Rapis
Rapis
Rapis
Rhapis excelsa
Familia:
Origen:
China.
Etimología:
Hojas palmeadas divididas hasta la base en 3-7 folíolos, o a veces mayor número, con el
ápice truncado y los márgenes muy finamente dentados, de color verde oscuro.
Flores amarillentas.
Fruto oblongo de unos 9 mm de diámetro de color marrón purpúreo.
También es una interesante palmera de interior, dado que resiste bastante bien la
escasez de luz.
CULTIVO
Se multiplica por semillas, que tardan unos 90 días en germinar o por división, que suele
ser fácil.
Cedro americano: características, hábitat, usos y propiedades
El cedro americano (Cedrela odorata) es una especie forestal maderable que
pertenece a la familia Meliaceae, nativa de América tropical. Denominado cedro
amargo, cedro blanco, cedro cóbano, cedro colorado, cedro real o culche, es conocido
principalmente por su madera de alta calidad.
Morfología
El cedro es una especie arbórea de porte medio-alto, que puede alcanzar los 12-60 m
de altura y un diámetro de 0,6-2,5 m. Se caracteriza por una corona amplia y ovalada,
con ramificaciones robustas provistas de numerosas lenticelas anulares cuando es
joven.
Detalle de las hojas de Cedrela odorata. Fuente: Forest & Kim Starr [CC BY 3.0
(https://creativecommons.org/licenses/by/3.0)]
Las semillas de color pardo poseen dos cotiledones con la parte seminal ubicada en el
ápice del fruto y un gran embrión que ocupa la mayor parte de la cavidad de la
semilla.
Taxonomía
– Reino: Plantae.
– División: Magnoliophyta.
– Clase: Magnoliopsida.
– Orden: Sapindales.
– Familia: Meliaceae.
– Género: Cedrela.
– Especie: Cedrela odorata L. 1753.
Etimología
Hábitat y distribución
Se localiza en bosques tropicales caducifolios, desde el nivel del mar hasta los 1.200
msnm, con temperaturas promedio de 20-32 °C. Se adapta a climas húmedos con una
estación seca anual de 3-4 meses, y precipitaciones entre 1.200- 2.800 mm al año.
Descubre las principales características del árbol de níspero el cual proviene de la familia de plantas
Rosáceas, es decir que pertenece a la misma especie de los árboles de peras, manzanas, cerezos etc… Ente las
variedades más conocidas existen dos: níspero europeo (Mespilus germánica) y níspero japonés (Eriobotrya
japonis), este ha sido el más conocido por el mundo, pues a pesar de que el níspero es oriundo de China,
fueron los japoneses quienes lo difundieron por todo el continente asiático y Europeo. Sin embargo, hoy en
día, este árbol puede verse en cualquier parte del mundo gracias a su capacidad para adaptarse tanto a climas
cálidos como fríos.
Ficha técnica
1. El níspero es conocido científicamente como “Eriobotrya japónica”. Etimológicamente este término
proviene del griego, eriobotrya que significa «racimo lanudo», y el calificativo japonica hace referencia a
su origen asiático. Si bien, su procedencia es China, toma la designación del país que desde un comienzo
lo cultivó, en este caso fue Japón.
2. El árbol de níspero se destaca entre sus parientes por mantenerse verde todo el año.
3. Puede alcanzar un tamaño de 6 a 10 metros, esta es la razón por la cual es idóneo para cultivar en
interiores y ornamentar exteriores.
4. Puede sobrevivir a temperaturas frías como 12°C y -11°C, esta última puede soportarla solo por
períodos cortos y en estas temporadas no echa frutos.
5. Si se usa la semilla para obtener el árbol de níspero su crecimiento será muy lento, y puede tardar 10
años en dar frutos, mientras que si se emplea un injerto, en dos años alcanza el tamaño de un árbol
Algunas referencias importantes sobre el cuidado de los árboles de nísperos
1. Este tipo de árbol tiene baja tolerancia a los diluvios. El lugar idóneo para propagar un níspero es en
zonas altas donde no se deposite agua. El níspero además es poco resistente a las tierras salinas, no
obstante tolera una extensa categoría de tipos de suelo.
