de que sea confiable para estudios
posteriores y la toma de decisiones para los programas de mantenimiento preventivo y correctivo,
así como los de rehabilitación y sustitución de la infraestructura de alcantarillado.
El sistema de alcantarillado de la ciudad de Reynosa cuenta con 41 estaciones de bombeo, con el
objeto de hacer llegar las aguas residuales a colectores, emisores, estaciones de bombeo o hasta los
sitios de tratamiento, cabe señalar que la mayoría de ellas requieren una rehabilitación de forma
general, ya que uno de los problemas generales es la falta de equipamiento electromecánico.
En lo que respecta a las 3 plantas de tratamiento de aguas residuales, actualmente se encuentran
operando dentro de rangos que le permiten cumplir con calidad de agua exigida en su permiso de
descarga correspondiente, sin embargo, a futuro se requerirá hacerles una rehabilitación para
mantenerlas en buenas condiciones de operación.
Solución Para el año 2050 se requerirá de contar con infraestructura de saneamiento para 3,387.78 litros por
segundo, que comparada con la capacidad instalada actual que es de 1,752 litros, se necesitaría
construir sistemas de tratamiento por 1,635.78 litros por segundo, lo que permitiría dar el
tratamiento a las aguas residuales generadas por el 100% de la población a ese año.
Se requiere la rehabilitación de la red de alcantarillado en varios sectores de la ciudad, en su gran
mayoría en la zona centro, así como su ampliación.
Existen un poco menos de 300 kilómetros de tuberías de concreto muy antiguas que en breve
iniciaran con problemas de caídos, por lo que es importante considerar su sustitución dentro de los
programas de inversión inmediatos, en donde debe de conjuntarse recursos de los tres órdenes de
gobierno.
Rehabilitar estaciones de bombeo con problemas de falta de equipamiento electromecánico, EBAR
10, 14, así como cárcamos de bombeo PTAR No. 4 y 2.
Rehabilitación de las PTAR 1 y 2, así como la ampliación de capacidad de las PTAR 2, 3 y 4 así como
de la PTAR Pirámides para que permitan atender las necesidades de la población futura.
Inversión Se presenta una cartera de acciones y proyectos para atender la demanda de saneamiento en
Reynosa, TM. al 2050 por un total de 2,006 mdp para llevar a cabo 40 acciones de los cuales 11
atenderán la problemática de colectores y emisores con una inversión de 305 mdp, 5 acciones
requeridas para plantas de bombeo y rebombeo con una inversión de 146 mdp, 12 acciones para
plantas de tratamiento de aguas residuales con una inversión de 1,085 mdp y 12 acciones para
infraestructura complementaria con una inversión de 471 mdp.
Elaboración propia.
Solución Se requiere de la ampliación de la red de colectores en diversas colonias, reemplazar 957 metros que
han rebasado su vida útil y rehabilitar 17,364 m de colectores.
El sistema de drenaje funciona en forma mixta donde las pendientes lo permiten por gravedad y en
las áreas donde las pendientes son adversas a presión, por lo que para poder hacer llegar en algunas
partes las aguas residuales a los colectores o a las mismas PTAR, cuenta con 72 estaciones de
bombeo operando ubicadas estratégicamente en la ciudad; de las cuales algunas operan en forma
mixta auxiliando al drenaje pluvial , no obstante que se encuentran funcionando los equipos
mecánicos y eléctricos requieren de rediseño y sustitución, para bombear el agua sin la necesidad de
desfogarla en los terrenos adyacentes.
Lo que respecta a las estaciones de bombeo 11 requieren de reingeniería, para mejorar su
desempeño, tanto hídrico como energético, sustituir de manera integral el equipamiento de 4 EBARs
a fin de que correspondan las demandas con equipos de consumo óptimo de energía y propicia un
ahorro de energía y además contar con equipos de manejo más fácil.
Es necesario incrementar la capacidad instalada de las PTAR Oeste. El reúso del efluente de la PTAR
Oeste requiere de proyectos.
Inversión Se presenta una cartera de acciones y proyectos para atender la demanda de saneamiento en
Matamoros, TM. al 2050 por un total de 869 mdp para llevar a cabo 12 acciones de los cuales 7
atenderán la problemática de colectores y emisores con una inversión de 392 mdp, 3 acciones
requeridas para plantas de bombeo y rebombeo con una inversión de 429 mdp, 1 acción para
plantas de tratamiento de aguas residuales con una inversión de 40 mdp y 1 acción para
infraestructura complementaria con una inversión de 8 mdp.
Elaboración propia.
Solución Construcción del emisor a gravedad en Nueva Ciudad Guerrero y la reposición de los colectores
existentes con tubería de PVC por concreto, rehabilitar el alcantarillado sanitario en la zona poniente
de la ciudad.
Ampliar red de alcantarillado de Miguel Alemán, reemplazo electromecánico de EBARs, desazolve de
lagunas de oxidación y reforzamiento de bordos, reemplazo de tuberías de concreto y PVC,
principalmente en la zona centro.
Rehabilitación de lagunas de estabilización en Mier, rehabilitación de caídos en la zona centro,
reposición de colectores en varias zonas de la ciudad.
Construcción de PTAR en Camargo, Díaz Ordaz y Nueva Ciudad Guerrero, rehabilitación del sistema
de alcantarillado existente y sustitución de una EBAR en Díaz Ordaz, sustitución del equipo
electromecánico de las estaciones de bombeo de aguas residuales.
Inversión Se presenta una cartera de acciones y proyectos para atender la demanda de saneamiento en
Matamoros, TM. al 2050 por un total de 648 mdp para llevar a cabo 70 acciones de los cuales 52
atenderán la problemática de colectores y emisores con una inversión de 461 mdp, 10 acciones
requeridas para plantas de bombeo y rebombeo con una inversión de 105 mdp, 6 acciones para
plantas de tratamiento de aguas residuales con una inversión de 78 mdp y 2 acciones para
infraestructura complementaria con una inversión de 3 mdp.
Elaboración propia.
Mexicali 6,049
Tecate 894
Tijuana 14,555
Millones de pesos
Elaboración propia.
Una vez verificada la información, se procesó para hacerla intervenir satisfactoriamente en las
diferentes actividades encomendadas, y se podrá encontrar en los distintos apartados de este
documento y en los informes particulares por ciudad que se han generado.
A continuación, se muestran los aspectos más relevantes de la información obtenida, organizada
por tipo de sistema de saneamiento, a saber: de drenaje, de tratamiento de aguas residuales y de
reúso, así como otros temas generales con los siguientes contenidos:
1. Sistemas principales de drenaje: coberturas, infraestructura de la red, sitios de descarga y
disposición final, sistemas de bombeo y volúmenes y tipos de aportaciones de aguas
residuales.
2. Sistemas de tratamiento de aguas residuales: porcentaje de tratamiento y áreas de
cobertura de tratamiento, procesos y normas que cumplen las PTAR, así como capacidad
instalada y de operación efectiva.
3. Sistemas de reúso: cobertura de la red de reúso, así como calidad y uso de los efluentes.
4. Generalidades: políticas de operación, derechos de vía y tenencia de la tierra, costos
actuales de operación y mantenimiento, tarifas e información financiera de los
Organismos Operadores.
infraestructura; este volumen no considera las áreas rurales que no cuentan con cobertura
sanitaria.
Gran parte de los sistemas de alcantarillados son combinados, causando en época de lluvias
severos problemas en la red, ya que se azolvan las tuberías y generan sobrepresiones importantes.
Elaboración propia.
Elaboración propia.
85 % del total de aguas residuales aportadas por la ciudad, y dos más en Acuña, donde el
rebombeo Puente Internacional bombea aproximadamente el 65 % del total generado. Asimismo,
en la región 3, pero en el estado de Chihuahua, existen nueve estaciones y dos plantas de bombeo
distribuidas en los municipios de Juárez, Ojinaga y Valle de Juárez.
Sobresale el número de estaciones de bombeo de la ciudad de Matamoros, TM, en la región 4, que
debido a su topografía requiere de 72 estaciones para bombear y conducir las aguas residuales
hasta las plantas de tratamiento; existen 55 estaciones más, distribuidas en los municipios de
Reynosa, que aloja más de 40, Nuevo Laredo con nueve y Frontera Chica con siete estaciones.
En la siguiente ilustración se muestra el número total de cárcamos y plantas de bombeo que opera
en cada municipio.
Ilustración 4. Cárcamos y plantas de bombeo en operación por municipio.
Elaboración propia.
generan en la región; por un lado, la colindancia con Estados Unidos; y, por otro lado, la ciudad se
encuentra en una zona árida con limitados recursos hídricos, por lo que trata un aproximado de
239,155 metros cúbicos por día; Tecate, BC, contribuye con un volumen de 12,614.4 metros
cúbicos por día.
Los volúmenes de aguas negras generados en el municipio de Mexicali, BC, en el 2019 fueron del
orden de 220,479 metros cúbicos por día; en el estado de Sonora se estima un aproximado de
102,806 m3 por día de agua residual tratada, derivados de los municipios de Naco, Nogales y San
Luis Río Colorado.
El municipio que genera mayor volumen de agua residual es Juárez, CH, con un estimado de 527,
397 metros cúbicos por día, proveniente de una población cercana a 1.5 millones de habitantes, en
Valle de Juárez, CH; las estaciones de bombeo no operan a excepción de San Isidro, Práxedis G.
Guerrero, y El Porvenir, debido a problemas en equipos de bombeo; solo trabaja una bomba de
achique que envía las aguas residuales a un dren agrícola, por lo que únicamente se tratan 1814
de los 5443 m3/día de aguas residuales generadas; Ojinaga, CH, aporta 8360 metros cúbicos por
día, que corresponde a la máxima capacidad de la estación de bombeo; respecto a Piedras Negras
y Acuña, en Coahuila, generan en conjunto 117,184 metros cúbicos por día.
Finalmente, Tamaulipas genera 286,066 metros cúbicos de agua residual por día de los municipios
de Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros y Frontera Chica; este último con grandes problemas de
cobertura de drenaje sanitario y tratamiento; por tal motivo, el volumen que logra tratarse es un
porcentaje bajo del total del agua residual generada.
La siguiente tabla e ilustración muestran los volúmenes de aportación diaria al sistema de
alcantarillado.
Tabla 17. Volúmenes de aguas residuales frontera norte.
Región Ciudad Volúmenes de aguas residuales (m3/día)
Tijuana, BC 239,155
I. TJ-TKT
Tecate, BC 12,614
Mexicali, BC 195,841
Naco, SO 1,460
II. MXL-SON
Nogales, SO 73,094
San Luis Río Colorado, SO 28,252
Juárez, CH 527,397
Ojinaga, CH 8,360
III. CHIH-COAH Valle de Juárez, CH 5,443
Acuña, CO 39,424
Piedras Negras, CO 54,864
Nuevo Laredo, TM 101,520
Matamoros, TM 79,400
IV. TAMPS 15,984
Reynosa, TM 80,524
Frontera Chica, TM 8,639
Elaboración propia.
Elaboración propia.
deben buscar prácticas que atiendan la problemática, así como la difusión de programas para la
disposición de lodos.
En general, los sistemas de tratamientos que utilizan las ciudades fronterizas consisten en
reactores de lodos activados, filtros percoladores, tratamiento primario avanzado (TPA) o sistema
de lagunas. El proceso de tratamiento comienza con la recepción de agua residual que es
bombeada desde los puntos bajos o conducida por gravedad hasta las PTAR.
Se ha hecho notorio el incremento del volumen de aguas residuales generado por las ciudades; las
plantas de tratamiento se encuentran trabajando cerca de su máxima capacidad, o en algunos
casos se han visto superadas; de las 55 PTAR en estudio, 10 operan por encima del 90 % de su
capacidad y están próximas a su capacidad máxima, siete han operado por arriba de su diseño y 13
actualmente están fuera de operación, debido a problemas en la infraestructura de saneamiento,
vertiendo las aguas residuales sin tratar a drenes cercanos o directamente a los ríos ya
mencionados.
Elaboración propia.
Elaboración propia.
En Mexicali se brinda el servicio de saneamiento a través de dos PTAR: la PTAR Zaragoza, ubicada
al sureste de la ciudad, en el km 2 de la carretera Mexicali-Tijuana, permaneciendo dentro de la
zona urbana, y la PTAR Arenitas, localizada en el kilómetro 25 por la carretera a San Felipe, al sur
de la ciudad.
Para el tratamiento de las aguas residuales del municipio de Naco, Sonora, existen dos lagunas de
estabilización, las denominadas lagunas Oriente y Poniente; en Nogales, se proporciona el servicio
de saneamiento por medio de las PTAR Los Alisos, PTAR Loma del Sol, PTAR Lomas de Anza y la
PITAR Río Rico, en Arizona; el municipio de San Luis Río Colorado cuenta con la PTAR Cucapá.
La ilustración 9 muestra la ubicación de las plantas de tratamiento de aguas residuales de la región
2, comprendida por Mexicali-Sonora.
Ilustración 9. Ubicación de las PTAR de la Región II MXL-SON.
Para la ubicación de las plantas de tratamiento de la región 3, se fraccionó por estado dada la
cercanía entre las plantas de tratamiento en los municipios de Juárez y Valle de Juárez, con el fin
de tener una mejor apreciación.
En Chihuahua, el municipio de Juárez cuenta con cinco PTAR: PTAR Anapra, PTAR Norte, PTAR Sur,
PTAR Sur-Sur y Laguna de Patos, ubicadas en la periferia noreste de la ciudad; Valle de Juárez
proporciona el servicio de tratamiento a través de seis PTAR: PTAR El Millón, PTAR Porfirio Parra,
PTAR Guadalupe, PTAR Colonia Esperanza y PTAR El Porvenir. El municipio de Ojinaga cuenta con
la PTAR Ojinaga para sanear las aguas residuales.
La ilustración 10 muestra la ubicación de las plantas de tratamiento de aguas residuales de los
municipios de Juárez, Valle de Juárez y Ojinaga, en el estado de Chihuahua.
Nuevo Laredo, TM, da servicio de saneamiento mediante cinco PTAR: PTAR Norponiente, PTAR
Industrial Oradel, PTAR Campanario, PITAR Nuevo Laredo. El municipio de Nueva Ciudad Guerrero,
TM, cuenta con un tanque Imhoff, y Nueva Ciudad Mier, TM, con una PTAR; sin embargo, se
encuentran fuera de operación.
Reynosa, TM, brinda el servicio de saneamiento por medio de tres PTAR: PTAR 1, PTAR 2 y PTAR
Pirámides. Matamoros cuenta con dos PTAR: PTAR Oeste y PTAR Este.
En Frontera Chica, TM, el municipio de Camargo bombea el agua residual hasta las lagunas de
oxidación ubicadas al norte, a una distancia aproximada de 1500 metros en las márgenes del río
San Juan para su tratamiento; el municipio de Gustavo Días Ordaz recolecta el agua residual para
enviarla a un sistema lagunar, ubicado entre la mancha urbana de la ciudad y el río Bravo, a una
distancia aproximada de un kilómetro del río y de la ciudad; el municipio de Miguel Alemán cuenta
con una planta de tratamiento tipo lagunar.
La ilustración 12 muestra la ubicación de las plantas de tratamiento de aguas residuales de la
región 4, comprendida por el estado de Tamaulipas.
De las 55 PTAR, 12 plantas no cumplen con la calidad en sus descargas por deficiencia en los
procesos de tratamiento, problemas con los equipos de bombeo que evitan la conducción de las
aguas residuales hacia las PTAR, o bien que estas se encuentren fuera de operación.
La tabla 19 muestra el cumplimiento de las normas en la calidad de descarga de las PTAR de las
ciudades fronterizas.
Tabla 19. Proceso y normas que cumplen las PTAR.
Región Ciudad NOM- 001- SEMARNAT-1996
I. TJ-TKT Tijuana, BC 66 % cumple; 34 % no cumple
Tecate, BC Cumple
II. MXL-SON Mexicali, BC Cumple
Naco, SO Cumple
Nogales, SO Cumple
San Luis Río Colorado, SO Cumple
III. CHIH-COAH Juárez, CH Cumple
Ojinaga, CH Cumple
Valle de Juárez, CH Cumple
Acuña, CO Cumple
Piedras Negras, CO Cumple
IV. TAMPS Nuevo Laredo, TM Cumple
Matamoros, TM 66 % cumple; 34 % no cumple
Reynosa, TM Cumple
Frontera Chica, TM 20 % cumple; 80 % no cumple
Elaboración propia.
Algunos municipios integrados en Frontera Chica, como consecuencia de no contar con un sistema
de tratamiento, vierten el agua cruda al cuerpo receptor, incumpliendo la norma y representando
un riesgo para la salud pública y el medio ambiente.
La siguiente ilustración indica el porcentaje de plantas de tratamiento que cumplen con la calidad
en sus descargas.
Ilustración 13. Porcentaje de cumplimiento de NOM-001-SEMARNAT-1996.
Elaboración propia.
Capacidad
Caudal Tratado
Región Ciudad Localidad / PTAR Instalada Total
Promedio (l/s)
(l/s)
Frontera Chica, TM Díaz Ordaz 20 0
Camargo 20 0
Miguel Alemán 75 45
Nueva Ciudad Guerrero 11 0
Mier 20 0
Elaboración propia.
Elaboración propia.
Elaboración propia.
En el caso particular de Valle de Juárez, el problema radica en las estaciones de bombeo que se
encuentran fuera de operación, debido a problemas con los equipos de bombeo. Esto significa que
el agua residual en las localidades es descargada sin tratamiento previo a drenes agrícolas
cercanos a estas.
Elaboración propia.
Para la región 4, específicamente en los municipios de Frontera Chica, los sistemas de tratamiento
han rebasado su vida útil, los sistemas lagunares son deficientes o se encuentran fuera de
operación; para el caso de la PTAR Oeste, en Matamoros, esta se encuentra en proceso de llenado
y, en el caso de la PTAR Río Bravo, está fuera de operación, debido al colapso del colector marginal
Río Bravo, y el escaso influente de Nuevo Progreso no permite su operación; por tanto, su
cobertura de saneamiento es nula.
Elaboración propia.
El volumen total de agua residual tratada, derivado de las 55 PTAR en estudio en la frontera, es de
1,494,868.55 m3 por día, de los cuales se reutiliza un 18 %; bajo este contexto, Baja California
reutiliza un total de 7 %; Sonora no reutiliza sus aguas residuales en ninguna actividad; Chihuahua
alcanza un 2 %; Coahuila el 8 %, y Tamaulipas con un mínimo de 1 %. La ilustración siguiente
muestra el porcentaje utilizado por ciudad.
Ilustración 18. Porcentaje total de utilización de aguas residuales tratadas por entidad.
Elaboración propia.
1.1.4 Generalidades.
En este estudio se investigaron factores de carácter técnico, comercial, legal, financiero y jurídico,
de los principales sistemas de saneamiento.
Se obtuvo información de la implementación de las políticas de operación; en algunos casos se
detectó la falta de Manuales de Operación y Mantenimiento, lo que propicia desinformación para
los operadores, correspondiente a las acciones a realizarse en situaciones de emergencia; se
verificó que los Organismos cuenten con instrumentos legales que amparen sus instalaciones, así
como la localización dentro de vías de comunicación pública o derechos de vía federal.
Las tarifas mostradas en las tablas siguientes son las autorizadas por los órganos de Gobierno con
la atribución para ello, y que fueron publicadas en las gacetas o periódicos oficiales de los
Gobiernos estatales o municipales; esta información se encuentra alojada en el Sistema Nacional
de Tarifas.
En unos casos estas cuotas se asemejan a las estructuras tarifarias de agua potable, ya que se van
incrementando conforme aumenta el volumen, y en otros casos representan un porcentaje del
cobro por consumo de agua potable; este porcentaje puede variar conforme a lo señalado en cada
ordenamiento legal de los Organismos Operadores de Agua; también hay casos en los que no se
cobran estos servicios, o que al menos no se cobran de forma explícita, al quedar integrados en la
tarifa de agua potable.
Se presenta información de la tarifa de agua para 15 ciudades de la frontera norte, considerando
el costo excedente a 30 metros cúbicos; se puede apreciar que las tarifas más altas, incluyendo
todos los servicios, se presentan en Tijuana, BC, Tecate, BC y Juárez, CH, la media para este grupo
de ciudades es 11.21 pesos por metro cúbico, encontrándose 12 ciudades por debajo de esta cifra;
la tarifa más baja es la de San Luis Río Colorado, SO.
bombeo y de tratamiento de agua residual tienen tiempo sin operar, por lo que no cuentan con
esa información.
La siguiente tabla muestra la información proporcionada por los Organismos Operadores; para
mayor detalle se anexan los informes particulares de las ciudades en estudio.
Tabla 23. Costos de operación y mantenimiento de los sistemas de saneamiento.
Región Ciudad Costos actuales de operación y mantenimiento de los sistemas de
saneamiento
Tijuana, BC Personal $1,029,300,000 anual
Materiales y suministros: $208,300,000 anual
Servicios generales: $2,118,000,000 anual
I. TJ-TKT
Tecate, BC Personal: $8,749,545 anual
Energía eléctrica: $3,043,802 anual
Mantenimiento: $2,457,033 anual
Mexicali, BC Costo neto de producción de agua: $325,797,457 anual
Costo neto de recolección de aguas residuales: $348,518,007 anual
Costo neto de tratamiento de aguas residuales: $172,824,970 anual
Costos operativos: $1,302,774,472 anual
Naco, SO Personal: $985,488 anual
II. MXL-SON
Energía eléctrica: 1,942,953 anual
Mantenimiento: 166,737 anual
Nogales, SO Costo de tratamiento PITAR $36,910,000 anual
Costo de tratamiento PTARs $11,280,000 anual
San Luis Río Colorado, SO Operación y mantenimiento: $2,870,000 anual
Juárez, CH Administradas por la JMAS total:
Operación: $8,586,000 anual
Mantenimiento: $1,560,000 anual
Energía eléctrica: $1,943,316 anual
Concesionadas total:
Operación, mantenimiento y energía eléctrica: $186, 073,800 anual
Ojinaga, CH Los costos actuales de operación y mantenimiento no fueron proporcionados por los
Organismos Operadores
III. CHIH-COAH
Valle de Juárez, CH Los costos actuales de operación y mantenimiento no fueron proporcionados por los
Organismos Operadores
Acuña, CO Operación: $9,423,120 anual
Mantenimiento: $5,108,052 anual
Energía eléctrica: $6,872,868 anual
Piedras Negras, CO Operación: $18,614,388
Mantenimiento: $8,400,000 anual
Energía eléctrica: $6,283,572 anual
Nuevo Laredo, TM Personal: $29,075,145 anual
Energía: $19,774,485 anual
Materiales, químicos y generales $9,593,652 anual
IV. TAMPS Matamoros, TM Materiales y químicos: $20,010,000 anual
Reynosa, TM Consumo energía eléctrica: $11,190,000 anual
Frontera Chica, TM Materiales, químicos y generales $6,304,339 anual
Energía eléctrica $646,065 anual
Elaboración propia.
Es importante señalar que aun cuando se reflejan tarifas más altas (residenciales, comerciales),
existen rangos domésticos, denominados medios o populares, donde se encuentran diferentes
porcentajes de la población a los que se les otorgan diferentes tipos de subsidios; para el caso se
consideró el costo doméstico con fines comparativos.
Tabla 24. Tarifas e información de los Organismos de Agua y Saneamiento.
Región Ciudad Tarifas por el excedente de 30 m3
Tijuana, BC $36.54
I. TJ-TKT
Tecate, BC $24.31
Mexicali, BC $5.90
Naco, SO $4.24
II. MXL-SON
Nogales, SO $10.23
San Luis Río Colorado, SO $4.16
Juárez, CH $14.00
Ojinaga, CH $10.25
III. CHIH-COAH Valle de Juárez, CH $10.23
Acuña, CO $8.50
Piedras Negras, CO $10.11
Nuevo Laredo, TM $7.11
Matamoros, TM $8.83
IV. TAMPS
Reynosa, TM $7.21
Frontera Chica, TM $6.58
Elaboración propia.
Elaboración propia.
impacto puede ser muchas veces perjudicial y requiere de atención para mitigar dichos efectos
negativos.
El análisis descrito se realizó con la finalidad de proponer la reasignación o ampliación de
capacidades de captación, regulación o bombeo, si fuera necesario, considerando la planificación
en cada sistema; además, se realizó un análisis de las proyecciones de crecimiento previstas en los
Planes Municipales de Desarrollo y en el Consejo Nacional de Población (CONAPO).
En los apartados siguientes se encuentra la descripción de la infraestructura de saneamiento, con
un indicador que permite clasificar su estado actual con un sistema tipo semáforo; asimismo, se
revisaron los manuales y políticas de operación, los costos de operación y mantenimiento y las
capacidades financieras de los Organismos, con la finalidad de determinar las necesidades de la
infraestructura de saneamiento y la aplicabilidad de las posibles soluciones.
Elaboración propia.
Ilustración 21. Ubicación del estado actual de la red primaria de alcantarillado, Tijuana, BC.
Elaboración propia.
Elaboración propia.
Elaboración propia.
Elaboración propia.
Ilustración 25. Ubicación de infraestructura actual de saneamiento con daño severo, Acuña, CO.
Elaboración propia.
Ilustración 26. Ubicación del estado actual de la infraestructura con daño notorio en Acuña, CO.
Elaboración propia.
Ilustración 27. Ubicación del estado actual de la infraestructura de saneamiento con daño severo en
Piedras Negras, CO.
Elaboración propia.
Ilustración 28. Ubicación del estado actual de la infraestructura de saneamiento con daño notorio en
Piedras Negras, CO.
Elaboración propia.
Ilustración 29. Ubicación del estado actual de la infraestructura de saneamiento con daño severo en
Valle de Juárez, CH.
Elaboración propia.
Ilustración 30. Ubicación del estado actual de la infraestructura de saneamiento con daño severo,
Ojinaga, CH.
Elaboración propia.
Elaboración propia.
Ilustración 32. Plano de ubicación del estado actual de infraestructura de alcantarillado en Nuevo
Laredo, TM.
Elaboración propia.
Ilustración 33. Ubicación del estado actual de infraestructura de alcantarillado Matamoros, TM.
Elaboración propia.
Ilustración 34. Ubicación del estado actual de infraestructura de alcantarillado en Reynosa, TM.
Elaboración propia.
Las siguientes imágenes muestran los deterioros que sufre la infraestructura en algunas ciudades
fronterizas.
Ilustración 35. Falta de protección en colector Poniente, colonia Arboledas La Mesa, Tijuana, BC.
Elaboración propia.
Ilustración 36. Tuberías colapsadas causan socavones y hundimientos en las calles, Mexicali, BC.
Elaboración propia.
Ilustración 37. Laguna Anaerobia mostrando deterioro evidente, Valle de Juárez, CH.
Elaboración propia.
Ilustración 38. Subcolector Coyote Alto, calle de Los Pilotos y Mar de Plata, Nuevo Laredo, TM.
Elaboración propia.
No se reportan problemas relacionados con los derechos de vías en alguna ciudad de estudio, así
como tampoco de tenencia de la tierra.
Para más detalle se anexan los informes de cada ciudad, en los que manifiestan su situación sobre
derechos de vía y tenencia de la tierra.
Respecto a Nuevo Laredo, se tiene un ingreso de 456.80 mdp que, menos el total de egresos por
417.36 mdp, da como resultado el saldo de caja operacional de 39.44 mdp; sin embargo, a esta
cifra se le resta el pago de créditos y se obtiene la cantidad de 37.32 mdp, que en este caso en
particular son los remanentes del ejercicio representados en el balance general, lo cual indica que
la COMAPA del municipio de Nuevo Laredo trabaja con cifras positivas en su operatividad y tiene
capacidad financiera para soportar el financiamiento acorde a sus números presentados; la
COMAPA de Reynosa indica que la facturación anual por los servicios que presta fue de 882.33
mdp, y el importe de lo recaudado fue de 674.43 mdp. Por otra parte, los egresos del mismo
periodo fueron por un importe de 608.62 mdp, por lo que tuvo un saldo de 65.81 mdp, cantidad
insuficiente para hacer frente a las necesidades de obras de rehabilitación o construcción de la
infraestructura.
Con base en lo anterior, los Organismos se pueden clasificar con capacidad financiera baja, como
los son Naco y Nogales, SO; Ojinaga, CH; Valle de Juárez y Reynosa, TM, los cuales no tienen la
capacidad financiera para llevar a cabo proyectos de inversiones importantes con recursos
propios; esto implica que cuando los costos totales necesarios para su ejecución no pueden ser
recuperados mediante tarifas o precios para los servicios que el proyecto necesita, se requiere de
subsidios gubernamentales para su realización; por tanto, el Organismo requiere recursos fiscales,
que cada vez son más escasos. Esta condición impera en muchos de los Organismos medianos y
pequeños donde los gastos de operatividad son tan grandes que limitan sus posibilidades de
inversión.
Los municipios con capacidad financiera estable son Mexicali, BC; San Luis Río Colorado, SO.;
Acuña, CO; Piedras Negras, CO, y Nuevo Laredo, TM.; por último, los Organismos que se
consideran inestables financieramente son Tijuana y Tecate, en Baja California.
1
No hay datos de San Luis Río Colorado, Valle de Juárez, Nuevo Laredo y Frontera Chica. La información
de Tijuana y Reynosa es del 2016; el resto del 2017. Algunos operadores reportaron datos incompletos. La
información de PIGOO no es auditada ni verificada.
Elaboración propia.
Elaboración propia.
Tijuana, Tecate y Mexicali reportan eficiencia física cercana o superior al 80 %; otros cinco
operadores notificaron cerca de 60 %.
Seis operadores señalaron eficiencia comercial por encima del 80 %. Naco, Reynosa y
Matamoros reportaron cerca o por debajo de 50 %.
Sólo Nogales y Naco reportaron coberturas de agua potable por debajo del 90 %.
Tijuana, Naco y Matamoros notificaron coberturas de alcantarillado inferiores al 90 %.
Sólo Tecate, Mexicali, Ciudad Acuña y Reynosa reportaron por encima de 95 %.
Ciudad Juárez, Ojinaga, Reynosa y Matamoros informaron que sus ingresos brutos no
cubren sus gastos totales (excluyendo depreciación y pago de deuda), con valores
inferiores al 100 % en su “relación de trabajo” (working ratio). Tijuana, Tecate y Piedras
Negras señalan valores cercanos al 100 %. Mexicali, Nogales, Naco y Ciudad Acuña
reportan por encima de 120 % de ingresos contra gastos.
Puede decirse, en general, que los Organismos en estudio presentan importantes retos de
cobertura, eficiencia física o comercial. Llama la atención la elevada morosidad y eficiencia física
de la mayoría. De acuerdo con lo reportado, la mayoría tiene un equilibrio precario. Tijuana y
Tecate muestran el mejor desempeño general; Reynosa y Ciudad Juárez tienen un desempeño
intermedio, con importantes áreas de mejora potencial. La generalidad muestra una debilidad
estructural para hacerse cargo de las inversiones y costos operativos del saneamiento.
Por lo anterior, es recomendable que a la par del programa de saneamiento se lleven a cabo o
actualicen los diagnósticos y programas de mejora necesarios para dar una mayor solidez
empresarial a los Organismos Operadores. O bien, alternativamente, considerar esquemas de
construcción y operación de los sistemas de saneamiento que no dependan de manera central de
los Organismos Operadores, ya que eso arriesgaría la sostenibilidad del programa.
En la tabla 26 se sintetizan en forma de mapa semáforo los principales indicadores reportados.
Tabla 26. Tabla semáforo de los principales indicadores reportados.
Elaboración propia.
En la ilustración se observan:
Tendencia Observada (TO): Tendencia de crecimiento demográfico en las 10 ciudades
principales de la frontera durante el período 1990-2020.
Escenario Alto (EA): Nunca antes en la historia moderna del país se habían alcanzado
niveles tan bajos de desempleo como los observados en el 2020; se supone que con el
inicio del TMEC, y entrado el país a la etapa de la “Nueva Realidad” (con bajos índices de
contagio del COVID-19), se presente un flujo migratorio hacia las principales ciudades
mexicanas de la frontera norte, similar al observado a finales del siglo XX, alcanzando un
máximo de valor en el 2024, y de ahí iniciar un descenso similar al observado.
Escenario Bajo (EB): similar en tendencia al Escenario Alto, pero reducida en magnitud.
Como ya se mencionó, pueden revisarse los detalles de estas proyecciones en el anexo
correspondiente. Algunas de las ciudades fronterizas de interés como Tijuana, Juárez y Nuevo
Laredo, presentan poblaciones altas de gran expansión territorial y demanda de servicios, cuyo
crecimiento se explica, en gran parte, por el tipo de migración proveniente de todo México, del
Caribe, Centro y Sudamérica, que busca empleo, y por migrantes que al no poder cruzar la
frontera permanecen en las ciudades.
Se sugiere que se sigan los resultados del Escenario CONAPO, dado que contiene las tendencias
oficiales, sin dejar de observar el comportamiento de las localidades en los siguientes años, de
modo que pueda confirmar cuál línea de tendencia se aproxima mejor a la realidad y, de este
modo, se destinen los recursos necesarios para la adecuada operación y mantenimiento de los
servicios urbanos que estas localidades estratégicas demandarán en términos de la sana relación
binacional entre México y Estados Unidos.
Como ejemplo de lo anterior, están las hipótesis planteadas para el crecimiento de las localidades
que integran el Valle Juárez y la Frontera Chica, en Chihuahua y Tamaulipas, respectivamente. La
población de dichas localidades se ha visto reducida en los últimos diez años, principalmente por
problemas relacionados con la inseguridad y el narcotráfico; sin embargo, no son recomendables
proyecciones de tendencias negativas, pues se les estaría condenando a su desaparición o
abandono total antes del 2050, razón por la cual los escenarios propuestos contemplan migración
interna (que podría significar reducción de alguna localidad, pero no de la región). Este enfoque
fue considerado en los tres escenarios analizados, es decir, CONAPO, Alta T-MEC y Baja T-MEC.
En caso de que los Gobiernos locales (estatales o municipales) se manifiesten en desacuerdo con
estas proyecciones, será necesario realizar un estudio detallado.
Las siguientes recomendaciones se emiten con la finalidad de coadyuvar a la conducción de un
crecimiento ordenado de las ciudades y sus servicios de agua potable, drenaje y saneamiento de la
frontera norte y de las ciudades mexicanas en general.
1. En primera instancia, se considera muy importante el establecimiento de oficinas de
enlace entre las Secretarías/Departamentos de planeación de abastecimiento y
distribución de agua potable y saneamiento con los institutos municipales de planeación,
para lograr una comunicación constante y en tiempo real sobre los cambios relevantes en
las autorizaciones otorgadas hacia nuevos desarrollos urbanos que modifican los usos del
suelo y la expansión urbana.
Elaboración propia.
Elaboración propia.
Ilustración 45. Demanda actual y futura de conducción de aguas residuales en redes primarias
(colectores principales).
Elaboración propia.
En las ciudades de Tijuana y Tecate se identificaron dos colectores con déficit en su capacidad de
captación y conducción, los cuales son Alamar, en Tijuana por 20 lps, y Nopalera, en Tecate, por
179 lps.
Elaboración propia.
En las ciudades en las que no se observa un incremento en la capacidad de bombeo, se debe a que
las demandas actuales y futuras están resueltas con las capacidades instaladas actuales, siempre y
cuando se mantengan en condiciones óptimas.
3,000
2,500 2140
2,000 1770 1661
1440
1,500
1000
844
1,000 750
500 210
31 29 136 76 140
0
BC
BC
BC
CH
CH
CO
TM
a c TM
M
SO
M
,C
sN ,C
Co s, S
,S
,T
,T
a,
te,
li,
o,
a,
z,
s,
o,
,
do
ez
ña
sa
ca
os
ale
an
ica
ac
re
ra
ag
ca
d
ár
hi
ra
cu
no
or
re
uá
eg
ju
jin
Te
og
ex
Ju
lo
m
La
A
y
Ti
eJ
O
Re
N
M
ata
ter
vo
ed
ra
on
o
ue
ed
all
Rí
Fr
N
Pi
V
is
Lu
n
Sa
Ojinaga, CH: sistemas de alcantarillado que están a punto de colapsarse por su deterioro,
la PTAR Ojinaga en general.
Valle de Juárez, CH: sistemas de alcantarillado que están a punto de colapsarse por su
deterioro, la estación de bombeo y plantas de tratamiento de aguas residuales.
Acuña, CO: el cárcamo de aguas residuales “Rebombeo Puente Internacional”; el cárcamo
de aguas residuales “Cárcamo General”; la PTAR Ciudad Acuña; el colector Victoria; la red
de atarjeas y descargas sanitarias, en el Centenario, en fraccionamientos: Encinos,
Periodistas y Santa Martha; red de atarjeas en Fraccionamientos La Rivera e INFONAVIT.
Piedras Negras, CO: el colector Treviño en la colonia Presidentes, red de atarjeas y
descargas domiciliarias en la zona centro, red de atarjeas y descargas sanitarias en el
Centenario, en las colonias Bravo y Buenos Aires; red de atarjeas en la colonia González.
Nuevo Laredo, TM: el colector Ribereño Sector Centro y subcolectores sur poniente:
Oradel, Anáhuac, Donato Guerra, Maclovio Herrera, Degollado, La Joya, Perú, 15 de
septiembre, y Toboganes, atarjeas de 20 cm Ø en la calle Pedro J. Méndez, entre Madero y
Arteaga, e Independencia entre Degollado y José de Escandón, atarjeas de 20 cm Ø en la
calle Yucatán, entre González y Canales, y en calle Canales, entre Yucatán y Monterrey,
atarjeas de 20 cm Ø en la calle Riva Palacio, entre González y Mina, la PITAR,
principalmente la estación de bombeo, obra de cabeza, zanjas de oxidación, edificio
eléctrico, clarificadores, estación de retorno de lodos, tanque de retención de lodos de
desechos, lechos de secado, sistema de cloración, laboratorio y maquinaria de trabajo, las
PTAR Norponiente y Parque Industrial Oradel.
Matamoros, TM: diez estaciones de bombeo y 17,364 m de colectores en Matamoros, más
de 3,279 m de colectores, el colector marginal y la línea de impulsión en Río Bravo.
Reynosa, TM: más de 200 km de tuberías, los equipos de bombeo, red de alcantarillado en
general.
Frontera Chica, TM: más de 35,434 m de alcantarillado sanitario en las zonas Poniente,
Maquiladora y Oriente de Nueva Ciudad Guerrero, más de 200 m de alcantarillado
sanitario y de los colectores norte y sur en Mier, 13 km de la red de alcantarillado sanitario
en Díaz Ordaz, redes de alcantarillado de concreto en Camargo, nueve estaciones de
bombeo y la PTAR en Miguel Alemán.
ampliación de la PTAR La Morita, con un módulo de 127 lps, o construcción de nueva PTAR
en la parte baja de subcuenca Matanuco Sur.
Tecate, BC. Requiere la construcción de la PTAR Tecate de 210 lps, en el municipio de
Tecate.
Mexicali, BC. Requiere la ampliación de PTAR Arenitas de 840 lps a 1900 lps.
Naco, SO. Se plantea la rehabilitación y mejoramiento en equipamiento y proceso de las
dos plantas de tratamiento.
Nogales, SO. Es necesaria la ampliación de la PTAR Los Alisos de dos a tres módulos de
tratamiento de 110 lps; la ampliación de PTAR Lomas de Anza de 45 a 60 lps, y la
rehabilitación y ampliación de 30 a 70 lps de la planta de la Mesa.
San Luis Río Colorado, SO. No requiere incremento de capacidad en la PTAR, pues aún con
el crecimiento urbano al 2050 cuenta con capacidad suficiente.
Juárez, CH. Se requiere la ampliación de la PTAR Valle de Juárez (Sur-Sur) y el incremento
de la capacidad de las PBAR de Anapra y conducción al colector Nadadores.
Ojinaga, CH. Actualmente no se requiere incrementar las capacidades de las plantas de
bombeo ni de la PTAR, puesto que son suficientes para la demanda actual. Sin embargo,
en el largo plazo se requerirá la ampliación, tanto en unas como en la otra (estaciones de
bombeo y PTAR).
Valle de Juárez, CH. En el corto plazo no se requiere incrementar la capacidad de la planta
de bombeo ni de la PTAR, puesto que son suficientes para la demanda actual. Sin
embargo, en el mediano y largo plazo se requerirá la ampliación, tanto en una como en la
otra (estación de bombeo y PTAR).
Acuña, CO. Se requiere de la sustitución de las cuatro bombas del cárcamo Rebombeo
Puente Internacional y seis bombas del cárcamo General.
Piedras Negras, CO. Requiere la construcción de dos estaciones de bombeo de aguas
residuales adicionales, e incrementar la capacidad de tratamiento actual de la actual PTAR
en un 25 %.
Nuevo Laredo, TM. Requiere ampliar en 153.88 lps la capacidad instalada actualmente en
1,617 lps.
Matamoros, TM. Se requiere la ampliación de la PTAR Oeste de 540 a 1,080 lps, y de la
PTAR Este de 435 a 652 lps en Matamoros, así como de la PTAR Río Bravo de 240 a 360 lps
en Río Bravo.
Reynosa, TM. Es necesario ampliar capacidad de la PTAR a 391 lps.
Frontera Chica, TM. En Nueva Ciudad Guerrero, Mier y Miguel Alemán no se requiere
incremento; sin embargo, en Díaz Ordaz y en Camargo se necesita una nueva PTAR, que
consiste en una laguna anaeróbica, con capacidad para tratar un gasto de 26 y 25 lps,
respectivamente.
Piedras Negras, CO. Es necesaria la sustitución de tubería antigua, reposición del cárcamo
3, construcción de dos EBARs e incrementar la capacidad de planta actual.
Nuevo Laredo, TM. Se requiere mantenimiento en la PITAR de la estación de bombeo,
obra de cabeza, zanjas de oxidación, edificio eléctrico, clarificadores, estación de retorno
de lodos, tanque de retención de lodos de desechos, lechos de secado, sistema de
cloración, laboratorio y maquinaria de trabajo.
Matamoros, TM. Es necesario realizar un diagnóstico o auditoría energética para tener
elementos para emprender la reingeniería de las EBAR´s, lo que redundará en una
operación más eficiente en los aspectos técnico y económico, proporcionar herramientas
tecnológicas que permitan monitorear la operación y la recuperación, para lo cual deberá
llevarse a cabo un catastro georreferenciado, para formular mapas de análisis que
permitan evaluar la operación y la recuperación.
Reynosa, TM. Se requiere el mantenimiento a las PTAR para mantener la calidad del agua
exigida en la normatividad vigente, así como el reforzamiento del Reglamento para
Descargas de Aguas Residuales en Redes de Alcantarillado e Infraestructura de la Comisión
Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del municipio de Reynosa, Tamaulipas.
Frontera Chica, TM. En el municipio de Nueva Ciudad Guerrero es necesaria la
construcción de una PTAR con capacidad de 12 lps, y la clausura del sistema de
tratamiento existente; en Mier se requiere la reparación de la PTAR, que consta de dos
lagunas anaeróbicas, dos lagunas facultativas y laguna de maduración, de las cuales una
de ellas tiene filtraciones; actualmente se encuentran fuera de operación y requiere
rehabilitación. Díaz Ordaz requiere de la construcción del sistema de tratamiento, que
consiste en lagunas de oxidación para una capacidad de 26 lps, así como la cancelación de
las lagunas actuales; el municipio de Camargo necesita la construcción del sistema de
tratamiento, que consiste en lagunas de oxidación para una capacidad de 25 lps; de igual
manera, el emisor de descarga al río San Juan. Por último, en Miguel Alemán la gestión
para la reactivación del programa de la, CONAGUA, denominado Operación y
Mantenimiento de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.
2.2.5 Mejora en la calidad del efluente para cumplir con la normatividad aplicable (y su
manejo y disposición de lodos).
En lo referente a las características principales que deben reunir las aguas residuales tratadas, se
establecen en la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEMARNAT-1996 los límites máximos
permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.
Tijuana, BC: A principios del 2020 se contrató el servicio para disponer los lodos y
biosólidos en un sitio ubicado dentro de la ciudad de Tijuana, por lo que se requiere
comenzare con la implementación de una metodología y un plan programático para la
clausura del sitio actual de disposición de lodos, además de encontrar un lugar alterno
para realizar la disposición que cumpla con todas las características marcadas en la
normatividad y posea área suficiente para disponer los lodos durante los siguientes 30
años. El Plan Maestro de Lodos realizó los estudios (topografía, geotecnia, etcétera) en un
predio denominado El Morro, localizado en el lado este de la carretera libre Tijuana–
Ensenada, a la altura del km 35.50, en Playas de Rosarito; cuenta con un área disponible
de 142 ha.
Tecate, BC: en la elaboración de los nuevos proyectos para la construcción de la PTAR es
importante y primordial realizar una planeación detallada, que no omita ningún aspecto
relevante en las fases del diseño; que la información base utilizada se revise y valide,
buscando con esto que los nuevos proyectos consideren las variaciones reales que
deberán soportar, principalmente en términos de cantidad y calidad del agua residual que
ingresa al tratamiento. Con el estricto cumplimiento de lo anterior, será posible producir
un efluente con la calidad establecida y acorde al tipo de reúso y aprovechamiento
considerado en las Normas Oficiales Mexicanas. La implementación sistemática de estos
procedimientos garantizará que todos los nuevos proyectos sean exitosos.