2. El níspero no necesita regarse con frecuencia, pero la sequedad durante el verano puede dañar el fruto.
En cuanto al abono, requiere que se haga constantemente, sobre todo cuando está en crecimiento.
3. En cuanto a su distribución geográfica los países del mundo donde crece naturalmente esta especie o
donde ha sido cultivada son: China, obviamente Japón, Estados unidos, países de Centro y Sur América,
India, donde la producción es abundante, etc…
Características
1. El níspero es un árbol frutal dotado de hojas imperecederas. Tiene un tronco rígido y grueso, sin
embargo es de baja altura, pues pocas veces excede los 6 metros de altura. Su copa es ancha y redondeada
con cierta forma cónica.
2. De su tallo del medio se desprenden entre 2 y 5 ramas y de estas se originan los ramales
subsiguientes. El árbol de níspero está constituido por hojas simples, y por un pecíolo velludo que puede
alcanzar una medida de 10 centímetros. La longitud de las hojas adquieren los 40 centímetros de largo por
15 de ancho. El haz de estas es de color verde oscuro y de verde claro el envés.
3. Los retoños del níspero son espigas de 20 centímetros de largo, tienen aspecto lanoso y en estas se
encuentran las flores de la planta. Las cuales son pequeñas y de color blanco. Estas flores son melíferas
y hermafroditas, los que las convierte en alimento perfecto para algunos insectos como las abejas. La
época en que florece este árbol es en el otoño.
Características de su fruto
1. El fruto, que se conoce como níspero, cuando ha madurado, posee una pulpa de color naranja vivo y de
textura tanto carnosa, de sabor dulce agrio similar al durazno o albaricoque. El aspecto externo del níspero
es ovalado, y mide aproximadamente 6 centímetros de largo por 3 centímetros de ancho. Su piel es gruesa
y suave. El fruto alcanza su grado de madurez a finales del invierno o comienzos de la primavera.
2. Su fruto y flores son los adornos más llamativos de parques y sitios donde reposa un árbol de nísperos.
Este árbol es elegido entre muchos de su especie para que embellezca los interiores de casas y exteriores
de lugares emblemáticos.
Tipos
1. Hay alrededor de 800 variedades según un informe proveniente de Oriente.
2. Las variedades ‘Wolfe’, ‘Oliver’, Christmas’, y ‘Bradenton’ se adaptan bien a los climas subtropicales
como los que hay al sur de la Florida.
3. Las variedades más propagadas en Japón, Argelia y California son: Chapagne, Early Red, Tanaka y
Thales, Advance, Indostac, Premier.
4. Los tipos de árboles de níspero más difundidos en España son Algerie y Tanaka.
5. Otras variedades son: Crisanto Amadeo, Ullera, Dulce Pera, Saval temprano, Ismael, Betera, Magdal,
Cardona, Golden Nuget, esta es grande y redonda, su cáscara es negra con manchas de color marrón.
Usos
Las hojas del níspero al igual que la fruta poseen grandes beneficios para la salud.
1. Además de usarse como planta ornamental, su fruto y hojas tienen propiedades nutritivas y curativas
para el cuerpo.
2. Se le otorgan propiedades antitóxicas, puesto que consumir la fruta o el té de sus hojas permite acabar
con las toxinas del cuerpo. De allí que tenga beneficios para el hígado.
3. Se le atribuyen beneficios como expectorante, por lo que se recomienda ampliamente para la tos, la
bronquitis y la gripe, pues permite aflojar las mucosidades en los bronquios.
4. Es antioxidantes, sirve para evitar enfermedades cancerígenas y cardiovasculares.
5. Asimismo, tiene propiedades antiinflamatorias, de modo que funciona como uso tópico para problemas
de la piel.
6. Fortalece el sistema inmunológico, elevando las defensas del organismo.
Cultivo y cosecha
1. En primer lugar hay que evaluar el tipo de suelo donde se sembrará la planta de níspero, el éxito del
cultivo dependerá de esta elección.