Mexicali, BC: se requieren adecuaciones y arreglos en la PTAR Zaragoza para cumplir con
la normatividad en el parámetro de nitrógeno total.
Naco, SO: es fundamental revisar la eficiencia del proceso de tratamiento en las dos
plantas de tratamiento y proponer el equipamiento e infraestructura complementaria que
permita una operación sin problemas ni fallas frecuentes y, lo más importante, que la
calidad del agua tratada cumpla con la normatividad y pueda ser reutilizada sin problema.
Nogales, SO: actualmente se cumple con la normatividad exigida por la NOM-001-
SEMARNAT-1996 y la PITAR cumple con las normas de los Estados Unidos.
San Luis Río Colorado, SO : para la mejora de la calidad del efluente se construyeron lechos
de infiltración y un humedal para que el agua residual se infiltre con mejor calidad. En el
diseño y construcción una de las formas más efectivas de abaratar los costos de
construcción de un proyecto de lagunas de estabilización es la reducción de los requisitos
totales de área, mediante el empleo de unidades en serie.
Juárez, CH: actualmente cumple con la normatividad.
Ojinaga, CH: cuando los sistemas de bombeo y tratamiento sean rehabilitados, estos serán
suficientes para cumplir con la calidad establecida en la norma correspondiente. En el caso
de los lodos subproducto del tratamiento, estos son estabilizados dentro de las mismas
lagunas y son retirados cada determinado tiempo (cinco años al menos), en el que se
consideran estabilizados o inocuos.
Valle de Juárez, CH: cuando los sistemas de bombeo y tratamiento sean rehabilitados,
estos serán suficientes para cumplir con la calidad establecida en la norma
correspondiente. En el caso de los lodos subproducto del tratamiento, estos son
estabilizados dentro de las mismas lagunas y son retirados cada determinado tiempo
(cinco años al menos), en el que se consideran estabilizados o inocuos.
Acuña, CO: cumple con los requerimientos normativos; el tratamiento y manejo actuales
de los lodos son adecuados, lo mismo que la disposición final en el relleno sanitario
municipal y su uso como material de cobertura.
Piedras Negras, CO: cumple con los requerimientos normativos; el tratamiento y manejo
actuales de los lodos son adecuados, lo mismo que la disposición final en el relleno
sanitario municipal y su uso como material de cobertura.
Nuevo Laredo, TM: actualmente se tiene la intención de desarrollar proyectos piloto que
mejoren el manejo de los lodos, para su disposición final fuera de la planta; se explora la
posibilidad de extender el proyecto de composta a gran escala.
Matamoros, TM: La PTAR Este en Matamoros tiene un efluente con DBO de 75 mg/l y SST
de 75 mg/l, y se espera que por sus características de diseño la PTAR Oeste cumpla
también; el mantenimiento de las lagunas debe de programarse y realizarse, a fin de
conservar la vida útil de las lagunas y, sobre todo, su eficiencia; en el caso de Río Bravo y
Nuevo Progreso, la PTAR se encuentra fuera de operación; en reportes de años anteriores
la calidad rebasaba la mínima requerida por norma, por lo que no se consideran acciones
para mejorar la calidad del efluente.
Reynosa, TM: se cumple con la calidad de agua establecida en la NOM-001-SEMARNAT-
1996, por lo que deben seguirse realizando los procesos en ambas plantas de tratamiento,
de forma que se garantice su continuidad en el cumplimiento de los parámetros
establecidos.
Frontera Chica, TM: La PTAR de Miguel Alemán cumple con la calidad de agua establecida
en la NOM-001-SEMARNAT-1996, por lo que deberá continuarse trabajando en el área
operativa para no descuidar el proceso de tratamiento. Las PTAR de Nueva Ciudad
Guerrero, Díaz Ordaz y Camargo producirán un efluente con la NOM-001-SEMARNAT-
1996, y los lodos que generen serán almacenados y estabilizados dentro de las mismas
lagunas, o serán removidos y depositados en el relleno sanitario municipal; si los análisis
correspondientes son favorables, los lodos se podrían utilizar como mejoradores de suelo
agrícola.
Acuña, CO: Es necesario desarrollar y establecer de manera formal los Manuales y Políticas
de Operación del Sistema de Alcantarillado y Saneamiento, incluyendo la estructura y
especificaciones para la elaboración sistemática de los programas de operación y
mantenimiento, tanto preventivo como correctivo.
Piedras Negras, CO: No existen manuales de operación establecido formalmente,
especialmente para el caso del sistema de alcantarillado, donde no existen ni programas
de operación ni el mantenimiento preventivo.
Nuevo Laredo, TM: Todo tipo de trabajo de mantenimiento debe ser evaluado y
documentado, llevando una descripción de los procesos con el mejoramiento continuo; la
planificación ayuda a evaluar y mejorará la ejecución del mantenimiento y la operación.
Matamoros, TM: La situación actual que presenta el sistema de saneamiento de la ciudad
de Matamoros indica la presencia de problemas recurrentes, tales como caídos y
operación ineficiente de las estaciones de bombeo de aguas residuales, lo cual es
indicativo de la pertinencia de llevar a cabo cambios en los programas de operación y
mantenimiento; debe de existir un protocolo de seguimiento a través de bitácora dónde
se reporte el gasto con el cual operan las EBARs; en cuanto a los colectores, deben de
reportarse periódicamente tirantes, velocidades y anomalías que se detecten. Para Río
Bravo y Nuevo Progreso se observa la necesidad de contar con un manual de operación y
mantenimiento en donde se tenga perfectamente establecido el cumplimiento de los
señalamientos por parte del personal operativo, para que se cuente con los reportes para
los reemplazos, rehabilitaciones, determinando los elementos que forma parte del sistema
de saneamiento.
Reynosa, TM: Las fallas causadas por falta de mantenimiento pueden elevar
considerablemente los costos de operación. La operación correcta de un alcantarillado
sanitario se lleva a cabo con un mantenimiento permanente de las instalaciones comunes,
mecánicas y electromecánicas, para lograr la eficiencia máxima de los recursos invertidos
diariamente, la COMAPA Reynosa no cuenta con el equipo suficiente para dar el
mantenimiento a sus redes de alcantarillado sanitario, por lo que parte de la
infraestructura ya no es localizada por el personal operativo. En el presente estudio se
propone la elaboración de un catastro que le permita conocer al Organismo Operador la
ubicación precisa de su infraestructura.
Frontera Chica, TM: Se tiene contemplado, con el proyecto en proceso de certificación,
incorporar los nuevos componentes del sistema de Nueva Ciudad Guerrero; se tiene
programado realizar y actualizar cambios en los programas de operación y mantenimiento
y se entregará a la COMAPA, a la terminación del proyecto; su personal también recibirá
capacitación en los procesos de la nueva PTAR, para asegurar su correcta operación y
mantenimiento. En el caso de Mier se requiere actualizar el programa de operación y
mantenimiento para incorporar los procesos básicos de la administración: planeación,
organización, ejecución y control. La COMAPA de la ciudad de Gustavo Díaz Ordaz
actualmente no cuenta con manuales de operación de su sistema de alcantarillado y
saneamiento; sin embargo, al concluir los trabajos considerados dentro del proyecto
certificado por el BDAN, está considerada la implementación de un manual de operación y
mantenimiento que incluye las tareas rutinarias y los procedimientos necesarios para
atender condiciones inesperadas y asegurar la correcta operación del sistema.
Rehabilitación del colector Poniente Sustitución por tubería de PVC a Sustitución por tubería de PEAD con el
Rehabilitación del colector Rosario zanja abierta en el trazo actual. método de estallamiento o perforación
Castellanos direccional en el trazo actual.
Rehabilitación del colector Poniente Viejo
Rehabilitación del colector Sánchez Taboada
Construcción del colector Costero 2 Trazo por caminos vecinales y Trazo por caminos vecinales y
propiedad privada, con puente y sifón propiedad privada, procedimiento a
para cruce de arroyos. Procedimiento zanja abierta e instalación de tubo
a zanja abierta e instalación de tubo PVC.
PVC.
Rehabilitación del emisor Líneas Cuatas Sustitución por tubería de PVC a Sustitución por tubería de PVC a zanja
zanja abierta en un trazo paralelo al abierta en trazo alterno por vialidades
existente. secundarias.
Construcción del bombeo Sainz–Arturo En el terreno próximo a la fuente de En el terreno a 130 m de la fuente de
Herrera agua residual, con procedimiento a agua residual, con procedimiento a
zanja abierta instalar tubo PVC en zanja abierta instalar tubo PVC en
lateral de la vía rápida Oriente; se lateral de la vía rápida Oriente; se
requiere cruzar el río Tijuana. requiere cruzar el río Tijuana y 130 m
de colector para conectarlo con el
colector Poniente.
Elaboración propia.
Tabla 33. Acciones y proyectos de conducción de aguas residuales en San Luis Río Colorado, SO.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Ampliación de la red de colectores
REMESOL
Construcción de colector Noreste
Construcción de colector Libramiento
Construcción de colector Adelitas
Construcción de subcolector 1 con el método de perforación
Construcción a cielo abierto con instalación
Construcción de colector Sureste direccional con instalación de tubería
de tubería de PVC.
Construcción de subcolector 2 de PEAD.
Construcción de subcolector 3
Construcción de colector Oriente
Construcción de colector REMESOL
Construcción de colector Oriente
Emisor a presión a PTAR
Elaboración propia.
Tabla 34. Acciones y proyectos de conducción de aguas residuales en Nogales, SO.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Emisor Los Alisos II Construcción a cielo abierto con instalación con el método de perforación
Subcolector Recinto Fiscal de tubería de PVC. direccional con instalación de tubería
Tabla 37. Acciones y proyectos de conducción de aguas residuales en Valle de Juárez, CH.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Rehabilitación de la red de atarjeas en el Rehabilitación de la red de alcantarillado, Prevalecen las condiciones actuales
centro de Guadalupe. sustitución de tuberías y reposición de de la tubería, siguiendo solamente los
pozos de visita en el trazo original, así como programas vigentes que llevan a
la reposición de descargas domiciliarias a reparaciones solo en los colapsos.
pie de banqueta.
Elaboración propia.
Tabla 40. Acciones y proyectos de conducción de aguas residuales en Piedras Negras, CO.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Red primaria de alcantarillado en áreas Instalación de la tubería seleccionada Instalación de tubería de PEAD (con o
de influencia Norte, Sur y Centro. (material y diámetro) mediante zanjas sin refuerzo de acero),
Red de atarjeas en la colonia González. excavadas a cielo abierto, conservando el exclusivamente, y empleando el
Red de atarjeas y descargas trazo previo. método de perforación direccional.
domiciliarias en la zona centro.
Colector Treviño en la colonia
Presidentes.
Colector Centenario en las colonias
Bravo y Buenos Aires.
Tabla 41. Acciones y proyectos de conducción de aguas residuales en Nuevo Laredo, TM.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Estudio integral de saneamiento para
elaborar el plan rector que identifique los
requerimientos de ampliaciones, Estudio NA
rehabilitación de atarjeas, colectores y
emisores.
Estudio para la elaboración del catastro
técnico de la infraestructura de Estudio NA
alcantarillado y saneamiento.
Rehabilitación del subcolector de drenaje
Tubería de PVC por el método tradicional Tubería de concreto reforzado
sanitario Coyote Bajo.
Rehabilitación del sifón del subcolector de
drenaje sanitario Coyote Alto, en el cruce
Tubería de acero al carbón extremos
del arroyo El Coyote y la calle Anzures, en Tubería de PVC por el método tradicional
biselados
la colonia Los Ciruelos–Compromiso
Internacional.
Rehabilitación del subcolector de drenaje Tubería de acero al carbón extremos
Tubería de PVC RD/26
sanitario sur poniente del pozo #41 al #48. biselados
Rehabilitación del sifón del subcolector de
Tubería de acero al carbón extremos
drenaje sanitario sur-poniente en la calle Tubería de PVC RD/26
biselados
Miguel Trillo y arroyo El Coyote.
Rehabilitación del subcolector de drenaje
Tubería de acero al carbón extremos
sanitario Oradel–Compromiso Tubería de PVC RD/26
biselados
Internacional.
Rehabilitación del colector Ribereño, sector Tubería de acero al carbón extremos
Tubería de PVC RD/26
centro, primera etapa del pozo #43 al # 72. biselados
Eliminación de descargas sanitarias en Tubería de acero al carbón extremos
Tubería de PVC RD/26
arroyo Las Alazanas. biselados
Eliminación de descargas sanitarias,
Cámara filtro de efluente NA
Monterrey.
Eliminación de descargas sanitarias
Cámara filtro de efluente NA
Campestre.
Rehabilitación del colector Ribereño, sector Tubería de acero al carbón extremos
Tubería de PVC RD/26
centro. biselados
Rehabilitación del subcolector Anáhuac, Tubería de acero al carbón extremos
Tubería de PVC RD/26
parte alta. biselados
Rehabilitación del subcolector Anáhuac,
parte alta, tercera etapa (bulevar Anáhuac
y Cto. Jesús González Bastien hasta Tubería de PVC por el método tradicional Tubería de concreto reforzado
avenida Eva Samano y calle Chicago)–
Compromiso Internacional.
Rehabilitación del subcolector Anáhuac
entre Ocampo y Río Tamesí (pozo #34 al Tubería de PVC por el método tradicional Tubería de concreto reforzado
#50).
Rehabilitación del subcolector de drenaje
sanitario Donato Guerra en la calle Donato Tubería de acero al carbón extremos
Tubería de PVC RD/26
Guerra entre Guanajuato y Anáhuac– biselados
Compromiso Internacional.
Rehabilitación del subcolector Maclovio Tubería de acero al carbón extremos
Tubería de PVC RD/26
Herrera, parte baja. biselados
Rehabilitación del subcolector de drenaje Tubería de PVC RD/26 Tubería de acero al carbón extremos
sanitario en Degollado entre las calles 15 biselados
Tabla 44. Acciones y proyectos de conducción de aguas residuales en la Frontera Chica, TM.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Rehabilitación de la red de atarjeas de la Restitución de los tramos con instalación Restitución de los tramos con
zona oriente, Nueva Ciudad Guerrero. – de tubería a cielo abierto con tubería de instalación de tubería PEAD con el
Compromiso Internacional. PVC. método de perforación direccional.
Rehabilitación de la red de atarjeas de la Restitución de los tramos con instalación Restitución de los tramos con
zona poniente, Nueva Ciudad Guerrero. – de tubería a cielo abierto con tubería de instalación de tubería PEAD con el
Compromiso Internacional. PVC. método de perforación direccional.
Rehabilitación de la red de atarjeas en la Restitución de los tramos con instalación Restitución de los tramos con
zona "Maquiladora”, Nueva Ciudad de tubería a cielo abierto con tubería de instalación de tubería PEAD con el
Guerrero. –Compromiso Internacional. PVC. método de perforación direccional.
Rehabilitación de colector de drenaje Restitución de los tramos con instalación Restitución de los tramos con
sanitario en la calle Javier Sánchez, Nueva de tubería a cielo abierto con tubería de instalación de tubería PEAD con el
Ciudad Guerrero. PVC. método de perforación direccional.
Ampliación de red de alcantarillado en calle Restitución de los tramos con instalación Restitución de los tramos con
Rayón de Enrique Barrera Guerra a de tubería a cielo abierto con tubería de instalación de tubería PEAD con el
Gorgonio López, Nueva Ciudad Guerrero. PVC. método de perforación direccional.
Estudio y proyecto integral para
rehabilitación, reposición y ampliación del Proyecto ejecutivo Anteproyecto
SDS de Nueva Ciudad Guerrero.
Actualización del catastro de infraestructura Estudio integral.
de alcantarillado y saneamiento de Nueva NA
Ciudad Guerrero.
Rehabilitación de 200 m de alcantarillado
sanitario, de 200 mm de diámetro, pozos de Restitución de los tramos con instalación Restitución de los tramos con
visita y descargas domiciliarias en la calle de tubería a cielo abierto con tubería de instalación de tubería PEAD con el
América, de Hidalgo a Eulalio González, PVC. método de perforación direccional.
sube a Cuauhtémoc, Mier.
Rehabilitación de 660 m de alcantarillado
sanitario, de 200 mm de diámetro, pozos de
Restitución de los tramos con instalación Restitución de los tramos con
visita y descargas domiciliarias en la calle
de tubería a cielo abierto con tubería de instalación de tubería PEAD con el
Victoria de Abasolo a Guerrero; calle
PVC. método de perforación direccional.
Guerrero, de Victoria a Mercaderes, y calle
Marroquín, de Terán a América, Mier.
Rehabilitación de 100 m de alcantarillado
Restitución de los tramos con instalación Restitución de los tramos con
sanitario, de 200 mm de diámetro, pozos de
de tubería a cielo abierto con tubería de instalación de tubería PEAD con el
visita y descargas domiciliarias en la calle
PVC. método de perforación direccional.
Morelos entre Colón y Marroquín, Mier.
Rehabilitación de 180 m de alcantarillado
Restitución de los tramos con instalación Restitución de los tramos con
sanitario, de 200 mm de diámetro, pozos de
de tubería a cielo abierto con tubería de instalación de tubería PEAD con el
visita y descargas domiciliarias en la calle
PVC. método de perforación direccional.
Zaragoza entre Colón y Marroquín, Mier.
Rehabilitación de 200 m de alcantarillado
sanitario, de 200 mm de diámetro, pozos de Restitución de los tramos con instalación Restitución de los tramos con
visita y descargas domiciliarias en la calle de tubería a cielo abierto con tubería de instalación de tubería PEAD con el
Hidalgo entre 16 de Junio y Mercaderes, PVC. método de perforación direccional.
Mier.
Rehabilitación de 260 m de alcantarillado
sanitario, de 200 mm de diámetro, pozos de Restitución de los tramos con instalación Restitución de los tramos con
visita y descargas domiciliarias en la calle de tubería a cielo abierto con tubería de instalación de tubería PEAD con el
Mercado entre calle Belisario Domínguez a PVC. método de perforación direccional.
Obregón, Mier.
Rehabilitación de 240 m de alcantarillado Restitución de los tramos con instalación Restitución de los tramos con
sanitario, de 200 mm de diámetro, pozos de de tubería a cielo abierto con tubería de instalación de tubería PEAD con el
visita y descargas domiciliarias en la calle PVC. método de perforación direccional.
Elaboración propia.
Elaboración propia.
Tabla 51. Acciones y proyectos de bombeo de aguas residuales en Valle de Juárez, CH.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Rehabilitación de sistema de bombeo de Rehabilitación de ocho estaciones de Prevalecen las condiciones actuales,
aguas residuales. bombeo de aguas residuales en siete siguiendo solamente los programas
localidades que dan servicio al 90 % de vigentes que llevan a reparaciones ante
la población del Valle de Juárez. fallas.
Elaboración propia.
Elaboración propia.
Tabla 54. Acciones y proyectos de bombeo de aguas residuales en Piedras Negras, CO.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Rehabilitación de EBAR No. 3. Cambiar su ubicación respecto de la
Labores de reconstrucción, conservando
actual posición, con la finalidad de
su geometría y dimensiones.
acercar dicha instalación a la PTAR.
Construcción de EBARs Norte y Sur, y Cárcamos de concreto armado, con Cárcamos de concreto armado, con
líneas a presión. paredes exteriores situadas debajo del paredes exteriores situadas debajo del
terreno y cámaras de succión por debajo terreno y cámaras de succión por debajo
del nivel máximo del agua, con del nivel máximo del agua, con
tratamiento impermeabilizante para tratamiento impermeabilizante para
evitar filtraciones; considera una evitar filtraciones; considera una
operación automática sin personal operación semiautomática, con la
permanente. participación de personal.
Elaboración propia.
Tabla 55. Acciones y proyectos de bombeo de aguas residuales en Nuevo Laredo, TM.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Proyecto ejecutivo de reingeniería y Diagnóstico del sistema de saneamiento
equipamiento de las EBAR’s. en el que se requiere realizar reingeniería NA
de las 14 estaciones de bombeo.
Rehabilitación y equipamiento
electromecánico de estaciones de bombeo Sustitución de equipos dañados. NA
de aguas residuales.
Estación de bombeo PITAR. Rehabilitación y equipamiento de la
NA
estación de bombeo PITAR.
Elaboración propia.
Tabla 58. Acciones y proyectos de bombeo de aguas residuales en la Frontera Chica, TM.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Sustitución de equipo electromecánico
Sustitución de equipo electromecánico
cárcamos de bombeo aguas residuales en NA
cárcamos de bombeo aguas residuales.
calle Aldama y González.
Construcción de estación de bombeo y
Construcción de estación de bombeo y
emisor a presión de aguas residuales,
emisor a presión de aguas residuales en la NA
zona poniente de Nueva Ciudad
zona poniente de Nueva Ciudad Guerrero.
Guerrero.
Sustitución de equipo electromecánico
Sustitución de equipo electromecánico
cárcamo general de bombeo de aguas NA.
cárcamos de bombeo aguas residuales.
residuales de Mier.
Construcción de estación de bombeo
Estaciones de bombeo en Díaz Ordaz. NA
general de aguas residuales.
Sustitución de estación de bombeo
Estaciones de bombeo en Camargo NA
principal para un caudal de 25 lps.
Sustitución de equipo electromecánico
Rehabilitación de la estación de bombeo
de las estaciones de bombeo de aguas NA
general Miguel Alemán.
residuales.
Elaboración propia.
Tabla 66. Acciones y proyectos de tratamiento de aguas residuales en Valle de Juárez, CH.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Rehabilitación de PTAR El Millón Reposición de la geomembrana de
Rehabilitación de PTAR Dr. Porfirio Parra y protección de los bordos de las lagunas,
Guadalupe reparación de registros y tuberías de
interconexión dañadas, limpieza de la No acción
Rehabilitación de PTAR Práxedis G zona dentro de los predios de las PTAR
Guerrero, colonia Esperanza y El Porvenir y trabajos diversos que aseguren su
operación adecuada.
Elaboración propia.
Tabla 69. Acciones y proyectos de tratamiento de aguas residuales en Piedras Negras, CO.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
Ampliación de la actual PTAR Lagunas de estabilización Lodos activados Aireación extendida
Convencional
Elaboración propia.
Tabla 70. Acciones y proyectos de tratamiento de aguas residuales en Nuevo Laredo, TM.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Proyecto ejecutivo de reingeniería y Proyecto ejecutivo NA
equipamiento de las PTAR
Rehabilitación de la PITAR Nuevo Laredo Sustitución de equipo electromecánico NA
Ampliación de la PTAR Norponiente, Ampliación de la PTAR Norponiente, NA
módulo de 200 lps módulo de 200 lps
Disposición de biosólidos de la PITAR Disposición de biosólidos de la PITAR NA
Nuevo Laredo Nuevo Laredo
Elaboración propia.
Tabla 73. Acciones y proyectos de tratamiento de aguas residuales en la Frontera Chica, TM.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4
PTAR en Nueva Ciudad Construcción de NA NA NA
Guerrero sistema lagunar
PTAR en Mier Rehabilitación de NA NA NA
lagunas de
estabilización
PTAR en Díaz Ordaz Laguna anaerobia Laguna anaeróbica NA NA
seguida de dos seguida de un
lagunas facultativas y humedal.
finalmente dos lagunas
de maduración.
PTAR en Camargo Laguna anaerobia Laguna facultativa Dos lagunas Laguna aireada
En aquellas alternativas donde los resultados del análisis hidráulico son iguales, la diferencia
estriba en el procedimiento constructivo.
Tabla 90. Dimensionamiento de alternativas de conducción de aguas residuales en Tecate, BC.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Rehabilitación del subcolector Ф = 25 cm s = 1.5 % Qmax = 96 lps Ф = 30 cm s = 1.2 % Qmax = 139 lps
Industrial. L = 0.85 km Superávit/ Déficit = – 27 L = 0.85 km Superávit/ Déficit = 16
Qmed2050= 30 lps Qmax2050 = 123
lps
Rehabilitación del colector Bella Vista. Ф = 30 cm s = 1.8 % Qmax = 167 lps Ф = 30 cm s = 2.5 % Qmax = 190 lps
Qmed2050= 49 lps Qmax2050 = 186 L = 1.15 km Superávit/ Déficit = – 19 L = 1.15 km Superávit/ Déficit = 4
lps
Rehabilitación del subcolector Morelos. Ф = 30 cm s = 2.9 % Qmax = 217 lps Ф = 30 cm s = 3.1 % Qmax = 224 lps
Qmed2050= 14 lps Qmax2050 = 63 lps L = 1.30 km Superávit/ Déficit = 154 L = 1.29 km Superávit/ Déficit = 161
Rehabilitación del colector Lázaro Ф = 38 cm s = 1.0 % Qmax = 237 lps
Cárdenas. L = 1.67 km Superávit/ Déficit = 127 Ф = 38 cm s = 1.0 % Qmax = 237 lps
Qmed2050= 26 lps Qmax2050 = 110 L = 1.67 km Superávit/ Déficit = 127
lps
Rehabilitación del colector Nopalera. Ф = 45 cm s = 1.0 % Qmax = 930 lps Ф = 45 cm s = 1.0 % Qmax = 930 lps
Qmed2050= 171 lps Qmax2050 = 555 L = 5. 78 km Superávit/ Déficit = 375 L = 5. 78 km Superávit/ Déficit = 375
lps
Elaboración propia.
En aquellas alternativas donde los resultados del análisis hidráulico son iguales, la diferencia
estriba en el procedimiento constructivo.
Tabla 91. Dimensionamiento de alternativas de conducción de aguas residuales en Mexicali, BC.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Colector Recuerdos (emisor Zaragoza) L= 4025 m. Ф = 36” L= 4025 m. Ф = 36”
Colector Camino Nacional L= 5670 m. Ф = 20” L= 5670 m. Ф = 20”
Colector Recuerdos B L= 5965 m. Ф = 20” L= 5965 m. Ф = 20”
Colector Recuerdos L= 5305 m. Ф = 30” L= 5305 m. Ф = 30”
Subcolector Coronita L= 3200 m. Ф = 18” L= 3200 m. Ф = 18”
Colector H Aja L= 4025 m. Ф = 36” L= 4025 m. Ф = 36”
Colector Progreso L= 5635 m. Ф = 24” L= 5635 m. Ф = 24”
Emisor Sur L= 18400 m. Ф = 48” L= 18400 m. Ф = 48”
Emisor Efluente Sur L= 9500 m. Ф = 60” L= 9500 m. Ф = 60”
Colector del Sur TRAMO A L= 5023 m. Ф = 36” L= 5023 m. Ф = 36”
Subcolector La Pluma L= 4170 m. Ф = 18” L= 4170 m. Ф = 18”
Colector del Sur TRAMO B L=3480 m. Ф = 30” L=3480 m. Ф = 30”
Colector Noreste TRAMO A L= 6370 m. Ф = 30” L= 6370 m. Ф = 30”
Colector Noreste TRAMO B L= 7826 m. Ф = 24” L= 7826 m. Ф = 24”
Colector Choropo L= 9500 m. Ф = 30” L= 9500 m. Ф = 30”
Colector del Sur TRAMO C L= 5862 m. Ф = 24” L= 5862 m. Ф = 24”
Subcolector L= 4625 m. Ф = 20” L= 4625 m. Ф = 20”
Subcolector Roa L= 4090 m. Ф = 20” L= 4090 m. Ф = 20”
Subcolector Choropo 1 L= 4275 m. Ф = 18” L= 4275 m. Ф = 18”
Subcolector Choropo 2 L= 3710 m. Ф = 18” L= 3710 m. Ф = 18”
Subcolector Choropo 3 L= 3340 m. Ф = 18” L= 3340 m. Ф = 18”
Subcolector Choropo 4 L= 4860 m. Ф = 20” L= 4860 m. Ф = 20”
Subcolector Choropo 5 L= 2466 m. Ф = 18” L= 2466 m. Ф = 18”
Subcolector Choropo Aux L= 2726 m. Ф = 18” L= 2726 m. Ф = 18”
Colector Puebla L= 6070 m. Ф = 24” L= 6070 m. Ф = 24”
Elaboración propia.
En todos los casos los resultados del análisis hidráulico son iguales; la diferencia estriba en el
procedimiento constructivo.
Tabla 92. Dimensionamiento de alternativas de conducción de aguas residuales en San Luis Río
Colorado, SO.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Ampliación de la red de colectores REMESOL L= 17.95 L=17.95
Los resultados del análisis hidráulico son iguales; la diferencia estriba en el procedimiento
constructivo.
Tabla 93. Dimensionamiento de alternativas de conducción de aguas residuales en Nogales, SO.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Emisor Sur Alisos II L= 10.96 km Ф=42” L= 10.96 km Ф=42”
Subcolector Recinto Fiscal L= 3.01 km Ф=18” L= 3.01 km Ф=18”
Colector UTN-AEROPUERTO L= 3.98 km Ф=20” L= 3.98 km Ф=20”
Subcolector Los Altos L= 1.78 km Ф=18” L= 1.78 km Ф=18”
Subcolector Periférico Oriente A L= 0.94 km Ф=18” L= 0.94 km Ф=18”
Colector Periférico Oriente L= 2.17 km Ф=20” L= 2.17 km Ф=20”
Subcolector Pedregoso L= 1.07km Ф=18” L= 1.07km Ф=18”
Colector Pedregoso L= 3.07 km Ф=20” L= 3.07 km Ф=20”
Subcolector El Álamo L= 2.05 km Ф=18” L= 2.05 km Ф=18”
Colector PBAR L= 2.14 km Ф=18” L= 2.14 km Ф=18”
Prolongación subcolector Reforma L= 1.21 km Ф=18” L= 1.21 km Ф=18”
Prolongación subcolector Ensueño L= 0.29 km Ф=18” L= 0.29 km Ф=18”
Prolongación subcolector 5 de Febrero L= 0.55 km Ф=18” L= 0.55 km Ф=18”
Prolongación subcolector Pirineos-R.
L= 1.96 km Ф=18” L= 1.96 km Ф=18”
Campodónico
Prolongación subcolector Ricardo Flores L= 1.10 km Ф=18” L= 1.10 km Ф=18”
Magón
Prolongación subcolector Tecnológico L= 2.05 km Ф=18” L= 2.05 km Ф=18”
Subcolector Unison L= 1.34 km Ф=18” L= 1.34 km Ф=18”
Prolongación subcolector Búhos L= 1.93 km Ф=18” L= 1.93 km Ф=18”
Subcolector San Carlos 1 L= 1.97 km Ф=18” L= 1.97 km Ф=18”
Subcolector San Carlos 2 L= 1.65 km Ф=18” L= 1.65 km Ф=18”
Subcolector San Carlos 3 L= 1.03 km Ф=18” L= 1.03 km Ф=18”
Subcolector San Carlos 4 L= 0.87 km Ф=20” L= 0.87 km Ф=20”
Colector Peñitas L= 1.82 km Ф=18” L= 1.82 km Ф=18”
Colector Puerta de Anza L= 2.71 km Ф=18” L= 2.71 km Ф=18”
Colector Mascareñas L= 1.31 km Ф=18” L= 1.31 km Ф=18”
Elaboración propia.
En todos los casos los resultados del análisis hidráulico son iguales; la diferencia estriba en el
procedimiento constructivo.
Tabla 94. Dimensionamiento de alternativas de conducción de aguas residuales en Naco, SO.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Prolongación colector Oeste L= 2.15 km Ф=12” L= 2.15 km Ф=12”
Colector interceptor Oeste L= 1.44 km Ф=12” L= 1.44 km Ф=12”
Prolongación colector Central L= 1.00 km Ф=12” L= 1.00 km Ф=12”
Colector Central (a reponerse) L= 1.93 km Ф=12” L= 1.93 km Ф=12”
Colector Este (Oriente) L= 0.37 km Ф=10” L= 0.37 km Ф=10”
Colector interceptor Benito Juárez L= 1.17 km Ф=18” L= 1.17 km Ф=18”
Elaboración propia.
En todos los casos los resultados del análisis hidráulico son iguales; la diferencia estriba en el
procedimiento constructivo.
Tabla 95. Dimensionamiento de alternativas de conducción de aguas residuales en Juárez, CH.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Construcción de la red de alcantarillado del poblado
L=3.5 km, Ф = 4”, Qmax= 8.5 lps L=3.5 km, Ф = 4”, Qmax= 8.5 lps
de Samalayuca
Rehabilitación de 600 km de red de atarjeas en
L= 600 km, Ф = 6”, Qmax= 12 lps L= 600 km, Ф = 6”, Qmax= 12 lps
Ciudad Juárez
Introducción de la red de alcantarillado en las
L= 75 km, Ф = 4”, Qmax= 8.5 lps L= 75 km, Ф = 4”, Qmax= 8.5 lps
colonias Km 27 y Km 29
Rehabilitación y renovación de colectores en Centro
L= 56.8 km, Ф = 30”, Qmax= 110 lps L= 56.8 km, Ф = 30”, Qmax= 110 lps
Histórico y polígono AMP2011
Renovación de 214.10 km de colectores dañados en
L= 214.10 km, Ф = 30”, Qmax= 110 lps L= 214.10 km, Ф = 30”, Qmax= 110 lps
Ciudad Juárez
Rehabilitación de los colectores Nadadores,
L= 65.90 km, Ф = 30”, Qmax= 110 lps L= 65.90 km, Ф = 30”, Qmax= 110 lps
Norzagaray, Arroyo El Mimbre y Arroyo Las Víboras.
Construcción y ampliación de 19 km de colector
L= 19 km, Ф = 36”, Qmax= 150 lps L= 19 km, Ф = 36”, Qmax= 150 lps
Profundo
Construcción de la red de colectores en la zona
L= 48 km, Ф = 30”, Qmax= 110 lps L= 48 km, Ф = 30”, Qmax= 110 lps
poniente de Ciudad Juárez
Elaboración propia.
En todos los casos los resultados del análisis hidráulico son iguales; la diferencia estriba en el
procedimiento constructivo.
Tabla 96. Dimensionamiento de alternativas de conducción de aguas residuales en Valle de Juárez,
CH.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Rehabilitación de red de atarjeas en el centro de Q = 1 lps, L= 1 km, NA
Guadalupe.
Elaboración propia.
En todos los casos los resultados del análisis hidráulico son iguales; la diferencia estriba en el
procedimiento constructivo.
Tabla 97. Dimensionamiento de alternativas de conducción de aguas residuales en Ojinaga, CH.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Rehabilitación de la red de atarjeas en la zona L=25.9 km, Ф = 20 cm NA
centro de la ciudad.
Ampliación de la red de alcantarillado en el barrio L = 6.38 km Ф = 20” NA
Estación Ferrocarril y ejido Quivira.
Ampliación de la red de alcantarillado en la zona L = 12.94 km Ф = 20” NA
poniente (sin servicio).
Elaboración propia.
En todos los casos los resultados del análisis hidráulico son iguales; la diferencia estriba en el
procedimiento constructivo.
Tabla 98. Dimensionamiento de alternativas de conducción de aguas residuales en Acuña, CO.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Red de atarjeas en la colonia Estrella L= 6.20 km L= 6.20 km
Red de atarjeas en la colonia Benito Juárez L= 30.00 km L= 30.00 km
Red de atarjeas en fraccionamientos Los Encinos,
L= 7.50 km L= 7.50 km
Periodistas y Santa Marta
Red de atarjeas en fraccionamiento La Rivera L= 6.70 km L= 6.70 km
Red de atarjeas en fraccionamiento INFONAVIT L= 3.90 km L= 3.90 km
Red de atarjeas en fraccionamiento Jesús Ma.
L= 1.40 L= 1.40
Ramón
Colector Victoria L= 1.25 km L= 1.25 km
Colector Parque Internacional L= 1.60 km L= 1.60 km
Colector Fundadores L= 2.50 km L= 2.50 km
Subcolector La Yegua L= 1.60 km L= 1.60 km
Colectores zonas de crecimiento NW, W y SSE de la
L= 25.00 km L= 25.00 km
mancha urbana actual
Colectores en espacios no poblados en la zona
L= 20.00 km L= 20.00 km
urbana actual
Elaboración propia.
En todos los casos los resultados del análisis hidráulico son iguales; la diferencia estriba en el
procedimiento constructivo.
Tabla 99. Dimensionamiento de alternativas de conducción de aguas residuales en Piedras Negras,
CO.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Red primaria de alcantarillado en áreas de influencia
L= 25 km L= 25 km
norte, sur y centro
Red de atarjeas en la colonia González L= 3 km L= 3 km
Red de atarjeas y descargas domiciliarias en la zona L= 25 km L= 25 km
centro
Colector Treviño en la colonia Presidentes L= 5.65 km L= 5.65 km
Colector Centenario en las colonias Bravo y Buenos L= 3.25 km L= 3.25 km
Aires
Colector calle Camino Viejo al Moral en la colonia L= 1.80 km L= 1.80 km
Francisco I. Madero
Colectores en zonas de crecimiento NW, W y S de L= 20 km L= 20 km
la mancha urbana actual
Elaboración propia.
En todos los casos los resultados del análisis hidráulico son iguales; la diferencia estriba en el
procedimiento constructivo.
Tabla 100. Dimensionamiento de alternativas de conducción de aguas residuales en Nuevo Laredo,
TM.
PROYECTO Alternativa 1 Alternativa 2
Estudio integral de saneamiento para elaborar el
plan rector que identifique los requerimientos de
NA NA
ampliaciones, rehabilitación de atarjeas, colectores
y emisores.
Estudio para la elaboración del catastro técnico de
NA NA
la infraestructura de alcantarillado y saneamiento.
Escandón–Compromiso Internacional.
Rehabilitación de atarjeas de 20 cm Ø en la calle
Yucatán entre González y Canales, y en calle
Canales entre Yucatán y Monterrey–Compromiso
Internacional.
Rehabilitación de la atarjea de 20 cm Ø en la calle
Riva Palacio entre González y Mina–Compromiso
Internacional.
Instalación de la red de drenaje sanitario en las
colonias Independencia Nacional, sector poniente, y
San Roberto, sector poniente.
Instalación de la red de drenaje sanitario para la
colonia Ampliación Vamos Tamaulipas, sector
poniente.
Construcción de línea de drenaje sanitario en
carretera aeropuerto.
Elaboración propia.
En los casos en que los resultados del análisis hidráulico son iguales, la diferencia estriba en el
procedimiento constructivo.
Tabla 101. Dimensionamiento de alternativas de conducción de aguas residuales en Reynosa, TM.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Colector de la calle Durango a la nueva
L= 7.3 km, Ф = 30” L= 7.3 km, Ф = 30”
PTAR No. 3.
Colector para conducir las aguas residuales
L=4.4 km, Ф = 24” L=4.4 km, Ф = 24”
de nuevas factibilidades a PTAR No. 2.
Colector para conducir las aguas residuales
L=1.9 km, Ф = 24” L=1.9 km, Ф = 24”
a la nueva PTAR No. 4.
Colector de 0.76 m (30") de diámetro en
L= 9.6 km, Ф = 30” L= 9.6 km, Ф = 30”
una longitud de 9674 m hacia la PTAR 2.
Colector de 0.76 m (30") de diámetro en
L= 2.9 km, Ф = 30” L= 2.9 km, Ф = 30”
una longitud de 2929 m hacia la PTAR 4.
Colector de 0.45 m (18") de diámetro en
una longitud de 2000 m hacia la PTAR L= 2.0 km, Ф = 18” L= 2.0 km, Ф = 18”
Pirámide.
Colector de 0.76 m (30") de diámetro en
L= 7.3 km, Ф = 30” L= 7.3 km, Ф = 30”
una longitud de 7363 m hacia la PTAR 3.
Emisor a presión a la PTAR 4, tubería de
L= 1.8 km, Ф = 12” L= 1.8 km, Ф = 12”
12 pulgadas 1800 metros.
Emisor a presión, tubería de 36 pulgadas
L= 0.2 km, Ф = 36” L= 0.2 km, Ф = 36”
200 metros de cárcamo a PTAR No. 2.
Catastro del sistema de alcantarillado que
incluye red de atarjeas, pozos de visita,
subcolectores, colectores, emisores y NA NA
líneas a presión, identificando las
descargas industriales.
Proyecto ejecutivo para la ampliación de la
red de alcantarillado sanitario a zonas sin NA NA
servicio.
Estudio y adecuación de proyecto ejecutivo
de red de alcantarillado sanitario,
subcolectores, colectores, líneas a presión,
EBAR´s, considerando la desconexión del NA NA
drenaje pluvial, para encaminar las aguas
residuales producidas hasta la zona de
tratamiento.
Rehabilitación de la red de alcantarillado en
varios sectores de la ciudad, en su gran - -
mayoría en la zona centro.
En los casos en que los resultados del análisis hidráulico son iguales, la diferencia estriba en el
procedimiento constructivo.
Tabla 102. Dimensionamiento de alternativas de conducción de aguas residuales en Matamoros, TM.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Rehabilitación de tubería deteriorada en L= 10.030 km. Ф= 30 cm., Qd= 18.72, Qmax= L= 10.030 km. Ф= 30 cm., Qd= 18.72, Qmax=
la zona centro. 30.26 30.26
Construcción de los colectores 12 de
L=3.840 km. Ф= 45 cm., Qd= 21.22, Qmax=
Marzo, Expofiesta, ramales EBARs 48.69
NA
16,17,21 y 35, y Santa Anita.
Ampliación de la red de colectores y
Фmin= 20 cm, 12,011 usuarios Фmin= 20 cm, 12,011 usuarios
atarjeas.
Saneamiento dren Principal. B= 20m., d= 4.79 m., Qd= 153.56 m3/s., dc=1.79 B= 20m., d= 4.79 m., Qd= 153.56 m3/s.,
m. dc=1.79 m.
Saneamiento del dren 32 izq. B= 10 m., d= 2.96 m., Qd= 37.86 m3/s., dc= 1.11 B= 10 m., d= 2.96 m., Qd= 37.86 m3/s., dc=
m. 1.11 m.
Rehabilitación del colector marginal de
L= 9.078.5 km., Ф= 61 cm L= 9.078.5 km., Ф= 61 cm
Río Bravo.
Rehabilitación de colectores colapsados
L= 3 km., Ф= 45 cm L= 3 km., Ф= 45 cm
en Río Bravo.
Rehabilitación de colectores dañados
L= 2.5 km., Ф= 45 cm L= 2.5 km., Ф= 45 cm
en Río Bravo.
Construcción de red de atarjeas en Río
L= 2.5 km., Ф= 45 cm L= 2.5 km., Ф= 45 cm
Bravo.
Construcción de descargas domiciliarias NA
Фmin= 20 cm, 1,800 usuarios
en Nuevo Progreso.
Elaboración propia.
En los casos en que los resultados del análisis hidráulico son iguales, la diferencia estriba en el
procedimiento constructivo.
Tabla 103. Dimensionamiento de alternativas de conducción de aguas residuales en la Frontera Chica,
TM.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Rehabilitación de la red de atarjeas de la
L= 19,259 m, diferentes diámetros, 250 L= 19,259 m, diferentes diámetros,
zona oriente, Nueva Ciudad Guerrero. –
pozos de visita. 250 pozos de visita.
Compromiso Internacional.
Rehabilitación de la red de atarjeas de la
L= 10,766.26 m, diferentes diámetros, 153 L= 10,766.26 m, diferentes diámetros,
zona poniente, Nueva Ciudad Guerrero. –
pozos de visita, 454 descargas. 153 pozos de visita, 454 descargas.
Compromiso Internacional.
Rehabilitación de la red de atarjeas en la
L= 2,314 m, Ф= 8”, 25 pozos de visita, 18
zona "Maquiladora”, Nueva Ciudad NA
conexiones domiciliarias nuevas.
Guerrero. –Compromiso Internacional.
Rehabilitación de colector de drenaje
sanitario, calle Javier Sánchez, Nueva L= 400 m, Ф= 16” L= 400 m, Ф= 16”
Ciudad Guerrero.
Ampliación de la red de alcantarillado en
calle Rayón, de Enrique Barrera Guerra a L= 1,800 m, Ф= 8” L= 1,800 m, Ф= 78”
Gorgonio López, Nueva Ciudad Guerrero.
Estudio y proyecto integral para Proyecto ejecutivo Anteproyecto
rehabilitación, reposición y ampliación del
En los casos en que los resultados del análisis hidráulico son iguales, la diferencia estriba en el
procedimiento constructivo.
En los casos en que los resultados del análisis técnico son iguales, la diferencia estriba en el tipo de
equipos y sus curvas características.
En los casos en que los resultados del análisis técnico son iguales, la diferencia estriba en el tipo de
equipos y sus curvas características.
Tabla 106. Dimensionamiento de alternativas de bombeo de aguas residuales en SLRC, SO.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Qmed=32.4 lps, P= 5 HP, No. Equipos= 2
Cárcamo 1
Cárcamo 2 Qmed= 32.67 lps, P= 5 HP, No. Equipos= 2
Cárcamo 3 Qmed=40.59 lps, P= 5 HP, No. Equipos= 2 NA
Cárcamo 4 Qmed=27.18 lps, P= 3 HP, No. Equipos= 2
Cárcamo 5 Qmed=120.10 lps, P= 15 HP, No. Equipos= 3
Cárcamo 6 Qmed=161.02 lps, P= 20 HP, No. Equipos= 3
Elaboración propia
Tabla 107. Dimensionamiento de alternativas de bombeo de aguas residuales en Nogales, SO.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Construcción de sistema desarenador en
Qmed= 150 lps NA
cuenca arroyo Tecnológico.