2. El suelo adecuado debe ser fangoso o arcilloso y con un Ph neutro entre 6 y 8.
3. Aunque el árbol de níspero es una planta resistente y adaptable, se recomienda que la siembra se haga en
primavera, de esta forma se previene que el calor penetrante y los fuerte inviernos dañen la planta.
4. Existen dos modalidades para sembrar esta planta, a través de la semilla y la segunda por injerto.
Dependiendo de cuál se elija la espera para la cosecha será más corta o larga.
5. En caso de elegirse la reproducción por semilla el cultivo demorará entre 5 hasta 10 años para dar frutos.
6. Mientras que la siembra por injerto demorará solo dos años para que produzca frutos.
7. Una ventaja de la siembra por semilla es que los frutos obtienen un sabor más suave y dulce, sin
embargo no es recomendable porque con esta modalidad los árboles alcanzan poca altura.
Cuidados y recomendaciones
1. Puede regarse cuando la lluvia es inferior a los 1.200 mm anuales.
2. Mientras menos lluvia haya los riegos deben ser más frecuentes pero con poca agua. Sobre todo cuando
están floreciendo o engrosando el fruto.
3. Lo recomendable es prevenir regar antes de la cosecha porque de esta forma se evita la disgregación de
azucares.
4. Esta planta no debe sembrarse en terrenos muy secos, pues pueden caerse sus flores y el fruto pierde
calidad nutritiva.
5. La Poda de nísperos es oportuna a comienzos de septiembre; antes de que tenga lugar la floración.
6. La poda se recomienda hacerla de 5 a 6 brazos, y de unos 4 ó 5 pisos. El primer piso se asienta a 30-40 cm
del suelo y los sucesivos a 45-60 cm.
7. La poda de restablecimiento residirá en descartar la madera muerta, haciendo un recorte de manojos
suficientemente grande para aminorar el peso.
8. El despunte se ejecuta para delimitar la altura y quitar los ramos macizos, sin mover los ramilletes
productivos.
Abono
Para abonar los nísperos se necesita bastante nitrato, que contenga N-P-K en concentraciones graduales
acorde a la edad. Minerales como el fósforo y el potasio deben aplicarse varias veces, pues el procedimiento
radicular es superficial y suele rechazar estos compuestos inconsistentes.
El nitrógeno preferiblemente se aplica fraccionado en dos o tres partes. Uno durante el desarrollo del fruto y
otro posterior a la cosecha, la mejor fórmula para este abono es el nitrato amónico.
Tronco. Generalmente subterraneo pero con la edad sobre sale de la superficie del suelo, cilíndrico,
y 15 cm de diámetro o más, muchas veces tiene dos pequeñas ramas en las plantas más viejas.
Hojas. Compuetas y a menudo retorcidas, formando una corona densa de 8 a 30 hojas, de 17-90 cm
cm de ancho; cuando jóvenes con muchas escamas diminutas, suaves e irregulares, en las hojas ma
cantidad menor de estas o ausentes. Los folíolos (segmentos semejantes a hojas que forma parte de
se presentan en 10 a 20 pares a veces más, cada folíolo generalmente con los margenes sobrepuesto
la base más ancha que la punta y de forma ligeramente como un huevo, de 8-16 cm de largo y 1.8-4
punta redondeada, los margenes con dientes muy pequeños dirigiendose hacia la punta.
Conos. Cono masculino (microstróbilo) cilíndrico o en forma de mazorca de maíz, de 9-12 cm de larg
diámetro, con prescencia de pelos largos que se entrecruzan entre ellos; conos femeninos (megastró
de largo y 6-7 cm de diámetro, con algunos pelos largos entrecruzados.
Semillas. Ovoides de 2-2.2 cm de largo y 1-1.2 cm de diámetro.
Época de cono. Junio a noviembre.
Usos. Ornamental.
Notas. Su distribución natural se ha reducido drásticamente debido a la destrucción de su hábitat, po
considerada en la Norma Oficial Mexicana bajo la categoría de riesgo "amenazada"; en cambio en la L
Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en la c
amenaza "en peligro crítico" y en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés) como una especie de come
para evitar su extinción. En estado silvestre es muy raro localizar a esta planta; aunque es ampliame
algunas regiones tropicales del país.