Rehabilitación electromecánica y
actualización de equipo eléctrico de CBAR Q=125 lps, P= 250 HP NA
"Estadio".
PBAR Ruiz Cortines NA
Elaboración propia.
Tabla 110. Dimensionamiento de alternativas de bombeo de aguas residuales en Valle de Juárez, CH.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Rehabilitación del sistema de bombeo de Q= 8.3 lps
NA
aguas residuales.
Elaboración propia.
Tabla 113. Dimensionamiento de alternativas de bombeo de aguas residuales en Piedras Negras, CO.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Rehabilitación de EBAR No. 3 Q=150 lps NA
Construcción de EBARs Norte y Sur L= 6.5 km NA
Elaboración propia.
Tabla 114. Dimensionamiento de alternativas de bombeo de aguas residuales en Nuevo Laredo, TM.
PROYECTO Alternativa 1 Alternativa 2
Proyecto ejecutivo de reingeniería y equipamiento de las EBAR’s Proyecto ejecutivo NA
Rehabilitación y equipamiento electromecánico de estaciones de
Q= 600 lps NA
bombeo de aguas residuales
Estación de bombeo PITAR P: 281 HP (3+1), Q= 600 lps NA
Elaboración propia.
En los casos en que los resultados del análisis técnico son iguales, la diferencia estriba en el tipo de
equipos y sus curvas características.
Tabla 119. Dimensionamiento de alternativas de tratamiento de aguas residuales en Tecate, BC.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Modernización de la PTAR Tecate 210 lps | 2 módulos de lodos activados 210 lps | 2 módulos de lodos activados
Mismo sitio Nuevo sitio | 2 km de colector de 122”
Elaboración propia.
En los casos en que los resultados del análisis hidráulico son iguales, la diferencia estriba en el
procedimiento constructivo.
Tabla 125. Dimensionamiento de alternativas de tratamiento de aguas residuales en Valle de Juárez,
CH.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Rehabilitación de PTAR El Millón Q= 11.2 lps NA
Rehabilitación de PTARs Dr. Porfirio Parra Q= 39.5 lps NA
y Guadalupe
Rehabilitación de PTARs Práxedis G. Q= 35.5 lps NA
Guerrero, colonias Esperanza y El Porvenir.
Elaboración propia.
Elaboración propia.
Tabla 151. Valoración de alternativas de conducción de aguas residuales en San Luis Río Colorado, SO.
Inversión (pesos) O&M (pesos anuales)
Proyecto
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 1 Alternativa 2
Colector Noreste 26,410,000 20,030,000 270,405 356,535
Subcolector 1 14,600,000 10,740,000 144,990 197,100
Colector Libramiento 60,020,000 46,200,000 623,700 810,270
Colector Adelitas 41,600,000 31,540,000 425,790 561,600
Subcolector 2 11,920,000 8,770,000 118,395 160,920
Subcolector 3 10,260,000 7,550,000 101,925 138,510
Colector Sureste 12,830,000 9,730,000 131,355 173,205
Colector Libramiento 60,770,000 43,900,000 592,650 820,395
Colector Libramiento 15,730,000 13,770,000 185,895 212,355
Colector Principal Remesol 38,960,000 32,500,000 438,750 525,960
Emisor a presión Cárcamo Sur 54,690,000 45,630,000 616,005 738,315
Emisor a presión a PTAR 102,220,000 85,280,000 1,150,140 1,364,835
Elaboración propia. Cifras en pesos 2020.
Tabla 155. Valoración de alternativas de conducción de aguas residuales en Valle de Juárez, CH.
Inversión (pesos) O&M (pesos anuales)
Proyecto
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 1 Alternativa 2
Rehabilitación de red de atarjeas en el centro de
3,000,000 NA 40,000 NA
Guadalupe.
Elaboración propia. Cifras en pesos 2020.
Tabla 158. Valoración de alternativas de conducción de aguas residuales en Piedras Negras, CO.
Proyecto Inversión (miles de pesos) O&M (miles de pesos anuales)
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 1 Alternativa 2
Red primaria alcantarillado áreas de influencia norte,
186,000,000 195,000,000 1,580,000 1,650,000
sur y centro
Red de atarjeas en la colonia González 6,092,000 7,850,000 578,000 658,000,
Red de atarjeas y descargas domiciliarias en la zona
64,718,000 66,500,000 545,000 565,000
centro
Colector Treviño en la colonia Presidentes 30,000,000 33,000,000 285,000 285,000
Colector Centenario en las colonias Bravo y Buenos
7,500,000 9,000,000 685,000 780,000
Aires
Colector calle Camino Viejo al Moral en la colonia
6,110,000 7,025,000 588,000 610,000
Francisco I. Madero
Colectores zonas de crecimiento NW, W y S de
152,500,000 165,750,000 1,225,000 1,385,000
mancha urbana actual
Elaboración propia. Cifras en miles de pesos 2020.
Tabla 159. Valoración de alternativas de conducción de aguas residuales en Nuevo Laredo, TM.
Inversión (pesos) O&M (pesos anuales)
Proyecto
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 1 Alternativa 2
Estudio integral de saneamiento para elaborar el
plan rector que identifique los requerimientos de
6,500,000 NA 700,000 NA
ampliaciones, rehabilitación de atarjeas, colectores
y emisores.
Estudio para la elaboración del catastro técnico de
3,800,000 NA 400,000 NA
la infraestructura de alcantarillado y saneamiento.
Rehabilitación del subcolector de drenaje sanitario
132,102,456.00 118,892,210 20,000,000 15,000,000
Coyote Bajo.
Rehabilitación del sifón del subcolector de drenaje
sanitario Coyote Alto, en el cruce del arroyo El
6,720,000 6,048,000 1,344,000.00 1,209,600.00
Coyote y la calle Anzures en la colonia Los
Ciruelos–Compromiso Internacional.
Rehabilitación del subcolector de drenaje sanitario
12,021,520 10,819,368 2,404,304.00 2,163,873.60
sur poniente del pozo #41 al #48.
Rehabilitación del sifón del subcolector de drenaje
sanitario sur-poniente en la calle Miguel Trillo y 3,398,835 3,058,951 679,767.00 611,790.20
arroyo El Coyote.
Rehabilitación del subcolector de drenaje sanitario
29,660,000 26,694,000 5,932,000.00 5,338,800.00
Oradel–Compromiso Internacional.
Rehabilitación del colector Ribereño sector centro,
39,110,000 35,199,000 7,822,000.00 7,039,800.00
primera etapa del pozo #43 al # 72.
Eliminación de descargas sanitarias arroyo Las
1,800,000 2,100,000 360,000.00 420,000.00
Alazanas.
Eliminación de descargas sanitarias Monterrey. 1,500,000 1,900,000 300,000.00 380,000.00
Eliminación de descargas sanitarias Campestre. 800,000 950,000 160,000.00 190,000.00
Rehabilitación del colector Ribereño, sector centro. 139,480,000 125,532,000 27,896,000.00 25,106,400.00
Rehabilitación del subcolector Anáhuac, parte alta. 31,630,000 28,467,000 6,326,000.00 5,693,400.00
Tabla 162. Valoración de alternativas de conducción de aguas residuales en la Frontera Chica, TM.
Inversión (pesos) O&M (pesos anuales)
Proyecto
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 1 Alternativa 2
Rehabilitación de la red de atarjeas de la zona
oriente, Nueva Ciudad Guerrero. –Compromiso 25,000,000.00 22,500,000.00 3,000,000.00 2,700,000.00
Internacional.
Rehabilitación de la red de atarjeas de la zona
poniente, Nueva Ciudad Guerrero. –Compromiso 18,000,000.00 16,200,000.00 2,160,000.00 1,944,000.00
Internacional.
Rehabilitación de la red de atarjeas en la zona
"Maquiladora”, Nueva Ciudad Guerrero. – 3,120,000 NA 374,400.00 NA
Compromiso Internacional.
Rehabilitación del colector de drenaje sanitario de la
952,072.00 856,864.80 114,248.64 102,823.78
calle Javier Sánchez, Nueva Ciudad Guerrero.
Ampliación de la red de alcantarillado en la calle
Rayón, de Enrique Barrera Guerra a Gorgonio 5,580,000.00 5,022,000.00 669,600.00 602,640.00
López, Nueva Ciudad Guerrero.
Estudio y proyecto integral para rehabilitación,
reposición y ampliación del SDS de Nueva Ciudad 2,000,000.00 NA 240,000.00 NA
Guerrero.
Actualización del catastro de infraestructura de
alcantarillado y saneamiento de Nueva Ciudad 1,600,000.00 NA 192,000.00 NA
Guerrero.
Rehabilitación de 200 m de alcantarillado sanitario
de 200 mm de diámetro, pozos de visita y descargas
560,000.00 504,000.00 67,200.00 60,480.00
domiciliarias en la calle América, de Hidalgo a
Eulalio González, sube a Cuauhtémoc, Mier.
Rehabilitación de 660 m de alcantarillado sanitario
de 200 mm de diámetro, pozos de visita y descargas
domiciliarias en la calle Victoria, de Abasolo a 1,850,000.00 1,665,000.00 222,000.00 199,800.00
Guerrero; calle Guerrero, de Victoria a Mercaderes,
y calle Marroquín, de Terán a América, Mier.
Rehabilitación de 100 m de alcantarillado sanitario
de 200 mm de diámetro, pozos de visita y descargas
280,000.00 252,000.00 33,600.00 30,240.00
domiciliarias en la calle Morelos entre Colón y
Marroquín, Mier.
Rehabilitación de 180 m de alcantarillado sanitario
de 200 mm de diámetro, pozos de visita y descargas
510,000.00 459,000.00 61,200.00 55,080.00
domiciliarias en la calle Zaragoza entre Colón y
Marroquín, Mier.
Rehabilitación de 200 m de alcantarillado sanitario
de 200 mm de diámetro, pozos de visita y descargas
560,000.00 504,000.00 67,200.00 60,480.00
domiciliarias en la calle Hidalgo entre 16 de Junio y
Mercaderes, Mier.
Rehabilitación de 260 m de alcantarillado sanitario
de 200 mm de diámetro, pozos de visita y descargas
730,000.00 657,000.00 87,600.00 78,840.00
domiciliarias en la calle Mercado entre calle Belisario
Domínguez a Obregón, Mier.
Rehabilitación de 240 m de alcantarillado sanitario
de 200 mm de diámetro, pozos de visita y descargas
670,000.00 603,000.00 80,400.00 72,360.00
domiciliarias en la calle Iturbide entre Obregón y J H
Palacios, Mier.
Rehabilitación del drenaje sanitario en zona centro,
11,425,000.00 10,282,500.00 1,371,000.00 1,233,900.00
Mier.
Ampliación del drenaje sanitario, Mier. 3,800,000.00 3,420,000.00 456,000.00 410,400.00
Tabla 184. Valoración de alternativas de bombeo de aguas residuales en Valle de Juárez, CH.
Inversión (pesos) O&M (pesos anuales)
Proyecto
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 1 Alternativa 2
Rehabilitación del sistema de bombeo de
27,287,000 NA 2,220,000 NA
aguas residuales
Elaboración propia. Cifras en pesos 2020.
Tabla 187. Valoración de alternativas de bombeo de aguas residuales en Piedras Negras, CO.
Inversión (pesos) O&M (pesos anuales)
Proyecto
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 1 Alternativa 2
Rehabilitación de EBAR No. 3 69,000,000 66,000,000 3,800,000 6,000,000
Construcción de EBARs Norte y Sur 230,000,000 228,000,000 7,600,000 9,000,000
Elaboración propia. Cifras en pesos 2020.
Tabla 188. Valoración de alternativas de bombeo de aguas residuales en Nuevo Laredo, TM.
Inversión (pesos) O&M (pesos anuales)
Proyecto
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 1 Alternativa 2
Proyecto ejecutivo de reingeniería y
9,200,000.00 NA 1,840,000.00 NA
equipamiento de las EBAR’s
Rehabilitación y equipamiento
electromecánico de estaciones de bombeo 56,000,000.00 NA 11,200,000.00 NA
de aguas residuales
Tabla 191. Valoración de alternativas de bombeo de aguas residuales en la Frontera Chica, TM.
Inversión (pesos) O&M (pesos anuales)
Proyecto
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 1 Alternativa 2
Sustitución de equipo electromecánico
cárcamos de bombeo aguas residuales, 2,000,000 NA 160,000.00 NA
calle Aldama y González.
Construcción de estación de bombeo y
emisor a presión de aguas residuales en la 4,586,000 5,100,000 366,880.00 408,000.00
zona poniente de Nueva Ciudad Guerrero.
Sustitución de equipo electromecánico
cárcamo general de bombeo de aguas 567,000.00 NA 45,360.00 NA
residuales de Mier.
Estaciones de bombeo en Díaz Ordaz 10,750,000.00 NA 860,000.00 NA
Estaciones de bombeo en Camargo 5,960,000.00 NA 476,800.00 NA
Rehabilitación de estación de bombeo
4,500,000.00 NA 360,000.00 NA
general Miguel Alemán
Elaboración propia. Cifras en pesos 2020.
y de vehículos, y principalmente por ejecutarse en menor tiempo e implicar costos más bajos, la
instalación de tubería mediante zanjas excavadas a cielo abierto representa la mejor alternativa.
Para las rehabilitaciones se analizaron los procesos constructivos más utilizados, entre los cuales
se encuentran el método por medio de LINERS o encamisado, mediante el cual se rehabilita la
pared interior de la tubería entre pozos de visita con elementos de recubrimiento y reforzamiento
que se colocan con la técnica de “introducción guiada”, lo que permite mejorar las condiciones
hidráulicas y físicas de la tubería consiguiendo más caudal al mejorar el coeficiente de rugosidad;
su procedimiento constructivo es menos agresivo, tanto social como urbano, además de
ejecutarse en menor tiempo, aunque su costo es más elevado; la otra alternativa evaluada fue por
medio de procesos constructivos clásicos, de rotura de pavimento, excavación, extracción y
reemplazo de la tubería, seguido del relleno y reposición de pavimento, permitiendo colocar
tubería de mejores condiciones hidráulicas para proveer ampliaciones de la red de drenaje; tiene
como inconvenientes las molestias a los vecinos y la circulación en general, pero su costo es más
reducido. Al hacer el análisis correspondiente, se determinó seleccionar esta última debido a las
diferencias considerables en el monto total de la inversión.
Las evaluaciones de alternativas se expresan en las tablas siguientes y se sugiere que aquellas
seleccionadas sean enriquecidas y puestas a disposición de quien se considere pertinente para su
ejecución. Para mayor detalle se anexan los informes particulares de las ciudades en estudio.
Tabla 207. Evaluación de alternativas de conducción de aguas residuales en Tijuana, BC.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Rehabilitación del interceptor Internacional Alternativa seleccionada Alternativa rechazada
Restitución con instalación de tubería Restitución con manga de material fibra
de hierro dúctil a zanja abierta. poliéster.
Rehabilitación del colector Insurgentes Alternativa seleccionada Alternativa rechazada
Sustitución por tubería de PVC a Sustitución por tubería de PVC a zanja
zanja abierta en un trazo paralelo al abierta en trazo alterno por vialidades
Rehabilitación del colector Oriente
existente. secundarias.
Tabla 210. Evaluación de alternativas de conducción de aguas residuales en San Luis Río Colorado,
SO.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Ampliación de la red de colectores Alternativa seleccionada Alternativa rechazada
REMESOL Construcción a cielo abierto con instalación Construcción con el método de
Construcción del colector Noreste de tubería de PVC. perforación direccional con instalación
Construcción del colector Libramiento de tubería PEAD.
Construcción del colector Adelitas
Construcción del subcolector 1
Elaboración propia.
Tabla 211. Evaluación de alternativas de conducción de aguas residuales en Nogales, SO.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Emisor Los Alisos II
Subcolector Recinto Fiscal
Colector UTN-Aeropuerto
Subcolector Los Altos.
Subcolector Periférico Oriente A
Colector Periférico Oriente
Subcolector Pedregoso
Colector Pedregoso
Subcolector El Álamo
Colector PBAR
Prolongación subcolector Reforma
Prolongación subcolector Ensueño
Prolongación subcolector 5 de Febrero Alternativa seleccionada Alternativa rechazada
Prolongación subcolector Pirineos-R. Construcción a cielo abierto con instalación Construcción a cielo abierto con
Campodónico de tubería de PVC. instalación de tubería de PEAD.
Prolongación subcolector Ricardo Flores
Magón
Prolongación subcolector Tecnológico
Subcolector Unison
Prolongación subcolector Búhos
Subcolector San Carlos 1
Subcolector San Carlos 2
Subcolector San Carlos 3
Subcolector San Carlos 4
Colector Peñitas
Colector Puerta de Anza
Colector Mascareñas
Elaboración propia.
Tabla 214. Evaluación de alternativas de conducción de aguas residuales en Valle de Juárez, CH.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Rehabilitación de la red de atarjeas en el Alternativa seleccionada Alternativa rechazada
centro de Guadalupe Rehabilitación de la red de alcantarillado, Prevalecen las condiciones actuales de
sustitución de tuberías y reposición de la tubería, siguiendo solamente los
pozos de visita en el trazo original, así programas vigentes que llevan a
como la reposición de descargas reparaciones solo en los colapsos.
domiciliarias a pie de banqueta.
Elaboración propia.
Tabla 217. Evaluación de alternativas de conducción de aguas residuales en Piedras Negras, CO.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Red primaria de alcantarillado en áreas
de influencia norte, sur y centro
Red de atarjeas en la colonia González
Red de atarjeas y descargas
domiciliarias en la zona centro Alternativa seleccionada Alternativa rechazada
Colector Treviño en la colonia Instalación de la tubería seleccionada Instalación de tubería de PEAD (con o
Presidentes (material y diámetro) mediante zanjas sin refuerzo de acero), exclusivamente, y
Colector Centenario en las colonias excavadas a cielo abierto, conservando empleando el método de perforación
Bravo y Buenos Aires el trazo previo. direccional.
Colector calle Camino Viejo al Moral en
la colonia Francisco I. Madero
Colectores en las zonas de crecimiento
NW, W y S de la mancha urbana actual
Elaboración propia.
Tabla 218. Evaluación de alternativas de conducción de aguas residuales en Nuevo Laredo, TM.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Estudio integral de saneamiento para
elaborar el plan rector que identifique los
Alternativa seleccionada
requerimientos de ampliaciones, NA
Estudio
rehabilitación de atarjeas, colectores y
emisores.
Estudio para la elaboración del catastro
Alternativa seleccionada
técnico de la infraestructura de NA
Estudio
alcantarillado y saneamiento
Rehabilitación del subcolector de drenaje Alternativa seleccionada Alternativa rechazada
sanitario Coyote Bajo. Tubería de PVC por el método tradicional Tubería de concreto reforzado
Tabla 221. Evaluación de alternativas de conducción de aguas residuales en la Frontera Chica, TM.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Rehabilitación de la red de atarjeas de la Alternativa seleccionada Alternativa rechazada
zona oriente, Nueva Ciudad Guerrero. – Restitución de los tramos con instalación Restitución de los tramos con
Compromiso Internacional. de tubería a cielo abierto con tubería de instalación de tubería PEAD con el
PVC. método de perforación direccional.
Rehabilitación de la red de atarjeas de la Alternativa seleccionada Alternativa rechazada
zona poniente, Nueva Ciudad Guerrero. – Restitución de los tramos con instalación Restitución de los tramos con
Compromiso Internacional. de tubería a cielo abierto con tubería de instalación de tubería PEAD con el
PVC. método de perforación direccional.
Rehabilitación de la red de atarjeas en la Alternativa seleccionada
zona "Maquiladora”, Nueva Ciudad Restitución de los tramos con instalación
NA
Guerrero. –Compromiso Internacional. de tubería a cielo abierto con tubería de
PVC.
Rehabilitación del colector de drenaje Alternativa seleccionada Alternativa rechazada
sanitario en la calle Javier Sánchez, Nueva Restitución de los tramos con instalación Restitución de los tramos con
Ciudad Guerrero. de tubería a cielo abierto con tubería de instalación de tubería PEAD con el
PVC. método de perforación direccional.
Ampliación de la red de alcantarillado en la Alternativa seleccionada Alternativa rechazada
calle Rayón, de Enrique Barrera Guerra a Restitución de los tramos con instalación Restitución de los tramos con
Gorgonio López, Nueva Ciudad Guerrero. de tubería a cielo abierto con tubería de instalación de tubería PEAD con el
PVC. método de perforación direccional.
Estudio y proyecto integral para
Alternativa seleccionada Alternativa rechazada
rehabilitación, reposición y ampliación del
Proyecto ejecutivo Anteproyecto
SDS de Nueva Ciudad Guerrero.
Actualización del catastro de infraestructura Alternativa seleccionada
de alcantarillado y saneamiento de Nueva Estudio integral NA
Ciudad Guerrero.
Rehabilitación de 200 m de alcantarillado
Alternativa seleccionada Alternativa rechazada
sanitario de 200 mm de diámetro, pozos de
Restitución de los tramos con instalación Restitución de los tramos con
visita y descargas domiciliarias en la calle
de tubería a cielo abierto con tubería de instalación de tubería PEAD con el
América, de Hidalgo a Eulalio González,
PVC. método de perforación direccional.
sube a Cuauhtémoc, Mier.
presentar un menor costo y facilitar las acciones de soporte técnico; se considera que la
alternativa de suministro e instalación de equipos de bombeo de marcas nacionales o americanas
representa mayores ventajas.
Otra de las alternativas identificadas es hacer labores de reconstrucción, conservando su
geometría y dimensionamiento; o en su caso, la reubicación de las EBAR, con la finalidad de
acercar dicha instalación a la PTAR; en este sentido, esta última es la mejor alternativa por
representar un menor costo, aunado a que el terrero de reubicación pertenece al Organismo
Operador, favoreciendo el funcionamiento integral del manejo de las aguas residuales, y a la
postre significaría un ahorro en costos operativos.
Los equipos de bombeo sumergibles para aguas negras, con cuerpo de acero inoxidable, en
comparación con equipos de bombeo sumergibles con cuerpo de fierro, son ligeramente más altos
en precio; sin embargo, representan la mejor alternativa, puesto que la calidad de los equipos
propuestos es de mayor durabilidad por el material con que se encuentran fabricados, ventaja que
se tomó en cuenta para seleccionarla.
La construcción de nuevos cárcamos de bombeo identificó varias alternativas, entre las cuales se
encuentran la construcción de la obra civil y el equipamiento electromecánico correspondiente,
cárcamos de bombeo de baja carga hidráulica o alternativas en el diseño de los cárcamos, como
cárcamo húmedo o cárcamo seco; este último representa la mejor alternativa por la accesibilidad
a los equipos para su mantenimiento y reparación, disponibilidad de equipos para el manejo de
mayores caudales y variación de cargas, y por representar la alternativa más económica
Las estaciones se planearon tomando en cuenta los caudales máximos y mínimos de contribución
de las áreas de aportación en el horizonte de planeación del proyecto.
Para la ubicación de estas estructuras se consideraron los siguientes factores:
a) Topografía del terreno a elegir.
b) Geotecnia (mecánica de suelos).
c) Comunicaciones y accesos.
d) Alimentación eléctrica en baja y alta tensión.
e) Terreno con superficie disponible.
Las evaluaciones de alternativas se expresan en las tablas siguientes, y se sugiere que aquellas que
fueron seleccionadas sean enriquecidas y puestas a disposición de quien se considere pertinente
para su ejecución. Para mayor detalle se anexan los informes particulares de las ciudades en
estudio.
Elaboración propia.
Tabla 228. Evaluación de alternativas de bombeo de aguas residuales en Valle de Juárez, CH.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Rehabilitación del sistema de bombeo de Alternativa seleccionada Alternativa rechazada
aguas residuales Rehabilitación de ocho estaciones de Prevalecen las condiciones actuales,
bombeo de aguas residuales en siete siguiendo solamente los programas
localidades que dan servicio al 90 % de vigentes que llevan a reparaciones ante
la población del Valle de Juárez. fallas.
Elaboración propia.
Elaboración propia.
Tabla 231. Evaluación de alternativas de bombeo de aguas residuales en Piedras Negras, CO.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Rehabilitación de EBAR No. 3 Alternativa seleccionada
Alternativa rechazada
Cambiar su ubicación respecto de la
Labores de reconstrucción, conservando
actual posición, con la finalidad de
su geometría y dimensiones.
acercar dicha instalación a la PTAR.
Tabla 232. Evaluación de alternativas de bombeo de aguas residuales en Nuevo Laredo, TM.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Proyecto ejecutivo de reingeniería y Alternativa seleccionada NA
equipamiento de las EBAR’s Diagnóstico del sistema de saneamiento,
en el que se requiere realizar reingeniería
de las 14 estaciones de bombeo.
Rehabilitación y equipamiento NA
Alternativa seleccionada
electromecánico de estaciones de bombeo
Sustitución de equipos dañados
de aguas residuales.
Estación de bombeo PITAR Alternativa seleccionada NA
Rehabilitación y equipamiento de la
estación de bombeo PITAR
Elaboración propia.
Tabla 235. Evaluación de alternativas de bombeo de aguas residuales en la Frontera Chica, TM.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Sustitución del equipo electromecánico de Alternativa seleccionada
cárcamos de bombeo de aguas residuales, Sustitución de equipo electromecánico
NA
calle Aldama y González. de cárcamos de bombeo de aguas
residuales.
Alternativa seleccionada
Construcción de la estación de bombeo y Construcción de la estación de bombeo
emisor a presión de aguas residuales en la y emisor a presión de aguas residuales NA
zona poniente de Nueva Ciudad Guerrero. en la zona poniente de Nueva Ciudad
Guerrero.
Alternativa seleccionada
Sustitución del equipo electromecánico del
Sustitución de equipo electromecánico
cárcamo general de bombeo de aguas NA.
de cárcamos de bombeo de aguas
residuales de Mier.
residuales.
Alternativa seleccionada
Estaciones de bombeo en Díaz Ordaz Construcción de la estación de bombeo NA
general de aguas residuales.
Alternativa seleccionada
Estaciones de bombeo en Camargo Sustitución de estación de bombeo NA
principal para un caudal de 25 lps.
Alternativa seleccionada
Rehabilitación de la estación de bombeo Sustitución del equipo electromecánico
NA
general en Miguel Alemán de las estaciones de bombeo de aguas
residuales.
Elaboración propia.
Con base en el análisis de ventajas y desventajas de los sistemas de tratamiento (aspectos técnico,
social y ambiental, por un lado, y costos de inversión en construcción, operación y mantenimiento
por el otro), se propone la solución mediante una planta de tratamiento de lodos activados, en su
modalidad de aireación extendida.
Este sistema tiene una alta eficiencia de remoción de contaminantes, además de ser muy
compacto, seguro y estable en su funcionamiento. El suministro de aire para el proceso de
oxidación puede realizarse mediante aireadores, sopladores y difusores mecánicos. En las PTAR
donde se maneja el mismo tipo de tratamiento, la aplicación permitirá utilizar algunos
componentes, como el cuarto de máquinas. El lugar de construcción recomendado sería
adyacente al sitio actual de tratamiento.
Las evaluaciones de alternativas se expresan en las tablas siguientes y se sugiere que aquellas
alternativas seleccionadas sean enriquecidas y puestas a disposición de quien se considere
pertinente para su ejecución. Para mayor detalle se anexan los informes particulares de las
ciudades en estudio.
Tabla 236. Evaluación de alternativas de tratamiento de aguas residuales en Tijuana, BC.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
Alternativa rechazada
Construcción de una nueva
planta en el sitio actual de Alternativa seleccionada Alternativa rechazada
lodos activados para 1800 Construcción de una planta Dar tratamiento a 1078 lps
lps en módulos de 600 lps. de lodos activados en un de aguas residuales en una
Rehabilitación de la PTAR San
Se evalúa la alternativa de nuevo sitio para 1800 lps en nueva PITAR; incluye el
Antonio de los Buenos
dos módulos (1200 lps). módulos de 600 lps. Se paro de operación de la PB
Incluye cárcamo de bombeo evalúa la alternativa de dos 1B. El efluente se enviaría al
para incorporar efluente de módulos (1200 lps). emisor submarino.
la subcuenca San Antonio
de los Buenos.
Alternativa seleccionada
Construcción de una nueva
Alternativa rechazada PTAR de 127 lps de
Construcción de un módulo capacidad, del tipo lodos
de capacidad 127 lps, con activados, en un predio de
Ampliación de la PTAR La Morita NA
las mismas especificaciones dos hectáreas, a un costado
de diseño que la planta del Fideicomiso El Florido,
actual. con los mismos parámetros
de diseño que la actual
PTAR La Morita.
Elaboración propia.
Tabla 243. Evaluación de alternativas de tratamiento de aguas residuales en Valle de Juárez, CH.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Rehabilitación de la PTAR El Millón Alternativa seleccionada NA
Rehabilitación de las PTAR Dr. Porfirio Reposición de la geomembrana de
Parra y Guadalupe protección de los bordos de las lagunas,
reparación de registros y tuberías de
interconexión dañadas, limpieza de la
Rehabilitación de las PTAR Práxedis G.
zona dentro de los predios de las PTAR
Guerrero, colonias Esperanza y El Porvenir.
y trabajos diversos que aseguren su
operación adecuada.
Elaboración propia.
Tabla 246. Evaluación de alternativas de tratamiento de aguas residuales en Piedras Negras, CO.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
Ampliación de la actual PTAR Alternativa rechazada Alternativa rechazada Alternativa seleccionada
Lagunas de estabilización Lodos activados Aireación extendida
Convencional
Elaboración propia.
Tabla 247. Evaluación de alternativas de tratamiento de aguas residuales en Nuevo Laredo, TM.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Proyecto ejecutivo de reingeniería y Alternativa seleccionada NA
equipamiento de las PTAR Proyecto ejecutivo
Rehabilitación de la PITAR Nuevo Laredo. Alternativa seleccionada NA
Sustitución de equipo electromecánico
Ampliación de la PTAR Norponiente, Alternativa seleccionada NA
módulo de 200 lps Ampliación de la PTAR Norponiente,
módulo de 200 lps
Disposición de biosólidos de la PITAR Alternativa seleccionada NA
Nuevo Laredo Disposición de biosólidos de la PITAR
Tabla 250. Evaluación de alternativas de tratamiento de aguas residuales en Frontera Chica, TM.
Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4
PTAR en Nueva Ciudad Alternativa seleccionada NA NA NA
Guerrero Construcción de sistema
lagunar
Elaboración propia.
Elaboración propia.
Es necesario gestionar los recursos presupuestales para evitar que las acciones más significativas
se pospongan al 2022. La lista corta puede comenzar su ejecución y negociaciones binacionales de
inmediato.
Es imperativo facilitar la colaboración de instituciones y otros actores clave de ambos países para
la conciliación de las agendas de inversión, elaboración de notas diplomáticas y otros instrumentos
de cooperación, bajo el liderazgo de la SRE, la CILA, la Unidad de Inversiones de la SHCP y la
CONAGUA.
Federación (PEF), de manera directa, contando con el apoyo y gestión de la diputación federal
respectiva, o a través de un fondo, fideicomiso o programa oficiales.
Una fuente complementaria a las anteriores, e incluso única para este caso, puede ser alguno de
los programas del BDAN, debido al carácter fronterizo con las ciudades en estudio. De igual forma
es viable calificar a recursos provenientes del Banco Mundial o el BID.
BANOBRAS representa una fuente de apoyo, si se considera como viable la participación privada a
través de una Asociación Público-Privada (APP).
Con la finalidad de determinar cuáles son los riesgos esperados por el desarrollo, ejecución y
operación de un proyecto u obra en cualquiera de sus etapas, se elaboró una matriz de
identificación.
La matriz se construyó colocando a manera de filas los proyectos y obras propuestos a ejecutarse,
ordenados de acuerdo con su prioridad. Del lado de las columnas fueron colocados cada uno de
los tipos de riesgo que se estima es posible que se presenten, identificando con una “X” los cruces
en donde se considera que es viable que se genere algún problema o riesgo asociado.
Se muestra la matriz de identificación de riesgos por cada ciudad fronteriza. En la siguiente tabla
se observa como ejemplo la matriz de Piedras Negras, Coahuila.
Los riesgos que se estima se presentarán en menor cantidad son los de tipo legal, pues en la gran
mayoría de los casos las acciones se realizarán sobre las calles y vialidades y solo en el caso de
obras nuevas, principalmente; en cuanto a los rebombeos norte y sur, se ejecutarán en terrenos
cuya adquisición sea necesaria, con las consecuentes implicaciones del tema.
La posibilidad de que se presenten riesgos de tipo político se encuentra muy ligada a los riesgos de
naturaleza social, principalmente por el manejo que se lleva a cabo en estos casos por parte de
algunas personas que lo asocian a tendencias y corrientes partidistas. Se estima que en el caso de
los proyectos que consideran las redes de alcantarillado y las atarjeas son donde se presentarían
los riesgos citados, por su implicación social. En seguimiento a lo citado, de los riesgos más
esperados se encuentran los de tipo social, excepto en el desarrollo de proyectos y estudios y en
los trabajos ligados a la PTAR, pues su incidencia directa respecto de las personas y la comunidad
es nula. En el resto de los casos, las obras afectan de diversas formas a las personas, lo que implica
malestar y en ocasiones es motivo de protesta, a pesar de que los beneficios son evidentes.
Tipos de riesgo
Periodo Proyectos/Obras
Económico Legal Admin Social Político Técnico Ambiental
urbana actual.
Ampliación de la PTAR de Piedras
2031-2050 X X X X
Negras, 3er. módulo de 180 lps.
Elaboración propia.
Del análisis de la Matriz de Riesgos es evidente que la problemática asociada a temas económicos
y administrativos es la más relevante, pues en todos los casos se espera que se presente algún tipo
de riesgo de estos tipos.
Se observa que en los casos donde se identifican riesgos legales, estos también entran en la
categoría alta. En algunos casos los riesgos administrativos pueden representar un asunto muy
relevante, principalmente asociado al tema de gestión de recursos económicos.
Los riesgos de tipo político y social son evaluados en general como riesgos moderados, mientras
que los de carácter técnico y ambiental son considerados con un nivel bajo, principalmente.
Es importante destacar que la mayoría de los riesgos altos se presentan en los proyectos y obras
considerados como prioritarios y por ejecutarse en el 2022, principalmente por el corto tiempo
para su gestión.
Las siguientes ilustraciones muestran los riesgos asociados a los diferentes tipos de
infraestructura, contemplados en el periodo de ejecución a corto plazo.
Ilustración 49. Evaluación de riesgos a corto plazo en colectores.
Elaboración propia.
Elaboración propia.
Elaboración propia.
De lo anterior se observa que los riesgos económicos son los de mayor impacto, debido quizá a la
insuficiencia presupuestal estatal o municipal; los estados de Chihuahua y Tamaulipas muestran
un riesgo económico alto, tanto en colectores, plantas de bombeos de aguas residuales, como en
PTARs, por lo que deberá hacerse un análisis más detallado.
El Programa de Saneamiento de la Frontera Norte a Nivel Gran Visión está alineado con los
objetivos de: i) Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024; ii) Programa Sectorial de Medio Ambiente
2019-2024, y iii) Programa Nacional Hídrico 2019-2024, cuyos principios rectores se enfocan
principalmente en la construcción de un país con bienestar, mejorando las condiciones de vida
para todos los mexicanos; optimizar la conservación, uso y saneamiento de la biodiversidad, e
incrementar el acceso y uso eficiente del agua; manejo de fenómenos hidrometeorológicos que
afectan a la población; disponibilidad de agua por medio de cuencas y mantos acuíferos, y
espacios democráticos para la gestión del agua en todos sus ámbitos, respondiendo a la
problemática y a las necesidades de la población, medio ambiente y el entorno económico social,
a través de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 contiene objetivos para cada uno de los 3 ejes generales
y los 3 ejes transversales. A partir del PND se derivan los programas sectoriales, como el de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (PROMARNAT); y los especiales, como el Programa Nacional
Hídrico (PNH). Los objetivos relativos al agua, en el PND, son 13 de los 30 que se mencionan. Estos
objetivos se muestran en la tabla 258.
Tabla 272. Objetivos en relación con el agua del PND.
No. Objetivo del PND Estrategias Tema del agua a considerar
Eje General 1. Justicia y Estado de Derecho
1 1.3. Garantizar los derechos 1.3.1. Política para garantizar los derechos Derechos humanos al agua y
humanos humanos al saneamiento
2 1.5. Preservar la seguridad 1.5.3. Aguas nacionales Protección de aguas
nacional nacionales
3 1.9. Un país más resiliente y 1.9.2. Atención de emergencias Seguridad hídrica
sostenible 1.9.5. Atención a servicios básicos
Eje General 2. Bienestar
4 2.2. Derecho a la educación 2.2.5. Infraestructura básica Agua y saneamiento en
escuelas
5 2.5. Medio ambiente sano 2.5.1. Protección de ecosistemas Calidad del agua y
2.5.2. Aprovechamiento de los recursos naturales ecosistemas
2.5.8. Control de la contaminación
6 2.6. Acceso incluyente al agua y 2.6.1. Inversión en infraestructura Agua, saneamiento y
saneamiento con salud de 2.6.2. Investigación y uso eficiente equilibrio en cuencas y
ecosistemas y cuencas 2.6.3. Prevención de la contaminación acuíferos
2.6.4. Garantizar el acceso al agua potable
2.6.5. Mejorar infraestructura hidráulica
2.6.6. Integridad de los ecosistemas
7 2.7. Vivienda adecuada y 2.7.1. Acceso a los servicios básicos Servicios básicos de agua y
accesible saneamiento
8 2.8. Ordenamiento territorial y 2.8.4. Servicios básicos con enfoque de hábitat Infraestructura de servicios
ecológico básicos con enfoque de un
hábitat inclusivo
Eje General 3. Desarrollo Económico
9 3.1. Desarrollo incluyente del 3.1.4. Financiamiento transparente en Productividad del agua en el
campo infraestructura campo
10 3.4. Favorecer la inversión pública 3.4.6. Promover la apertura económica. Inversiones en infraestructura
y privada de agua y saneamiento
11 3.5. Política energética soberana y 3.5.8. Promoción de energía con fuentes Desarrollo del potencial
sostenible renovables hidroeléctrico.
12 3.8. Desarrollo sostenible sectores 3.8.3. Uso eficiente del suelo y agua Uso eficiente del agua
agropecuario, acuícola-pesquero
13 3.10. Reducción de emisiones de 3.10.1. Reducción de emisiones Reducción de emisiones en
gases efecto invernadero 3.10.5. Cambio climático PTAR
Fuente: Diapositivas 4,5 del Programa Nacional Hídrico 2019-2024. Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Subdirección
General de Administración del Agua. Gerencia de Planeación Hídrica. Con fecha del 17 de junio de 2019. SEMARNAT, CONAGUA.
Los acuerdos, actas y tratados transfronterizos del agua en México son jurisdicción de la CILA y de
su contraparte, mismos que contemplan las áreas de aguas subterráneas, superficiales,
saneamiento fronterizo, límites territoriales, puentes y cruces. El problema fronterizo de
saneamiento, definido en el Acta 261 desde 1979, es “cada uno de los casos en que […] las aguas
que crucen la frontera, incluyendo las aguas costeras, o escurran por los tramos limítrofes de los
ríos Bravo y Colorado, tengan condiciones sanitarias tales que representen un riesgo para la salud
y el bienestar de los habitantes de cualquier lado de la frontera e impidan el uso benéfico de
dichas aguas.”
En el programa de saneamiento de la Frontera 2020-2024, la Secretaría de Relaciones Exteriores
junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de la CILA, abordará la problemática
de saneamiento de la frontera norte, bajo el Programa de Saneamiento de la Frontera Norte a
Nivel Gran Visión, con un horizonte de planeación al 2050.
Se recopiló toda la información disponible, con el fin de tener una visión más amplia de la
problemática que se presenta en la operación, mantenimiento y desarrollo de la infraestructura de
saneamiento en las quince ciudades de interés para el PSFN-GV-GV, y las posibles alternativas de
solución, así como aquella información relacionada con los logros y acciones realizadas por los
distintos actores involucrados en materia de saneamiento. Nos allegamos documentación de
carácter técnico, comercial, legal, financiero y jurídico, relativos al saneamiento en la frontera,
existentes principalmente en las bibliotecas electrónicas del Gobierno federal, Secretaría de
Relaciones Exteriores, Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y los Estados
Unidos (CILA), Banco de Desarrollo de América del Norte, CONAGUA, Comisiones Estatales del
Agua, Organismos Operadores Municipales.
Este capítulo presenta un análisis parcial que será la base para determinar las estrategias y líneas
de acción, sus metas e indicadores, para establecer un catálogo de proyectos y acciones asociado a
un programa de inversiones, como punto de partida para la conformación del PSFN-GV-GV.
Por otro lado, presenta un análisis de la naturaleza jurídica y las atribuciones de la Sección
Mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos (CILA),
como organismo internacional y como organismo desconcentrado de la Secretaría de Relaciones
Exteriores, con el fin de validar legalmente las opciones de organización y modalidades de
financiamiento propuestas para la realización de los proyectos del Programa de Saneamiento de la
Frontera Norte a Nivel Gran Visión. Para ello se utilizaron tanto las versiones publicadas por
México en el Diario Oficial de la Federación, como las versiones publicadas por Estados Unidos en
el Federal Register, o disponibles en los sitios de Internet de las Secciones de la CILA.
escurrimiento natural del agua y, debido a la gran urbanización, se han reducido en gran
medida las zonas de recarga de los acuíferos.
5. Finalmente, lo que se atiende en el PNH es la falta de espacios democráticos para la
gestión del agua en todos sus ámbitos. Aunque los consejos de cuenca han sido una pieza
clave para la coordinación entre el Gobierno, los usuarios y la sociedad, no se ha logrado
incluir a la ciudadanía, y dentro de ella predomina la representación de grupos de interés.
El mismo fenómeno ocurre dentro de los Consejos de Administración de los Organismos
Operadores de Agua. También la información proporcionada por las diversas instituciones
es insuficiente o inapropiada para la participación de la sociedad en la toma de decisiones;
además de que el sistema financiero del agua no permite contar con los recursos
necesarios para la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica, y aún
menos para las inversiones que se requieren para hacer frente a las problemáticas ya
descritas.
A partir de los problemas públicos ya descritos, el PNH plantea cinco objetivos prioritarios. Dentro
de estos objetivos, los primeros tres están orientados a los usuarios del agua, y los últimos dos se
orientan al entorno habilitador, como se demuestra en la siguiente figura.
En cada uno de los objetivos prioritarios se definen estrategias y acciones puntuales, así como
metas de bienestar y parámetros para monitorear su cumplimiento. Para el logro de los objetivos
es necesaria la participación conjunta del Gobierno federal, entidades federativas y municipales,
así como de los diferentes actores de la sociedad.
Como parte de las metas, se planea aumentar en dos puntos porcentuales la proporción de la
población total que tiene acceso al agua entubada diariamente, así como al saneamiento básico.
Este aumento representa 6.7 millones de habitantes beneficiados con servicios de agua y
saneamiento. En cuanto al estrés hídrico, se planea reducir la extracción en cuatro mil quinientos
sesenta millones de metros cúbicos.
Fuente: Página 3, Programa Nacional Hídrico 2019-2024, versión 29/01/2020. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional
del Agua. Programa Especial derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
El Plan Nacional Hídrico es el documento rector de las Políticas Públicas del Sector Hídrico, pero
esto no implica que sea un programa presupuestario. Es un plan de responsabilidad compartida
entre diversas instituciones del Gobierno federal, así como de Gobiernos estatales y municipales.
La CONAGUA es la encargada de la custodia del programa.
Los grandes temas que se han recopilado para el PNH son:
Derechos humanos al agua y saneamiento.
Proporcionar agua a los sectores vulnerables.
Administración y preservación de las aguas nacionales.
Recarga de acuíferos.
Rescatar los cuerpos de agua de la contaminación.
Medición efectiva del recurso.
Mantenimiento de la infraestructura.
Sistema de información en tiempo real.
Prevención ante desastres naturales con mejores mediciones climatológicas.
Los seis objetivos principales del sector hídrico se complementan entre sí; esto son:
1. Derechos humanos al agua y al saneamiento.
2. Seguridad hídrica.
3. Uso eficiente del agua.
4. Calidad del agua y ecosistemas.
5. Eliminar el sobreconcesionamiento.
6. Transparencia y gobernanza.
Donde los tres primeros se enfocan a las personas y usuarios y los restantes al entorno habilitador.
aguas residuales para el año 2030; se requiere de una inversión aproximada de 412 mdp,
aplicándose el 83 % de la inversión en Baja California y el resto en Baja California Sur.
Cobertura universal. Se estima que 256,476 habitantes no cuentan con cobertura de agua
potable y 284,476 con la de saneamiento; se prevé que para el 2030 estas cifras se
incrementen a 2,726,000 y 2,835,000, respectivamente. Para alcanzar la cobertura de
agua potable del 100 %, se requiere una inversión de alrededor de 10,242 mdp; y, con
respecto al alcantarillado, se necesita una inversión del orden de 6,253 mdp.
Asentamientos seguros frente a inundaciones catastróficas. La falta de ordenamiento
territorial y los asentamientos en áreas de riesgo, ante la presencia de ciclones y
huracanes, provocarán que alrededor de 210, 000 habitantes se encuentren en riesgo para
el 2030. Se proponen cuatro estrategias para abordar esta problemática, tres con medidas
no estructurales y una con medida estructural. Las tres primeras están orientadas hacia el
control de las áreas de asentamientos en zonas de riesgo, a: i) la prevención y mitigación
de los fenómenos que ocasionan los riesgos ambientales, ii) pronosticar y alertar a la
población ante las situaciones de emergencia, y iii) al desarrollo de una cultura de
prevención y mitigación de impactos ante estos fenómenos. Las acciones estructurales se
enfocan principalmente a la conservación, rehabilitación y construcción de obras para el
control de inundaciones, el control de avenidas, infraestructura para la protección de
poblaciones y acciones de desazolve y rectificación de cauces, con una inversión total de
2,355 mdp.
Acciones transversales. Se plantean 22 estrategias, de las cuales 12 están enfocadas en
mejorar la eficacia en la gobernabilidad regional de los recursos hídricos y naturales
asociados, y 10 se centran en contar con los recursos financieros suficientes que
contribuyen a fortalecer la implementación de las iniciativas de la Agenda del Agua 2030.
Inversiones y financiamiento. Se identifican dos fuentes principales de financiamiento: los
presupuestos públicos federales, estatales y municipales y, por otra parte, las
aportaciones propias de los usuarios del agua y otros “stakeholders”. Llevar a cabo las
acciones contempladas en la Agenda del Agua 2030 en la región implica inversiones de
alrededor de 36,866 mdp.
Programa Hídrico Regional 2014-2018.
Se implementó una serie de políticas públicas y acciones, como parte de un proyecto nacional que
tiene por objetivo mejorar las condiciones de vida de todos los mexicanos. Estas políticas sirvieron
como base para la instrumentación del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
A partir de este esquema de planeación institucional se puso en marcha el Plan Nacional Hídrico
2014-2018, el cual tiene cuatro ejes fundamentales: 1) Servicios de agua adecuados y accesibles;
2) Agua para la seguridad alimentaria; 3) Manejo responsable y sustentable del agua; y 4)
Seguridad hídrica.
El Programa Hídrico Regional describe los objetivos, estrategias, acciones, metas, indicadores y
proyectos específicos que responden a la problemática y a las necesidades de la población, medio
ambiente y el entorno económico social.
Los objetivos y estrategias planteadas en el Programa son:
de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Para que las coberturas lleguen al 100 % se
requiere invertir 2,080 mdp, y para el alcantarillado la inversión será de 2,800 mdp.
Asentamientos seguros frente a inundaciones catastróficas. Hay una gran falta de
seguridad por no respetar las zonas federales ni el ordenamiento territorial y ecológico,
esto hace que, ante la presencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos, alrededor
de 700,000 habitantes de la región se encuentren en riesgo. Para resolver dicha
problemática se plantea el siguiente objetivo: 5. Reducir los riesgos y mitigar los efectos
nocivos de los fenómenos naturales extremos y del cambio climático. Se proponen cinco
estrategias, una con medidas estructurales y cuatro con no estructurales. Las acciones no
estructurales se orientan a i) controlar que no se den los asentamientos humanos en
zonas de riesgo, ii) a prevenir y mitigar los fenómenos que ocasionan los riesgos
ambientales, iii) a pronosticar y alertar a la población ante situaciones de emergencia, y iv)
a desarrollar una cultura de prevención y mitigación de impactos por estos fenómenos. Las
acciones estructurales se enfocan principalmente a la conservación, rehabilitación y
construcción de obras para el control de inundaciones e infraestructura urbana para
protección de poblaciones, con una inversión de 527 mdp.
Acciones transversales. Para avanzar hacia una gestión hídrica integral eficaz, la Agenda
del Agua 2030 propone una estrategia general para asegurar que todas las cuencas del
país cuenten con una estructura de gobierno sólida, con capacidad suficiente para
gestionar los recursos hídricos y asegurar una mejor y más equilibrada distribución de
competencias de fomento, regulación y prestación de los servicios de agua y saneamiento.
Los objetivos que surgen del análisis de la problemática en la región, y que favorecen los
cambios necesarios, son: 6. Mejorar la eficacia en la gobernabilidad regional de los
recursos hídricos y naturales asociados, y 7. Contar con recursos financieros suficientes y
oportunos para el Programa Hídrico Regional.
Programa Hídrico Regional 2014-2018.
Se implementó una serie de políticas públicas y acciones, como parte de un proyecto nacional, que
tiene por objetivo mejorar las condiciones de vida de todos los mexicanos. Estas políticas sirvieron
como base para la instrumentación del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
A partir de este esquema de planeación institucional se puso en marcha el Plan Nacional Hídrico
2014-2018, el cual tiene cuatro ejes fundamentales: 1. Servicios de agua adecuados y accesibles; 2.
Agua para la seguridad alimentaria; 3. Manejo responsable y sustentable del agua, y 4. Seguridad
hídrica.
El Programa Hídrico Regional describe los objetivos, estrategias, acciones, metas, indicadores y
proyectos específicos que responden a la problemática y a las necesidades de la población, el
medio ambiente, y el entorno económico social.
Los objetivos y estrategias planteados en el Programa son:
Objetivo 1. Fortalecer la gestión integrada y sustentable del agua en la región.
o Estrategia 1.1. Ordenar y regular los usos del agua en cuencas y acuíferos.
o Estrategia 1.2. Ordenar la explotación y el aprovechamiento del agua en cuencas y
acuíferos.
El Programa Hídrico Regional describe los objetivos, estrategias, acciones, metas, indicadores y
proyectos específicos que responden a la problemática y a las necesidades de la población, medio
ambiente y el entorno económico social.
Los objetivos y estrategias planteados en el Programa son:
Objetivo 1. Fortalecer la gestión integrada y sustentable del agua en la región.
o Estrategia 1.1. Ordenar y regular los usos del agua en cuencas y acuíferos.
o Estrategia 1.2. Ordenar la explotación y el aprovechamiento del agua en cuencas y
acuíferos.
o Estrategia 1.3. Modernizar e incrementar la medición del ciclo hidrológico en la
región.
o Estrategia 1.4. Mejorar la calidad del agua en cuencas y acuíferos.
o Estrategia 1.5. Fortalecer la gobernanza del agua.
o Estrategia 1.6. Fortalecer la gobernabilidad del agua.
Objetivo 2. Incrementar la seguridad hídrica ante sequías e inundaciones
o Estrategia 2.1. Proteger e incrementar la resiliencia de la población y áreas
productivas en zonas de riesgo de inundación y sequía.
o Estrategia 2.2. Reducir la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático.
Objetivo 3. Fortalecer el abastecimiento de agua y el acceso a los servicios de agua
potable, alcantarillado y saneamiento.
o Estrategia 3.1. Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y
alcantarillado.
o Estrategia 3.2. Mejorar las eficiencias de los servicios de agua en los municipios.
o Estrategia 3.3. Sanear las aguas residuales municipales e industriales con un
enfoque integral de cuenca hidrológica y acuífero.
o Estrategia 3.4. Promover la construcción de proyectos que contribuyen a mitigar la
pobreza, incluyendo la Cruzada Contra el Hambre.
o Estrategia 3.5. Promover los instrumentos de coordinación que propicien la
certeza jurídica para garantizar el derecho humano de acceso al agua.
Objetivo 4. Incrementar las capacidades técnicas, científicas y tecnológicas del sector en el
ámbito regional.
o Estrategia 4.1. Fomentar la educación y conocimiento hídrico de la población para
contribuir en la formación de una Cultura del Agua.
o Estrategia 4.4. Generar y promover información sobre el agua.
Objetivo 5. Asegurar el agua para el riego agrícola, energía, industria, turismo y otras
actividades económicas y financieras de manera sustentable.
o Estrategia 5.1. Mejorar la productividad del agua en la agricultura.
o Estrategia 5.2. Utilizar sustentablemente el agua para impulsar el desarrollo en
zonas con disponibilidad.
Estas estrategias se acompañan de líneas de acción, las cuales son aún más específicas y
permitirán el logro de los objetivos planteados.
Análisis de inversiones de aire invernal con vientos leves en Sunland Park Nuevo México;
El Paso, Texas; Ciudad Juárez, Chihuahua.
Resultados del Foro de Política de Aire del Programa Frontera 2012.
Para la meta 3. Reducir la contaminación de los suelos:
El Foro de Política sobre Residuos del Programa Frontera 2012 lanza un extenso portal en
Internet.
Limpieza exitosa en el sitio contaminado de Tijuana, metales y derivados.
La Ciudad de Laredo: tercer sitio contaminado seleccionado para limpiarse a lo largo de la
frontera México-Estados Unidos.
Laredo paga efectivo por las llantas de desecho.
El condado de Maverick y la ciudad de Eagle Pass abordan el problema de verter basura
ilegalmente.
Lanzando el grupo de trabajo de implementación de la iniciativa de llantas de desecho.
Arranca el programa de capacitación para la creación de biodiesel en ambos Nogales.
Reciclaje de papel en Nuevo Laredo.
Saneamiento de llantas en Nuevo Laredo.
Programa de saneamiento de residuos peligrosos en Nuevo Laredo.
Programa de recolección de residuos sólidos peligrosos en Matamoros.
Otorgamiento de recursos para disminuir los volúmenes de llantas de desecho en
Matamoros.
Limpieza de drenes: “Protección en la temporada de lluvias”.
Limpieza de chatarra.
Centros de acopio temporales, zona urbana.
Avances en materia de reducir la contaminación de suelos, en el marco del Programa
Ambiental 2012 para la región fronteriza de Chihuahua.
Programa de saneamiento de sitios contaminados por llantas de desecho.
Baja California suma más proyectos exitosos encaminados a proteger el medio ambiente y
la salud pública en la frontera norte.
Dirección de Control Ambiental, SEMARNAT y Secretaría de Salud de Tamaulipas unen
esfuerzos en campaña de recolección de llantas de desecho en colonias de Matamoros.
Saneamiento de arroyos y canales.
Para la meta 4. Mejorar la salud ambiental;
Creación de comunidades más saludables en los condados de Hidalgo y Starr.
Talleres de capacitación del capacitador para educadores sobre plaguicidas.
Evento futuro de recolección de plaguicidas en Arizona/Sonora.
Protegiendo la salud humana en la región fronteriza.
“Beyond Translation”: Evaluando el impacto de las acciones conjuntas en la salud pública
de la zona fronteriza.
Educación ambiental, “Base de la formación de buenos ciudadanos”.
Programa de Educación Ambiental en Nuevo Laredo.
Control de información-Unidades Ambientales Ciudadanas (UAC).
mexicanos. El Comité Asesor tuvo como objetivo apoyar en la estructuración del nuevo programa
binacional, brindando dirección en temas claves y circulando borradores de los documentos para
recabar comentarios de los principales participantes en el proceso.
La misión del Programa Frontera 2020 es: Proteger el medio ambiente y la salud pública en la
región fronteriza México-Estados Unidos, de manera consistente con los principios del desarrollo
sustentable.
Los principios rectores del Programa Frontera 2020 son:
Reducir los mayores riesgos a la salud pública, y conservar y restaurar el entorno natural.
Adoptar un enfoque local para establecer prioridades y tomar decisiones a través de
alianzas entre los Gobiernos federales, estatales y locales, así como las tribus nacionales
de los Estados Unidos y las comunidades indígenas de México.
Atender los impactos ambientales considerables en las comunidades fronterizas.
Mejorar la participación de los interesados y asegurar una representación amplia de los
sectores ambiental, de salud pública y otros sectores relevantes.
Fomentar la transparencia, la participación pública y el diálogo abierto brindando
información oportuna, accesible y precisa.
Fortalecer la capacidad de los residentes de las comunidades locales y de otros
interesados para que conozcan y gestionen temas ambientales y de salud pública
relacionados con el medio ambiente.
Promover comunidades sustentables mediante la mejora de los modelos ambientales,
sociales y económicos en la región fronteriza.
Lograr resultados concretos y medibles, manteniendo al mismo tiempo una visión de largo
plazo.
Medir los avances del programa a través del desarrollo de indicadores ambientales y de
salud pública.
Los Estados Unidos de América reconoce que las tribus indígenas estadounidenses son
Gobiernos autónomos y, por lo tanto, los temas de equidad que impactan a los Gobiernos
tribales deben atenderse en Estados Unidos en una relación entre Gobiernos.
México reconoce la deuda histórica que tiene con sus pueblos indígenas; por lo tanto, se
considerarán medidas apropiadas para atender sus inquietudes específicas, así como para
proteger y preservar su integridad cultural en el marco de los propósitos ambientales de
este programa.
Como parte del Programa se establecen seis estrategias fundamentales que proporcionan la
expectativa de cómo los socios del Programa abordarán y examinarán los retos ambientales que
enfrentan las comunidades a lo largo de la frontera. Las estrategias son las siguientes:
1. Trabajar para mejorar la salud infantil. Debido al deterioro ambiental, la población está
expuesta a condiciones ambientales perjudiciales para la salud, especialmente los niños. El
Programa Frontera 2020 utilizará diversas estrategias para proteger a los niños de los
riesgos ambientales a la salud. Están la difusión social; capacitación a prestadores de
servicios de salud, programas comunitarios, formación de asociaciones estatales,
municipales y tribales para proteger la salud.
2. Desarrollar capacidad para atender el cambio climático. Los riesgos del cambio climático
son muchos y están documentados. Estos riesgos pueden ocasionar el incremento de
contaminantes en el aire, la elevación del nivel del mar e incremento en fenómenos
meteorológicos extremos; esto conlleva retos económicos, ambientales y de salud pública
en las comunidades fronterizas. El Programa plantea la reducción de las emisiones de
Gases de Efecto Invernadero (GEI) y acciones para ayudar a las comunidades fronterizas a
enfrentar los efectos del cambio climático.
3. Proteger a las comunidades marginadas. Aunque se han tratado de implementar acciones
domésticas y binacionales para mejorar las condiciones ambientales y de salud pública de
las comunidades fronterizas, no se han logrado importantes avances; muchas de las
comunidades aún padecen graves disparidades en aspectos económicos y de salud,
además de impactos ambientales desproporcionados, falta de acceso a recursos e
información. Para mitigar estas disparidades, el Programa detalla la combinación de
diferentes estrategias, entre las que están: mejorar el acceso a información ambiental
bilingüe; promover un proceso transparente en la toma de decisiones y adoptar un
enfoque “local” en la toma de decisiones; mejorar el acceso a fuentes de datos
ambientales y herramientas que promuevan el derecho a la información para la región
fronteriza; facilitar el acceso a recursos federales, y alentar a las comunidades fronterizas
a ser partícipes de oportunidades de financiamiento y el diálogo binacional a través de los
grupos de trabajo regionales y otros foros, así como establecer alianzas con Gobiernos
federales, estatales, locales y tribales, y con socios estratégicos, para crear comunidades
sustentables y saludables, y también desarrollar y hacer uso de indicadores ambientales
para evaluar la situación ambiental e identificar las disparidades en materia de salud en
comunidades marginadas.
4. Fortalecer la cultura ambiental. Este es un componente importante para el éxito del
Programa; se busca incrementar la conciencia y el conocimiento público sobre las
problemáticas ambientales de la región. El Programa promoverá diversas medidas para
fortalecer la cultura ambiental en la región, como: el desarrollo de estrategias de difusión
educativa; fortalecimiento de las capacidades de actores estratégicos; programas
comunitarios, y la formación de alianzas entre organismos estatales, municipales y tribales
para la protección de sectores vulnerables de la población.
5. Promover la salud ambiental. La población en la región fronteriza es creciente y
transitoria. Este rápido crecimiento ha puesto retos a la salud pública y al medio ambiente
a lo largo de la frontera. Muchos de los residentes están expuestos a una variedad de
riesgos ambientales que afectan su salud, entre los que se incluyen: impactos de las
emisiones generadas por vehículos en los puertos de entrada; emisiones de las plantas
maquiladoras e industrias domésticas; problemas en el sector agrícola, como la quema y
uso de plaguicidas; disposición inadecuada de desechos de residuos químicos y sólidos;
infraestructura hidráulica inadecuada y saturada para disposición de aguas residuales. El
Programa trabajará en proyectos que aumenten el conocimiento público sobre estos
asuntos y que ofrezcan alternativas y prácticas seguras que mejoren la salud humana y el
medio ambiente.
6. Fortalecimiento de la colaboración estatal, federal, tribal e internacional. Como parte
central del Programa, es necesario asegurar procesos fuertes y eficaces de comunicación y
cooperación entre los socios federales, estatales, tribales e internacionales. Esto a través
de asociaciones sólidas y una cooperación interinstitucional. El Programa planea fortalecer
las alianzas mediante una combinación de estrategias, entre las que están: fomentar la
participación y liderazgo de los Gobiernos estatales, municipales y tribales en los esfuerzos
de los grupos regionales de trabajo y equipos de trabajo; promover la participación de las
naciones tribales estadounidenses, las comunidades y pueblos indígenas mexicanos, y los
Gobiernos estatales en los foros de política; tener comunicación frecuente y eficaz en
materia de los avances del Programa y su difusión en las comunidades fronterizas y entre
los socios del Programa; desarrollar planes de acción, estrategias y prioridades
binacionales para atender los objetivos y las metas del Programa, así como temas
emergentes; por ejemplo, modelos de crecimiento urbano sustentables para las ciudades
de la frontera; colaborar con las instituciones federales, estatales, municipales y tribales
pertinentes para brindar asistencia técnica, recursos y conocimientos especializados
apropiados, con el fin de abordar los retos que plantean las diversas metas y objetivos del
Programa, y fortalecer la sensibilidad intercultural con las tribus, reconociendo que tienen
características culturales, jurisdiccionales y jurídicas que deben tomarse en cuenta al
coordinar e implementar proyectos ambientales en sus territorios.
Acta 261, donde se dictaminan las recomendaciones para la solución de los problemas
fronterizos de saneamiento, incluyendo las aguas costeras y los escurrimientos por los
tramos limítrofes de los ríos Bravo y Colorado.
Acta 264, donde se dan las recomendaciones para la solución del problema fronterizo de
saneamiento del río Nuevo en Mexicali, Baja California-Calexico, California.
Acta 270; en esta acta se dictaminan las recomendaciones para la primera etapa de las
obras de alejamiento y tratamiento para la solución del problema fronterizo de
saneamiento en Tijuana, Baja California-San Diego, California.
Acta 273, donde se dan las recomendaciones para la solución del problema fronterizo de
saneamiento en Naco, Sonora-Naco, Arizona.
Acta 283, en la cual se determina el plan conceptual para la solución internacional del
problema fronterizo de saneamiento en Tijuana, Baja California-San Diego, California.
Acta 294, en la cual se informa del programa de consolidación de proyectos para la
solución de problemas fronterizos de saneamiento.
Acta 296, que determina la distribución de los costos de construcción, operación y
mantenimiento de la planta internacional de tratamiento de aguas residuales, construida
con base en los acuerdos del Acta 283 de la Comisión, para la solución del problema
fronterizo de saneamiento de Tijuana, Baja California-San Diego, California.
Acta 299, la cual establece el apoyo de la Comisión Internacional de Límites y Aguas a la
Comisión de Cooperación Ecológica fronteriza en el desarrollo de proyectos para la
solución de los problemas fronterizos de saneamiento.
Acta 304, que dictamina el programa de inversiones conjuntas para proyectos de
infraestructura de agua potable y de saneamiento para las poblaciones en la franja
fronteriza entre México y Estados Unidos.
Acta 194, donde se detalla el convenio relativo al uso de emergencia del canal Todo
Americano para la entrega de agua para su uso en México durante la parte del año de
calendario 1950, anterior a la fecha en que entren en vigor los artículos 10, 11 y 15 del
Tratado de Aguas de 1944.
Acta No. 279, donde se especifican las medidas conjuntas para mejorar la calidad de las
aguas del río Bravo en Nuevo Laredo, Tamaulipas-Laredo, Texas.
Acta No. 289, donde se detalla la observación de la calidad de las aguas a lo largo de la
frontera entre México y Estados Unidos.
Acta No. 320, en la cual se da el marco general para la cooperación binacional en los
asuntos transfronterizos de la cuenca del río Tijuana.
Como organismo internacional, la CILA tiene características propias, que encajan dentro de
criterios doctrinales y precedentes internacionales que sustentan su carácter de organismo
internacional. Sin embargo, al estar integrada por dos secciones nacionales, su operación
internacional exige una clara separación entre lo que la CILA realiza bajo el paraguas de organismo
internacional y lo que no.
Sus funciones están contenidas en los propios tratados (y en los instrumentos bilaterales que los
Gobiernos suscriban), son tanto generales como específicas, cuya ejecución está a cargo de las
secciones nacionales, por lo que resulta igualmente importante especificar cuándo una sección
nacional, pese a su naturaleza administrativa, conforme al derecho nacional de cualquiera de las
partes, continúa trabajando o fungiendo como organismo internacional.
La Consultoría Jurídica de la SRE emitió el criterio para ello; sin embargo, se requiere de un análisis
detallado de cada función, reforzado con las disposiciones de la LAASP y la LOPSRM, así como
disposiciones aplicables del TMEC.
La elaboración de sus propios criterios, para la construcción y adquisición de bienes, le brindaría
mayor flexibilidad a la Comisión y a sus respectivas secciones para ejercer su presupuesto de una
manera menos restrictiva.
La CILA como órgano desconcentrado.
La sección mexicana de la CILA es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Relaciones
Exteriores que ejerce su acción en toda la zona fronteriza norte del país y no tiene personalidad
jurídica propia.
Se le asignan competencias exclusivas, mediante el artículo 49 y 50 del Reglamento Interior de la
Secretaría de Relaciones Exteriores, entre las que destacan la libertad de acción en trámite y
decisión. Sostiene un vínculo jerárquico con el titular de la SRE, por lo que se encuentra subrogada
a las facultades de mando, decisión, vigilancia y competencia de dicha Secretaría.
No tiene autonomía económica, dado que recibe dinero del presupuesto de egresos que se
autoriza a la Secretaría de Relaciones Exteriores, mediante la partida 1000 y 3000, así como un
convenio de colaboración con la CONAGUA, para su partida 4000.
La autonomía técnica es su verdadera justificación: vigilar el cumplimiento de los tratados
internacionales entre México y Estados Unidos, en materia de límites y aguas, negociar y
formalizar acuerdos generados en el marco de sus atribuciones, asistir al Gobierno mexicano en
los asuntos que le sean encomendados, así como operar y mantener la infraestructura construida
bajo dichos acuerdos, asegurando la integridad territorial y promoviendo el manejo de las cuencas
transfronterizas en un marco de cooperación y transparencia.
Elaboración propia.
7%
26%
26%
41%
Para el periodo inmediato correspondiente a año 2021 se requiere de una inversión de 3,159 mdp
para atender las necesidades detectadas, debidas al déficit en la demanda actual de saneamiento,
de los cuales 2,173 mdp serán para atender la problemática en el estado de Baja California, donde
la ciudad más afectada es Tijuana, la cual requiere de mayor inversión en todos los periodos para
atender la problemática de saneamiento, a excepción del periodo 2025-2035 en donde Chihuahua
requerirá de 9,775 mdp, y la mayor inversión será para Ciudad Juárez.
En la siguiente imagen se detallan las inversiones por tipo de infraestructura para cada estado,
resaltando que Baja California requiere de mayor inversión para la construcción, ampliación y
rehabilitación de colectores, con una inversión de 12,985 mdp, seguido de Chihuahua, con una
inversión de 7,471 mdp para el periodo de ejecución 2021-2050, la inversión necesaria para este
rubro representa el 56% del total de inversión del Plan de Saneamiento de la Frontera Norte.
Tabla 274. Resumen de la cartera de proyectos al 2050, por estado.
POR TIPO DE BC SO CH CO TM TOTALES
INFRAESTRUCTURA # mdp # mdp # mdp # mdp # mdp # mdp
Colectores y emisores 133 12,985 65 1,899 30 7,471 18 853 94 1,881 340 25,089
Plantas de bombeo y
39 740 10 117 7 398 4 317 21 761 81 2,333
rebombeo
Plantas de tratamiento 12 1,767 11 612 18 1,118 6 1,544 23 1,537 70 6,577
Sistema de reúso 3 1,616 1 72 3 171 0 - 1 13 8 1,871
Infraestructura
318 4,390 10 604 5 2,737 7 460 30 549 370 8,740
complementaria
TOTALES 505 21,498 97 3,304 63 11,894 35 3,174 169 4,740 869 44,611
Elaboración propia.
Elaboración propia.
La cartera estimada para el periodo 2021-2050 considera la realización de 869 acciones, de las
cuales 33% se programan para el periodo 2021-2024 y 67 % para el periodo 2025-2050. Como se
mencionó anteriormente, el periodo de mayor inversión, y con el mayor porcentaje, se prevén
para el periodo de ejecución 2022-2035.
para atender el déficit descrito, así como los recursos necesarios para el mantenimiento,
conservación y reposición de la infraestructura.
El PSFN-GV-GV se desarrolla en el marco del Tratado de Aguas de 1944, del Acuerdo de La Paz de
1983, y de otros instrumentos diplomáticos que comprometen a México para atender el problema
fronterizo de saneamiento. Con la finalidad de establecer una visión amplia de la problemática de
los principales sistemas de saneamiento en la frontera norte, el PSFN-GV-GV recopiló información
de estudios disponibles y planes que se han desarrollado en los últimos años, de carácter técnico,
comercial, legal, financiero y jurídico, de los principales sistemas.
El problema fronterizo de saneamiento, definido en el Acta 261 desde 1979, es “cada uno de los
casos en que […] las aguas que crucen la frontera, incluyendo las aguas costeras, o escurran por los
tramos limítrofes de los ríos Bravo y Colorado, tengan condiciones sanitarias tales que representen
un riesgo para la salud y el bienestar de los habitantes de cualquier lado de la frontera e impidan
el uso benéfico de dichas aguas.”
Elaboración propia.
Por otra parte, la demanda saneamiento de agua, a nivel agregado de las ciudades en cuestión, es
de 17,200 l/s. Esta condición permite obtener que en la actualidad existe un déficit de 4,134 l/s.
También es importante mencionar que dentro de las ciudades/regiones existen algunas con mayor
o menor déficit; las ciudades que presentan mayor déficit de saneamiento de agua son Juárez y
Matamoros, Chihuahua y Tamaulipas, respectivamente.
Bajo una situación futura (estimada), para 2050 la demanda de saneamiento de agua 26,131 l/s, y
que de no realizarse el PSFN-GV-GV agravaría la situación, toda vez que la oferta (suponiendo)
permanezca igual, lo cual es poco probable ya que se espera que con el paso del tiempo se
presenten mayores daños al sistema será, como se mencionó de 13,066 l/s. Esta condición implica
que el déficit en el saneamiento de agua se incremente a 13,065 l/s. Para este momento las 15
ciudades presentarán un déficit de saneamiento.
La capacidad de diseño instalada del sistema de saneamiento en el área de estudio, esto es, el
conjunto de las ciudades mencionadas asciende a 17,776 l/s; empero, la oferta actual con la que
operan los sistemas de saneamiento de agua de las ciudades es de 13,066 l/s. Esto se debe a las
diferentes fallas que presenta el sistema, desde la recolección hasta el tratamiento del agua
residual.
Esta situación llevaría a que ciudades como Juárez, en el estado de Chihuahua, incrementase su
déficit en 2,000 litros por segundo de 2020 a 2050. Otras ciudades que también incrementarían su
déficit de saneamiento de agua por encima de 900 l/s son: Reynosa, Tijuana, Mexicali, Matamoros
y Nogales.
del programa o proyecto”, según los mismos Lineamientos, existen diferentes tipos de
evaluaciones o análisis socioeconómicas que van desde Fichas Técnicas y Análisis Costo Eficiencia
hasta Análisis Costo Beneficio dependiendo de la naturaleza y el monto de inversión de cada
proyecto o programa de inversión (PPI).
Ahora bien, según la naturaleza del problema y del PPI, existen básicamente dos tipos de
beneficios que deben considerarse en la evaluación: los cuantificables y los no cuantificables; los
primeros son aquellos que, como su nombre lo indica, son beneficios que se pueden cuantificar, y
los segundos, son beneficios que no son cuantificables o sean de difícil cuantificación y valoración,
es decir, beneficios que existen y presentan mejoras a la salud, la economía, al medio ambiente y,
por tanto, a la sociedad en su conjunto.
El problema de saneamiento del agua en el área de estudio es un problema complejo que debe ser
analizado detalladamente; la evaluación socioeconómica realizada presenta un árbol del problema
que define el problema de la siguiente manera: Déficit de saneamiento de aguas residuales que
cruzan la frontera norte, incluyendo aguas costeras, o que escurren por los tramos limítrofes de los
ríos Bravo y Colorado. En dicho árbol se identifican de manera general las causas y consecuencias
del problema; sin embargo, aún se requieren estudios detallados sobre la situación actual de cada
sistema, sus componentes, su área de influencia, las condiciones de oferta y demanda en sus
diferentes escenarios, así como la identificación de medidas de optimización y el desarrollo de las
distintas alternativas de solución que permita identificar, cuantificar y valorar tanto los costos,
como los beneficios socioeconómicos de estos proyectos y, en función de ello, calcular la
rentabilidad socioeconómica.
El contenido del análisis socioeconómico que se incluye como anexo a este documento es el
siguiente: en una primera parte se hace una revisión sobre la vinculación del Programa de
Saneamiento de la Frontera Norte con ordenamientos jurídicos aplicables, a fin de poder
identificar cuál es la normatividad y compromisos internacionales en materia de saneamiento en la
frontera norte; un segundo apartado es referente a la Descripción del área de estudio, el cual
tiene como propósito definir, caracterizar y destacar la importancia económica, social, ambiental e
hídrica de los municipios de la frontera norte; un tercer apartado se propone presentar el
diagnóstico de la situación del Saneamiento, el cual da origen al análisis de la oferta, demanda y
balance del saneamiento en la situación actual en cada una de las ciudades consideradas en el
estudio; posteriormente, se presentan las acciones identificadas para atender el problema para
cada una de las ciudades, así como sus costos, posibles fuentes de financiamiento, beneficios
atribuibles dependiendo de la naturaleza del proyecto, y finalmente, se presentan las conclusiones
y recomendaciones.
Una de las maneras más asequible de financiar el PSFN-GV-GV debido a la brevedad y al menor
número de procedimientos administrativos, es el registro en cartera de la Unidad de Inversiones
de la SHCP, del paquete de proyectos que se identifican en el PSFN-GV-GV. No obstante, se
recomienda explorar otras fuentes, a fin de incrementar o complementar el financiamiento de los
proyectos considerados por el PSFN-GV-GV.
El problema del déficit de saneamiento de las aguas transfronterizas en la frontera norte del país
es grave, por lo que se recomienda su atención de forma urgente, inicialmente en las ciudades que
han sido identificadas en el PSFN-GV. Se requiere, por lo tanto, la elaboración de los proyectos
ejecutivos de cada uno de los proyectos identificados, la realización de los análisis de sus
alternativas mediante los cálculos correspondientes al Costo Anual equivalente (CAE), así como la
realización de los estudios de factibilidades técnica, legal y ambiental de los mismos, a efecto de
poder identificar los beneficios cuantificables y los no cuantificables que permitan determinar su
rentabilidad socioeconómica en cada caso.
Respecto a los recursos para ejecutar el PSFN-GV, el gobierno mexicano tiene acceso a diversas
fuentes de financiamiento, las cuales pueden ir desde la financiación a través del Presupuesto de
Egresos de la Federación, la financiación mediante organismos internacionales de apoyo a los
gobiernos, la banca comercial o la financiación mediante la banca de desarrollo. No obstante, por
cuestiones prácticas, la viabilidad del financiamiento en el corto plazo se puede lograr a través del
registro de la cartera de proyectos en la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público.
El costo de la cartera de proyectos que integran a las acciones del PSFN-GV asciende a 43,303
mdp, a ejercerse en un plazo planificado del año 2021 al año 2050. La distribución porcentual de
este monto muestra que el 58% de ésta se enfoca en colectores y emisores, el 16% se aplicaría a
plantas de tratamiento, el 16% a infraestructura complementaria, el 6% a plantas de bombeo y
rebombeo, y el restante 4% se orienta a sistemas de reúso. Como se puede inferir de la anterior
distribución, se notará que el problema mayúsculo se encuentra en los colectores y emisores que
integral a los sistemas de saneamiento de la frontera Norte.
Dada la importancia política, sanitaria y ambiental del saneamiento, es importante realizar los
respectivos estudios de evaluación socioeconómica para cada uno de los proyectos propuestos, a
fin de robustecer la justificación de realizarlos; ya que como se ha expresado este tipo de
proyectos sí tiene la capacidad de generar beneficios y externalidades positivas. Sin embargo,
dado que la normatividad para obtener financiamiento lo requiere, es necesario presentar los
estudios necesarios para tramitarlos. Además, de esta manera se documentarán de forma
específica por área los beneficios a esperar de la ejecución de los proyectos que propone el PSNF.
En el ámbito de este último tratado mencionado, se establecen que “...La aplicación del presente
Tratado, la reglamentación y el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones que
los dos Gobiernos adquieren en virtud del mismo, y la resolución de todos los conflictos que
originen su observancia y ejecución, quedan confiados a la Comisión Internacional de Límites y
Aguas, que funcionará de conformidad con las facultades y restricciones que se fijan en este
Tratado...” (Artículo 2).
De igual forma, se establece que “...La Comisión Internacional de Límites y Aguas tendrá las
siguientes facultades y obligaciones, en adición a las establecidas específicamente en este Tratado:
... b). - Construir o vigilar la construcción y después operar y mantener o vigilar la operación y
mantenimiento de las obras convenidas, con sujeción a las respectivas leyes de cada país. Cada
Sección tendrá jurisdicción sobre las obras construidas exclusivamente en el territorio de su país,
hasta el límite necesario para cumplir con las disposiciones de este Tratado y siempre que dichas
obras tengan conexión con las estipulaciones aludidas o alguna influencia en la ejecución de las
mismas; c). - En general, ejercer las facultades y cumplir con las obligaciones específicas impuestas
a la Comisión por éste y otros Tratados y Convenios vigentes ente los dos países, ejecutar sus
disposiciones y evitar la violación de las mismas...” (Artículo 24).
Por lo anterior, se puede concluir que el déficit de saneamiento es considerable, del orden de los
4,134 l/s, lo cual genera importantes afectaciones al medio ambiente, la salud, la pérdida de una
oportunidad económica y el no cumplimiento de los acuerdos internaciones en materia de
saneamiento. Por lo anterior, se esta problemática debe atenderse de manera urgente, sobre todo
en las ciudades de Matamoros, Juárez y Reynosa, que es donde se presenta el mayor déficit, por lo
que se requiere elaborar proyectos específicos, soportados por estudios básicos acordes a la
naturaleza del problema y que de éstos permitan identificar, cuantificar y valorar los beneficios
que demuestren la su factibilidad socioeconómica.
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Resumen de problemática, solución e inversión, Tijuana, BC..............................................11
Tabla 2 Resumen problemática, solución e inversión, Tecate, B.C...................................................12
Tabla 3 Resumen problemática, solución e inversión, Mexicali, B.C................................................13
Tabla 4 Resumen problemática, solución e inversión, Naco, SO......................................................14
Tabla 5 Resumen problemática, solución e inversión, Nogales, SO.................................................15
Tabla 6 Resumen problemática, solución e inversión, San Luis Río Colorado, SO............................16
Tabla 7 Resumen problemática, solución e inversión, Ojinaga, CH..................................................17
Tabla 8 Resumen problemática, solución e inversión, Valle de Juárez, CH......................................18
Tabla 9Resumen problemática, solución e inversión, Cd. Juárez, CH...............................................19
Tabla 10 Resumen problemática, solución e inversión, Cd Acuña, CO.............................................20
Tabla 11 Resumen problemática, solución e inversión, Piedras Negras, CO....................................21
Tabla 12 Resumen problemática, solución e inversión, Reynosa, TM..............................................22
Tabla 13 Resumen problemática, solución e inversión, Matamoros, TM.........................................24
Tabla 14 Resumen problemática, solución e inversión, Nuevo Laredo, TM.....................................22
Tabla 15 Resumen problemática, solución e inversión, Frontera Chica, TM....................................25
Tabla 16. Cobertura de drenaje sanitario.........................................................................................29
Tabla 17. Volúmenes de aguas residuales frontera norte................................................................34
Tabla 18. Cobertura de tratamiento de aguas residuales.................................................................36
Tabla 19. Proceso y normas que cumplen las PTAR.........................................................................43
Tabla 20. Capacidad instalada y operación actual frontera norte....................................................44
Tabla 21. Cobertura de red reúso.....................................................................................................49
Tabla 22. Calidad y uso de los efluentes...........................................................................................50
Tabla 23. Costos de operación y mantenimiento de los sistemas de saneamiento.........................55
Tabla 24. Tarifas e información de los Organismos de Agua y Saneamiento...................................56
Tabla 25. Costos de operación y mantenimiento.............................................................................69
Tabla 26. Tabla semáforo de los principales indicadores reportados...............................................75
Tabla 27. Demanda actual de saneamiento de aguas residuales en la frontera norte.....................80
Tabla 28. Demanda futura de saneamiento de aguas residuales en la frontera norte.....................81
Tabla 29. Problemática principal en las ciudades fronterizas...........................................................95
Tabla 228. Evaluación de alternativas de bombeo de aguas residuales en Valle de Juárez, CH.....170
Tabla 229. Evaluación de alternativas de bombeo de aguas residuales en Ojinaga, CH.................170
Tabla 230. Evaluación de alternativas de bombeo de aguas residuales en Acuña, CH...................170
Tabla 231. Evaluación de alternativas de bombeo de aguas residuales en Piedras Negras, CO.....170
Tabla 232. Evaluación de alternativas de bombeo de aguas residuales en Nuevo Laredo, TM......170
Tabla 233. Evaluación de alternativas de bombeo de aguas residuales en Reynosa, TM...............171
Tabla 234. Evaluación de alternativas de bombeo de aguas residuales en Matamoros, TM.........171
Tabla 235. Evaluación de alternativas de bombeo de aguas residuales en la Frontera Chica, TM. 171
Tabla 236. Evaluación de alternativas de tratamiento de aguas residuales en Tijuana, BC............173
Tabla 237. Evaluación de alternativas de tratamiento de aguas residuales en Tecate, BC............173
Tabla 238. Evaluación de alternativas de tratamiento de aguas residuales en Mexicali, BC..........173
Tabla 239. Evaluación de alternativas de tratamiento de aguas residuales en SLRC, SO...............173
Tabla 240. Evaluación de alternativas de tratamiento de aguas residuales en Nogales, SO..........174
Tabla 241. Evaluación de alternativas de tratamiento de aguas residuales en Naco, SO...............174
Tabla 242. Evaluación de alternativas de tratamiento de aguas residuales en Juárez, CH.............174
Tabla 243. Evaluación de alternativas de tratamiento de aguas residuales en Valle de Juárez, CH.
.......................................................................................................................................................174
Tabla 244. Evaluación de alternativas de tratamiento de aguas residuales en Ojinaga, CH...........174
Tabla 245. Evaluación de alternativas de tratamiento de aguas residuales en Acuña, CO.............175
Tabla 246. Evaluación de alternativas de tratamiento de aguas residuales en Piedras Negras, CO.
.......................................................................................................................................................175
Tabla 247. Evaluación de alternativas de tratamiento de aguas residuales en Nuevo Laredo, TM.
.......................................................................................................................................................175
Tabla 248. Evaluación de alternativas de tratamiento de aguas residuales en Reynosa, TM.........175
Tabla 249. Evaluación de alternativas de tratamiento de aguas residuales en Matamoros, TM....176
Tabla 250. Evaluación de alternativas de tratamiento de aguas residuales en Frontera Chica, TM.
.......................................................................................................................................................176
Tabla 251. Evaluación de alternativas de reúso de agua en Tijuana, BC........................................177
Tabla 252. Evaluación de alternativas de reúso de agua en Tecate, BC.........................................177
Tabla 253. Evaluación de alternativas de reúso de agua en Juárez, CH..........................................177
Tabla 254. Evaluación de alternativas de reúso de agua en Nuevo Laredo, TM.............................178
Tabla 255. Evaluación de alternativas de infraestructura complementaria e instrumentación en
Tijuana, BC.....................................................................................................................................179
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Resumen de inversión total por ciudad en la Frontera Norte.....................................26
Ilustración 2. Cobertura de drenaje sanitario en las localidades de interés.....................................30
Ilustración 3. Sitios de descarga de las PTAR....................................................................................32
Ilustración 4. Cárcamos y plantas de bombeo en operación por municipio.....................................33
Ilustración 5. Volúmenes de aguas residuales por municipio...........................................................35
Ilustración 6. Cobertura de tratamiento de aguas residuales..........................................................37
Ilustración 7. Ubicación de las PTAR de Tijuana, BC.........................................................................38
Ilustración 8. Ubicación de las PTAR de Tecate, BC..........................................................................38
Ilustración 9. Ubicación de las PTAR de la Región II MXL-SON.........................................................39
Ilustración 10. Ubicación de las PTAR de los municipios fronterizos de Chihuahua.........................40
Ilustración 11. Ubicación de las PTAR de los municipios fronterizos de Coahuila............................41
Ilustración 12. Ubicación de las PTAR de los municipios fronterizos de Tamaulipas........................42
Ilustración 13. Porcentaje de cumplimiento de NOM-001-SEMARNAT-1996..................................43
Ilustración 14. Capacidad instalada y operación actual Región I......................................................45
Ilustración 15. Capacidad instalada y operación actual Región II.....................................................46
Ilustración 16. Capacidad instalada y operación actual Región III....................................................47
Ilustración 17. Capacidad instalada y operación actual Región IV....................................................48
Ilustración 18. Porcentaje total de utilización de aguas residuales tratadas por entidad................50
Ilustración 19. Tarifas de agua potable y saneamiento para uso doméstico....................................56
Ilustración 20. Estado actual de la infraestructura Región I.............................................................57
Ilustración 21. Ubicación del estado actual de la red primaria de alcantarillado, Tijuana, BC.........58
Ilustración 22. Plano de ubicación de colectores en mal estado, Tecate, BC...................................58
Ilustración 23. Estado actual de la infraestructura Región II............................................................59
Ilustración 24. Estado actual de la infraestructura Región III...........................................................59
Ilustración 25. Ubicación de infraestructura actual de saneamiento con daño severo, Acuña, CO. 60
Ilustración 26. Ubicación del estado actual de la infraestructura con daño notorio en Acuña, CO..60
Ilustración 27. Ubicación del estado actual de la infraestructura de saneamiento con daño severo
en Piedras Negras, CO......................................................................................................................61
Ilustración 28. Ubicación del estado actual de la infraestructura de saneamiento con daño notorio
en Piedras Negras, CO......................................................................................................................61
Ilustración 29. Ubicación del estado actual de la infraestructura de saneamiento con daño severo
en Valle de Juárez, CH......................................................................................................................62
Ilustración 30. Ubicación del estado actual de la infraestructura de saneamiento con daño severo,
Ojinaga, CH.......................................................................................................................................62
Ilustración 31. Estado actual de la infraestructura Región IV...........................................................63
Ilustración 32. Plano de ubicación del estado actual de infraestructura de alcantarillado en Nuevo
Laredo, TM.......................................................................................................................................63
Ilustración 33. Ubicación del estado actual de infraestructura de alcantarillado Matamoros, TM.. 64
Ilustración 34. Ubicación del estado actual de infraestructura de alcantarillado en Reynosa, TM.. 64
Ilustración 35. Falta de protección en colector Poniente, colonia Arboledas La Mesa, Tijuana, BC. 65
Ilustración 36. Tuberías colapsadas causan socavones y hundimientos en las calles, Mexicali, BC. 65
Ilustración 37. Laguna Anaerobia mostrando deterioro evidente, Valle de Juárez, CH....................66
Ilustración 38. Subcolector Coyote Alto, calle de Los Pilotos y Mar de Plata, Nuevo Laredo, TM....66
Ilustración 39. Tendencias en los indicadores de Organismos Operadores de la región (1/2).........72
Ilustración 40. Tendencias en los indicadores de Organismos Operadores de la región (2/2).........73
Ilustración 41. Indicadores de los Organismos Operadores en estudio............................................74
Ilustración 42. Representación esquemática del crecimiento poblacional en la frontera norte......76
Ilustración 43. Demanda actual de saneamiento de aguas residuales en la frontera norte.............80
Ilustración 44. Demanda futura de saneamiento de aguas residuales en la frontera norte.............81
Ilustración 45. Demanda actual y futura de conducción de aguas residuales en redes primarias
(colectores principales)....................................................................................................................82
Ilustración 46. Demanda actual y futura de bombeo (en estaciones de bombeo principales).........82
Ilustración 47. Demanda actual y futura de tratamiento de aguas residuales.................................83
Ilustración 48. Inversiones al 2050, por estado y tipo de infraestructura......................................182
Ilustración 49. Evaluación de riesgos a corto plazo en colectores..................................................193
Ilustración 50. Evaluación de riesgos a corto plazo en PBAR..........................................................194
Ilustración 51. Evaluación de riesgos a corto plazo en PTAR..........................................................194
Ilustración 52. Objetivos prioritarios del PNH................................................................................200
Ilustración 53. Inversiones al 2050, por estado y periodo de ejecución.........................................222
Ilustración 54. Porcentajes de inversión al 2050 por periodo de ejecución...................................222
Ilustración 55. Inversiones 2021–2050 por tipo de infraestructura...............................................223
Ilustración 56. Árbol del problema fronterizo de saneamiento......................................................225